El Potencial Tecnologico
El Potencial Tecnologico
El Potencial Tecnologico
Investigativas en Educación"
E-ISSN: 1409-4703
revista@inie.ucr.ac.cr
Universidad de Costa Rica
Costa Rica
Las capacidades tecnológicas influyen en el manejo de los recursos tecnológicos, su apropiación por parte de las
personas usuarias y las representaciones sociales que emergen por la incorporación paulatina de dichos recursos en la
vida cotidiana. Los aspectos mencionados se relacionan con las nociones de potencial tecnológico, ciberespacio y
ambiente de aprendizaje; ambas están asociadas con un supuesto epistemológico, según el cual los objetos
tecnológicos concebidos como una extensión del ser humano que los construye para apropiarse y transformar el mundo.
Lo anterior es una expectativa que acompaña al desarrollo tecnológico y su vinculación con la sociedad actual. La
educación es el vehículo más importante para realizar tal expectativa, pero no el único y exclusivo.
Abstract: The intention of this article is to reflect on the relations between the technological potential (the capacities that
have the diverse computer science, communicative or networking and multimedia technological resources), and the
pedagogical assumptions that they require to be taken into account in learning atmospheres that foster constructivist
experiences of learning.
The technological capacities influence the social handling of the technological resources, its appropriation on the part of
the users and representations that emerge by the gradual incorporation of these resources in the daily life. The
mentioned aspects are related to the concepts of technological potential, cyberspace and atmosphere of learning; both
are associated with an epistemologic assumption, according to which the conceived technological objects like an
extension of the human being who builds them to take control and to transform the world. The previous is an expectation
that accompanies the technological development and its linking to present society. The education is the most important
vehicle to make such expectations, but it is not the single, exclusive option.
Esta palabra también encierra las nociones de potenciar y potenciación. El primero designa
la capacidad de comunicar fuerza o vigor, mientras que el segundo es un término
matemático utilizado para elevar a una potencia (producto que resulta de multiplicar un
número por sí mismo una o varias veces); en esta última acepción cabe destacar la acción
de ampliar una capacidad. De modo análogo, el potencial tecnológico señala una relación
de amplitud y multiplicación de los alcances de los recursos tecnológicos en las aplicaciones
cotidianas.
El lenguaje oral y la escritura son recursos tecnológicos que se han visto favorecidos por la
imprenta; con ésta ya no sólo se puede acumular y salvaguardar el conocimiento humano,
sino también difundirlo masivamente en textos impresos. Este invento desarrolla un modo de
planear la información para transmitirla; se trata de un estilo secuencial y lineal para
comunicar distintos eventos de la vida humana. Lo anterior trajo consigo una forma de
representación y de comprensión del conocimiento humano difícil de transcender hacia otras
formas menos secuenciales y lineales.
El estilo secuencial y lineal es un modo de organización de las ideas para ser transmitidas.
La mayoría de ellas se presenta a través de eventos que expresan la ubicación en el tiempo
pasado, futuro y presente; pueden además ser interconectados respectivamente. Estas
ideas especifican interrelaciones con las que manifiestan un orden en la ocurrencia de los
eventos.
El lenguaje oral y la escritura son medios tecnológicos básicos de transmisión cultural, los
cuales son mejorados mediante el uso de otros artefactos como la imprenta. No obstante,
estos medios tecnológicos permiten cambiar los procesos de comunicación, entendidos en
términos de la relación entre interlocutores, medios y mensajes.
Las actuales tecnologías se caracterizan por introducir nuevas condiciones para transformar
los procesos de comunicación. Estas condiciones constituyen la digitalización, como el
ámbito de cambio tecnológico de dichos procesos.
Los cambios en los medios de comunicación y de información tienden a romper las fronteras
de especificidad de cada medio, ya que ellos incorporan recursos de multimedia. Hay una
mayor apertura a su acceso, por la creación de espacios virtuales que incluyen la
navegación por INTERNET. Estos espacios afectan los conceptos de espacio, tiempo y
distancia utilizados tradicionalmente para analizar los procesos de comunicación. Lo anterior
repercute en las telecomunicaciones y los medios de comunicación masivos.
Cada vez es más natural la incorporación del ciberespacio a los procesos de aprendizaje, ya
que no sólo se convierte en un espacio de exploración o creación, sino también en uno de
difusión. Niños, niñas, jóvenes y adultos quieren compartir sus producciones con otras
_____________________________________________________________________________Volumen 3, Número 1, Año 2003 5
Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”
personas usuarias, y, al mismo tiempo, recibirlas. En este proceso no hay reglas claras y
definidas sobre el tipo de sitio y de información que se puede obtener o enviar al
ciberespacio.
Hay algunas formas de control para la publicación o el acceso a los sitios, los cuales pueden
ser utilizadas en Internet. El control externo se ejerce por imposición o legislación de los
países o sistemas institucionales. Desde dentro también puede ser regulada a través de
programas que filtran la información recibida, por ejemplo el "cyber patrol", entre otros.
A partir de 1995 muchos de estos medios de Internet son transformados por otros. Aparece
el formato de texto conocido como HTLM, el cual es un lenguaje que permite construir
mensajes que pueden utilizar diversos programas. La videoconferencia se incorpora al
espacio de Internet entre 1993 y 1994, así como la televisión, los entornos virtuales y la
intranet, una red local que funciona como Internet y que ofrece diferentes servicios: correo,
intercambio de archivos, videoconferencia, agenda, entre otros.
Los alcances y limitaciones del potencial tecnológico revisten varios aspectos, a saber:
♦ La red física, en cuanto a las características tecnológicas de los equipos de computación.
La persona usuaria requiere saber cómo obtener un mejor aprovechamiento de los recursos
tecnológicos en cuanto a las posibilidades técnicas que ofrecen, por ejemplo el alcance, la
Collins (1997, p. 31) manifiesta que la tecnología informática permite, al menos, cinco usos
diferentes dentro de las aulas, ya que puede utilizarse como:
♦ Herramientas para llevar a cabo diversas tareas con procesadores de textos, hojas de
cálculo, gráficos, lenguajes de programación y correo electrónico, entre otras.
♦ Simuladores y juegos que construyen los estudiantes o que utilizan para formar parte de
actividades lúdicas que expresan las representaciones de conceptos o procesos.
El mundo del trabajo y las nuevas opciones laborales responden a las exigencias
tecnológicas para cumplir con las actividades. Los espacios virtuales en la Internet se han
convertido en una alternativa para el desarrollo de empresas y ventas de servicio, visita a
lugares y compras de artículos y cumplimiento de requisitos administrativos. Estos ejemplos
justifican la importancia que tiene la tecnología informática en la sociedad actual y su
relación con la educación, ya que el medio social de incorporación de las nuevas exigencias
tecnológicas ocurre a través de la educación. Se ponen en práctica en la educación formal e
informal.
♦ El cambio hacia estudiantes más comprometidos con las tareas. Los recursos
tecnológicos favorecen un trabajo activo de los estudiantes a partir de las actividades y
tareas que realizan mientras interactúan con los distintos recursos. Lo anterior promueve
una mayor motivación y responsabilidad, ya que su trabajo se acompaña de un
sentimiento de pertenencia por medio del cual recuperan su confianza y autonomía.
_____________________________________________________________________________Volumen 3, Número 1, Año 2003 11
Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”
El personal docente requiere disfrutar de los recursos tecnológicos, porque esta actitud le
permite indagar las opciones técnicas que dichos recursos le ofrecen para realizar sus
actividades y diseñar las situaciones de aprendizaje que permitan aprovechar sus opciones.
♦ El conjunto de objetivos que permite definir el para qué de los recursos tecnológicos en el
espacio educativo.
Hasta ahora se ha analizado que los recursos tecnológicos tienen una estrecha relación con
el ser humano que los fabrica, de tal manera que se constituyen en una extensión de sí
mismo. Estos recursos presentan además características en sus interfaces gráfica y del
usuario que permiten una mayor interacción para realizar las distintas actividades. Tales
recursos forman parte de un ambiente, en el que intervienen las máquinas y las personas
que las utilizan; por esta razón, en el abordaje de los supuestos pedagógicos de un ambiente
de aprendizaje no se puede dejar de lado el principal agente que explica el empleo de tales
recursos. Pensar en la persona como eje de este ambiente permite circunscribir la función y
el uso de los recursos tecnológicos en un contexto educativo a la visión que ésta tenga de
dichos recursos.
Ambas nociones no pueden separarse del lenguaje como una totalidad concreta y viviente,
constituida a partir de la dialogicidad (Silvestri y Blanck, 1993). De este modo la noción de
diálogo abarca mucho más que el proceso de toma de turnos secuenciales por parte de los
interlocutores durante la conversación.
El diálogo es aplicable a cualquier fenómeno en el que dos o más "voces" entran en contacto
(Wertsch, 1988, p. 233), en contraste con el diálogo en sentido restringido, donde la
contribución de cada voz por separado se marca en la forma de la producción; la
construcción interactiva produce que las voces elaboren juntas una red de sentidos. Es
decir, cada persona dice algo sobre algo y ambas manifiestan un intercambio de
intencionalidades que se realizan recíprocamente en sus acciones (Ricoeur, 1996).
Cuando las personas intercambian sus pensamientos con otras personas, se tiene la
necesidad de un marco de referencia común a partir del cual es posible la comprensión
mutua. Este marco es el contexto de la actividad. Barth (1994) recalca que por sí solas las
palabras no son suficientes para la comprensión, ya que pueden no ser suficientes para
expresar el sentido de lo que se hace, se siente y se comprende. Tampoco la experiencia es
suficiente para dicho propósito, ya que ésta siempre es una interpretación de la percepción
propia, especialmente, si es compartida con otras personas. Por ello se requiere que los
intercambios se sostengan en palabras y sentidos avalados por los interlocutores para la
comprensión de la actividad.
_____________________________________________________________________________Volumen 3, Número 1, Año 2003 15
Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”
El ambiente socio-cultural aporta los soportes necesarios para construir y crear las
significaciones o el sentido de las experiencias. La cultura constituye el pensamiento por la
interacción constante de las personas entre sí y sus objetos tecnológicos.
Siguiendo a Barth (1994, p. 44), la cultura se aprecia como una mediadora entre las
potencialidades de las personas y su contexto, en la creación de un proceso continuo de
El contexto de la actividad está basado en una serie de hipótesis sobre los papeles, objetivos
y medios adecuados utilizados por las personas involucradas en ese contexto para lograr un
objetivo de aprendizaje. Este contexto guía la selección de acciones y la composición
operacional de las acciones utilizadas para alcanzar su objetivo, y determina el significado
funcional de dichas acciones (Wertsch, 1985, p. 220).
Precisamente, por las características de los objetos tecnológicos es posible introducir otro
supuesto pedagógico, en el que se indica que este tipo de recursos facilita un proceso de
aprendizaje virtual.
La realidad virtual se puede definir como un sistema interactivo que se encarga de provocar
todas las sensaciones ambientales que hacen participar a las personas de una realidad
simulada. El objetivo del sistema es producir sensaciones que se adapten a todos los
procesos de comportamiento que formen parte del sistema. En este sentido, el sistema se
constituye en una realidad propuesta;
La educación virtual permitiría alcanzar objetivos que hasta aquí han estado fuera del
alcance de la empresa educativa: poner a disposición de todos, de manera accesible,
toda la información y el conocimiento disponibles; facilitar que los alumnos lo absorban
de acuerdo con necesidades y capacidades y en función del conocimiento
previamente adquirido; y que lo hagan de la manera y de acuerdo a las formas de
inteligencia que mejor les permitan avanzar. (Brunner, 1999, p. 34)
Las redes hacen posible la máxima expresión de interactividad y, por ende, de autocontrol
individual sobre los procesos de aprendizaje, sus espacios, tiempos, ritmos, contenidos,
modalidades y métodos.
♦ Teleasistencia: conexión en tiempo real uno a uno entre la estación del profesor y las de
los alumnos, intercambiando materiales, video y audio.
Además esta educación facilita un aprendizaje a través de medios con los que se puede
controlar el aprendizaje y las capacidades de autoformación. Cada vez es más frecuente
analizar la contribución de las tecnologías de la información en la materialización de una
inteligencia distribuida y de una sociedad global. Estos últimos aspectos se analizan en el
siguiente capítulo. Por ahora analice el siguiente texto:
La virtualización alcanza incluso a las formas de estar juntos, a la formación del
"nosotros": Comunidades virtuales, empresas virtuales, democracia virtual, redes de
aprendizaje, etc. Si bien la digitalización de los mensajes y la extensión del
ciberespacio juegan un papel capital en la mutación en curso, se trata de una marejada
de fondo que desborda ampliamente la informatización. (Levy, 1999, p.13).
La vivencia del proceso de construcción del conocimiento ofrece a las personas una forma
distinta de percibir su propio aprendizaje mediante la interacción con estos recursos. Esta
_____________________________________________________________________________Volumen 3, Número 1, Año 2003 20
Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”
vivencia se fundamenta en concebir cómo se hace posible una idea o una acción al
plasmarse a través de la pantalla. La vivencia de esta experiencia es una autoafirmación de
la persona, lo que abre un campo de posibilidades para continuar sus propias
investigaciones, realizar ajustes en sus acciones o crear nuevas formas de solución a los
problemas que enfrenta.
Papert sostiene que este "juego de construcciones" muestra la actividad de aprender. Esta
actividad es analizada a partir del término "bricolage":
Los principios básicos del Bricolage como metodología para la actividad intelectual son:
utiliza lo que tienes, improvisa, apáñatelas. Para el verdadero bricoleur, las
herramientas de la caja habrán seguido un largo proceso de selección determinado por
algo más que la práctica. Las herramientas mentales le resultarán tan cómodas como
las físicas a nuestro chatarrero nómada; le proporcionarán un sentimiento de
familiaridad, de estar a bien consigo mismo, serán lo que Illich denomina "sociable", y
yo llamo‚ "sintónico" en Mindstorm. Aquí utilizo el concepto de bricolage como fuente
de ideas y modelos para mejorar la capacidad de hacer- y reparar y mejorar-
construcciones mentales. Sostengo asimismo que es posible llevar a cabo un trabajo
sistemático para convertirse en un bricoleur mejor... (Papert, 1995, p. 158)
De esta manera es posible afirmar que los ambientes de aprendizaje con recursos
tecnológicos requieren ser abordados a partir de la consideración de su potencial
tecnológico y el enfoque pedagógico que sustente el desarrollo de los procesos de
enseñanza y aprendizaje.
Referencias
Rodríguez, A. (1996) Educación Tecnológica (Se ofrece) Espacio en el aula (Se busca).
Buenos Aires: Ediciones AIQUE, ORTArgentina.
Vizcarro, C. & León, J. (Comp.) (1998) Nuevas tecnologías para el aprendizaje. Madrid:
Ediciones Pirámide.