CJS 100 M9 Tema 12
CJS 100 M9 Tema 12
CJS 100 M9 Tema 12
Crease la Superintendencia (Autoridad de Impugnación Tributaria A.I.T) como parte del poder
ejecutivo, bajo la tuición del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (MEFP).
La mejor manera de defenderse, como sabemos, es tener todos sus documentos al día, notariados
y contabilizados adecuadamente con criterio profesional y según las normas tributarias. Esto con el
objeto de que en futuras fiscalizaciones de rutina de Impuestos no se tengan que pagar deudas
tributarias, o multas y accesorios.
En caso de que el contribuyente no está de acuerdo con las sanciones de Impuestos, puede acudir
a la Autoridad de Impugnación Tributaria, que es una de las vías para poder defender un caso.
Se pueden ver en nuestra sección de Casos de éxito, por ejemplo, algunos casos explicados donde
defendimos a nuestros clientes y donde se ilustran algunos aspectos de la normativa tributaria.
Por lo general se presentan 2 situaciones
Situación 1. El contribuyente sabe que hizo algo mal
Si el contribuyente sabe que no declaró tal formulario a tiempo, o no presentó alguna obligación a
tiempo, o hizo defraudación. Entonces lo mejor es regularizar cuanto antes y así sólo pagará el tributo
omitido y accesorios, y no tendrá sanción por mala conducta.
Situación 2. El contribuyente está seguro que todo lo hizo bien y con criterio contable
Si el contribuyente sabe que hizo bien y tiene la normativa valedera y los argumentos, entonces
puede presentar los documentos dentro del plazo a Impuestos Nacionales.
Es la primera vía administrativa que tiene el contribuyente para impugnar un acto definitivo de las
administraciones tributarias.
Son impugnables los actos definitivos como ser resoluciones determinativas , resoluciones
sancionatorias , resoluciones que denieguen solicitudes exención compensación repetición o
devolución de impuestos las resoluciones que exijan restitución de lo indebidamente devuelto en los
casos de devoluciones impositivas, los actos declaren la responsabilidad de terceras personas en el
pago de obligaciones tributarias en defecto de lugar pasivo y todo acto administrativo particular que
surja de relación tributaria.
Un Recurso de Alzada debe ser presentado ante las Autoridades Regionales de Impugnación
Tributaria (ARIT) de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz o Chuquisaca; u oficinas departamentales
de la AIT en Oruro, Potosí, Tarija, Beni y Pando.
El Recurso de Alzada debe ser presentado por escrito a través de memorial o carta simple,
cumpliendo los siguientes requisitos:
RECURSO JERÁRQUICO
El recurso jerárquico debe presentarse por escrito mediante memorial o carta simple. No es
obligatoria la intervención de un abogado .puede ser interpuesto en el plazo de 20 días, desde
la notificación con la resolución alzada ante la ARIT respectiva.
(Impugnación judicial) una vez resuelto el recurso jerárquico o vencido el plazo para
pronunciarse sobre el recurso jerárquico, no se dictare resolución , el interesado
puede acudir ala Impugnación judicial por la vida del proceso contencioso
administrativo.
¿ QUÉ EFECTO TIENE LA PRESENTACIÓN DEL RECURSO
JERÁRQUICO?
El recurso jerárquico se sustentaría sujetándose al siguiente procedimiento: a partir
de la notificación con la resolución del recurso alzada el contribuyente o la
administración tributaria tiene el plazo de 20 días para presentar el recurso
jerárquico.
Una vez presentado el recurso jerárquico en Secretaria de la ARIT, el mismo será admitido,
observado o rechazado en el plazo de 5 días. El recurso, la ARIT eleva el recurso jerárquico y sus
antecedentes, al director ejecutivo de la autoridad general de impugnación tributaria.
Una vez recibido el expediente en la autoridad general de impugnación tributaria, esta dicta el
decreto de dedicatoria del recurso jerárquico, en el plazo de 5 días.
Se puede presentar solo pruebas de reciente obtención, dentro del plazo máximo de los 10 días
siguientes a la fecha de admisión del recurso.
El director ejecutivo de la autoridad general de impugnación tributaria puede convocar a audiencia
pública, dentro de los primeros 15 días de concluido el termino de prueba.
Dentro de los primeros 20 días siguientes a la conclusión del término de prueba, el recurrente y la
administración tributaria pueden presentar alegatos en conclusiones (exposición de argumentos
para que se consideren en revolución), en forma escrita o de manera verbal (en audiencia).