TD - Valle de Zongo (Huaylipaya y Apana)
TD - Valle de Zongo (Huaylipaya y Apana)
TD - Valle de Zongo (Huaylipaya y Apana)
LA PAZ – BOLIVIA
GESTIÓN 2018
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
Dedico este trabajo de grado a mis padres, Mario y Rosa por su apoyo
incondicional, sus consejos y paciencia, todo lo que soy es gracias a ellos.
A Sergio por darme fuerzas y ánimos cuando creía que no podía lograrlo.
Gracias a ellos y siempre los llevare en mi corazón.
RESUMEN EJECUTIVO
Entendiendo que el desarrollo económico local es uno de los principales factores que
influyen la calidad de vida de las personas, estableciéndose como uno de los principios
fundamentales según la Constitución Política del Estado Boliviano, por tanto, la evolución
lenta y deficiente que tuvo el desarrollo económico en Bolivia, condujo a diversos problemas
como la pobreza, desempleo, migración de los habitantes, producción de carácter
subsistencial, entre otros. Estos factores tienen mayor ocurrencia en territorios rurales. El
presente documento fue elaborado a fin de revertir esos desequilibrios existentes,
contribuyendo así al desarrollo económico del Distrito Rural Valle de Zongo, mediante la
identificación de vocaciones productivas.
El Distrito Rural Valle de Zongo cuenta con el territorio más extenso del municipio de La
Paz, compuesto por seis subcentrales, de las cuales el objeto de estudio identificado son las
subcentrales Huaylipaya y Apana, ya que poseen las características mencionadas
anteriormente y por ello fue necesario realizar la intervención correspondiente. Para tal efecto
se utilizó el método inductivo no experimental, el cual fue desarrollado en base a diseños
transeccionales descriptivos.
ÍNDICE
CAPÍTULO I......................................................................................................................................... 1
ASPECTOS GENERALES................................................................................................................... 1
1.1 ANTECEDENTES ................................................................................................................ 1
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................................. 2
1.3 OBJETIVOS ......................................................................................................................... 3
1.3.1 Objetivo General ........................................................................................................... 3
1.3.2 Objetivos Específicos .................................................................................................... 4
1.4 RESULTADOS ..................................................................................................................... 4
1.5 ALCANCES DE LA INTERVENCIÓN .............................................................................. 4
1.5.1 Alcance Temático .......................................................................................................... 4
1.5.2 Alcance Geográfico ....................................................................................................... 4
1.5.3 Alcance Institucional ..................................................................................................... 5
1.5.4 Alcance Temporal ......................................................................................................... 5
CAPÍTULO II ....................................................................................................................................... 6
REFERENCIAS TEÓRICO, ORGANIZACIONALES Y LEGALES................................................. 6
2.1 REFERENCIAS TEÓRICO – CONCEPTUALES ............................................................... 6
2.1.1 Desarrollo ...................................................................................................................... 6
2.1.1.1 Tipos de Desarrollo ................................................................................................... 6
2.1.1.2 Diferencias entre Desarrollo Económico y Crecimiento Económico ........................ 7
2.1.2 Desarrollo Económico Local (DEL) ............................................................................. 8
2.1.3 Desarrollo Económico Productivo ................................................................................ 9
2.1.4 Planificación del Desarrollo .......................................................................................... 9
2.1.4.1 Planificación Participativa Municipal ....................................................................... 9
2.1.4.1.1 Proceso de Planificación Participativa Municipal ............................................. 10
2.1.5 Vocación Productiva ................................................................................................... 11
2.1.5.1 Diagnóstico Rural Participativo (DRP) ................................................................... 12
2.1.6 Diferencia entre Apoyo a la Producción y Promoción Económica ............................. 12
2.1.7 Gestión Municipal ....................................................................................................... 14
2.1.8 Visión de Desarrollo.................................................................................................... 15
2.1.9 Modelo de Desarrollo Económico en Bolivia ............................................................. 15
2.2 TRABAJOS PREVIOS ....................................................................................................... 16
2.3 REFERENCIAS ORGANIZACIONALES Y LEGALES .................................................. 17
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1 Proceso de Planificación Participativa Municipal .................................................................. 10
Tabla 2 Diferencia entre Apoyo a la Producción y Promoción Económica ........................................ 13
Tabla 3 Proyectos de Ayuda Social Empresa COBBE ....................................................................... 17
Tabla 4 Descripción Subcentrales Huaylipaya y Apana ..................................................................... 18
Tabla 5 Unidades Familiares de las Subcentrales Huaylipaya y Apana ............................................. 31
Tabla 6 Matriz de Identificación de Actores ....................................................................................... 37
Tabla 7 Matriz de Identificación del Equipo Técnico ......................................................................... 39
Tabla 8 Latitud y Longitud por Comunidades .................................................................................... 55
Tabla 9 Límites Territoriales Huaylipaya - Apana .............................................................................. 56
Tabla 10 Extensión de Tierras por Comunidades en Hectáreas .......................................................... 57
Tabla 11 Organización Político Administrativa del Valle de Zongo .................................................. 58
Tabla 12 Comunidades y Año de Creación ......................................................................................... 59
Tabla 13 Población por Comunidades ................................................................................................ 60
Tabla 14 Uso de Tierras por UPA y por Comunidad en Hectáreas..................................................... 61
Tabla 15 Altitud por Comunidad ........................................................................................................ 62
Tabla 16 Temperatura de Huaylipaya y Apana ................................................................................... 64
Tabla 17 Precipitaciones Pluviales Total (Huaylipaya-mm) ............................................................... 65
Tabla 18 Precipitaciones Pluviales Totales (Caranavi-mm) ............................................................... 65
Tabla 19 Características de los Suelos por Comunidades ................................................................... 66
Tabla 20 Principales Especies en las Comunidades de Huaylipaya – Apana ..................................... 68
Tabla 21 Áreas de las Cuencas de Bolivia .......................................................................................... 70
Tabla 22 Número de Viviendas y Habitantes...................................................................................... 74
Tabla 23 Población por Edad y Género............................................................................................... 74
Tabla 24 Densidad de Población ......................................................................................................... 75
Tabla 25 Taza de Natalidad del Municipio de La Paz ........................................................................ 75
Tabla 26 Tasa de Analfabetismo de la Población mayor a 15 Años de Edad por Género Según
Macrodistrito, 2001 y 2014 ................................................................................................................. 76
Tabla 27 Calendario Festivo Huaylipaya y Apana .............................................................................. 78
Tabla 28 Unidades Educativas Subcentral Huaylipaya ....................................................................... 78
Tabla 29 Número de Estudiantes, Dependencia y Unidad Educativa ................................................. 79
Tabla 30 Deserción Escolar en Huaylipaya ........................................................................................ 79
Tabla 31 Red Centros de Salud – Zongo............................................................................................. 80
Tabla 32 Medios de Eliminación de Excretas de Huaylipaya y Apana .............................................. 82
Tabla 33 Circuitos Turísticos Huaylipaya y Apana ............................................................................ 85
Tabla 34 Gasto Per Cápita................................................................................................................... 88
Tabla 35 Ingreso a las Comunidades de la Subcentral Huaylipaya..................................................... 89
Tabla 36 Tarifas y Horarios de Salida a las Comunidades Apana y Tirma ........................................ 90
Tabla 37 Ingreso a las Comunidades de Apana y Tirma por los Yungas............................................ 90
Tabla 38 Personería Jurídica Subcentrales Huaylipaya y Apana ........................................................ 91
Tabla 39 Proyectos en Ejecución (Subcentrales Huaylipaya - Apana) ............................................... 95
Tabla 40 Índice de Pobreza por Comunidad ....................................................................................... 96
Tabla 41 Matriz de Potencialidades y Limitaciones "Dinámica Interna" ......................................... 107
Tabla 42 Matriz de Potencialidades y Limitaciones "Dinámica Externa" ........................................ 110
Tabla 43 Tabla de Ponderación para la Identificación de Vocaciones Productivas .......................... 113
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
Tabla 44 Ponderación para la Identificación de Vocaciones Productivas Subcentral Huaylipaya ... 113
Tabla 45 Ponderación para la Identificación de Vocaciones Productivas Subcentral Apana ........... 114
Tabla 46 Matriz FODA Apicultura ................................................................................................... 114
Tabla 47 Matriz FODA Agricultura .................................................................................................. 116
Tabla 48 Matriz FODA Turismo ....................................................................................................... 117
Tabla 49 Matriz del Plan de Trabajo ................................................................................................. 172
Tabla 50 Promedio de Edad de los Jefes de Familia por Subcentral................................................. 178
Tabla 51 Actividad Minera en la Comunidad Apana ........................................................................ 194
Tabla 52 Precio Unitario Promedio por Producto ............................................................................. 195
Tabla 53 Lista de Asociaciones a las que los Comunarios Pertenecen ............................................. 198
Tabla 54 Lista de Actividades que Realizó la Subalcaldía de Zongo para Fomentar la Producción en
las Comunidades ............................................................................................................................... 199
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
INTRODUCCIÓN
Capítulo I
Capitulo II
Capitulo III
Capitulo IV
Capítulo V
Capítulo VI
CAPÍTULO I
ASPECTOS GENERALES
1.1 ANTECEDENTES
La crisis económica, política y social que caracterizo a Bolivia durante la primera mitad de
1980, determino la necesidad de impulsar un nuevo modelo de desarrollo en el país a partir
de la promulgación del decreto supremo 21060, que instauraba una nueva política Económica,
la más destacada es la Ley de Participación Popular (LPP Nº 1551) promulgada el 20 de abril
de 1994.
Esta ley otorgo mayores oportunidades a los municipios, definido como un agente territorial
de desarrollo, además trae consigo numerosos beneficios como ser; la participación de todos
los ciudadanos en los planes de desarrollo de su región, creación de un nuevo régimen
económico con la administración eficiente de sus recursos y estos a su vez tienen la
competencia de promover el crecimiento económico, identificando potencialidades y
vocaciones de cada municipio.
Otro aspecto que favoreció a varias regiones del país, es la distribución del IDH (Impuesto
Directo a los Hidrocarburos) con la promulgación de la ley 3050 y el D.S. 28223 destinando
recursos del IDH a partir del 2005, a los sectores de educación, salud, caminos, desarrollo
productivo y todo lo que contribuya a la generación de fuentes de trabajo.
Los Macrodistritos urbanos son: Mallasa, Zona Sur, San Antonio, Periférica, Max
Paredes, Zona Centro y Cotahuma se encuentran en el extremo Sur del municipio,
concentran la mayor parte de la población, cada uno de ellos bajo la tuición de una
sub alcaldía.
1
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
Los Distritos rurales son: Hampaturi y Zongo, corresponden al área rural del
municipio y ocupan la mayor superficie del mismo, cada uno de ellos bajo la tuición
de una subalcaldía.
El Macrodistrito Zongo, está ubicado a 76 Kilómetros al norte de la Ciudad de La Paz, con
una superficie de 2.247,9 Km2 (224.792,0 hectáreas) constituyéndose en el 78.2% del
territorio del Municipio de La Paz, el mismo se encuentra constituido por tres zonas
geográficas: valle, trópico y sub trópico, para la presente investigación se trabajará con la
zona del valle.
Según datos proporcionados por la subalcaldía de Zongo, el Distrito Rural Valle de Zongo se
encuentra dividida en tres partes: Valle de Zongo parte alta, Valle de Zongo parte media y
Valle de Zongo parte baja, cada parte tiene su particularidad en cuanto a clima y topografía,
por tanto la actividad económica a la que se dedican las familias se diferencia una de la otra.
En cuanto a la población del Distrito Rural Valle de Zongo, el INE indica que cuenta con
2384 habitantes, distribuidos en 29 comunidades que se encuentran organizadas en seis
subcentrales, de las cuales Huaylipaya y Apana son el objeto de estudio con una población
aproximada de 1117 habitantes.
2
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
Sin embargo, para realizar dichos planes ya sean a corto, mediano o largo plazo, es
imprescindible contar con información básica la cual no se encuentra actualizada o en
muchos casos es incompleta; es por ello que amerita realizar un diagnóstico, a través de
estudios sociales, técnicos y económicos, a fin de determinar la situación actual de las
subcentrales Huaylipaya y Apana, para ofrecer alternativas de desarrollo. Por consiguiente se
formula la siguiente pregunta de investigación.
1.3 OBJETIVOS
Para realizar la presente investigación se establecieron los siguientes objetivos:
3
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
1.4 RESULTADOS
Los resultados esperados una vez cumplidos los objetivos descritos anteriormente son los
siguientes:
4
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
5
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CAPÍTULO II
REFERENCIAS TEÓRICO, ORGANIZACIONALES Y LEGALES
2.1.1 Desarrollo
Según el autor Freddy Aliendre en su libro de Gestión Municipal (2014) define al desarrollo
como un “proceso de cambio social que debe asegurar el crecimiento y su distribución
equitativa en toda la población. Su finalidad es ampliar la gama de opciones de
autorrealización de la población. Debe ser sostenible, es decir, que proteja las opciones para
las gestiones futuras (…)”.
Por consiguiente se puede definir que el desarrollo es un proceso de cambio social, político y
económico que debe asegurar el crecimiento y distribución equitativa en la población,
integrándolo de forma sostenible con el fin de mejorar la calidad de vida de la población.
6
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
•Es el proceso por el cual ampliamos las opciones para que la gente
mejore su bienestar, el cual se basa en el desarrollo humano. Para
HUMANO el PNUD es aquel que situa a las personas en el centro del
desarrollo, trata de la promocion del desarrollo potencial de las
personas y el disfrute de la libertad para vivir la vida que valoran.
Fuente: Elaboración propia en base a la Nueva Constitución Política del Estado, Programa
de las naciones Unidas para el Desarrollo
7
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
Por otra parte Alburquerque (2007) conceptualiza al desarrollo económico local como “un
enfoque territorial y de naturaleza ascendente, esto es, de “abajo-arriba”, pero requiere
también intervenciones de los restantes niveles decisionales públicos (Provincia, Región,
Nación) que faciliten el logro de los objetivos y estrategias de desarrollo territorial”.
8
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
Por otra parte Aliendre España en su libro Gestión Municipal define a la planificación del
desarrollo de la siguiente manera:
9
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
Seguimiento,
Evaluación y
Ejecución y Ajuste
Administración
Programación
de Operaciones
Estrategia de Anuales
Desarrollo
Diagnóstico
Municipal
Preparación Y
Organización
Preparación y Tiene por objeto poner de acuerdo a todas las partes involucradas y
Organización comprometiendo la participación de todos los actores (Gobierno
municipal, control social, organizaciones territoriales de base, actores
económicos del municipio, subgobernación, diputado uninominal,
sectores públicos y privados e instituciones privadas del municipio).
Diagnostico Permite alcanzar el conocimiento compartido de la dinámica social,
económica y política del municipio, con el fin de evaluar y promover su
capacidad de desarrollo, no solo detectando problemas del territorio para
solucionarlos, sino que también identificar potencialidades que
promueva su desarrollo. En esta medida proporciona la información
técnica necesaria para la formulación de la Estrategia de Desarrollo
Municipal.
Estrategia de Muestra un panorama de la visión estratégica del municipio y se
Desarrollo identifica las vocaciones del municipio priorizando objetivos, estrategias,
Municipal además de las prioridades del desarrollo municipal a corto y mediano
plazo. Para la identificación de una vocación territorial es necesario un
análisis de potencialidades, limitaciones, problemáticas, y las
10
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
Es así que en una publicación para el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación
Económica y Social (ILPES) y la CEPAL (2003) vocación productiva se define como sigue a
continuación:
11
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
Para el presente documento se entiende por diagnóstico como un proceso en el que se realiza
un análisis situacional de una organización, sea ésta pública o privada, con el fin de
identificar problemas, utilizando conocimientos en diferentes campos de estudio.
Tomando en cuenta las definiciones anteriores y dado que la palabra diagnóstico en sí tiene
un significado muy general, es necesario especificar que el tipo de diagnóstico necesario para
identificar las vocaciones productivas del lugar de estudio es el Diagnóstico Rural
Participativo, del cual se puede rescatar que la expresión hace referencia a un proceso que
permite a las comunidades identificar problemas, mediante la recolección y análisis de
información, para así auto – gestionar su planificación y desarrollo.
12
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
13
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
En otras palabras con el apoyo a la producción se genera desarrollo económico ayudando así
a todos los habitantes de un determinado lugar al mismo tiempo mediante la ejecución de
proyectos creados por autoridades públicas u organizaciones no gubernamentales.
Por otra parte, el Centro de Documentación e Información de Bolivia (2011) en una de sus
publicaciones, hace un análisis del término “local”, llegando a la conclusión de que la palabra
en sí se refiere a un lugar dependiente de un territorio mayor y que según a lo descrito en la
Nueva Constitución del Estado Plurinacional de Bolivia son los departamentos, provincias y
municipios; para luego definir en palabras más concretas a la gestión local como “el conjunto
de acciones y decisiones coherentemente organizadas para resolver los problemas de carácter
público, dentro de espacios territoriales locales: departamentos, provincias, municipios.”
14
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
Según la Nueva Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia en el artículo 306
menciona que el modelo económico adoptado por el Estado Plurinacional de Bolivia es plural,
lo que conlleva a decir que para desarrollar la economía en Bolivia, se utiliza el nuevo
modelo económico social, comunitario y productivo o también conocido como el nuevo
modelo de transición hacia el socialismo.
Éste nuevo modelo, según el Ministerio de Economía y Finanzas Publicas, hace referencia a
dos pilares: el sector estratégico que genera excedentes y el sector generador de ingresos y
empleo. En el sector estratégico se distinguen cuatro fuentes generadoras de excedentes
económicos para los bolivianos: hidrocarburos, minería, electricidad y recursos ambientales.
En contraste, en el sector generador de ingreso y empleo se puede encontrar a la industria
manufacturera, turismo, vivienda, desarrollo agropecuario y otros que aún no han sido
fortalecidos o desarrollados.
Se puede explicar con mayor claridad el modelo adoptado por Bolivia con el siguiente
gráfico:
15
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
Fuente:
Ministerio de Planificación del Desarrollo (2014)
Es así que para el nuevo modelo de desarrollo económico, es imprescindible llevar los
excedentes de la minería, hidrocarburos y energía eléctrica al sector generador de ingreso y
empleo para desarrollar el país en todos sus aspectos y convertir a Bolivia en un país
productivo.
16
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
17
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
RECURSOS
HÍDRICOS
RECURSOS MINERALES
MONTANO
Altura m.s.n.m.
COMUNIDAD Metales No metales
Clima
Flora Fauna
Zn Cu Fe Mn Na Mg Ca K
HUAYLIPAYA 1325,000 X X X X X X X -
HUAJI 1274,011 X X X X - - X -
Sipuni.
Silbador, Marimono,
Jochi Pintado, Mono
Tigrecillo, Sábalo y
APANA
APANA 1023,000 - - - - - - - -
TIRMA 958,000 - - - - - - - -
18
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
(Centro De Salud)
Población (hab.)
PRODUCCIÓN
EDUCACIÓN
DESTINO DE
COMPLEMENTARIOS PRODUCCIÓN
(N° U.E.)
COMUNIDAD
SALUD
RECURSOS TURÍSTICOS TRANSPORTE
Cobertura
Sanitario
Agrícola
Servicio
Apícola
Agua
Luz
JACHA LOMA 102 SI SI SI NO X - Diversidad de fauna y flora 3 hrs, 55 min. (Bus)
No existe Centros de Salud en todas las comunidades y por tal motivo optan por la
Plantas Hidroeléctricas
Medicina Tradicional o Costumbrista
SUSUPI 20 NO NO NO NO X - - De Huaji 5 hrs. (A pie)
COMERCIALIZACIÓN
ISICANI 24 NO NO NO NO X - - De Huaji 6 hrs. (A pie)
De Huaji 50 min. (A
CHIVIRAQUE 278 SI NO NO NO X - -
pie )
De Huaji 5 hrs. (A
CHUQUINI 68 SI NO NO NO X - -
pie)
Desde Huaji 1 día. (A
CIELO JAHUIRA 130 NO NO NO NO X - -
pie)
APANA
Terminal Minasa 4
APANA - SI SI SI SI X - Diversidad de fauna y flora
hrs, 30 min. (Minibús )
De Apana 1 hora. (A
TIRMA 380 SI NO NO NO X - -
pie)
Fuente: Elaboración propia basada en información proporcionada por la Unidad de Promoción Económica y Productivo Rural - Dirección
de Gestión Social Económica – Subalcaldía de Zongo
19
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
Jacha loma
Huaylipaya
Subcentral Huaji
Huaylipaya Susupi
Isicani
Chiviraque
20
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
21
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
Los objetivos de la política de desarrollo rural integral del Estado, serán realizados en
coordinación con las entidades territoriales autónomas y descentralizadas: (art 407)
22
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
Bolivia, a fin de contribuir al crecimiento y desarrollo económico y social del país, para el
Vivir Bien.
También se hace mención a los principios en los que tienen que basarse las inversiones en el
país, a continuación se mencionan los más relevantes tomando en cuenta el objeto de estudio:
23
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
desarrollo socioeconómico integral del país¨ (Asanmblea Legislativa Plurinacional, 2010, pág.
5).
24
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
I. El modelo de desarrollo productivo en las áreas rurales del municipio se basa en:
25
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
Esto supone garantizar servicios básicos universales para la población boliviana e ingresos
suficientes para su desarrollo integral, esto se podrá lograr concertando la acción colectiva
del pueblo boliviano en trabajos por el bien común y donde se subordinan los intereses
individuales a la comunidad y colectividad.
Tiene que ver con el impulso al crecimiento productivo del país basado en los sectores de
hidrocarburos y minería, sentando las bases de un mayor protagonismo de los sectores de
energía, agropecuaria y turismo en los que se refiere a su rol de dinamizadores de la
economía y como sectores que también pueden contribuir de forma importante a la
generación de ingresos para el país. La prioridad es avanzar en la diversificación de la matriz
productiva.
El potenciamiento del rol del sector agropecuario en la economía se tiene que dar
fundamentalmente sobre el incremento de los rendimientos y de la productividad con
prácticas sustentables y mayor desarrollo tecnológico satisfaciendo los requerimientos del
mercado interno y expandiéndose hacia los mercados de exportación.
Bajo estos pilares se establecen lineamientos generales para el desarrollo integral del país en
el horizonte del Vivir Bien.
2.3.2.7 Plan de Desarrollo Económico y Social 2016 – 2020 (En el marco del desarrollo
integral para Vivir Bien)
El plan de Desarrollo Económico y Social 2016 -2020 (PDES 2016-2020) da continuidad a
las políticas y estrategias iniciadas el año 2006 con el ¨Plan Nacional de Desarrollo: Bolivia
Digna, Soberana, Democrática para la construcción del Vivir Bien¨ (PND 2006-2011)
26
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
tomando en cuenta que Bolivia vive actualmente en un nuevo contexto social, económico y
político producto de las grandes trasformaciones que ya han ocurrido en el país en estos
últimos años.
27
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
Ley de Diálogo. Art. 9 y 13.- Asigna recursos provenientes del Programa Alivio a la Deuda
Externa Multilateral, para programas municipales de obras en infraestructura productiva y
social. Puede destinar estos recursos para: Expansión y mantenimiento de vías de acceso a
frentes de producción, infraestructura de caminos vecinales, captaciones de agua y micro
riego, electrificación y otra infraestructura productiva. Asistencia técnica de apoyo a la
producción y a la microempresa; Cofinanciamiento de programas de sanidad animal y vegetal;
Infraestructura pública de apoyo al turismo; Cofinanciamiento de gastos operativos para
prevención y mantenimiento de los programas antirrábicos y de eliminación de roedores.
Asistencia técnica.
Apoyo en la gestión del negocio.
Apoyo para mejorar equipamiento, materiales e insumos.
Servicios financieros.
Comercialización y acceso a mercados.
Participación en empresas mixtas.
28
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
Los artículos de los decretos supremos sobre la utilización de recursos del IDH, que están
orientados a fortalecer las capacidades de los productores, son:
ix) Fortalecer las capacidades locales productivas, con capacitación, asistencia técnica,
infraestructura productiva y equipamiento.
29
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CAPITULO III
METODOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN
En este capítulo se detalla el tipo de intervención que se utilizó como herramienta esencial en
la investigación, señalando la selección de métodos, técnicas, determinación del universo y la
muestra. Así mismo, se expone los instrumentos de recolección de datos.
Se realizó un estudio de la situación actual del Distrito Rural Valle de Zongo en las
subcentrales de Huaylipaya y Apana, respecto a la identificación de vocaciones productivas,
posteriormente se pudo realizar una propuesta que satisfaga las demandas de los grupos de
interés.
30
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
31
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
aunque siempre con la intención de obtener una muestra más o menos representativa de la
población. Este muestreo se da también en estudios de desarrollo, cuando se carece de un
marco muestral o información completa sobre el mismo”.
32
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
El tipo de investigación utilizado fue descriptivo, el cual “busca especificar con precisión las
propiedades, características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos,
objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis”. Es necesario hacer notar que
los estudios miden de manera independiente los conceptos o variables con los que tienen que
ver, con la mayor precisión posible.
33
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
Entrevistas: “Comunicación cara a cara entre dos o más personas, que se lleva a cabo en
un espacio temporal concreto y entre las que se da una determinada intervención verbal y
no verbal con los objetivos previamente establecidos”.
Este tipo de entrevista ayudo a obtener información detallada de los principales
dirigentes de las comunidades de Huaylipaya – Apana y responsables de la sub alcaldía.
Utilizando una guía de entrevista semiestructurada. (Véase el anexo Nº 2)
Observación: “No es mera contemplación (sentarse a ver el mundo y tomar notas);
implica adentrarnos en profundidad a situaciones sociales y mantener un papel activo, así
como una reflexión permanente. Estar atento a los detalles, sucesos, eventos e
interacciones”. (Véase el anexo Nº 3)
Recopilación Documental: “Los documentos son hechos o rastros de algo que ha
pasado, de ahí que como testimonios que proporcionan información, datos o cifras,
constituyan un tipo de material muy útil para la investigación social. Como elemento de
conocimiento o fuente de información son susceptibles de ser utilizados como consulta,
estudio o prueba”. Esta información secundaria sirvió para tener información estadística
para el diagnóstico comunal.
34
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
Con el fin de obtener datos precisos y realizar un análisis minucioso de cada aspecto vital
para la investigación, se realizó el procesamiento de datos en base a técnicas estadísticas y
gráficos elaborados en Microsoft Excel, obteniendo así la información primaria detallada en
el siguiente capítulo.
35
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CAPITULO IV
En este capítulo se reflejan los resultados obtenidos mediante el análisis de diversas técnicas
metodológicas para la recolección y sistematización de la información con la participación
social e institucional que involucran a las comunidades pertenecientes a las subcentrales de
Huaylipaya y Apana del Distrito Rural Valle de Zongo, el diagnóstico se dividió en dos fases,
que se detallan en el siguiente gráfico:
Identificacion de
FASE 1 Actores
Organizacion del
Proceso
A. Aspectos espaciales
Realizacion de
Autodiagnostico B. Aspecto físico-
naturales
FASE 2 Levantamiento de C. Aspecto socio-
Informacion culturales
Complementaria D. Aspecto económico-
Diagnostico productivos
Sistematizacion y E. Aspectos
Analisis Tecnico de la
Informacion organizativo-
institucionales
F. Situación socio-
Priorización de las económica
vocaciones productivas
Por lo inicialmente mencionado se detallan a continuación los resultados de cada fase del
diagnóstico de Desarrollo Económico Local de las subcentrales de Huaylipaya y Apana del
distrito rural de Zongo.
1
Para ver el proceso de del diagnóstico detallado véase el anexo N° 5.
36
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
Identificación de Actores
Promoción del proceso y conformación del equipo técnico
Organización del proceso
Los actores que involucran a las subcentrales de Huaylipaya y Apana del Distrito Rural de
Zongo fueron identificados como los actores sociales e institucionales públicos y privados.
La siguiente matriz incluye información sobre las características de cada uno de los actores
involucrados en la presente investigación.
ACTORES SOCIALES
ACTOR NOMBRE CARGO
Secretario General de la
Julio Sullca
comunidad Jacha Loma.
Secretario General de la
Adolfo Yanarico
comunidad Huaylipaya.
Secretario General de la
Martha Machaca
comunidad Huaji.
Secretario General de la
Federico Quea Ticona
Organizaciones Territoriales comunidad Chuquini.
Base (OTB`S) Secretario General de la
Galo Saavedra
comunidad Isicani.
Secretario General de la
Victoriano Quispe Gutiérrez
comunidad Apana
Secretario General de la
Pedro Apaza Chambi
comunidad Tirma
Secretario General de la
Antonio Quiquisani
Subcentral Huaylipaya
37
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
Secretario General de la
Félix Ticona
Subcentral Apana
Secretario General de la
Central Agraria Valle de
Milton Arce Central Agraria Valle de
Zongo
Zongo.
ACTORES EXTERNOS (PÚBLICOS)
Gabino Cadena Subalcalde de Zongo.
Directora de Gestión Social
Ing. Ana Apaza y Promoción Económica de
la Subalcaldía de Zongo.
Jefa de la Unidad de
Subalcaldía de Zongo del
Promoción Económica y
GAMLP Lic. Marcia Yujra Nina
Productivo Rural de la
Subalcaldía de Zongo.
Analista de Proyectos
Ing. Celia Zelada Pérez Productivos de la
Subalcaldía de Zongo.
Analista técnico en
Agencia de Desarrollo Aceleración de Empresas en
Lic. Beimar Rodríguez Alba
Económico Local LP Gobierno Autónomo
Municipal de La Paz
ACTORES EXTERNOS (PRIVADOS)
Instituto de Investigación y
Lic. Paola Cárdenas
Capacitación en Ciencias Equipo de docente y
Univ. Sandra Arancibia
Administrativas (IICCA – estudiantes investigadores
Univ. Miriam Rodríguez
UMSA)
Fuente: Elaboración Propia en base al Manual de planificación participativa, (Unidad de
Planificación Participativa, Viceministerio de Participación Popular, 1994)
38
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
Personal
Institución técnico Responsabilidades
asignado
Instituto de Dos Diseñar los instrumentos necesarios para
Investigación y estudiantes de realizar el relevamiento de información.
Capacitación en la carrera de Realizar las intervenciones con la seriedad
Ciencias Administración pertinente.
Administrativas de Empresas Realizar el levantamiento de información.
(IICCA – Mantener la información confidencial.
UMSA) Asistir a las reuniones programadas por la
subalcaldía de Zongo.
Presentar los resultados de la investigación a las
autoridades que conforman Huaylipaya y
Apana, comunarios y personal de la
Subalcaldía.
Unidad de Personal – Proporcionar la información necesaria para la
Promoción Unidad de investigación a la brevedad posible.
Económica de Promoción Asistir a las reuniones programadas por el
la Subalcaldía Económica (IICCA – UMSA).
Zongo Coordinar con los comunarios y autoridades de
Huaylipaya y Apana, en la presentación del
equipo de investigación y de las intervenciones
a las comunidades.
Comunicar a los Secretarios Generales de las
subcentrales y las comunidades mediante notas
formales las fechas de ingresos a las
comunidades.
Coordinar el transporte para las intervenciones
en las comunidades.
Coordinar la asistencia de un técnico los días en
que se efectué las intervenciones.
Comunicar a los Secretarios Generales
formalmente (notas) del día de ingresos a las
comunidades.
Fuente: Elaboración Propia en base al Manual de planificación participativa, (Unidad de
Planificación Participativa, Viceministerio de Participación Popular, 1994).
Una vez conformado el equipo técnico, la subalcaldía de Zongo elaboró convocatorias,
entregadas a los Secretarios Generales de cada subcentral y sus respectivas comunidades, con
el propósito de informar a los comunarios la fecha de intervención. (Véase el anexo N° 6).
39
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
40
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
41
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
Aspectos generales
Aspectos socio – culturales
Empleo y ocupación
Vivienda, saneamiento básico y energía
Tenencia de la tierra
Aspecto económico – productivo
Comercialización y asistencia técnica
Apoyo a la producción
Aspectos organizativo – institucionales
2
La representación gráfica de los resultados de las encuestas se encuentra en anexos (Véase el anexo N° 11).
42
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
SUBCENTRAL
ENCUESTAS FAMILIARES SUBCENTRAL APANA
HUAYLIPAYA
De 18 a 30 años 13% De 18 a 30 años 15%
Edad de los jefes de familia De 30 a 60 años 65% De 30 a 60 años 62%
De 60 adelante 23% De 60 adelante 23%
Promedio de Edad de los Jefes de Familia 26 años 24 años
Masculino 79 % Masculino 79 %
ASPECTOS Genero de los jefes de familia
Femenino 21% Femenino 21%
GENERALES
Ninguno 8% Ninguno 8%
Primaria 58% Primaria 57%
Nivel de educación de los jefes de familia Secundaria 25% Secundaria 30%
Universitaria 6% Universitaria 2%
Profesional 2% Profesional 4%
Vive y tiene actividad productiva Vive y tiene actividad productiva
71% 85%
No vive pero tiene actividad No vive pero tiene actividad
productiva 6% productiva 6%
Lugar de Vivienda y Actividad de las Familias Vive pero no tiene actividad Vive pero no tiene actividad
productiva 13% productiva 2%
Recientemente ingreso a la Recientemente ingreso a la
comunidad 6% comunidad 8%
Solo viene de visita 4% Solo viene de visita 0%
Herencia de tierras 15% Herencia de tierras 3%
ASPECTOS SOCIO - Afiliación 54% Afiliación 73%
CULTURALES Motivo de Residencia en las Comunidades
Salud 31% Salud 12%
Otros 31% Otros 12%
1 persona 35% 1 persona 12%
2 personas 21% 2 personas 28%
Composición de las Familias 3 personas 14% 3 personas 12%
4 personas 14% 4 personas 22%
5 o más personas 16% 5 o más personas 26%
Emigración con respecto a Emigración con respecto a
Emigración (últimos 3 años) población encuestada 16% población encuestada 5%
Emigración con respecto a Emigración con respecto a
43
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
44
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
45
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
46
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
47
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
No utiliza 100%
FERTILIZANTE
ORGÁNICO LOCOTO
Si utiliza 100%
TECNOLOGÍA LOCOTO
Manual 100%
COCA: COCA:
Venta 76% Venta 82%
Autoconsumo 14% Autoconsumo 2%
Trueque 2% Trueque 3%
Merma 9% Merma 12%
Destino de la Producción PLÁTANO: PLÁTANO:
Autoconsumo 100% Venta 50%
Autoconsumo 50%
LOCOTO: (NO PRODUCE)
Venta 83%
Merma 17%
COCA COCA
Plagas 65% Plagas 34%
Enfermedades 4% Enfermedades 23%
Heladas 17% Lluvia 11%
Sequía 4% Heladas 18%
Falta de sol 4% Sequía 5%
Causas de la Pérdida del Falta de transporte 4% Falta de lluvia 2%
Cultivo Falta de sol 2%
Falta de transporte 2%
Falta de capacitación 2%
PLÁTANO PLÁTANO
Sequía 100% Plagas 100%
LOCOTO (NO PRODUCE)
Plagas 100%
COCA COCA
Existencia y Tipos de Plagas
Ulo 32% Ulo 33%
que afectaron las cosechas
Sari 13% Sari 2%
48
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
49
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
Merma 10%
Productos Comercializados Miel embotellada (NO PRODUCE)
Actividad Apícola
Plagas 57% (NO PRODUCE)
Enfermedades 14%
Falta de flores 29%
Hurto 14%
Causas de la Pérdida de
PLAGAS: (NO PRODUCE)
Producción Apícola
Hormigas, Mañu Mañu, Polilla,
Siquititi
ENFERMEDADES: (NO PRODUCE)
Hongos
Motivo por el cual inició la Proyectos 50% (NO PRODUCE)
actividad avícola Iniciativa propia 50%
ANTES: 400 pollos (NO PRODUCE)
Crecimiento Anual de la AHORA: 400 pollos
Actividad Avícola TOTAL CRECIMIENTO:
0%
Venta (faenados) 93% (NO PRODUCE)
Destino de la Producción
Avicultura Autoconsumo 5%
Avícola
Pérdida 2%
Productos Comercializados Carne de pollo (NO PRODUCE)
Actividad Avícola
Enfermedades 100% (NO PRODUCE)
Causas de la Pérdida de ENFERMEDADES: (NO PRODUCE)
Producción Avícola Gripe, diarrea, ataque de
animales salvajes.
Principal mineral explotado (NO PRODUCE) Oro
Minería Cantidad promedio extraída (NO PRODUCE) 20 gramos
mensualmente
COMERCIALIZACIÓN Coca Coca
Y ASISTENCIA Productos que se comercializan Locoto Plátano
TÉCNICA Miel embotellada Oro
50
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
Carne de pollo
COCA: COCA:
64,64 libras 97,95 libras
PLÁTANO: PLÁTANO:
Cantidad de venta Productos agrícolas
(NO VENDE) 30 cabezas
mensual
LOCOTO: LOCOTO:
promedio por
2.5 quintales (NO PRODUCE)
comunario
Miel 28 kilos (NO PRODUCE)
Carne de pollo 200 pollos (NO PRODUCE)
Oro (NO PRODUCE) 40 gramos
La Paz 50% La Paz 6%
Productos Agrícolas El Alto 19% En la comunidad 49%
En la comunidad 31% Nor Yungas 45%
La Paz 60% (NO PRODUCE)
Lugar de Venta Miel
En la comunidad 40%
La Paz 25% (NO PRODUCE)
Carne de pollo
El Alto 75%
Oro (NO PRODUCE) La Paz 100%
Quincenal 8% Semanal 7%
Mensual 4% Quincenal 4%
Bimestral 21% Mensual 2%
Periodo de Venta Productos Trimestral 46% Cada mes y medio 2%
Agrícolas Cada 4 meses 8% Bimestral 16%
Semestral 4% Trimestral 62%
Meses de Venta No responde 8% Cada 4 meses 2%
Semestral 4%
Periodo de miel Trimestral 100% (NO PRODUCE)
Periodo de venta de carne de Mensual 100% (NO PRODUCE)
pollo
(NO PRODUCE) Mensual 50%
Periodo de Venta Oro
Bimestral 50%
Precio unitario 1 Taque 1450 Bs. 1 Taque 1170.83 Bs.
Coca
promedio de 1 Libra 23.57 Bs. 1 Libra 24.85 Bs.
venta por Plátano (NO VENDE) 1 Cabeza 50 Bs.
51
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
No responde 3%
No necesita 3% No necesita 4%
Falta de información 11% Falta de información 27%
Poca producción 3% Poca producción 8%
Falta de documentación 3% Falta de documentación 2%
Motivos de por qué no tiene acceso a
Miedo 14% Miedo 8%
financiamiento
No lo otorgan 5% No lo otorgan 4%
Está en busca 0% Está en busca 8%
Tercera edad 0% Tercera edad 6%
No responde 62% No responde 33%
Si 21% Si 4%
Acceso a proyectos productivos No 71% No 96%
No responde 8%
Arboles de cítricos Palillo
Lista de proyectos Proyecto apícola Proyecto apícola de Coroico
APOYO A LA
PRODUCCIÓN Mejoró mucho su calidad de vida Mejoró mucho su calidad de vida
38% 0%
Impacto de los proyectos Mejoró poco su calidad de vida Mejoró poco su calidad de vida
13% 0%
No tuvo impacto 50% No tuvo impacto 100%
Si 29% Si 8%
Pertenencia a Asociaciones Productivas No 65% No 92%
No responde 6%
Asociación de productores de Asociación de productores de
coca de Zongo coca de Zongo
Lista de asociaciones (ADEPCOCA) (ADEPCOCA)
ASPECTO
Asociación de apicultores de
ORGANIZATIVO
Zongo
INSTITUCIONAL
Si 23% Si 15%
Fomento a la producción No 71% No 85%
No responde 6%
Ferias Proyectos (obras)
Lista de actividades realizadas por la Subalcaldía
Talleres Ferias
para fomentar a la producción
Reuniones Ayuda en desastres naturales
53
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
POA
Transporte
Buena 5% Buena 14%
Regular 36% Regular 47%
Calificación de las Actividades de Promoción a la
Mala 52% Mala 35%
Producción Subalcaldía de Zongo
Pésima 0% Pésima 4%
No responde 7% No responde 0%
Fuente: Elaboración propia en base a información primaria.
54
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
Ubicación Geográfica
Subcentral Comunidad
ESTE NORTE
Jacha Loma 605348,200 8224954,810
Huaylipaya 606667,200 8225650,970
Huaji 608501,230 8225779,872
Huaylipaya Susupi 614577,390 8224891,660
Isicani 611996,450 8224619,710
Chiviraque 610907,740 8226456,530
Chuquini 616307,710 8230550,140
Apana 622838,320 8233934,320
Apana
Tirma 621631,010 8235140,520
Fuente: Unidad de Administración Territorial y defensa del Patrimonio Municipal –
Dirección de Infraestructura y Administración Territorial – Subalcaldía Zongo.
55
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
En la siguiente ilustración se puede apreciar con mayor detalle los límites de las comunidades
pertenecientes a las subcentrales Huaylipaya y Apana.
56
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
4.2.2.1.1.1.3. Extensión
El área rural del Municipio de La Paz cuenta con una superficie de 183.186 hectáreas,
constituyéndose en el territorio más extenso del Municipio de La Paz, ya que ocupa
aproximadamente el 80% del mismo. La Subcentral de Huaylipaya tiene una extensión
territorial 21.357 hectáreas y Apana tiene una extensión territorial 25.823,76 hectáreas.
Tabla 10 Extensión de Tierras por Comunidades en Hectáreas
Subcentral Comunidad Nº Hectáreas
Jacha Loma 1378
Huaylipaya 8833
Huaji 515
Huaylipaya Susupi 1829
Isicani 621
Chiviraque 5634
Chuquini 2547
TOTAL HECTÁREAS 21.357
Apana 19258
Apana Cielo Jahuira 5541
Tirma 1024.76
TOTAL HECTÁREAS 25.823,76
Fuente: Elaboración propia en base a datos topográficos, Subalcaldía de Zongo
57
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
Cabe resaltar que mediante Ley Autonómica Municipal Nº 093 del 17 de octubre de 2014 se
creó el Distrito Municipal Rural Nº 24 y la subalcaldía de Zongo Trópico del Municipio de
La Paz, sin embargo hasta la fecha no se ha ejecutado dicha ley.
La distribución político administrativa del Distrito Rural Valle de Zongo responde a distintos
niveles, este tipo de clasificación se realizó a través de la Federación Departamental de
Trabajadores Campesinos La Paz “Túpac Katari”, la cual considera los siguientes niveles de
autoridad:
1. Nivel Central Agraria: Central Valle de Zongo, Central Rio Colorado, Central
Buenos Aires, Central Ingenio, Central Unión y Progreso y Central Zongo Choro.
2. Nivel Subcentral Agraria: Subcentral Cañaviri, Subcentral Coscapa, Subcentral
Villa Harka, Subcentral Huaylipaya, Subcentral Apana y Subcentral Chucura.
3. Nivel Comunidad: Como objeto de estudio se tomaron a las subcentrales Huaylipaya
y Apana, actualmente la subcentral Huaylipaya cuenta con diez comunidades: Jacha
Loma, Huaylipaya, Huaji, Susupi, Isicani, Chuquini, Chiviraque, por otra parte, la
subcentral Apana tiene 3 comunidades: Cielo Jahuira, Apana, Tirma.
58
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
Huaylipaya
Huaji
Susupi
Isicani
Chuquini
Chiviraque
Apana Cielo Jahuira
Apana
Tirma
Chucura Alto Chucura
Bajo Chucura
Centro Ilampu
Choro Tiquimani
Fuente: Unidad de Administración Territorial y defensa del Patrimonio Municipal –
Dirección de Infraestructura y Administración Territorial – Subalcaldía Zongo
4.2.2.1.1.2.1. Comunidades
Las diez comunidades de las subcentrales Huaylipaya y Apana del Distrito Rural Valle de
Zongo tienen diferentes periodos de creación, como se muestra en el siguiente cuadro:
Tabla 12 Comunidades y Año de Creación
59
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
como ser: infraestructura deficiente, servicios básicos precarios, carretera en mal estado y
otros factores que afectan al desarrollo económico de la comunidad, causando la migración
campo – ciudad.
60
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
61
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
4.2.2.1.2.1.1. Altitudes
Las subcentrales de Huaylipaya y Apana se encuentran a una altura que va desde los 1686
m.s.n.m. y 878 m.s.n.m. en el pie de monte. Huaylipaya tiene una altura promedio de 1282
m.s.n.m. y Apana es la transición de valle a trópico con una altura promedio de 953 m.s.n.m.
ALTURA
SUBCENTRAL COMUNIDAD
M.S.N.M.
Jacha Loma 1537,000
Huaylipaya 1325,000
Huaji 1274,011
Huaylipaya Susupi 1686,000
Isicani 1636,000
Chiviraque 1057,000
Chuquini 1180,000
Cielo Jahuira 878,000
Apana Apana 1023,000
Tirma 958,000
Fuente: Unidad de Administración Territorial y defensa del Patrimonio Municipal –
Dirección de Infraestructura y Administración Territorial – Subalcaldía Zongo
4.2.2.1.2.1.2. Relieve
Las subcentrales Huaylipaya y Apana, presentan serranías con pendientes, lo cual las
caracterizan por estar situadas en laderas fuertemente inclinadas, con suelos poco profundos
y pedregosos. Descendiendo por las comunidades de Tirma, el relieve territorial corresponde
a áreas de pie de monte y de las últimas estribaciones andinas, en un paisaje con colinas
suaves, terrazas aluviales antiguas, ondulaciones y planicies de pendiente amplia.
62
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
4.2.2.1.2.1.3. Topografía
La topografía de ambas subcentrales es muy accidentada, cuentan con un subpaisaje
conformado por terrazas aluviales, coluviales y pie de montes; levemente disectadas y
escarpadas, con pendientes desde 10% - 30% y 60%.
Aluviales: Suelos de origen fluvial (acción de las aguas), poco evolucionados que se
encuentra cerca de los ríos. Las aguas de Zongo se integran en el sistema hidrográfico
que forma la cuenca del rio Coroico, siendo sus afluentes principales el rio Broncini
y el rio Zongo, que concentran su caudal mayor a favor de los numerosos afluentes
que reciben al juntar sus aguas hacia el rio Coroico
Coluviales: Suelos con material fragmentario transportado y acumulado por la acción
de la gravedad, generalmente se ubica en los taludes de los cerros heterogéneos, tanto
en la forma como en el tamaño.
Pie de monte: Es el nombre técnico usado para indicar el punto donde nace una
montaña, así como a la llanura formada al pie de un macizo montañoso por los conos
de aluviones.
3
El Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado (PN-ANMI) Cotapata se creó mediante el Decreto
Supremo (D.S.) No. 23547 del 9 de julio del año 1993. De acuerdo al D.S., los objetivos principales eran de
conservar la biodiversidad, proteger los recursos arqueológicos importantes y por su cercanía a la ciudad de La
Paz, ser un espacio accesible de investigación y educación ambiental.
63
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
de tierras montañosas en la porción norte de la faja subandina (Ribera 1995, Ribera et al.
1996). Las condiciones de extrema humedad del piso superior típicamente neblinoso cambian
hacia un régimen más estacional y con precipitación notablemente menores, siendo el
régimen de temperaturas más altas. Los suelos son superficiales y pedregosos con una gruesa
capa orgánica y de humus. Los bosques son siempre verdes, densos, de mediana altura y ricos
en especies. El sustrato superior denso y continuo se encuentra entre los 15 y 20 m, con
árboles emergentes hasta de 30 m, son también comunes los helechos arbóreos y entre las
palmas existe un mayor número de especies que en el bosque nublado (Ribera 1995).
4.2.2.1.2.2.2. Clima
El distrito rural Zongo cuenta con todos los climas; empezando con el clima frígido del
altiplano, templado valle y trópico. Las subcentrales de Huaylipaya y Apana cuentan con
climas templados de los valles y el clima cálido del trópico, facilitando el desarrollo de la
agricultura y la ganadería. En general la mayor parte de su territorio es predominantemente
cálido, la temperatura promedio de las comunidades de Huaylipaya y Apana es de 23,8 ºC.
64
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
Para la subcentral Apana se tomó datos de la Estación: Caranavi del departamento de La Paz,
la precipitación media anual de la gestión 2016 es de 908,4 ms. Se registran precipitaciones
variables de un mes a otro; las lluvias se concentran entre los meses de noviembre y febrero
(75% de la precipitación anual), el periodo menos lluvioso se encuentra comprendido entre
los meses de julio y septiembre (25%).
Tabla 18 Precipitaciones Pluviales Totales (Caranavi-mm)
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
2015 228.8 70.6 120.9 43.0 72.8 24.1 87.5 11.5 81.4 80.1 176.6 141.0 1138.3
2016 112.1 211.9 91.0 59.5 39.6 28.4 6.1 67.9 26.5 54.4 110.4 100.6 908.4
2017 249.6 107.5 194.8 76.8 106.5 4.0 19.5 **** **** **** **** **** ****
Fuente: SENAMHI (Servicio Nacional De Meteorología E Hidrología) Estación: Caranavi5
4.2.2.1.2.2.2.1.3. Riesgos Climáticos
Los mayores riesgos climáticos que se presentan en Huaylipaya y Apana, en orden de
importancia son: el incremento de aparición de plagas, sequias, heladas y entre otros.
Estos factores climáticos, disminuyen los rendimientos agrícolas, especialmente en la
producción de algunos cultivos:
La sequía, afecta a todos los cultivos en la brotación de nuevas hojas.
La excesiva humedad, produce la aparición de plagas y enfermedades en los
diferentes cultivos.
El calentamiento global que afecta a la disminución de las fuentes hídricas.
Las actividades de quema de vegetación, es un riesgo climático muy peligroso cuando
no se realiza una quema controlada-
El período de ocurrencia de las heladas es variable, generalmente se producen entre
los meses de julio y agosto, aunque se han registrado casos en que se ha presentado
algunas heladas a comienzo de mayo, denominadas “heladas tempranas”.
4
SENAMHI (Servicio Nacional De Meteorología E Hidrología) Estación: Huaylipaya Latitud Sud:16º 02' 33" Longitud Oeste:68º 00' 03"
Altura m/s/n/m:1314
5
SENAMHI (Servicio Nacional De Meteorología E Hidrología Estación: Caranavi Altura m/s/n/m: 600Longitud Oeste: 67º 34' 25"Latitud
Sud: 15º 50' 05"
65
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
4.2.2.1.2.2.2.2. Suelos
Sales Materia
Comunidad PH Textura
(C.E.) Orgánica(MO)
Acido, dificulta Suelo libre Suelo pobre, es Franco limoso y franco
el desarrollo de de sales. necesaria la areno limoso con
la mayoría de incorporación de probabilidad de
los cultivos y MO para mejorar la agrietamiento y
Chuquini
existe fertilidad de los encharcamiento. Es
deficiencia de suelos. necesaria la
nutrientes. incorporación de arena
o tierra virgen.
Acido, dificulta Suelo libre Suelo pobre, es Franco limoso con alta
el desarrollo de de sales. necesaria la probabilidad de
la mayoría de incorporación de retención de agua y
Huaji los cultivos y MO para mejorar la encharcamiento. Es
existe fertilidad de los necesaria la
deficiencia de suelos. incorporación de arena
nutrientes. o tierra virgen.
Poco acido Suelo libre Suelo pobre, es Limoso y franco,
(casi neutro) de sales y necesaria la óptimos para la
óptimo para ligeramente incorporación de agricultura
diferentes salino. MO para mejorar la
cultivos y muy fertilidad de los
acido, dificulta suelos.
Jacha Loma
el desarrollo de
la mayoría de
los cultivos y
existe
deficiencia de
nutrientes.
Muy acido, Suelo libre Suelo pobre, es Franco arcilloso y
dificulta el de sales. necesaria la arcillo limoso con
desarrollo de la incorporación de probabilidad de
Huaylipaya mayoría de los MO para mejorar la agrietamiento y muy
cultivos y fertilidad de los alta probabilidad de
existe suelos. retención de agua y
deficiencia de encharcamiento. Es
66
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
nutrientes. necesaria la
incorporación de arena
o tierra virgen.
Muy acido, Suelo libre Suelo pobre, es Franco arcilloso con
dificulta el de sales. necesaria la probabilidad de
desarrollo de la incorporación de agrietamiento y muy
mayoría de los MO para mejorar la alta probabilidad de
Isicani cultivos y fertilidad de los retención de agua y
existe suelos. encharcamiento. Es
deficiencia de necesaria la
nutrientes. incorporación de arena
o tierra virgen.
Fuente: Elaboración propia en base a Estudio de Suelos.
4.2.2.1.2.2.2.3. Flora
Según la característica del piso del bosque montano de Yungas, las plantas existentes en ese
tipo de piso presenta adaptaciones a las condiciones de alta humedad atmosférica y suelo,
reflejadas en la presencia de hojas grades con textura suave, siempre verdes.
67
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
Entre los arbustos con flores vistosas están la flor de mayo (Tibouchina granulosa,
Melastomatacea), Psamisia guianensis (Ericaceae), Saurauia spectabilis (Actinidaceae),
fucsias (Fuchsia boliviana, F. sanctae-rosae, Onagraceae). Entre las trepadoras que abundan
en la zona están Mandevilla boliviensis, varias especies de Pasifloráceas, también crece una
trepadora endémica de este valle, Senecio zongoensis (Asteraceae), varias especies de
begonias (Begonia juntasensis, B. glabra y B. parviflora), gramíneas y Ciperáceas (Beck &
Paniagua, 2010).
Sangre de
flor de mayo
grado
Flores de bosque montano de Yungas
Psamisia Saurauia
guianensis spectabilis
(Ericaceae) (Actinidaceae)
fucsias
Mandevilla
(Fuchsia
boliviensis
boliviana
Variedad de
Senecio Begonia (Begonia
zongoensis juntasensis, B.
(Asteraceae) glabra y B.
parviflora)
68
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
Mujer
Patujú
trabajadora
4.2.2.1.2.2.2.4. Fauna
69
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
70
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
4.2.2.1.2.2.3.1. Suelo
Por las características fisiográficas que presentan las subcentrales Huaylipaya y Apana, se
han hecho evidentes diversos problemas de carácter ambiental. Con referencia a la erosión de
las tierras causada por algunas actividades agrícolas, específicamente el cultivo de hoja de
coca, expertos de la oficina de las Naciones Unidas contra la droga y el delito (ONUDD)
demostró que a medida que crecen las plantaciones se incrementan significativamente varios
parámetros relacionados con la erosión.
Se analizó el potencial de hidrogeniones (pH) de la tierra, índice que mide si una sustancia es
acida o alcalina, en los bosques el pH es relativamente ácido y en los cocales el índice
alcanza un nivel mucho más ácido, lo que limita la capacidad de las plantaciones de absorber
nutrientes y la fertilidad misma del suelo sufre una disminución, además de la deforestación
71
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
4.2.2.1.2.2.3.2. Aire
En la subcentral de Huaylipaya no existe una perturbación visible del aire, sin embargo la
Compañía Boliviana de Energía Eléctrica S.A. (COBEE) que se encuentra operando con
plantas hidroeléctricas en algunas comunidades, estas contaminan el aire con la emisión de
un material particulado (dióxido de carbono CO2) que es generado por los motores de
maquinarias, estos factores pueden causar daños en la salud como la ceguera y otros factores
físicos. En la subcentral de Apana el aire está libre de contaminación y tampoco existe la
presencia de COBEE.
4.2.2.1.2.2.3.3. Agua
El comportamiento ambiental de las aguas de Huaylipaya y Apana se ve afectado por la
mano del hombre que ocasiona su contaminación, un ejemplo de ello son la minas asentadas
cerca al rio y la Compañía Boliviana de Energía Eléctrica S.A. (COBEE) que altera el curso
de los ríos afectando el desarrollo de la vida normal de los peces, pues las variaciones en la
temperatura producen efectos negativos sobre la flora y fauna, tales como la propia muerte de
animales o la migración de ellos a otros lugares. Otro factor determinante es el calentamiento
global ocasionando que estos ríos se vayan secando con el tiempo.
La conquista española tuvo un impacto profundo en la estructura social y económica del valle
de Zongo y ocasionó los primeros levantamientos en la Audiencia de Charcas, siendo uno de
los precursores de la independencia de Bolivia.
72
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
El Historiador Wanderson Esquerdo también menciona que antes de 1500 cada ayllu de los 9
existentes en Zongo estaba formado por una parte alta “Aransaya” y una parte baja
“Urinsaya”. Para Cañaviri el “Aransaya” o parte Alta ocupaba el espacio geográfico en el que
actualmente está establecido, mientras que el lugar denominado “Isicani” era su “Urinsaya” o
parte baja, donde plantaban maíz, yuca y coca en tiempos anteriores a la colonia y durante
ella.
Las comunidades de las Centrales Buenos Aires y Rio Colorado, por su característica
climática y altitudinal corresponden al subtrópico. Las comunidades de la Subcentral
Chucura, aunque corresponde a otra Sub Cuenca tiene características de “Cabecera de Valle”
similares a las comunidades de la “Parte Alta del Valle”.
4.2.2.1.3.2. Demografía
Las Fichas de Resumen del Censo de Población y Vivienda 2012 – INE muestran que las
Subcentrales de Huaylipaya y Apana registran una población de 1.117 habitantes y 419
viviendas habitadas que se detallan por comunidades en la siguiente tabla:
73
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
TOTAL
TOTAL
SUBCENTRAL COMUNIDAD VIVIENDAS
HABITANTES
HABITADAS
Jacha Loma 22 51
Huaylipaya 42 100
Huaji 29 75
Huaylipaya Susupi 10 10
Isicani 6 12
Chuquini 64 139
Chiviraque 20 59
TOTAL 193 446
Cielo Jahuira 45 65
Apana Apana 108 416
Tirma 73 190
TOTAL 226 671
TOTAL SUBCENTRALES 419 1117
74
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
El anterior cuadro indica que en las subcentrales de Huaylipaya y Apana, existe mayor
proporción en la población joven adulta con un rango de 20 a 39 años, destacando que esta
edad es considerada como económicamente activa.
75
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
Tabla 26 Tasa de Analfabetismo de la Población mayor a 15 Años de Edad por Género Según Macrodistrito, 2001 y
2014
2001 2014
Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total
Macrodistrito Zongo 7,65% 25,59% 15,70% 4,20% 9,60% 6,80%
Fuente: Anuario Estadístico de La Paz 2015 – Secretaría Municipal de Planificación para el
Desarrollo – GAMLP.
76
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
años a favor de la mujer cuya esperanza de vida subió de 72,1 a 75,9 años, mientras que del
hombre incrementó de 66,1 a 69,1 años.
4.2.2.1.3.4.2. Idiomas
La población en general de Huaylipaya y Apana es de origen bilingüe, es decir, hablan
aymara y castellano, sin embargo, el idioma más hablado es el castellano, seguido por el
aymara y quechua, porcentajes que son detallados en la siguiente ilustración:
Ilustración 10 Idioma
77
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
4.2.2.1.3.5. Educación
78
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
Cursos o Retirados
UNIDAD EDUCATIVA
Grados Hombres Mujeres Total
PRE
0 0 0
HUAJI ESCOLAR
PRIMARIA 1 0 1
HUAYLIPAYA PRIMARIA 1 0 1
Fuente: Elaboración propia en base al Ministerio de Educación.
4.2.2.1.3.6. Salud
79
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
que en el Distrito Rural Valle de Zongo solo se evidencia la existencia de un centro de salud
de primer nivel, donde se realiza atención primaria, la misma está ubicada en la comunidad
de Camsique.
Aunque la población en general prefiere acudir a los puestos de salud u hospitales, las plantas
medicinales constituyen una importante forma de combatir algunas enfermedades en las
comunidades del Distrito Rural Valle de Zongo. La práctica de la medicina tradicional es más
80
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
frecuente en las comunidades que tienen poco acceso a los centros de salud, como es el caso
de Apana, Tirma, Cielo Jahuira, Isicani, Susupi, Chuquini y Chiviraque.
81
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
82
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
4.2.2.1.3.8. Comunicaciones
83
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
AGRÍCOLA (superficie cultivada en verano e invierno bajo riego y sin riego, también
se tiene las superficies de tierras en barbecho y descanso).
GANADERÍA (Pastos cultivados y Pastos Naturales).
FORESTAL (Plantaciones Forestales maderables Bosques o montes). (Véase el anexo
Nº 15).
84
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
85
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
86
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
siguientes ilustraciones se muestran estadísticas acerca de los lugares visitados por turistas
extranjeros y nacionales en el municipio de La Paz.
Ilustración 13 Lugares Visitados por Turistas Extranjeros
87
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
98%
100% 80%
80%
60%
40% 15%
20% 1% 0% 0% 5% 0% 1% 1%
0%
Gas en garrafa
Gas domiciliario (por
Otroscañería)
(electricidad,
Leña energia solar, guano,
Nobosta
cocina
o taquia y
88
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
4.2.2.1.4.5. Transportes
89
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
Ingreso Retorno
Sitio de Tiempo de
Transporte La Paz – Tramo Zongo - Costo
partida Viaje
Zongo La Paz
La Paz – Santa
Terminal Por la Por la 30
Minibús Rosa de Quilo 4 horas
Minasa mañana tarde Bs.
Quilo
Santa Rosa de
Minibús y/o Santa Rosa de Por la Por la 10
Quilo Quilo - 30 min.
Jeeps Quilo Quilo mañana tarde Bs.
Apana
90
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
Secretario General
Secretario de Relaciones
Secretario de Hacienda
Secretario de Justicia – Conflicto
Secretario de Deportes, Cultura, Educación y Salud
Secretario de Desarrollo Económico - Productivo
Secretario de Viabilidad – Camino
Si bien la mayoría de las comunidades cuenta con su respectiva personería jurídica, no es el
caso de las comunidades; Huaylipaya, Isicani y Tirma.
RES. FECHA
SUB NOMBRE DE NOMBRE S / ORDENANZA FECHA
ADM. RES. ADM.
CENTRAL COMUNIDAD P.J. MUNICIPAL O.M.
DPTAL. DPTAL
Jacha Loma Jacha Loma OOO3 02/12/1994 OOO4 21/11/1994
Huaylipaya - - - - -
Comunidad
Huaji 030/95 23/02/1995 030/95 21/11/1994
Huaji
Comunidad
Chiviraque 160/2001 08/11/2001 038/2001 17/10/2001
Huaylipaya Chiviraque
Comunidad
Chuquini 446/2011 16/05/2011 034/2010 21/04/2010
"Chuquini"
Isicani - - - - -
Comunidad
Susupi 063/95 16/01/1995 032/95 07/0/95
Susupi
Comunidad
Apana Apana Originaria 160/2006 29/11/2006 066/2005 14/12/2005
"Huayrapata-
91
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
Perulani-Apana"
Tirma - - - - -
Comunidad
Cielo Jahuira Cielo Jahuira- 341/2014 21/04/2014 467/2013 28/10/2013
Loho
Fuente: Elaboración Propia en base a datos obtenidos de la Unidad de Administración
Territorial y Defensa del Patrimonio Municipal – Dirección de Infraestructura y
Administración Territorial – Subalcaldía Zongo.
92
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
93
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
6
Para mayor información véase el anexo N° 19
94
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
Const. Sistema
Matriz de Agua
11 0041 000 Potable 90.000 Rec. Esp. SI NO
Comunidad
Huaylipaya
Servicios Básicos
Ampl. Sistema
Matriz de Agua
11 0042 000 50.000 Rec. Esp. SI NO
Potable
Comunidad Huaji
Mantenimiento de
la Red de
Alumbrado
160000011 82469 Rec. Esp. NO SI
Público
Subalcaldía IX
Zongo
Mej. Camino
Tramo Ósculo
18 0307 000 Quimsa Jahuira 55.000 Rec. Esp. SI NO
Comunidad
Apana
Const. Centro de
Caminos e Infraestructura
Acopio Agrícola
17 0050 000 25.000 Rec. Esp. SI NO
Comunidad Jacha
Loma
Const. Apertura
18 0306 000 De Camino Tramo 60.000 Rec. Esp. SI NO
Huaji Chiviraque
Mej. Camino
Peatonal Tramo
8 0251 000 50.000 Rec. Esp. SI NO
Chitia Comunidad
Chuquini
Construcción
18 0237 000 Puente Colgante 55.000 Rec. Esp. SI NO
Comunidad Tirma
Mej. Vial
18 0245 000 Comunidad Cielo 15.000 Rec. Esp. SI NO
Jahuira
Promoción y
Apoyo a la Producción
Fomento a la
090000025 Producción 412637 Rec. Esp. NO SI
Agropecuaria en
Zongo
Implementación de
Proyectos
100000003 Productivos en 367637 Rec. Esp. NO SI
Comunidades
Subalcaldía Zongo
Fuente: Ministerio de Economía Y Finanzas Públicas – SIGEP
95
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
Código De Categoría De
Comunidad Incidencia
Comunidad Pobreza
6518690890 Jacha Loma Categoría A Pobreza Extrema
6514923348 Huaylipaya Categoría A Pobreza Extrema
6520486419 Huaji Categoría B Pobreza Moderada
6545020585 Chuquini Categoría B Pobreza Moderada
6521660069 Chiviraque Categoría A Pobreza Extrema
- Isicani Categoría B Pobreza Moderada
- Susupi - -
6568592749 Apana Categoría A Pobreza Extrema
Vulnerables Por
6581123944 Tirma Categoría C
Carencia Social
6495413234 Cielo Jahuira Categoría B Pobreza Moderada
Fuente: Elaboración propia en base al Desarrollo Lineamientos Metodológicos para la
formulación de Planes Territoriales de Desarrollo Integral Para Vivir Bien (PTDI)
96
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
Nivel E: Es el estrato mas alto en su mayoría son dueños de negocios grandes y altos ejecutivos. Cuentan con nivel de
educación universitario concluido y postgrado. Poseen activos materiales que brindan comodidad y confort.
Nivel D: Constituye el segundo estrato más alto, son profesionales independientes o dueños de negocios medianos.
Cuentan con credenciales educativas similares al Nivel A. Tienen 19% menos activos materiales que el estrato mas
alto.
Nivel C1: Estrato de nivel medio alto. Principalmente trabajan como profesionales (sean asalariados o
independientes) y dueños de negocios medianos. El nivel educativo alcanzado es universitario o técnico
superior.
Nivel C2: Estrato de nivel medio. Las ocupaciones son mas diversas, aunque predominan los profesionales
asalariados e independientes y trabajo por cuenta propia.
Nivel C3: Constituye el estrato de nivel medio bajo. Principalmente trabajan por cuenta propia, profesionales
asalariados o dueños de negocios pequeños.
Nivel B1: Estrato de nivel bajos. Las ocupaciones corresponden a trabajo de menor calificación, mayoritariamente
son trabajadores por cuenta propia
Nivel B2: Estrato de nivel muy bajo. El perfil ocupacional es de trabajadores por cuenta propia y asalariados no
profesionales. .
97
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
4.2.2.2. Entrevistas
Las entrevistas fueron realizadas a los funcionarios de la Subalcaldía de Zongo, además de los
Secretarios Generales. (Véase el anexo N° 21)
98
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
En lo que respecta a los proyectos que fomente el desarrollo local de Zongo, la Ing. Zelada
expresa que existen dos proyectos en ejecución, el proyecto apícola, Piscícola y un proyecto
programado de apicultura en Zongo Trópico, en el cual se realiza seguimientos continuos, en
el caso de la apicultura es cada dos meses y piscícola es semanalmente, también recalca que
en la actualidad no se pueden ejecutar más proyectos debido a la falta de financiamiento.
Otro factor que resalto es la difícil aceptación que tiene los comunarios respecto a los
proyectos, “ellos quieren un rédito rápido y no es así, es poco a poco” indica la entrevistada,
además del factor de la migración que impide el desarrollo de estos proyectos.
En el tema de la promoción de la producción se realizan ferias dos veces al año, esto se debe
a los factores de producción, ya que en su mayoría lo destinan para el autoconsumo, también
indica que para fomentar la producción, se apoyó a la asociación de apicultores de Zongo
(ASOAPI) con la personería jurídica.
99
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
La entrevista a la Lic. Marcia Yujra Nina, que al momento ocupa el cargo de Jefa Unidad
Promoción Económica y Productivo Rural, se realizó en fecha 26 de octubre de 2017 en
oficinas de las Subalcaldía de Zongo, quien de acuerdo a las preguntas planteadas para la
entrevista respondió lo siguiente:
Una de las primeras preguntas fue cual consideraría que es la principal actividad económica
en las Subcentrales del Distrito Rural Valle de Zongo, a lo que respondió que en las
Subcentrales de Harka, Huaylipaya y Apana es la apicultura y la avicultura, sin embargo, en
las Subcentrales de Cañaviri y Coscapa indicó que es la piscicultura.
Acerca de las actividades que son aptas para cada Subcentral mencionó que para Cañaviri es
la piscicultura porque los suelos son rocosos en el lugar, el clima es frio, además que el lugar
no es apto para la agricultura ya que hay muchas piedras y producir allí es trabajoso, ya que
se tendría que traer tierra de otros lugares para poder producir; para Coscapa es la apicultura
porque el lugar es más cálido, más aun en la comunidad de Coscapa Bajo en donde también
se podría complementar con la floricultura; para Harka es la avicultura porque ellos
recibieron financiamiento por parte de COBBE y algunos se quedaron con la iniciativa y
continúan en la actualidad, para Huaylipaya y Apana es la Apicultura porque el clima es
bueno en el lugar pero actualmente los comunarios se dedican a la producción de coca.
Con respecto a las acciones que se están realizando para satisfacer las demandas de los
comunarios y generar desarrollo económico en el Distrito Rural Valle de Zongo, además de
los proyectos en ejecución, la Lic. Yujra respondió que hacen proyectos y también ferias
porque es el deber de la Subalcaldía, y que adicionalmente implementarían más proyectos
como el turismo con intermediarios privados, esto como iniciativa y emprendimiento. Por
otra parte, la Lic. Marcia Yujra Nina indica que cuando los comunarios recibían proyectos, se
ponían contentos y satisfechos y resalta que no existe causa alguna que afecte en el buen
desempeño de sus actividades, además que de acuerdo a los proyectos hacían gestiones para
lograr financiamiento y cubrir con los proyectos que se han implantado, y que no necesitan
100
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
maquinaria ya que los mantenimientos de los caminos lo hacen los mismos comunarios con
sus POA`s y actualmente están luchando para que la empresa COBBE asfalte el camino.
Acerca de los proyectos, la entrevistada manifestó que los proyectos en ejecución son: la
apicultura en la Subcentral de Harka, la piscicultura en la parte alta que es la Subcentral de
Cañaviri, y que entre los proyectos programados están la piscicultura en otras Subcentrales,
el turismo para todo el valle y que también están programando otros proyectos para el trópico,
además de darles el seguimiento correspondiente, es decir, a los proyectos de piscicultura se
realiza el seguimiento quincenalmente y a los apícolas cada 20 días, incluso más antes se
entra si es delicado en piscícola, también indicó que actualmente hay 3 tesistas que están
haciendo el seguimiento constante a la actividad piscícola en Llaullini.
Finalizando la entrevista, Yujra argumentó que cuentan con programas como promoción y
difusión de la producción, en los cuales iban a promocionar a los canales televisivos con
productos y bailes, además de otras actividades como la feria agropecuaria y la feria de la
trucha.
101
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
En cuanto al tema de Plan Territorial de Desarrollo Integral, señala que se debe actualizar la
misma en base a datos reales que viven las comunidades del Distrito Rural Valle de Zongo y
no así datos superficiales. En cuanto a la misión, visión y políticas implementada por el
GAMLP considera que no se toma en cuenta en su totalidad a los macrodistritos rurales.
Con respecto a los proyectos de fomento al desarrollo local de Zongo, la Ing. Apaza expresa
que existen tres proyectos en ejecución, el proyecto apícola, piscícola y proyecto piscícola, en
el cual se realiza seguimientos continuos con visitas a las comunidades de las familias
beneficiados, el periodo de visita es dos veces al año, la ingeniera admite que esa es una de
sus principales falencias. También expresa que existen dos causas que dificultan el
seguimiento: en primer lugar el técnico debería ser con permanencia en el área rural, es decir
que viva en Zongo y no así en la ciudad. La segunda causa es la parte logística, es el caso del
transporte, el técnico tendría que tener mínimamente una motocicleta para realizar recorridos
comunidad por comunidad ya que la camioneta no puede entrar todos los días.
102
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
103
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
una de las plagas de los cultivos de coca, "saris" y otras aves más grandes, además de mayor
cantidad de insectos a comparación de la subcentral Huaylipaya.
En la subcentral Apaña los aspectos socio culturales no son muy diferentes ya que la mayor
parte de la población habla los mismos idiomas que en la subcentral Huaylipaya, tampoco
cuentan con centros de salud o postas sanitarias, no obstante, a pesar de contar con una
unidad educativa en la comunidad Apana, la misma no se encuentra en funcionamiento por la
baja tasa de estudiantes. Las viviendas son mucho más dispersas que en la subcentral
Huaylipaya y da la impresión de que no habitara ninguna persona en las comunidades de
dicha subcentral.
Cabe mencionar que el acceso a telefonía móvil es nulo en las comunidades de la subcentral
Huaylipaya, y en la subcentral de Apana solo una comunidad tiene acceso al servicio de
telefonía móvil de la empresa ENTEL.
104
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
En la subcentral Apana existe un camino de ingreso por la comunidad Santa Rosa de Quilo
Quilo, que solo abarca las comunidades de Apana y llega hasta la cooperativa de Tirma y
tampoco hay una línea de transporte público que ingrese a ninguna de estas comunidades,
más al contrario, es necesario realizar el contrato de taxis o de algún otro tipo de automóvil,
incrementando así los costos de transporte, pero al igual que en la Subcentral Huaylipaya se
puede hallar lugares con gran potencial turístico natural. El ingreso a la comunidad Cielo
Jahuira se lo debe realizar caminando ya que esta comunidad, según versiones de los
comunarios, tampoco cuenta con acceso carretero.
105
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
4.1.2.3.5. Vivienda
Las características de las viviendas de la subcentral Apana son más precarias que las de la
subcentral Huaylipaya, ya que son pocas las viviendas que cuentan con el servicio de energía
eléctrica a comparación de las comunidades Jacha Loma, Huaylipaya y Huaji que en su
mayoría cuentan con este servicio. En cuanto al servicio de agua potable, cabe mencionar que
ninguno de los comunarios en ninguna subcentral tiene acceso al líquido elemento. Además,
en las comunidades Jacha Loma, Huaylipaya y Huaji, las construcciones de sus viviendas son
de mejor calidad que las de las demás comunidades de la misma subcentral y de la subcentral
Apana, ya que en las comunidades Chiviraque, Chuquini, Apana y Tirma las construcciones
de las viviendas están hechas a base de tablas de madera, unas cuantas calaminas y clavos
para sostenerlos, además que muchos de los comunarios no los consideran casas, sino chozas.
106
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
Riesgo de inundación.
Apto para la producción agrícola y otras Mayor humedad permite un mayor crecimiento de
Clima actividades productivas. vectores perjudiciales para la agricultura.
Clima favorable para la vivencia humana. Riesgo de deslizamientos a causa de la humedad y
cambios climáticos.
Variedad de ríos y vertientes. Contaminación causada por cooperativas mineras y
Beneficio para la producción agrícola. empresa hidroeléctrica COBEE.
Recursos hídricos
Factibilidad para iniciar con proyectos que Elevado costo de infraestructura para el
involucren el recurso hídrico. aprovechamiento de agua dulce.
Edad y género adecuados para el trabajo de Población dispersa en las comunidades de la subcentral
campo. Apana.
Población por edad y Inmigración definitiva en la subcentral Menor presencia de jóvenes y niños en ambas
género Apana. subcentrales.
Elevado interés de pobladores para Emigración en la subcentral Huaylipaya.
Socio - Culturales
Cobertura y estado de
Posibilidad de desviación de agua de los
servicios de Elevado costo de instalación.
recursos hídricos.
saneamiento básico.
Inexistencia de antenas para telefonía móvil en la
Presencia de antenas para telefonía móvil subcentral Apana.
Comunicaciones
en la subcentral Huaylipaya. Cobertura de telefonía deficiente y reducida (ENTEL)
en ambas subcentrales.
Tierras a orillas del rio susceptible a sufrir
inundaciones.
Tamaño y uso de la Zonas no exploradas aptas para la Existencia de superficie no agrícola.
tierra agricultura. Cada comunario cuenta con un promedio aproximado
de 5.83 hectáreas, de las cuales solo son cultivadas 2
hectáreas.
Superficies cultivables en terrenos con elevada
Superficie de tierras pendiente.
------------------
bajo riego y a secano. Solo dos comunarios cuentan con sistema de riego.
Económico - Productivos
actividad agrícola.
Construcción de puente colgante en la Falta de investigación previa a la elaboración y
comunidad de Tirma. ejecución de proyectos.
Proyectos de
Construcción sistema matriz de agua Falta de seguimiento a los proyectos en ejecución.
Desarrollo en
potable comunidades Huaylipaya y Huaji. Falta de proyectos que impacten en las unidades
Ejecución
Promoción y fomento a la producción familiares y su calidad de vida.
agropecuaria en Zongo Presupuesto reducido para la ejecución de proyectos.
Fuente: Elaboración Propia en Base al Manual de Planificación Participativa (Unidad de Planificación Participativa, Viceministerio de
Participación Popular, 1994)
109
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
Fomento al turismo.
Paz (PDDA – LP) distritos rurales.
Ejes enfocados en la tecnología e industrialización.
YANACACHI:
Cuenta con similares características a las de Zongo.
Fomento a la producción apícola y agrícola.
Fomento al desarrollo eco turístico y forestal.
Proyectos de habilitación de caminos.
YANACACHI:
COROICO:
Plan territorial de Sin enfoque a la tecnología e
Fomento a la producción agroindustrial.
desarrollo integral industrialización de la producción.
Enfocada a la producción orgánica y a la conservación
(PTDI Municipios COROICO:
genética natural de las especies.
colindantes) Falta de proyectos de capacitación en
Producción de café, coca, cítricos, raíces andinas,
producción apícola y avícola.
avicultura, apicultura.
Enfoque en el turismo urbano y rural.
Fomento al cuidado medio ambiental.
Establecimiento de bases para la formulación de
programas y proyectos de desarrollo económico local.
110
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
111
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
Poca participación
en programas
patrocinados por
otros Ministerios
112
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
Cantidad de Atractivo
Aptitudes
Importancia personas Cobertura Volumen del
físicas de la
Actividad económica involucradas territorial de Producto
actividad Total
Económica del rubro en la del rubro producción en el
económicas
20% actividad 18% 10% Mercado
15%
15% 22%
113
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
Atractivo
Cantidad de Aptitudes
Importancia Cobertura Volumen del
personas físicas de la
Actividad económica territorial de Producto
involucradas en actividad Total
Económica del rubro del rubro producción en el
la actividad económicas
20% 18% 10% Mercado
15% 15%
22%
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
Existe un nivel de articulación y Búsqueda de una mejor calidad de vida,
asociatividad de los productores. el consumo de productos naturales, sanos
Extensión geográfica productiva. que beneficien a la salud presenta un
Producción natural. nuevo escenario en el país y el mundo,
Posibilidad de crecimiento con una con un incremento posible en la demanda
baja inversión. local y mundial.
Utilización de mano de obra Producto con potencial mercado
reducida. internacional, que puede permitir la
La presentación del producto es de incorporación del producto boliviano.
carácter artesanal. Demanda de polen, propóleos, cera y
jalea real como derivados de proceso de
producción de miel.
Producción para venta a granel para uso
en la industria de la medicina, cosméticos
y el sector alimentario.
Incremento del consumo mundial.
114
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
115
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
Respaldo de un marco legal normativo a
Tendencia de consumo de productos
nivel sectorial.
naturales, sanos, con beneficios para
Calidad humana existente en el ámbito
la salud y preservación del ambiente,
del Sector Agrario.
y orgánicos.
Existencia de Personal con experiencia
Mercados internacionales para
en el Sector Agrario Regional.
productos de exportación.
Vocación del poblador rural en la
Otorgación de créditos para proyectos
actividad agraria.
agrícolas.
Instituciones promotoras del desarrollo
Convenios con universidades e
regional agrario.
instituciones para realizar estudios de
Tierra con aptitud agrícola aun no
mejora de la producción.
desarrolladas.
Globalización de conocimientos para
Recursos hídricos disponibles.
mejorar la agricultura.
Presencia de plantas medicinales
Ecológico
silvestres.
Tendencias mundiales dirigidas a la
Piso ecológico apto para la producción
conservación de los recursos naturales
de cereales, hortalizas, tubérculos y
y el medio ambiente.
frutas.
Apoyo interinstitucional público y
Existencia de climas apto para el
privado.
desarrollo de la actividad agrícola.
DEBILIDADES AMENAZAS
Deficiente planificación agraria. Regulación inadecuada de
Mínimo nivel de organización de los importación de productos
productores. alimenticios.
Sistema de comercialización deficiente. Manipulación de organizaciones de
Escasa investigación agrícola. productores con fines políticos.
Limitada asistencia técnica. Migración del campo a la ciudad.
Bajo nivel de tecnología. Desnivel tecnológico con los
Agricultura no diversificada y asociada. competidores.
Limitado conocimiento para la Deslizamiento de tierras.
conservación de áreas naturales Perdida de ecosistemas por
protegidas. actividades económicas mal
Falta de infraestructura de riego. manejadas.
Limitada y carente infraestructura de Persistencia de la contaminación de
apoyo a la producción y las aguas de los ríos.
comercialización. Uso irracional de los recursos
Escasos recursos presupuéstales. naturales.
Dificultad para acceder al crédito Ataque de plagas y enfermedades.
agropecuario forestal (garantía – Fenómenos climáticos adversos.
rentabilidad). Quema indiscriminada de pastos
Insuficiente capacitación especializada naturales.
en el Sector Agrario. Insuficiente y deficiente
Difícil acceso a las comunidades. infraestructura vial.
Contrabando.
Fuente: Elaboración propia.
116
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
Gran biodiversidad natural del país. Condiciones climatológicas.
Existencia de riqueza arquitectónica. Posible explotación de nuevos atractivos
Lugares aptos para realizar turismo rural, turísticos en zonas rurales.
ecoturismo o turismo de aventura. Existencia de ferias de turismo nacional e
Proyectos de desarrollo turístico descritos internacional.
en planes de desarrollo económico Accesibilidad a sistemas de comunicación
productivo a nivel nacional, (internet).
departamental y municipal.
DEBILIDADES AMENAZAS
Deficiente información turística. Problemas sociales (paros, huelgas,
Insuficiente promoción nacional e bloqueos).
internacional. Inestabilidad socio económica y política.
Infraestructura caminera deficiente. Decremento de turistas por pérdida de
Infraestructura hotelera deficiente. espacios en los mercados turísticos
Falta de programas y planes de turismo internacionales.
en el área rural.
Falta de coordinación entre los actores
involucrados con el turismo.
Malas condiciones de salubridad e
higiene.
Deficiente calidad y calidez en los
servicios.
Recursos Humanos poco calificados en el
sector.
117
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CAPITULO V
PROPUESTA
5.1. INTRODUCCIÓN
El Desarrollo Económico Local se ha convertido en un pilar importante para generar
crecimiento y un cambio estructural, de modo que pueda generar recursos propios potenciales
de una región y así mismo mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Para lograr este
propósito es necesario la participación de todos los actores involucrados, iniciado así, con la
realización de un diagnóstico que dio paso a la elaboración de una propuesta que contribuya
al DEL de las subcentrales Huaylipaya y Apana, tomando en cuenta; la priorización de
vocaciones productivas identificadas en el capítulo anterior, los ejes de desarrollo descritos
en el Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de La Paz y los pilares del Plan de
Desarrollo Económico y Social 2016 – 2020.
Para ello, se determinó que ambas subcentrales cuentan con tres principales actividades
económicas como vocación: agricultura, apicultura y turismo; las cuales fueron la base para
la elaboración de la visión de desarrollo, los objetivos y el diseño del plan de acción que está
compuesto por tres programas y quince proyectos, los cuales tienen el fin de constituirse en
una guía para fortalecer el desarrollo económico de las subcentrales Huaylipaya y Apana en
beneficio de los comunarios y la Subalcaldía de Zongo.
118
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
5.2.OBJETIVOS
5.3.DESARROLLO DE LA PROPUESTA
La presente propuesta se desarrolla considerando todos los aspectos estudiados en los
capítulos anteriores, expresados en programas y proyectos que fortalezcan el Desarrollo
Económico Local (DEL) de las Subcentrales Huaylipaya y Apana, los cuales a se dan a
conocer de manera general en la siguiente gráfica:
119
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
VOCACIONES PRODUCTIVAS
(Agricultura, Apicultura y Turismo)
VISIÓN DE DESARROLLO
Valle de Zongo promotor en producción orgánica y eco-eficiente, principal referente turístico
Objetivo General
Diseñar un plan de acción que fortalezca la producción orgánica y posicione el turismo local
Objetivos Específicos
• Diseñar programas y proyectos que mejoren la capacidad productiva, conocimientos y condiciones para la producción y comercialización de
miel y sus derivados, asi como también para la producción y comercialización agrícola orgánica en las subcentrales de Huaylipaya y Apana.
• Impulsar el desarrollo turístico aprovechando los recursos naturales en las subcentrales Huaylipaya y Apana.
• Buscar alternativas de financiamiento para la ejecución de los programas y proyectos propuestos para las subcentrales Huaylipaya y Apana.
120
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
121
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
122
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
posicionamiento turístico
en las subcentrales
Huaylipaya y Apana.
Buscar alternativas de
financiamiento para la
Proyecto de búsqueda de
ejecución de los Programa de
financiamiento para
programas y proyectos financiamiento
ejecución de proyectos.
propuestos, subcentrales
Huaylipaya y Apana.
123
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
124
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
125
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
5.3.5.1. Proyecto “Estudio de mercados para productos apícolas y agrícolas del Valle de Zongo”
Nombre del Proyecto: Proyecto “Estudio de mercados para productos apícolas y agrícolas del Valle de Zongo”
Descripción del Proyecto Estudio que permita recolectar información sobre la oferta y demanda de productos apícolas y agrícolas a nivel
nacional, además de formas de diferenciación en el mercado.
Para un mejor estudio se sugiere investigar lo siguiente:
Sustitución de importaciones: Se realizara un examen cuidadoso de estadísticas de importación y la escala mínima de
producción en el País.
Sustitución de la producción artesanal por la industrialización.
Crecimiento de la demanda y las formas de comercialización.
Estudio de la demanda insatisfecha en la producción agrícola y apícola.
Objetivo del Proyecto Recolectar información acerca de la oferta y demanda de productos apícolas y agrícolas que sirva como herramienta a
los comunarios de las subcentrales Huaylipaya y Apana para la toma de decisiones.
Localización Departamento de La Paz
Beneficiarios Comunarios de la subcentral Apana
Problema que se intenta Desconocimiento de mercados potenciales para ofrecer los productos agrícolas.
resolver con el proyecto
Actividades Tareas Recursos Frecuencia Responsables
Preparación y Conformación del equipo a Recursos humanos Una vez Jefa de la Unidad de promoción
organización antes del cargo del estudio Recursos financieros económica subalcaldía de Zongo
126
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
proyecto Capacitación del equipo a Recursos humanos Diariamente durante Jefa de la Unidad de promoción
cargo del estudio Recursos materiales una semana económica subalcaldía de Zongo
Diseño de los instrumentos de Recursos humanos Una vez Equipo a cargo del estudio
recolección de información Recursos materiales
Elaboración del cronograma Recursos humanos Una vez Equipo a cargo del estudio
de actividades Recursos materiales
Elaboración del presupuesto Recursos humanos Una vez Equipo a cargo del estudio
Recursos materiales
Recolección de Revisión documental Recursos humanos Diariamente durante la Equipo a cargo del estudio
información Recursos financieros ejecución del proyecto
Recursos materiales
Aplicación de los instrumentos Recursos humanos Semanalmente durante
de relevamiento de Recursos financieros la ejecución del
información Recursos materiales proyecto
Procesamiento de datos y Recursos humanos Diariamente durante la
análisis de información Recursos financieros ejecución del proyecto
Recursos materiales
Validación de la Reunión con el personal Recursos humanos Una vez concluido el Equipo a cargo del estudio
información pertinente Recursos financieros procesamiento de
Recursos materiales datos
Preparación y exposición Elaboración del documento Recursos humanos Una vez concluido el Equipo a cargo del estudio
de resultados ante las final estudio
autoridades pertinentes Exposición de resultados Recursos humanos Una vez concluido el Equipo a cargo del estudio
proyecto
127
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
de producción y Selección de los expositores Recursos financieros Una vez antes del curso subalcaldía de Zongo en
transformación agrícola Recursos humanos coordinación con la
Promoción del curso Recursos financieros Semanalmente durante 2 Secretaria de desarrollo
Recursos humanos semanas económico del municipio
Recursos materiales de La Paz.
Ejecución del curso Recursos financieros Diariamente durante 2 días
Recursos humanos
Recursos materiales
Evaluación y retroalimentación Recursos humanos Una vez concluido el
del curso Recursos materiales curso
Descripción del Proyecto Curso en el que se capacitará a los comunarios siguientes aspectos:
Contabilidad e impuestos.
Administración de costos.
Comercialización e investigación de mercados.
Emprendimiento, innovación y desarrollo de productos.
Objetivo del Proyecto Fomentar la creación de nuevos emprendimientos apícolas y agrícolas, brindando a los comunarios los
conocimientos necesarios.
Localización Subcentrales Huaylipaya y Apana.
Beneficiarios Comunarios de las subcentrales Huaylipaya y Apana.
Problema que se intenta Insuficiente conocimiento acerca del manejo de registros contables (ingresos, costos, gastos y precio) y gestión
resolver con el proyecto empresarial.
Actividades Tareas Recursos Frecuencia Responsables
Organización y ejecución del Preparación del material y Recursos humanos Semanalmente durante un Jefa de la Unidad de
curso de contabilidad y equipo Recursos financieros mes antes de cada sesión promoción económica
administración de costos Selección de los expositores Recursos financieros Una vez antes del curso subalcaldía de Zongo en
Recursos humanos coordinación con la
130
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
131
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
132
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
proyecto
Ejecución del proyecto Realizar el trabajo de campo Recursos humanos Diariamente durante 3 Equipo a cargo del estudio
(recolección de muestras) Recursos financieros meses
Análisis de muestras de Recursos humanos Diariamente después de Equipo a cargo del estudio
suelo Recursos financieros haber concluido la
Recursos materiales recolección de muestras
de suelo
Preparación y exposición Elaboración del documento Recursos humanos Una vez concluido el Equipo a cargo del estudio
de resultados ante las final Recursos financieros estudio
autoridades pertinentes Recursos materiales
Socialización de resultados Recursos humanos Una vez concluido el Equipo a cargo del estudio
Recursos financieros proyecto Personal de la Unidad de
Recursos materiales promoción económica
subalcaldía de Zongo
134
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
Evaluación post Inspección de los sistemas de riego Recursos humanos Cada 6 meses Personal designado por el
proyecto Recursos financieros después de haber Ministerio de Desarrollo Rural y
Recursos materiales concluido el Tierras y la Unidad de promoción
proyecto durante 3 económica subalcaldía de Zongo.
años
Comparación de la cantidad Recursos humanos Anualmente
producida de artículos agrícolas con Recursos financieros después de haber
relación a la cantidad producida Recursos materiales concluido el
antes de la implementación de proyecto durante 3
sistemas de riego años
137
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
Elaboración del presupuesto Recursos humanos Semanalmente durante un Equipo a cargo del diseño
para la ejecución del Recursos materiales mes del centro de acopio
proyecto
Presentación del diseño del Recursos humanos Una vez Equipo a cargo del diseño
centro de acopio Recursos financieros del centro de acopio
Recursos materiales
Aprobación del diseño del Recursos humanos Una vez Autoridades pertinentes
centro de acopio
Ejecución del proyecto Contratación de personal Recursos humanos Una vez al inicio de la Personal designado por el
Recursos financieros ejecución del proyecto Ministerio de Desarrollo
Recursos materiales Rural y Tierras, el GAMLP
Compra de material Recursos humanos Antes y durante la y la Unidad de promoción
Recursos financieros ejecución del proyecto económica subalcaldía de
Recursos materiales Zongo
Construcción del centro de Recursos humanos Diariamente durante 4 años Personal contratado para la
acopio Recursos financieros ejecución del proyecto
Recursos materiales
Elaboración y presentación Recursos humanos Una vez concluido la
del reporte final Recursos financieros construcción del centro de
Recursos materiales acopio
Evaluación post proyecto Inspección y mantenimiento Recursos humanos Una vez concluido el Personal designado por el
del centro de acopio Recursos financieros proyecto Ministerio de Desarrollo
Recursos materiales Rural y Tierras, el
Comparación de la cantidad Recursos humanos Una vez concluido el GAMLP y la Unidad de
producida y comercializada Recursos financieros proyecto promoción económica
de artículos agrícolas con Recursos materiales subalcaldía de Zongo
relación a la cantidad
producida y comercializada
antes de la implementación
del centro de acopio
139
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
5.3.5.9. Proyecto "Estudio de calidad de productos apícolas y agrícolas del Valle de Zongo"
Nombre del Proyecto: Proyecto "Estudio de calidad de productos apícolas y agrícolas del Valle de Zongo"
Descripción del Proyecto Realizar un estudio de calidad de la producción apícola y agrícola de las subcentrales Huaylipaya y Apana.
Objetivo del Proyecto Determinar la calidad de la producción apícola y agrícola de las subcentrales Huaylipaya y Apana.
Localización Subcentrales Huaylipaya y Apana.
Beneficiarios Comunarios de las subcentrales Huaylipaya y Apana.
Problema que se intenta Carencia de información acerca de la calidad de la producción apícola y agrícola de las subcentrales Huaylipaya y
resolver con el proyecto Apana.
Actividades Tareas Recursos Frecuencia Responsables
Planificación y Conformación del equipo a Recursos humanos Una sola vez Personal designado por el
Organización antes de la cargo del estudio Recursos financieros Ministerio de Desarrollo
ejecución del proyecto Revisión documental y de Recursos humanos Al inicio del proyecto Rural y Tierras y la Unidad
estudios previos Recursos financieros de promoción económica
subalcaldía de Zongo
Elaboración del Recursos humanos Una sola vez
presupuesto para la Recursos financieros
ejecución del proyecto
Ejecución del proyecto Realizar el trabajo de Recursos humanos Diariamente durante 3 Equipo a cargo del estudio
campo (recolección de Recursos financieros semanas
muestras)
Análisis de muestras Recursos humanos Diariamente después de Equipo a cargo del estudio
(composición química, de Recursos financieros haber concluido la
textura, color y otros) Recursos materiales recolección de muestras
Preparación y exposición Elaboración del documento Recursos humanos Una vez concluido el Equipo a cargo del estudio
de resultados ante las final Recursos financieros estudio
autoridades pertinentes Recursos materiales
Exposición de resultados Recursos humanos Una vez concluido el Equipo a cargo del estudio
Recursos financieros proyecto Personal designado por la
Recursos materiales Unidad de promoción
económica subalcaldía de
Zongo
140
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
5.3.5.10. Proyecto “Estrategias de marketing para el posicionamiento de la imagen y marca apícola y agrícola del Valle de Zongo”
Nombre del Proyecto: Proyecto “Estrategias de marketing para el posicionamiento de la imagen y marca apícola y agrícola del Valle
de Zongo”
Descripción del Proyecto Implementación de las acciones necesarias para dar a conocer la marca y la imagen de los productos apícolas y
agrícolas del Valle de Zongo mediante la generación de estrategias de marketing y publicidad.
Objetivo del Proyecto Difundir la producción apícola y agrícola del Valle de Zongo a través de la creación y posicionamiento de la marca.
Localización Departamento de La Paz
Beneficiarios Comunarios de Zongo
Problema que se intenta Desconocimiento de la imagen y marca “miel de Zongo” creados por la subalcaldía de Zongo.
resolver con el proyecto Producción agrícola de Zongo escasamente reconocida por ser productos ecológicos. Para ello es necesario crear una
imagen y una marca que representen estos productos y así incentiven al consumidor a la compra de los mismos.
Actividades Tareas Recursos Frecuencia Responsables
Elaboración de un plan Conformación del equipo Recursos humanos Una vez Jefa de la Unidad de
estratégico de marketing y especializado en la Recursos financieros promoción económica
publicidad elaboración del plan Recursos materiales subalcaldía de Zongo en
estratégico de marketing y coordinación con la
publicidad Secretaria de desarrollo
económico del municipio de
La Paz
Elaboración del Recursos humanos Diariamente durante 6 Equipo especializado en la
documento de plan Recursos financieros meses elaboración del plan
estratégico de marketing y Recursos materiales estratégico de marketing y
publicidad (diseño de la publicidad
marca, imagen, spots
publicitarios y otros)
Presentación del informe Recursos humanos Una vez finalizado el
final y del documento de Recursos materiales documento de plan
plan estratégico de estratégico de marketing y
marketing y publicidad publicidad
Aprobación del Recursos humanos Una vez finalizado el Autoridades de ASOAPI
documento de plan Recursos materiales documento de plan Jefa de la Unidad de
estratégico de marketing y estratégico de marketing y promoción económica
141
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
5.3.5.11. Proyecto “Diseño de Paquetes Turísticos para las subcentrales Huaylipaya y Apana”.
Nombre del Proyecto: Proyecto “Diseño de Paquetes Turísticos para las subcentrales Huaylipaya y Apana”.
Descripción del En la actualidad las subcentrales de Huaylipaya y Apana, cuentan con exuberantes riquezas turísticas, como ser la
Proyecto: apreciación de vestigios arqueológicos, camino precolombino, fuentes hídricas y otros atractivos turísticos capaces de
satisfacer la demanda turística. Es por esta razón, que este proyecto se orienta a crear nuevos paquetes turísticos como una
de las primeras acciones para desarrollar el turismo en estas regiones, teniendo en cuenta las necesidades y tendencias de
la demanda requerida. Por ello se propone los siguientes componentes:
Turismo de aventura- deportes extremos (Biking, Trekking, Aventura Rápel, Canopy).
Turismo histórico – vestigios arqueológicos
Turismo cultural –visita a hidroeléctricas y visita a plantaciones agrícolas.
Turismo comunitario (cabañas turísticas, área de camping, hospedaje, alimentación).
Señalización Turística en las subcentrales de Huaylipaya y Apana.
Objetivo del Proyecto: Diseñar nuevos paquetes turísticos en las subcentrales de Huaylipaya y Apana.
Localización Comunidades de Huaylipaya, Jacha Loma, Huaji, Chuquini, Chiviraque, Isicani, Susupi, Apana, Tirma y Cielo Jahuira.
Beneficiarios Turistas, comunarios, empresas turísticas públicas y privadas.
Problema que se intenta Atractivos turísticos no aprovechados en las subcentrales Huaylipaya y Apana, además del enfoque general dado al diseño
resolver con el proyecto de paquetes turísticos en los que resaltan solo las comunidades cercanas al área metropolitana, estos factores impiden el
desarrollo del turismo. Se debe tomar en cuenta que la demanda hoy en día es más exigente, además de exigir tours a
sitios naturales que sean dinámicos y atractivos.
Actividades Tareas Recursos Frecuencia Responsable
Planificación y Conformación del equipo a Recursos humano Una vez Jefa de la unidad de promoción
organización antes del cargo del proyecto Recursos financieros económica subalcaldía de
proyecto Revisión documental Recursos humanos Al inicio del proyecto Zongo
Recursos financieros Autoridades comunales
Elaboración del presupuesto Recursos humanos Una vez Personal designado por
Recursos financieros empresas turísticas públicas y/o
privadas
143
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
Identificación del Expedición de nuevas rutas Recursos financieros Semanalmente durante Equipo a cargo de la ejecución del
potencial turístico según turísticas Recursos materiales dos meses proyecto
su cultura naturaleza y Recursos humanos
deporte Identificar y realizar un Recursos financieros Una vez concluido la
inventario de los atractivos Recursos materiales expedición
(vista paisajística, recursos Recursos humanos
hídricos, restos arqueológicos,
etc.)
Estructuración de cada Seleccionar los atractivos que se Recursos humanos Una vez realizado el Equipo a cargo de la ejecución del
paquete turístico adapten mejor a cada ruta. inventario proyecto
Escoger los puntos de salida, Recursos humanos Una vez seleccionada
parada y llegada. las rutas.
Analizar posibles rutas Recursos humanos Una vez seleccionada
alternativas para llegar a la las rutas.
meta.
Seleccionar los servicios Recursos financieros Cada vez que requiera
incluidos en cada ruta Recursos materiales la modificación del
(transporte, hospedaje, Recursos humanos paquete turístico.
alimentación, servicios de
guías, actividades recreativas y
otros)
Análisis de costos para el Recursos humanos Una vez concluido los Equipo a cargo de la ejecución
diseño de tarifarios paquetes turísticos. del proyecto
Autoridades comunales
Señalización en todas las rutas Recursos financieros Cada vez que requiera Equipo a cargo de la ejecución del
turísticas (mapas de Recursos materiales la modificación del proyecto
información, señaléticas de Recursos humanos paquete turístico
orientación, etc.)
Diseños de paquetes Diseñar paquetes turísticos de Recursos humanos Cada vez que requiera Equipo a cargo de la ejecución del
turísticos aventura deportiva (Biking, modificación el proyecto
Trekking, Rápel, Canopy) paquete turístico.
144
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
145
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
146
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
147
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
5.3.5.13. Proyecto “Sensibilización y Capacitación del Servicio Turístico en las subcentrales Huaylipaya y Apana”.
Nombre del Proyecto: Proyecto “Sensibilización y Capacitación del Servicio Turístico en las subcentrales Huaylipaya y Apana”.
Descripción del Para dar a conocer la implementación del servicio turístico se sebe efectuaran talleres de Sensibilización Turística en las
Proyecto Comunidades de las subcentrales de Huaylipaya y Apana, identificando la oportunidad de desarrollar la actividad
turística. Los temas a explicar son: la Introducción al Turismo, Oferta y Demanda Turística, Circuito Turístico y Producto
Turístico.
En cuanto al tema de capacitación del servicio turístico se deben realizar talleres de atención turística, servicios de
alimentación, hospedaje y capacitación al personal encargado de las actividades turísticas, con el fin de fortalecer el
conocimiento del sector turístico dentro las comunidades beneficiadas, es decir, estas acciones son de cooperación mutua
que ayudaran a desarrollar fuentes de empleo para diversas familias.
Objetivo del Proyecto Sensibilizar y capacitar a la población de las subcentrales de Huaylipaya y Apana en materia turística.
Localización Subcentrales Huaylipaya y Apana
Beneficiarios Comunarios de las subcentrales Huaylipaya y Apana
Problema que se intenta Desconocimiento por parte de los comunarios acerca de la oferta de servicios turísticos y formas de aprovechar el
resolver con el proyecto potencial turístico del lugar.
Actividades Ta Tareas Recursos Frecuencia Responsable
Taller de sensibilización Explicar los siguientes temas: Recursos financieros Dos veces por semana Personal especializado en
del servicio turístico Introducción al Turismo Recursos materiales durante dos meses turismo designado por la
Oferta y Demanda Turística Recursos humanos subalcaldía de Zongo
Producto Turístico (diversidad Personal técnico de la
de servicios a ofrecer) Subalcaldía de Zongo.
Composición de la cadena de Autoridades comunales
valor para el turismo.
Estrategias de comercialización
para pequeños negocios
turísticos.
Taller de atención al Dar a conocer los temas del Recursos financieros Una vez a la semana Personal especializado en
turista servicio turístico, el tipo de cliente Recursos materiales. durante un mes turismo designado por la
y características para la atención Recursos humanos subalcaldía de Zongo
del cliente. Personal técnico de la
Diseño de una metodología Subalcaldía de Zongo.
teórico- practico Autoridades comunales
148
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
Taller de manipulación Dar a conocer los temas de: Recursos financieros Una vez a la semana Personal especializado en
de alimentos y bebidas manipulación de alimentos, la Recursos materiales. durante un mes gastronomía y turismo
importancia de la higiene Recursos humanos designados por la
personal, lugares y formas de subalcaldía de Zongo
almacenar los alimentos, platos Personal técnico de la
tradicionales para turistas subalcaldía de Zongo
Diseño de una metodología Autoridades comunales
teórico- práctico.
Taller de técnicas de Fortalecer conocimientos y Recursos financieros Una vez a la semana Personal especializado en
Guiaje aptitudes en temas de: Cualidades Recursos materiales durante un mes turismo y deportes
del guía turístico, modelo de Recursos humanos extremos designado por la
liderazgo, manejo de grupos, subalcaldía de Zongo
primeros auxilios, características Autoridades comunales
de supervivencia.
5.3.5.14. Proyecto “Estrategias de marketing para el posicionamiento turístico del Distrito Rural Valle de Zongo”.
Nombre del Proyecto: Proyecto “Estrategias de marketing para el posicionamiento turístico del Distrito Rural Valle de Zongo”
Descripción del Proyecto Este proyecto está enfocado a cambiar la estructura turística con la que se cuenta en la actualidad, a través de tres
estrategias de marketing seleccionadas: En primer lugar está el diseño de la nueva marca turística, en segundo lugar la
estrategia de promoción y por ultimo estrategias de difusión o comercialización de la marca turística, todas las estrategias
citadas anteriormente nos ayudaran a lograr el posicionamiento de las subcentrales de Huaylipaya y Apana del distrito
rural de Zongo.
En la elaboración de este proyecto se toman en cuenta los siguientes detalles:
Diseñar de la marca turística.
Crear los instrumentos promocionales para los diferentes segmentos del turista.
Promover el uso de las redes sociales para promocionar las subcentrales Huaylipaya y Apana del distrito rural de
Zongo.
Establecer alianzas estratégicas con diferentes instituciones para mejor difusión de la marca turística de Zongo.
Realizar la venta personal del producto turístico.
Comercialización con los Fam trips (Viajes de cortesía ofrecidas a autoridades entendidas en Turismo) y Press
trips (Invitación a Periodistas de los diferentes medios de comunicación para que escriban reportajes del distrito
de Zongo)
149
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
Tarifas económicas
Objetivo del Proyecto Dar a conocer los destinos turísticos de las subcentrales Huaylipaya y Apana, a través de estrategias de marketing.
Localización Subcentrales Huaylipaya y Apana.
Beneficiarios Comunarios de las subcentrales Huaylipaya y Apana
Problema que se intenta Destinos turísticos escasamente reconocidos, uso inadecuado de los instrumentos turísticos, falta de difusión de
resolver con el proyecto productos turísticos por parte de agencias de turismo, manejo de mecanismos tradicionales, donde solo se exponen
fotografías y datos generales que no muestran un mensaje claro de cada atractivo turístico en las subcentrales Huaylipaya
y Apana.
Actividades Tareas Recursos Frecuencia Responsables
Diseño de la Imagen Diseño de la imagen Recursos financieros Durante una semana. Personal especializado en
Turística en Valle de Turística (isotopo, logotipo Recursos materiales. marketing turístico y en
Zongo y slogan) Recursos humanos diseño gráfico designados por
la subalcaldía de Zongo
Personal técnico de
Subalcaldía de Zongo
Revisión y aprobación de Recursos humanos Una vez terminada la Jefa de la Unidad de
la imagen turística de marca turística promoción económica de la
Zongo subalcaldía de Zongo en
coordinación con la
Secretaria de desarrollo
económico del municipio de
La Paz
Comunarios
Diseño informático Diseño de la página web Recursos financieros Dos días Técnico informático
promocional del para el distrito de Zongo Recursos materiales. designado por la subalcaldía
Producto turístico Creación de la cuenta Recursos humanos de Zongo
social media (twitter, Personal de Subalcaldía de
Facebook e Instagram) Zongo
Diseño del Material Diseño de: Recursos financieros Dependiendo a la Personal de Subalcaldía de
Impreso Promocional de Afiches Recursos materiales. demanda del consumidor. Zongo.
los atractivos turístico. Banners Recursos humanos Diseñador gráfico designado
(Huaylipaya y Apana) Cartillas turísticas por la subalcaldía de Zongo
150
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
Trípticos
Revisión y aprobación del Recursos humanos. Una vez concluido el Jefa de la Unidad de
Material Impreso. diseño del Material promoción económica
Impreso. Subalcaldía de Zongo en
coordinación con la
Secretaria de desarrollo
económico del municipio de
La Paz
Autoridades Comunales
Elaboración de souvenirs Recursos financieros Dependiendo a la Personal especializado en
(poleras, morrales, gorras Recursos materiales. demanda del consumidor. serigrafía designado por la
vasos, bolígrafos, etc.) Recursos humanos subalcaldía de Zongo
Creación de Alianzas Asistencia a eventos y Recursos financieros De acuerdo a las ferias Jefa de la Unidad de
Estratégicas ferias Recursos materiales programadas promoción económica
Recursos humanos Subalcaldía de Zongo
Especialista en turismo
designado por la subalcaldía
de Zongo
Organización de Fam trips Recursos financieros Cada vez que se realice Personal de Subalcaldía de
Recursos materiales invitaciones a Zongo a Zongo
Recursos humanos autoridades de Turismo Especialista en turismo
Organización de Press Recursos financieros De acuerdo a designado por la subalcaldía
trips Recursos materiales invitaciones realizadas a de Zongo
Recursos humanos periodistas
Venta personal del Realizar la distribución Recursos financieros Cada semana durante la Personal designado por la
producto turístico interna a través de: Casetas Recursos materiales. promoción turística subalcaldía de Zongo
de información, terminal, Recursos humanos Autoridades comunales
aeropuertos hoteles,
agencias de viaje, unidad
municipal de turismo,
centros de información
turística, etc.)
151
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
152
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
153
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CAPITULO VI
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
OBJETIVOS CONCLUSIONES RECOMENDACIONES
ESPECÍFICOS
Describir las variables Las subcentrales Huaylipaya y Priorizar los proyectos de
espaciales, físico naturales, Apana se encuentran alejadas construcción y vinculación de
socioculturales, económico del área metropolitana del comunidades siendo una de las
productivos, organizativos municipio y no cuentan con una principales necesidades para
institucionales y situación carretera que conecte a las generar desarrollo.
socioeconómica de las comunidades más lejanas.
subcentrales Huaylipaya y La subcentral Huaylipaya está Implementar proyectos de nuevas
Apana del Distrito Rural catalogada como Valle Cerrado, formas de producción que
Valle de Zongo. lo cual indica que la actividad coadyuven al desarrollo de la
agrícola se desarrolla con actividad agrícola y que se
dificultad, además de contar adapten a la geografía del lugar.
con suelos ácidos y franco
limoso lo que causaría
agrietamiento y
encharcamiento, es decir que no
son aptos para la agricultura
extensiva.
La subcentral Apana está Realizar estudios de suelos para
catalogada como Valle Abierto identificar el potencial agrícola e
con una gran mayoría de zonas impulsar los estudios y proyectos
inexploradas, lo cual indica que de exploración territorial.
la actividad agrícola se
desarrolla con mayor facilidad,
sin embargo, no cuenta con
estudio de suelos que determine
el potencial agrícola.
El clima en ambas subcentrales Aprovechar el potencial físico-
es templado con transición de natural mediante la ejecución de
valle a trópico, cuenta con proyectos que apoyen a la
diversidad de especies florales agricultura y desarrollen otras
y recursos hídricos como ser: actividades complementarias
ríos, vertientes, arroyos y como la apicultura y el turismo.
cascadas, lo que demuestra la
posibilidad de desarrollar con
gran éxito las actividades
complementarias como la
apicultura y el turismo.
154
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
155
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
156
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
157
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
158
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ANEXOS
159
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
160
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
161
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
162
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
OBJETIVO: Recabar información que coadyuve en la realización del diagnóstico de desarrollo económico local en las
subcentrales Huaylipaya y Apana del Distrito Rural Valle de Zongo a fin de identificar sus vocaciones productivas.
Nombre: ………………………………………………………….………………..
Cargo: ……………………………………………………………………………..
1. ¿Cuál considera usted que es la principal actividad económica en las subcentrales del Distrito Rural Valle de
Zongo?
a) Agricultura
b) Apicultura
c) Avicultura
d) Ganadería Mayor
e) Ganadería Menor
f) Piscicultura
g) Minería
h) Otros ¿Cuáles? …………………………………………………
2. ¿En su opinión que actividades son aptas para cada subcentral? ¿por qué?
ACTIVIDADES CAÑAVIRI COSCAPA HARKA HUAYLIPAYA APANA
Agricultura
Apicultura
Avicultura
Ganadería Mayor
Ganadería Menor
Piscicultura
Minería
Otros
3. Aparte de los proyectos en ejecución, ¿qué otras acciones se están realizando para satisfacer las demandas de los
comunarios y generar desarrollo económico en el Distrito Rural Valle de Zongo?
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………….……
4. ¿Cómo fue la aceptación de los proyectos por parte de los comunarios?
…………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………
5. ¿Cuál considera usted que es la principal causa que afecta en el buen desempeño de sus actividades?
a) Ambiente físico (maquinaria y equipo)
b) Falta de comunicación con las diferentes unidades
c) Falta de liderazgo
d) Falta de organización dentro de la unidad
6. ¿Cuenta con maquinaria y equipo suficientes para cubrir las necesidades de los comunarios?
…………………………………………………………………………………………………………………………
………………………….………
7. ¿Considera que la misión y visión de la Alcaldía del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz toma en cuenta a
los Macrodistritos Rurales?
- SI
- NO
En caso de que la respuesta sea afirmativa pase a la pregunta 8 caso contrario pase a la pregunta 9.
8. ¿Cuál sería su propuesta en cuanto a la Misión y Visión del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz?
…………………………………………………………………………………………………………
9. ¿Se requiere actualizar o complementar el Plan de Desarrollo Municipal (PDM) existente para apoyar el desarrollo
local de las Subcentrales del Distrito Rural Valle de Zongo?
- SI
- NO
163
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
10. ¿En caso de que responda afirmativamente mediante que controles, mecanismos o procedimientos?
…………………………………………………………………………………………………………
11. ¿En el proceso de planificación cuales son las prioridades para la Subalcaldía de Zongo? Ordene numéricamente
en cuanto al nivel de importancia del 1 al 5 donde 1 es de mayor importancia y 5 es de menor importancia.
a) Saneamiento Básico ( )
b) Salud ( )
c) Educación ( )
d) Apoyo a la Producción ( )
e) Otros ( )
¿Cuáles?.....................................................................
12. ¿Cuál es el presupuesto anual en Bs. con el que cuenta la Subalcaldía de Zongo y que porcentaje se destina al
desarrollo económico?
…………………………………………………………………………………………………………
13. ¿Qué proyectos se encuentran en ejecución y programados que beneficien a las Subcentrales del Distrito Rural
Valle de Zongo?
Proyectos en Ejecución
Proyectos Programados
14. ¿Existe un seguimiento a los proyectos desarrollados en las subcentrales por parte de la Subalcaldía de Zongo?
- SI
- NO
En caso de que se responda afirmativamente pase a la pregunta 15 caso contrario pase a la pregunta 16.
15. ¿De qué forma y cada cuanto se realiza el seguimiento a los proyectos?
…………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………
16. ¿Cuáles son las causas por las que no se realiza seguimiento a los proyectos?
…………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………
17. ¿Tiene conocimiento de las políticas orientadas al desarrollo económico productivo del GAMLP?
- SI ¿Cuáles?................................................................................
- NO
18. ¿Tienen programas o realizan actividades para promocionar y/o fomentar la producción?
- SI ¿Cuáles?................................................................................
- NO
19. ¿Existen asociaciones de productores en las subcentrales?
- SI
- NO ¿Cuáles?............................................................................
164
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ENTREVISTA
OBJETIVO: Recabar información que coadyuve en la realización del diagnóstico de desarrollo económico local en las
subcentrales Huaylipaya y Apana del Distrito Rural Valle de Zongo a fin de identificar sus vocaciones productivas.
NOMBRE
CARGO QUE OCUPA
165
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
SUBCENTRAL: ……………….…………………………...…………………………………………………………………..
COMUNIDAD: …………………………………………………………………………………….………….
FECHA: ………………………………………………………………………………………………………..
HORA: ………………………………….…….………………………………………………………………..
OBJETIVO DE LA OBSERVACIÓN: Recolectar información respecto a conductas y procesos con el fin de identificar
las vocaciones productivas de las comunidades que conforman las subcentrales Huaylipaya y Apana.
ELEMENTOS A OBSERVAR OBSERVACIONES
Clima Frio Templado Cálido
Subidas Bajadas Áreas planas
Aspectos físico-naturales
Suelos Grados
Zonas erosionadas
de erosión
Flora Especies
Fauna Especies
Recursos
Especies
Forestales
Recursos
Ríos Lagunas Cascadas
hídricos
Recursos
Minerales Si No
(Minas)
Población que
radica en el Si No
lugar
Símbolos
Cultura
Idioma
Ubicación y distancia de los establecimientos
Cercana al En el centro
Acceso a
Alejada del centro de la comunidad centro de la de la
Aspectos socio-culturales
servicios de
comunidad comunidad
Educación
Estado y calidad de la infraestructura disponible
Bueno Regular Malo
ubicación de las
Concentrada Dispersa
viviendas
Ubicación y distancia de los establecimientos
Cercana al En el centro
Acceso a Alejada del centro de la comunidad centro de la de la
servicios de comunidad comunidad
Salud
Estado y calidad de la infraestructura disponible
Bueno Regular Malo
Telefonía Telefonía
Telefonía móvil: ENTEL
móvil: VIVA móvil: TIGO
Comunicaciones Medios de Medios de
Medios de comunicación: TV comunicación: comunicación:
radioemisoras prensa escrita
Calidad de la infraestructura productiva agrícola
Cultivos y Bueno Regular Malo
variedades Deposito
Aspectos económico-productivos
(Agrícola) Almacenes
Maquinaria
Calidad de la infraestructura productiva pecuaria
Especies Bueno Regular Malo
ganaderas Establos
(Pecuaria) Heniles
Apriscos
Piscicultura Si No
Apicultura Si No
Avicultura Si No
Ruinas Cavernas
Aguas termales Balnearios
Turismo
Templos (iglesias) Fiestas
Otros
166
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
Mecanizada
Tecnología Manual
(automática)
Principales tramos
Tiempo de acceso
Transportes
Calidad de los caminos
Bueno Regular Malo
Formas de
Organización
Aspectos organizativo-
seccional y
Institucionales
comunal.
Relacionamiento
organizaciones
sociales y
comunal
Proyectos de
Desarrollo en Si No
Ejecución
Fuente: Elaboración propia.
167
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
168
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
Taller Comunal
Realización de Autodiagnósticos
Comunales
Encuesta Familiar
Levantamiento de Información
Complementaria Entrevistas a Informantes clave
Fuente: Elaboración Propia en Base al Manual de Planificación Participativa (Unidad de Planificación Participativa, Viceministerio de
Participación Popular, 1994)
169
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
170
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
171
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
LUGAR DE COSTO
ETAPA ACTIVIDAD RESPONSABLE PARTICIPANTES OBSERVACIONES
REALIZACIÓN (Bs)
Socialización Presentación del Subcentrales Encargada de la Investigadores del 280.00
equipo de trabajo Huaylipaya y Unidad de IICCA.
Apana. Promoción ONG Conservación
Económica de la Internacional.
Subalcaldía de Autoridades
Zongo comunales.
Investigadores del Bases de las
IICCA. comunidades.
Entrega de Distribución de Oficinas de la Encargada de la Autoridades 5.00 Se detalló las fechas de
notas dirigidas las notas dirigidas Subalcaldía de Unidad de comunales. intervención a cada
a las a las autoridades. Zongo Promoción comunidad en
autoridades de Económica de la coordinación con
las Subalcaldía de reuniones programadas
comunidades. Zongo y recorrido por
viviendas.
Coordinación Preparación de Instalaciones del Investigadores del Investigadores del 1120.00
antes de las materiales, IICCA. IICCA. IICCA.
intervenciones refrigerios, y
coordinación de
fechas de ingreso.
Intervención a Realización de Jacha Loma Investigadores del Investigadores del 240.00 Jacha Loma,
las las encuestas de Huaylipaya IICCA. IICCA. Huaylipaya, Huaji,
comunidades acuerdo al orden Huaji Autoridades y Chuquini e Isicani se
de asentamiento Chuquini comunarios. realizó recorrido por
de las Isicani viviendas, sin embargo
comunidades. Apana en Apana y Tirma se
Tirma llevó a cabo la
intervención en fecha
172
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
de reuniones
comunales.
173
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
174
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
SUBCENTRAL HUAYLIPAYA
Caminos Principales Estado (Marcar con una X)
Bueno Regular Malo
Plaza Ballivian El Alto – Huaji X
SUBCENTRAL APANA
Caminos Principales Estado (Marcar con una X)
Bueno Regular Malo
Terminal Minasa– Santa Rosa de Quilo Quilo X
Santa Rosa de Quilo Quilo - Apana X
175
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
Lluvia X X X X X X X
Sequía
Helada
Granizada
Inundaciones
176
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
El Alto
(Feria 16 de
julio
Semanal)
Comunidades
Diferentes Huaylipaya ,
Comunidades Jacha Loma,
Apana y Tirma ferias de la Huaji, Chuquini
ciudad de Isicani
La Paz
Mercado
de villa
fatima
177
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ASPECTOS GENERALES
Edades de los jefes de familia encuestados
Ilustración 19 Edades de los Jefes de Familia
80%
65% 62%
60%
40% 15%
23% 23%
13%
20%
0%
18-30 AÑOS 30-60 AÑOS 60-ADELANTE
Los resultados de la ilustración expresan una similitud porcentual en ambas subcentrales, los rangos de edad de los jefes de
familia que más resaltan son de 30 a 60 años con el 65% en Huaylipaya y 62% en Apana, considerada como población
adulta. Seguida de la población adulta mayor de 60 años en adelante con el 23% para ambas subcentrales y la población
joven que abarca entre los 18 a 30 años con el 13% en Huaylipaya y 15% en Apana.
Promedio de Edad de los Jefes de Familia: La edad mínima en la subcentral de Huaylipaya es de 26 años y en
Apana de 24 años, que es considerada como población joven, la edad máxima en la subcentral de Huaylipaya es de
89 años y en Apana 75 años considerada como adulta mayor, que son representadas en la siguiente tabla:
Tabla 50 Promedio de Edad de los Jefes de Familia por Subcentral
Genero de los jefes de familia encuestados: El género de los Jefes de Familia se detalla a continuación:
Ilustración 20 Género de los Jefes de Familia Encuestados
0%
SUBCENTRAL HUAYLIPAYA SUBCENTRAL APANA
MASCULINO FEMENINO
Los anteriores resultados muestran que el porcentaje que más sobresale en las subcentrales de Huaylipaya y Apana con el
79%, es el género masculino, que representa a los jefes de familia de cada comunidad y el 21% para ambas subcentrales
representan a las mujeres como jefes de familia.
178
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
40% 30%
25%
20% 8% 8% 6% 2% 2% 4%
0%
NINGUNO PRIMARIA SECUNDARIA UNIVERSITARIA PROFESIONAL
De acuerdo a los presentes datos, los jefes de familia encuestados manifiestan que en su mayoría el nivel de educación que
recibieron es el nivel primario con el 58% para Huaylipaya y 57% para Apana. En menor proporción está el nivel secundaria,
le sigue las personas que no recibieron ningún nivel de educación y por ultimo las personas con profesión universitaria.
ASPECTOS SOCIO-CULTURALES
Dentro de los aspectos socio – culturales se procedió a recopilar información relacionada con la forma de vida de los
comunarios, así como los servicios con los que cuentan. Seguidamente se describen los resultados de las preguntas
pertenecientes a esta sección:
La percepción de los comunarios en cuanto al lugar de vivienda y la actividad familiar es similar en ambas
subcentrales, destacando que ocupan más del 71% las personas que viven y tienen una actividad productiva en
ambos casos.
Por otra parte las personas esporádicas que no viven en la comunidad y tienen una actividad productiva ocupan el
6%.
Las personas que viven pero no tienen una actividad productiva representan a las personas de la tercera edad que
ya no tienen la capacidad de tener una actividad productiva, con un porcentaje en menor escala pero más
representativo en Huaylipaya a comparación de la subcentral Apana.
El reciente ingreso a las comunidades, tienen similitud en ambas subcentrales, representando a aquellas personas
que ya se encuentran preparando las tierras para su posterior cultivo.
Finalmente y en menor escala, representan a las personas que solo vienen de visita, específicamente solo en la
subcentral de Huaylipaya.
179
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
En la ilustración anterior, se muestra los motivos por los que las personas ingresaron a las comunidades de Huaylipaya y
Apana en los últimos 3 años. La afiliación a las comunidades tiene más representatividad en ambas subcentrales,
determinando la incidencia de la inmigración a las diferentes comunidades. Por otra parte y en menor escala es a través de la
herencia de tierras, específicamente en la subcentral de Huaylipaya. Seguidamente el ingreso a la comunidad en el tema
salud solo es reflejado en Apana. Finalmente en ambos casos el ingreso de otros se refiere en su mayoría por matrimonio y
clima.
El gráfico muestra que en la subcentral Huaylipaya se distingue por la composición familiar por una persona con el 35%,
este factor se debe a que en su mayoría los familiares viven en otro sitio fuera de la comunidad, personas de la tercera edad
que viven solos u otros factores. Sin embargo en la subcentral Apana con el 28% resalta la composición familiar conformada
por dos miembros.
Migración
Según las encuestas, el total de las personas que viven en las subcentrales Huaylipaya y Apana salen de sus comunidades en
ciertas ocasiones en busca de provisiones que no son de fácil acceso dentro de las comunidades, o en otro caso, salen a
visitar a sus familiares que migraron o que ya vivían en otros lugares en época de vacaciones. Estas personas representan el
porcentaje de emigración temporal. Sin embargo, también existe un porcentaje de personas que emigraron definitivamente,
el cual es detallado en el siguiente gráfico:
180
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
Se puede observar en las ilustraciones anteriores, que existe similitud en la incidencia de emigración en los hombres de
manera definitiva, con un 60% en Huaylipaya y 58% en Apana, por el contrario en Huaylipaya y Apana, representan el 40%
y 42% de emigrantes mujeres en los últimos 3 años. El motivo principal por el cual radican a otros sitios en la subcentral
Huaylipaya es por estudios y en Apana con igual proporción salen de las comunidades por estudio y trabajo.
0%
SUBCENTRAL HUAYLIPAYASUBCENTRAL APANA
En el grafico anterior se puede notar cierta particularidad a cada subcentral, en Huaylipaya existen más personas que
ingresan a las comunidades de manera temporal, representado con el 67%, en cambio en Apana con el 72%, resaltan las
personas que ingresan de manera definitiva. Estos datos demuestran una postura positiva por el creciente número de
personas que se afiliaron a las diferentes comunidades, que quieren o ya cuentan con una actividad productiva.
EMPLEO Y OCUPACIÓN
Modalidad de su principal actividad económica
Ilustración 28 Modalidad en que Realiza su Principal Actividad Económica
100% 94%
100% CUENTA PROPIA
0% 0% 4% 2%
JORNALERO
0%
SUBCENTRAL SUBCENTRAL APANA ASALARIADO
HUAYLIPAYA
El 100% de los comunarios encuestados de la subcentral Huaylipaya realizan actividades en cuenta propia, sin embargo en la
subcentral Huaylipaya el 94% de los comunarios afirma realizar actividades en cuenta propia, el 4% trabaja como jornalero
y en menor proporción el 2% trabaja como asalariado.
181
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
100% 0% 0% 0%
9% 0% 0% 0% 3%
3%
VELA
90% 0% 7%
30% PANEL SOLAR
80% 42% 50% 17%
70% GENERADOR
60% 30%
50% 100% 100% 0% 37% MECHERO
91%
40% 37% 7% LINTERNA
30% 7% 10%
50% 3%
20% 11% 20%
LEÑA
10% 23%
11% 0%
3% KEROSENE
0% 0% 0%
GAS LICUADO
ENERGIA ELECTRICA
De acuerdo a los presentes datos, las comunidades de Jacha Loma y Huaylipaya son las únicas que cuentan con energía
eléctrica al 100% en todas las viviendas de los jefes de familia encuestados, sin embargo las comunidades de Huaji Apana y
Tirma de igual manera cuentan con energía eléctrica pero no es su totalidad y las comunidades de Chuquini e Isicani no
cuentan con el servicio de energía eléctrica. Las familias que no tienen el servicio de energía eléctrica optan por el uso de
mecheros, linterna, vela, panel solar, leña y querosén.
ISICANI 100% 0%
182
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
TENENCIA DE LA TIERRA
Extensión total de tierras que poseen
Ilustración 31 Extensión Total de Tierras por Jefe de Familia
N/R 9%
4%
20 HECTAREAS O MÁS 2%
0%
17-20 HECTAREAS 2%
4% SUBCENTRAL APANA
13-16 HECTAREAS 2%
4%
9-12 HECTAREAS 26% SUBCENTRAL
11% HUAYLIPAYA
5-8 HECTAREAS
23%
30%
0-4 HECTAREAS
36%
46%
0% 20% 40% 60%
SI NO
183
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
4%
N/R 9%
11 HECTAREAS O MÁS 2%
0%
0%
9-10 HECTAREAS 4%
4% SUBCENTRAL APANA
7-8 HECTAREAS 9%
6% SUBCENTRAL HUAYLIPAYA
5-6 HECTAREAS 9%
2%
3-4 HECTAREAS 15%
0% 50% 100%
Sistemas de Riego
Ilustración 34 Riego
96% 100%
100% 4% 0% SI
0%
SUBCENTRAL SUBCENTRAL APANA NO
HUAYLIPAYA
100% 87%
74%
80%
1 ACTIVIDAD ECONÓMICA
60%
40% 22% 2 ACTIVIDADES ECONÓMICAS
11%
20% 4% 2% 3 ACTIVIDADES ECONÓMICAS
0%
SUBCENTRAL SUBCENTRAL APANA
HUAYLIPAYA
184
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
89%
100% 61%
17% SUBCENTRAL
50%
0% 4%0% 0%4% 11%
4% 7%4% HUAYLIPAYA
0%
SUBCENTRAL
APANA
CONSTRUCCION $b 3.000
$b 2.000
RENTA $b 267
$b 250
MINERIA $b 5.000 SUBCENTRAL
$b 0
APANA
AVICOLA $b 0
$b 2.613
APICOLA $b 0 SUBCENTRAL
$b 496
HUAYLIPAYA
LOCOTO $b 0
$b 300
PLATANO $b 1.500
$b 0
COCA $b 1.149
$b 812
$b 0 $b 1.000 $b 2.000 $b 3.000 $b 4.000 $b 5.000
185
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
Actividad Agrícola
Ilustración 39 Producción Agrícola
CHOCLO
1%
1%
CAÑA
1%
1%
1% APUCHI
1%
1% ALMIDÓN
2%
SUBCENTRAL APANA 1% PACAYA
1%
0%
PALTA
0%
7%
11% MAIZ
21%
18% CAFÉ
32%
PALILLO
0%
0% ARROZ
0%
0% HORTALIZAS
0%
0%
LOCOTO
0%
6%
SUBCENTRAL HUAYLIPAYA 0% WALUSA
0%
5% YUCA
2%
5% PLÁTANO, POSTRE Y
11% OTRAS FRUTAS
17%
CÍTRICOS
16%
39%
COCA
0% 20% 40% 60%
Fuente: Elaboración propia en base a información primaria
En la presente ilustración se puede apreciar que existen más de 15 productos agrícolas de los cuales con más del 30% en
cada subcentral destaca la producción de coca, seguida de la producción de cítricos (toronja, lima, naranja, Limón,
mandarina) y en tercer lugar la producción de plátano, postre y otras frutas(chirimoya pacay y piña).
93% 96%
100%
COCA
50% LOCOTO
4% 4% 0% 4%
PLÁTANO
0%
SUBCENTRAL SUBCENTRAL APANA
HUAYLIPAYA
186
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
88% 96%
100% COCA
10% 2% 4% 0%
PLATANO
0%
LOCOTO
SUBCENTRAL SUBCENTRAL APANA
HUAYLIPAYA
CULTIVO DE COCA
76% 68%
100% 24% 32%
SI UTILIZA
0%
NO UTILIZA
SUBCENTRAL SUBCENTRAL APANA
HUAYLIPAYA
La ilustración 42 da cuenta que en la subcentral Huaylipaya (76%) y Apana (68%) no siembran con semilla y los restantes
porcentajes si utilizan la semilla para sembrar la coca nueva.
Ilustración 43 Pesticidas
68% 73%
100% 32% 27%
SI UTILIZA
0%
NO UTILIZA
SUBCENTRAL SUBCENTRAL
HUAYLIPAYA APANA
80% 77%
100% 20% 23% SI UTILIZA
0% NO UTILIZA
SUBCENTRAL SUBCENTRAL
HUAYLIPAYA APANA
187
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
12% MERMA
0%
0%
SUBCENTRAL APANA 3% TRANSFORMACIÓN
2%
82% SEMILLA
9% TRUEQUE
0%
0%
SUBCENTRAL HUAYLIPAYA 2% AUTOCONSUMO
14%
76% VENTA
0% 20% 40% 60% 80% 100%
36%
40% 33%
32%
28% SUBCENTRAL
30%
HUAYLIPAYA
17% 17%
20% 13%
10% 4% 6% 6%
2% 1% 2%0% 2%2% SUBCENTRAL
0% APANA
ULO SARI METRO TUFO JOCHI UCHI OTROS NO SABE
METRO ANIMALES EL
NOMBRE
188
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
40%
40% 35%
30%
25%
15% SUBCENTRAL
20% 12%
9% 10% 7%
HUAYLIPAYA
5% 5% 5%
0% 0% 0%2%
0% SUBCENTRAL
APANA
100% 100%
100%
0% 0% SI UTILIZA
0% NO UTILIZA
SUBCENTRAL SUBCENTRAL
HUAYLIPAYA APANA
100% 100%
100% 0% 0%
SI UTILIZA
0%
SUBCENTRAL SUBCENTRAL NO UTILIZA
HUAYLIPAYA APANA
Fuente: Elaboración propia en base a información primaria
En ambas subcentrales no utilizan pesticidas para combatir las plagas del cultivo de plátanos.
Ilustración 51 Fertilizantes
100% 100%
100% 0% 0% ORGÁNICO
0%
SUBCENTRAL SUBCENTRAL QUÍMICO
HUAYLIPAYA APANA
189
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
0%
0%
0%
SUBCENTRAL APANA 0% MERMA
50% TRANSFORMACIÓN
50%
SEMILLA
0% TRUEQUE
0% AUTOCONSUMO
0%
SUBCENTRAL HUAYLIPAYA 0% VENTA
100%
0%
5% 0% 0% 0% 0% 0%
0%
SARI LORO SALUMI MONO TUFO ULO
100%
100%
50% 50%
SUBCENTRAL HUAYLIPAYA
50%
0% 0% 0% SUBCENTRAL APANA
0%
CUMI KASAWI CANCER
190
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
17%
MERMA 0%
9%
0%
TRANSFORMACIÓN 0%
0%
0% LOCOTO
SEMILLA 0%
0%
0% PLÁTANO
TRUEQUE 0%
2%
COCA
0%
AUTOCONSUMO 100%
14%
83%
VENTA 0%
76%
0%
FALTA DE CAPACITACIÓN 0%
0%
0%
FALTA DE TRANSPORTE 0%
4%
0%
FALTA DE SOL 0%
4%
0%
FALTA DE LLUVIA 0%
0%
LOCOTO
0%
SEQUÍA 100% PLÁTANO
4%
0% COCA
HELADAS 0%
17%
0%
LLUVIA 0%
0%
0%
ENFERMEDADES 0%
4%
100%
PLAGAS 0%
65%
Actividad Apícola
Los resultados de las encuestas muestran que el 17% de los encuestados consideran a la actividad apícola como su principal
fuente generadora de ingresos, situados todos ellos en la subcentral Huaylipaya, a continuación de detalla los motivos por los
que comenzó la apicultura e información adicional acerca de ésta actividad:
191
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
38%
PROYECTOS
Cantidad de cajas con las que se inició y con cuantas cuenta en la actualidad.
Ilustración 58 Cantidad de Cajas Iniciales Ilustración 59 Cantidad de Cajas en la Actualidad
9
10 6
5 5 5
3 3 2 3 3 ANTES
5
AHORA
0
BENEFICIADO BENEFICIADO BENEFICIADO BENEFICIADO BENEFICIADO
1 2 3 4 5
10%
0%
6% VENTA
AUTOCONSUMO
TRUEQUE
TRANSFORMACIÓN
83% MERMA
192
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
14%
PLAGAS
29% 57% ENFERMEDADES
FALTA DE FLORES
14% HURTO
Actividad Avícola
Se evidenció que el 4% de las familias encuestadas identifica a la actividad avícola como principal generador de ingresos, es
importante mencionar que solo en la subcentral Huaylipaya se dedican a esta actividad.
Motivo por el cual inició la actividad avícola
Ilustración 63 Motivo por el cual Inició con la Actividad Avícola
PROYECTOS
50% 50%
INICIATIVA PROPIA
200 200
ANTES
200
0 AHORA
BENEFICIADO
VENTA (VIVOS)
TRANSFORMACIÓN 0%
PÉRDIDA 2% VENTA (FAINEADOS)
TRUEQUE 0% AUTOCONSUMO
AUTOCONSUMO 5%
TRUEQUE
VENTA (FAINEADOS) 93%
VENTA (VIVOS) 0% PÉRDIDA
193
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
En la ilustración anterior se puede evidenciar que las familias que se dedican a la actividad avícola destinan el 93% de los
pollos parrilleros para la venta, el 2 % se constituye en merma y el 5% es destinado para su autoconsumo.
Las familias indica que existen enfermedades que afecta en la crianza de los pollos, entre estas se encuentra la gripe aviar,
diarrea blanca y negra y ataque de animales salvajes.
Actividad Minera
Solo existen dos jefes de hogar que consideran que la minería es su principal actividad económica y se encuentran en la
subcentral de Apana, en las comunidades de Apana y Tirma, del cual el principal mineral explotado es el oro, detallada en la
siguiente tabla:
NOR YUNGAS
0%
0% NOR YUNGAS 0%
0% MINERIA 0%
MINERIA 0% 100%
0%
0% EN LA
0% 0% COMUNIDAD
AVICULTURA 0% EN LA AVICULTURA 0%
75% COMUNIDAD 0%
25%
0% EL ALTO
0% 0%
APICULTURA 40% EL ALTO APICULTURA 0%
0% 0%
60%
0% 45% LA PAZ
AGRICULTU 31%
AGRICULTUR 49%
19% LA PAZ A 0%
RA
50% 6%
0% 100% 0% 100%
En el caso de la minería en Apana, el 100% de los jefes de hogar comercializa su oro en la ciudad de La Paz. En
Huaylipaya no existe esta actividad.
En el caso de la avicultura en Huaylipaya, el 75% de los jefes de hogar comercializan sus averíos en la ciudad de El Alto y
el restante 25% en la ciudad de La Paz. Por el contrario en Apana no cuenta con la actividad avícola.
En el caso de la apicultura en Huaylipaya, el 60% de los jefes de hogar comercializa en la ciudad de la paz y el 40% en la
misma comunidad. En Apana no se realiza la comercialización solo es para el autoconsumo.
En el caso de la agricultura en Huaylipaya, el 31% comercializa su producto en la misma comunidad, el 19% en el alto y el
50% comercializa en la ciudad de la paz, y. En Apana el 45% comercializa su producto en la provincia de Nor Yungas
colindante a la comunidad de Apana, el 49% en la misma comunidad, y el 6% en la ciudad de La Paz.
194
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
Periodo de Venta
Ilustración 68 Periodo de Venta por Actividad Subcentral Huaylipaya Ilustración 69 Periodo de Venta por Actividad Subcentral Apana
0% NO RESPONDE
0% 0%
0% 0%
0% 0% NO RESPONDE
MINERIA 0% 0%
0% SEMESTRAL MINERIA 50%
0% 0%
0% 50% SEMESTRAL
0% 0%
0%
0% CADA 4 MESES
0% 0% CADA 4 MESES
0% 0%
0% 0%
AVICULTURA 0% 0%
0% TRIMESTRAL AVICULTURA 0%
100% 0% TRIMESTRAL
0% 0%
0% 0%
0%
BIMESTRAL BIMESTRAL
0% 0%
0% 0%
0% 0%
100% 0% CADA MES Y
APICULTURA 0% CADA MES Y APICULTURA 0%
0% MEDIO 0% MEDIO
0% 0%
0% 0%
0% MENSUAL
0% MENSUAL
8% 0%
4% 4%
8% 2% QUINCENAL
AGRICULTUR 46% QUINCENAL 62%
21% AGRICULTURA 16%
A 0% 2%
4% 2% SEMANAL
8% 4%
0% SEMANAL 7%
0% 100%
0% 50% 100%
195
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ASISTENCIA TÉCNICA
Ilustración 70 Asistencia Técnica Subcentral Huaylipaya Ilustración 71 Asistencia Técnica Subcentral Apana
100%
92% 88% 100% 100%
100%
100%
80% 80%
60% 60%
SI 40% SI
40% 20% 0% 0%
13% NO NO
20% 8% 0%
0%
0%
100% 100%
100%
ALCALDÍA
50%
0% 0% SUBALCALDÍA
0%
AGRICULTURA APICULTURA
El origen de la asistencia técnica que recibieron en la actividad agrícola es por parte del GAMLP y en la actividad apícola el
origen de la asistencia es por la subalcaldía de Zongo a través de capacitaciones en coordinación con PROMIEL.
Periodicidad de la Asistencia Técnica
Ilustración 73 Periodicidad de la Asistencia Técnica
100% 100%
100%
PERMANENTE
50% 0% 0% EVENTUAL
0%
AGRICULTURA APICULTURA
196
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
Financiamiento
Acceso a Créditos y/o Financiamiento
Ilustración 75 Financiamiento
93% 98%
100%
SUBCENTRAL HUAYLIPAYA
50% 5% 2% 3% 0%
SUBCENTRAL APANA
0%
SI NO NO RESPONDE
APOYO A LA PRODUCCIÓN
Acceso a proyectos productivos
Ilustración 77 Familias Beneficiadas con algún Proyecto
96%
100%
71%
80%
60% SUBCENTRAL HUAYLIPAYA
197
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
100%
100%
50%
38%
50% SUBCENTRAL HUAYLIPAYA
13%
0% 0% SUBCENTRAL APANA
0%
MEJORÓ MUCHO MEJORÓ POCO SU NO TUVO
SU CALIDAD DE CALIDAD DE VIDA IMPACTO
VIDA
92%
100% 65%
SUBCENTRAL HUAYLIPAYA
50% 29%
8% 6% 0% SUBCENTRAL APANA
0%
SI NO NO RESPONDE
HUAYLIPAYA APANA
Asociación de producción de coca de Zongo ADEPCOCA
Asociación de miel de Zongo Asociación de la coca
AGROSUES
Asociación de apicultores de Zongo
Federación de la hoja de coca y apícola
Asociación de productores de apicultura
Asociación PROMIEL
Fuente: Elaboración propia en base a información primaria.
El restante 65% de Huaylipaya y 92% en Apana no pertenecen a ninguna asociación productiva de valle de Zongo.
Fomento a la producción
Ilustración 80 Realización de Actividades por la Subalcaldía de Zongo
85%
100% 71%
SUBCENTRAL HUAYLIPAYA
23% 15%
6% 0% SUBCENTRAL APANA
0%
SI NO NO RESPONDE
Las actividades que realizo la subalcaldía para fomentar la producción en Huaylipaya (23%) y Apana (15%) es reducida, sin
embargo la lista de actividades que realizo se realizó, se detallan en la siguiente tabla:
198
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
Tabla 54 Lista de Actividades que Realizó la Subalcaldía de Zongo para Fomentar la Producción en las Comunidades
HUAYLIPAYA APANA
Ferias
Talleres Proyectos (obras)
Reuniones Ferias
Poa Ayuda en desastres naturales
Transporte
Fuente: Elaboración propia en base a información primaria.
El restante 71% de Huaylipaya y 85% en Apana afirman que no se realizó actividades para fomentar la producción en sus
comunidades.
60%
52%
47%
50%
40% 36%
35%
SUBCENTRAL HUAYLIPAYA
30%
SUBCENTRAL APANA
20% 14%
7%
10% 5% 4%
0% 0%
0%
BUENA REGULAR MALA PÉSIMA NO
RESPONDE
199
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
200
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
201
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
Chuquini 52 3,7 14 A 0,1 0,2 0,05 0,4 0,8 5,7 13 5 4,1 20 2,9 0,09 11 78 11 Fl 55 3 1 1,8
Chuquini 53 4,1 17 A 0,1 0,1 0,03 0,14 0,4 4,8 8 4,4 3,6 2 2,6 0,25 11 67 22 Fl 25 5 0,6 1,2
Chuquini 54 4,1 13 A 0,1 0,1 0,03 0,06 0,3 4,8 6 4,5 3,8 2 2,2 0,15 16 49 35 Fyl 67 3 1,1 1,1
Huaji 82 4,4 24 A 0,1 0,7 4,2 17 3,5 2,8 4 2,8 0,26 9 68 23 Fl 28 10 0,8 2
Jacha Loma 85 4,3 72 A 0,1 0,6 3,3 19 2,7 2 9 2 0,45 8 84 8 L 34 3 0,2 2,9
Jacha Loma 86 5,2 2290 A 5,5 7,8 8 98 0,2 0 6 0 0,26 49 39 13 F 37 35 1,5 9,5
Jacha Loma 87 6,3 121 A 2,9 6,2 6,3 98 0,1 0 8 0 0,11 14 73 13 F 106 18 4,6 7,2
Huaylipaya 120 4,72 0,063 P 0,43 0,3 0,38 0,23 1,3 5,62 23,2 4,32 5,04 6,37 0,28 39 29 32 Fy 109,75 1,19 1,06 4,1
Huaylipaya 121 4,9 0,08 P 0,41 0,1 0,41 0,05 1 2,4 41,94 1,39 1,67 0,93 0,11 15 41 44 Yl 72,85 0,68 0,47 0,51
Isicani 122 4,63 0,066 P 0,56 0,3 0,42 0,1 1,38 4,26 32,37 2,88 9,93 5,47 0,32 36 33 31 Fy 226,85 2,67 3,6 5,76
Isicani 123 5,05 0,01 P 0,71 0,2 0,38 0,05 1,35 2,43 55,33 1,09 3,87 4,15 0,19 40 30 30 Fy 93,75 2,64 1,65 0,67
202
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
Nro. Upa
Construcción
Manufactura
No Participa
Upa Agropecuaria
Agricultura
Transporte
Especificar
Comercio
Industria
Servicios
Ninguna
Forestal
Minería
Avícola
Otros
Pesca
Caza
VBP X
Sin
UPA
Susupi 5 0 0 2 0 0 0 1 0 0 1 0 3 1 6 6 462,5086078
Chiviraque 73 0 0 24 1 0 1 7 7 5 30 15 5 8 34 26 162,1541055
Huaji 87 2 0 29 0 1 0 7 1 1 28 16 5 3 36 36 490,1275633
Chuquini 31 0 0 19 0 1 1 4 2 1 3 7 1 4 15 15 539,6823489
Cielo
48 0 0 25 0 4 1 3 2 2 18 5 6 19 29 24 1844,34077
Jahuira
Isicani 9 0 0 9 0 0 0 0 2 0 3 0 1 4 8 7 1667,133343
Tirma 65 0 0 7 0 1 1 1 1 2 6 23 8 8 25 25 3386,259229
602,000 4,000 1,000 191,000 1,000 13,000 5,000 32,000 23,000 16,000 135,000 135,000 41,000 65,000 12927,648
203
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
(Otros Total
Agrícola Ganadera Forestal
Tierras)
Comunidad
Superficie Ganadería
Sup. de Plantaciones
Superficie Agrícola
Sup. de Cultivos de
Superficie Forestal
Sup. de Tierras en
Sup. de Tierras en
Forestales
Barbecho
Descanso
Invierno
6514923348-D Huaylipaya 119,5409 0 0 0 56,2809 0 56,2809 0,25 63,01 0 0 0 17,4705 0,0005 17,47 7,2529 144,2643
6503187921-D Susupi 17,1145 0 0 0 3,6145 0 3,6145 5 8,5 0 0 0 17,94 0 17,94 1,5 36,5545
6521660069-D Chiviraque 39,5881 0 0 0 11,0281 0 11,0281 5,25 23,31 0 0 0 151,12 0,25 150,87 7,9719 198,68
6520486419-D Huaji 103,3776 0 0 0 39,9476 0 39,9476 0 63,43 0 0 0 0,1821 0,0021 0,18 0,32525 103,88495
6518690890-D Jacha Loma 70,2585 0 0 0 13,7585 0 13,7585 0 56,5 0 0 0 28,73 3,25 25,48 0,0596 99,0481
6545020585-D Chuquini 13,6378 0 0 0 9,6578 0 9,6578 2,98 1 9,75 0 9,75 137,85 0 137,85 25,5812 186,819
6495413234-D Cielo Jahuira 50,8005 0 0 0 12,4205 0 12,4205 19,63 18,75 19 0 19 171,97 0 171,97 103,6112 345,3817
6581123944-D Tirma 34,7565 0,51 0 0,51 18,3665 0 18,3665 15,01 1,38 0,39 0,01 0,38 217,26 0 217,26 35,6921 288,0986
6568592749-D Apana 130,6894 0 0 0 52,5594 0,25 52,3094 41,47 36,66 10,995 0 10,995 265,6 2,5 263,1 54,014 461,2984
Total 607,9063 0,51 0 0,51 234,0163 0,25 233,7663 98,35 275,54 40,135 0,01 40,125 1077,9976 6,0026 1071,995 242,0082 1968,0471
204
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
SUBCENTRAL HUAYLIPAYA
Comunidad Jacha Loma
Superficie Cantidad
Id Único De La Nombre Superficie Sin Superficie Superficie Tipo De
Zona_19 Grupo Producto Con Cosechada En Campaña
Comunidad Comunidad Riego(Ha) Total (Ha) Efectiva (Ha) Cultivo
Riego(Ha) Qq
Caña De Azúcar
Y Remolacha Caña De Azúcar - 0,01 0,01 0,01 0,26 I Verano
Azucarera
Maíz - 0,06 0,06 0,06 0,43 I Verano
Cereales
Maíz - 0,13 0,13 0,13 0,25 I Verano
Cultivo De
Café - 0,50 0,50 0,50 0,03 Pp Verano
Plantas Con Las
Que Se Preparan
Bebidas
Estimulantes,
Café - 3,93 3,93 3,93 64,38 I Verano
Especias Y
Plantas
Aromáticas
Lima - 0,15 0,15 0,15 11,35 I Verano
Lima - 1,28 1,28 1,28 15,13 Pp Verano
Mandarina - 0,25 0,25 0,25 3,48 Pp Verano
Mangos - 0,25 0,25 0,25 1,96 Pp Verano
Valles Naranja - 0,16 0,16 0,16 7,04 Pp Verano
6518690890-D Jacha Loma Frutas Y Nueces
Cerrados Piña - 0,06 0,06 0,06 1,36 I Verano
Plátano (Postre) - 0,63 0,63 0,63 8,00 Pp Verano
Plátano (Postre) - 1,18 1,18 1,18 26,32 I Verano
Tcv Cítricos - 0,75 0,75 0,75 - T Verano
Toronja - 0,01 0,01 0,01 0,49 Pp Verano
Madera Sin Árbol De Laurel - - 0,25 0,25 - Cm Verano
Elaborar Cedro - - 3,00 3,00 - Cm Verano
Bosques O Montes - - 25,48 25,48 - Ot Verano
Otros Usos De
Otras Tierras - - 0,06 0,06 - Ot Verano
La Tierra
Tierras En Descanso - - 56,50 56,50 - Ot Verano
Productos Del
Forraje, Fibras,
Plantas Vivas, Coca - 1,12 1,12 1,12 4,92 I Verano
Corte Las Flores
Y Los Brotes De
205
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
La Flor, Tabaco
No Procesado, Y
Caucho Natural
Hualuza - 0,06 0,06 0,06 0,32 Aa Verano
Raíces Y Hualuza - 0,25 0,25 0,13 2,00 S2 Verano
Tubérculos
Hualuza - 1,19 1,19 1,19 10,50 I Verano
Comestibles
Yuca - 0,06 0,06 0,06 6,11 Aa Verano
Ricos En
Almidón Yuca - 0,25 0,25 0,13 3,00 S2 Verano
Yuca - 1,75 1,75 1,75 24,50 I Verano
Totales - 14,01 99,30 99,05 191,83
Comunidad Huaylipaya
Id Único De Superficie Superficie Cantidad
Nombre Superficie Superficie Tipo De
La Zona_19 Grupo Producto Con Sin Cosechada En Campaña
Comunidad Total (Ha) Efectiva (Ha) Cultivo
Comunidad Riego(Ha) Riego(Ha) Qq
Maíz - 0,13 0,13 0,13 1,12 I Verano
Cereales
Maíz - 0,14 0,14 0,14 3,43 I Verano
Cultivo De Café - 0,06 0,06 0,06 0,50 Pp Verano
Plantas Con Las
Que Se Preparan
Bebidas
Estimulantes, Café - 1,31 1,31 1,31 5,80 I Verano
Especias Y
Plantas
Aromáticas
Lima - 0,03 0,03 0,03 2,43 Pp Verano
Lima - 0,08 0,08 0,08 5,36 I Verano
Mandarina - 0,02 0,02 0,02 3,48 I Verano
Mandarina - 0,04 0,04 0,04 0,70 Pp Verano
Naranja - 0,02 0,02 0,02 2,09 I Verano
Valles Naranja - 0,17 0,17 0,17 34,24 Pp Verano
6514923348-D Huaylipaya
Cerrados Palta - 0,03 0,03 0,03 0,32 Pp Verano
Frutas Y Nueces
Piña - 0,00 0,00 0,00 0,27 Ap Verano
Piña - 0,13 0,13 0,13 0,92 I Verano
Plátano (Postre) - 0,00 0,00 0,00 1,20 Ap Verano
Plátano (Postre) - 0,19 0,19 0,19 3,00 Pp Verano
Plátano (Postre) - 0,70 0,70 0,70 20,98 I Verano
Tcv Cítricos - 0,73 0,73 0,73 - T Verano
Tcv Frutas - 4,98 4,98 4,98 - T Verano
Madera Sin
Pino - - 0,00 0,00 - Cm Forestales
Elaborar
Otros Usos
Bosques O Montes - - 17,47 17,47 - Ot
De Suelo
Otros Usos De Otros Usos
Otras Tierras - - 7,25 7,25 - Ot
La Tierra De Suelo
Otros Usos
Tierras En Barbecho - - 0,25 0,25 - Ot
De Suelo
206
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
Otros Usos
Tierras En Descanso - - 63,01 63,01 - Ot
De Suelo
Productos Del Coca - 44,87 44,87 44,87 32,05 I Verano
Forraje, Fibras,
Plantas Vivas,
Corte Las Flores
Y Los Brotes De Tcv-Otros En General - 0,01 0,01 0,01 - T Verano
La Flor, Tabaco
No Procesado, Y
Caucho Natural
Hualuza - 0,36 0,36 0,36 14,95 Aa Verano
Raíces Y Hualuza - 0,41 0,41 0,20 9,00 S2 Verano
Tubérculos Hualuza - 0,56 0,56 0,56 20,08 I Verano
Comestibles
Yuca - 0,36 0,36 0,36 16,45 Aa Verano
Ricos En
Almidón Yuca - 0,41 0,41 0,20 9,00 S2 Verano
Yuca - 0,96 0,96 0,96 42,63 I Verano
Totales 56,69 144,67 144,26 229,99
Comunidad Huaji
Id Único De Superficie Superficie Cantidad
Nombre Superficie Superficie Tipo De
La Zona_19 Grupo Producto Con Sin Cosechada En Campaña
Comunidad Total (Ha) Efectiva (Ha) Cultivo
Comunidad Riego(Ha) Riego(Ha) Qq
Maíz - 0,13 0,13 0,13 1,00 Aa Verano
Cereales
Maíz - 0,40 0,40 0,40 3,70 I Verano
Cultivo De Cacao - 0,13 0,13 0,13 0,20 I Verano
Plantas Con Las Café - 0,06 0,06 0,06 - Pp Verano
Que Se Preparan
Bebidas
Estimulantes,
Especias Y Café - 0,13 0,13 0,13 0,05 I Verano
Plantas
Aromáticas
Lima - 0,34 0,34 0,34 18,28 I Verano
Lima - 0,49 0,49 0,49 5,36 Pp Verano
Valles Mandarina - 0,10 0,10 0,10 0,87 Pp Verano
6520486419-D
Cerrados Mandarina - 0,24 0,24 0,24 6,96 I Verano
Naranja - 0,08 0,08 0,08 6,52 I Verano
Naranja - 0,25 0,25 0,25 5,54 Pp Verano
Palta - 0,01 0,01 0,01 2,63 Pp Verano
Frutas Y Nueces Palta - 0,15 0,15 0,15 12,38 I Verano
Piña - 0,32 0,32 0,32 21,52 I Verano
Plátano (Postre) - 0,18 0,18 0,18 34,01 I Verano
Plátano (Postre) - 0,39 0,39 0,39 12,50 Pp Verano
Tcv Cítricos - 25,75 25,75 25,75 - T Verano
Tcv Frutas - 1,31 1,31 1,31 - T Verano
Toronja - 0,06 0,06 0,06 0,98 I Verano
Frutos O Granos Maní - 0,00 0,00 0,00 0,22 I Verano
207
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
Oleaginosos
Hortalizas Tcv Hortalizas - 0,05 0,05 0,05 - T Verano
Madera Sin
Pino - - 0,00 0,00 - Cm Forestales
Elaborar
Otros Usos
Bosques O Montes - - 0,18 0,18 - Ot
De Suelo
Otros Usos De Otros Usos
Otras Tierras - - 0,33 0,33 - Ot
La Tierra De Suelo
Otros Usos
Tierras En Descanso - - 63,43 63,43 - Ot
De Suelo
Productos Del Coca - 6,22 6,22 6,22 24,14 I Verano
Forraje, Fibras,
Plantas Vivas,
Corte Las Flores
Y Los Brotes De Tcv-Otros En General - 0,25 0,25 0,25 - T Verano
La Flor, Tabaco
No Procesado, Y
Caucho Natural
Camote - 0,00 0,00 0,00 0,13 I Verano
Raíces Y Hualuza - 0,42 0,42 0,21 16,00 S2 Verano
Tubérculos Hualuza - 0,44 0,44 0,44 28,05 Aa Verano
Comestibles Hualuza - 0,70 0,70 0,70 20,58 I Verano
Ricos En Yuca - 0,31 0,31 0,31 17,05 Aa Verano
Almidón Yuca - 0,42 0,42 0,21 7,87 S2 Verano
Yuca - 1,05 1,05 1,05 21,75 I Verano
Totales 40,37 104,30 103,88 268,28
Comunidad Chiviraque
Superficie Cantidad
Id Único De La Nombre Superficie Sin Superficie Superficie Tipo De
Zona_19 Grupo Producto Con Cosechada En Campaña
Comunidad Comunidad Riego(Ha) Total (Ha) Efectiva (Ha) Cultivo
Riego(Ha) Qq
Cereales Maíz - 0,11 0,11 0,11 2,50 I Verano
Azafrán - 0,01 0,01 0,01 2,00 I Verano
Cultivo De
Plantas Con Las
Que Se Preparan
Bebidas
Estimulantes, Café - 1,00 1,00 1,00 0,25 I Verano
Especias Y
Yungas Del Plantas
6521660069-D Chiviraque
Norte Aromáticas
208
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
Raíces Y
Tubérculos
Comestibles Yuca - 0,57 0,57 0,57 12,25 I Verano
Ricos En
Almidón
Totales 11,03 198,68 198,68 246,41
Comunidad Chuquini
Superficie Cantidad
Id Único De La Nombre Superficie Sin Superficie Superficie Tipo De
Zona_19 Grupo Producto Con Cosechada En Campaña
Comunidad Comunidad Riego(Ha) Total (Ha) Efectiva (Ha) Cultivo
Riego(Ha) Qq
Cereales Maíz - 0,10 0,10 0,10 5,00 I Verano
Cultivo De
Plantas Con Las
Que Se Preparan
Bebidas
Café - 2,75 2,75 2,75 7,00 I Verano
Estimulantes,
Especias Y
Plantas
Yungas Del Aromáticas
6545020585-D Chuquini
Norte Lima - 0,13 0,13 0,13 6,30 I Verano
Mandarina - 0,13 0,13 0,13 13,91 I Verano
Mangos - 0,13 0,13 0,13 0,78 I Verano
Plátano (Banano) - 1,25 1,25 1,25 37,43 I Verano
Frutas Y Nueces
Plátano (Postre) - 0,44 0,44 0,44 52,90 I Verano
Tcv Cítricos - 0,59 0,59 0,59 - T Verano
Tcv Frutas - 0,46 0,46 0,46 - T Verano
209
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
210
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
Otros Usos
Tierras En Barbecho - - 8,76 8,76 - Ot
De Suelo
Otros Usos
Tierras En Descanso - - 3,00 3,00 - Ot
De Suelo
Productos Del Coca - 0,32 0,32 0,32 1,35 I Verano
Forraje, Fibras,
Plantas Vivas,
Corte Las Flores
Y Los Brotes De Tcv-Otros En General - 4,57 4,57 4,57 - T Verano
La Flor, Tabaco
No Procesado, Y
Caucho Natural
Hualuza - 0,06 0,06 0,06 7,50 Aa Verano
Raíces Y
Tubérculos Hualuza - 0,25 0,25 0,13 9,00 S2 Verano
Comestibles
Yuca - 0,06 0,06 0,06 8,91 Aa Verano
Ricos En
Almidón Yuca - 0,13 0,13 0,13 2,00 I Verano
Yuca - 0,25 0,25 0,13 9,00 S2 Verano
Totales 16,63 104,27 104,02 124,22
Comunidad Susupi
Superficie Cantidad
Id Único De La Nombre Superficie Sin Superficie Superficie Tipo De
Zona_19 Grupo Producto Con Cosechada En Campaña
Comunidad Comunidad Riego(Ha) Total (Ha) Efectiva (Ha) Cultivo
Riego(Ha) Qq
Cereales Maíz - 0,31 0,31 0,31 12,00 I Verano
Cultivo De
Plantas Con Las
Que Se Preparan
Bebidas
Café - 0,14 0,14 0,14 2,50 I Verano
Estimulantes,
Especias Y
Plantas
Aromáticas
Yungas Del Frutas Y Nueces Tcv Frutas - 0,19 0,19 0,19 - T Verano
6503187921-D Susupi Hortalizas Tcv Hortalizas - 0,01 0,01 0,01 - T Verano
Norte
Otros Usos
Bosques O Montes - - 17,94 17,94 - Ot
De Suelo
Otros Usos
Otras Tierras - - 1,50 1,50 - Ot
Otros Usos De De Suelo
La Tierra Otros Usos
Tierras En Barbecho - - 5,00 5,00 - Ot
De Suelo
Otros Usos
Tierras En Descanso - - 8,50 8,50 - Ot
De Suelo
Productos Del Coca - 2,16 2,16 2,16 4,35 I Verano
211
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
Forraje, Fibras,
Plantas Vivas,
Corte Las Flores
Y Los Brotes De Tcv-Otros En General - 0,50 0,50 0,50 - T Verano
La Flor, Tabaco
No Procesado, Y
Caucho Natural
Raíces Y
Tubérculos
Comestibles Yuca - 0,31 0,31 0,31 9,41 I Verano
Ricos En
Almidón
Totales 3,61 36,55 36,55 28,26
SUBCENTRAL DE APANA
Comunidad Tirma
Superficie Cantidad
Id Único De La Nombre Superficie Sin Superficie Superficie Tipo De
Zona_19 Grupo Producto Con Cosechada En Campaña
Comunidad Comunidad Riego(Ha) Total (Ha) Efectiva (Ha) Cultivo
Riego(Ha) Qq
Maíz - 0,13 0,13 0,13 2,17 I Invierno
Cereales
Maíz - 1,50 1,50 1,50 45,00 I Verano
Cultivo De Achiote - 0,06 0,06 0,06 0,25 I Verano
Plantas Con Las Azafrán - 0,06 0,06 0,06 3,00 I Verano
Que Se Preparan Cacao - 2,50 2,50 2,50 35,00 I Verano
Bebidas
Estimulantes,
Especias Y Café - 1,50 1,50 1,50 43,00 I Verano
Plantas
Aromáticas
Lima - 0,08 0,08 0,08 25,22 I Verano
Limón - 0,25 0,25 0,25 14,67 I Verano
Yungas Del Mandarina - 0,05 0,05 0,05 9,86 Pp Verano
6581123944-D Tirma Mandarina - 0,83 0,83 0,83 86,96 I Verano
Norte
Naranja - 0,02 0,02 0,02 1,63 Pp Verano
Naranja - 0,64 0,64 0,64 88,04 I Verano
Palta - 0,03 0,03 0,03 0,32 Pp Verano
Frutas Y Nueces
Palta - 0,39 0,39 0,39 13,92 I Verano
Piña - 0,04 0,04 0,04 10,87 I Verano
Plátano (Postre) - 0,50 0,50 0,50 11,09 Pp Verano
Plátano (Postre) - 0,95 0,95 0,95 111,50 I Verano
Tcv Cítricos - 0,31 0,31 0,31 - T Verano
Tcv Frutas - 0,58 0,58 0,58 - T Verano
Toronja - 0,50 0,50 0,50 117,39 I Verano
Sandía - 0,06 0,06 0,06 8,67 I Invierno
Hortalizas
Tomate - 0,06 0,06 0,06 4,00 I Invierno
212
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
213
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
214
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
215
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
Huaylipaya 22 0 1 0 0
Susupi 3 0 0 0 0
Chiviraque 12 1 0 2 0
Apana 27 0 0 2 0
Huaji 18 0 0 0 0
Jacha Loma 3 0 0 0 0
Chuquini 11 2 0 0 0
Cielo Jahuira 4 0 0 3 0
Isicani 0 0 0 0 0
Tirma 26 0 0 0 0
Total 126 3 1 7 0
Fuente: Ministerio de Planificación – Sistema de Planificación Integral del Estado.
216
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
Ganadería Aves
Comunidad Gallinas
Pavos De Patos De
Porcinos Porcino De Pollos De Corral
Ovino Mulas Asnos Cuyes Corral O Corral O
De Granja Corral Parrilleros O
Traspatio Traspatio
Traspatio
Huaylipaya 0 0 3 0 0 0 200 79 0 2
Susupi 0 0 0 2 0 0 0 8 1 6
Chiviraque 0 0 0 0 0 0 0 18 0 0
Apana 0 0 2 2 1 0 0 121 0 16
Huaji 0 0 2 0 0 0 200 62 4 5
Jacha Loma 0 0 0 0 0 0 0 22 0 0
Chuquini 0 0 0 0 0 0 0 4 0 0
Cielo
0 0 0 2 0 30 0 57 0 4
Jahuira
Isicani 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Tirma 2 15 2 0 0 0 0 84 4 14
Total 2,0000 15,0000 9,0000 6,0000 1,0000 30,0000 400,0000 455,0000 9,0000 47,0000
Fuente: Elaboración propia en base a Censo Agropecuario 2013 – INE.
217
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
218
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
219
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
220
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
221
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
222
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
35. ¿Cuánto le destinan de POA a su comunidad? ¿Cuánto era antes? ¿En que lo ejecutan?
Hubo un recorte del presupuesto, en la actualidad 55.000 bs antes habían más pero nos recortaron y lo destinamos
a la construcción de nuestro puente, el paso peatonal y después queremos construir la sede, hasta la escuelita todo
eso pedimos pero no nos hacen caso y a la fuerza los llevamos a la ciudad.
36. ¿Existen ferias y mercados dentro la comunidad?
La única feria que tenemos es santa rosa de ahí nos compramos víveres y vendemos nuestra coca en la misma
comunidad, los compradores vienen.
35. ¿La comunidad recibió asistencia técnica? ¿En qué áreas?
Ninguno, por eso pedimos la escuelita para los niños
36. ¿Qué asociaciones productivas existen en la comunidad y cuál de ellas es la más representativa?
No
37. ¿Qué instituciones públicas intercedieron en los últimos años en la comunidad (realización de
investigaciones o ejecutando proyectos) para contribuir en su desarrollo?
Solo la subalcaldía, porque nosotros pedimos informes de nuestros POAS en la ciudad, pero ellos no conocen
bien Tirma.
223
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
GLOSARIO
Término Definición
Descentralización Delegar parte del poder que ejercía un organismo central a
diferentes entidades o corporaciones, implica una división o
un reparto de la autoridad.
Topografía Es una técnica que consiste en describir y presentar en un
plano la superficie o el relieve de un terreno con sus formas y
detalles.
Productividad Es la relación entre los resultados y el tiempo utilizado para
obtenerlos, cuanto menor sea el tiempo que lleve obtener el
resultado deseado, más productivo es el sistema.
PH. Se trata de una unidad de medida de alcalinidad o acidez de
una solución, más específicamente el pH mide la cantidad de
iones de hidrógeno que contiene una solución determinada, el
significado de sus sigla son, potencial de hidrogeniones, el pH
se ha convertido en una forma práctica de manejar cifras de
alcalinidad, en lugar de otros métodos un poca más
complicados.
Conductividad La salinidad de un suelo o agua, se refiere a la cantidad de
eléctrica (C.E.) sales presentes en solución, y puede ser estimada
indirectamente mediante la medición de la conductividad
eléctrica (CE). El valor de CE es influenciado por la
concentración y composición de las sales disueltas. A mayor
valor de CE, mayor es la salinidad presente. Es importante
considerar que todos los fertilizantes inorgánicos son sales y
por lo mismo tienen un efecto directo sobre la CE.
La salinidad es un fenómeno indeseable ya que afecta el
crecimiento de las plantas de varias maneras y por lo mismo,
un aumento en la CE traerá como consecuencia una
disminución de rendimiento.
Materia orgánica Es la materia elaborada de compuestos orgánicos que
provienen de los restos de organismos que alguna vez
estuvieron vivos, tales como plantas, animales y sus productos
de residuo en el ambiente natural.
Textura La textura indica el contenido relativo de partículas de
diferente tamaño, como la arena, el limo y la arcilla, en el
suelo. La textura tiene que ver con la facilidad con que se
puede trabajar el suelo, la cantidad de agua y aire que retiene
y la velocidad con que el agua penetra en el suelo y lo
atraviesa.
Suelos arenosos Son más sueltos y fáciles de trabajar pero tienen pocas
reservas de nutrientes aprovechables por las plantas.
Suelos limosos Tienen gránulos de tamaño intermedio son fértiles y fáciles de
trabajar. Forman terrones fáciles de desagregar cuando están
secos.
Suelos arcillosos Son partículas muy finas y forman barro cuando están
saturadas de agua. Los suelos arcillosos son pesados, no
224
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
225
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
226
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
227
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
BIBLIOGRAFÍA
Agencia Municipal de Noticias. (22 de Abril de 2017). Miel de Zongo”, la nueva
marca de los productores apícolas de Zongo Valle. Recuperado el 11 de
Agosto de 2017, de http://amn.bo/index.php/en/recursos-
periodistas/titulares/76-scat-soc/8022-miel-de-zongo-la-nueva-marca-de-los-
productores-apicolas-de-zongo-valle
228
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
Cazas, A. (25 de Juio de 2017). Registran arte rupestre de 4 mil años de antigüedad
en Zongo. Recuperado el 11 de Agosto de 2017, de paginasiete.bo:
http://www.paginasiete.bo/cultura/2017/7/25/registran-arte-rupestre-anos-
antigedad-zongo-145869.html
Consejo Municipal de La Paz. (2014). Plan Integral "La Paz 2040" del Gobierno
Autónomo Municipal de La Paz. La Paz.
Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia. (20 de Abril de 1994). Ley 1551.
Ley de Participación Popular. La Paz, Estado Plurinacional de Bolivia.
Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia. (23 de Mayo de 1997). R.S.
216961. Norma de Planificación Participativa Municipal. La Paz, Estado
Plurinacional de Bolivia.
Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia. (4 de Abril de 2014). Ley 516.
Ley de Promoción de Inversiones. La Paz, Estado Plurinacional de Bolivia.
Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia. (4 de Mayo de 2016). Ley 178.
Ley Municipal Autonómica Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. La Paz,
Estado Plurinacional de Bolivia.
Gaceta Oficial del Estado Purinacional de Bolivia. (19 de Julio de 2010). Ley 031.
Ley Marco de Autonomías y Descentralización "Andrés Ibáñez". La Paz,
Estado Plurinacional de Bolivia.
Garáfulic Gutiérrez, E., & PADER - COSUDE. (Noviembre de 2013). Marco legal
para Promover el Desarrollo Económico en el Nivel Municipal. Recuperado
el 6 de Junio de 2017, de
http://www.swisscontact.org/fileadmin/user_upload/COUNTRIES/Bolivia/D
229
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ocuments/Content/Marco_Legal_para_el_Desarrollo_Economico_Local_a_ni
vel_municipal.pdf
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2014).
Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill Education.
230
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
231
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
232