Lengua Secuencias Descriptiva

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Instituto John kennedy

Trabajo práctico n° 9- Lengua y literatura

Nombre y apellido: Valentino Randisi Mignone

Curso: 1 A

Criterios de presentación y evaluación:

 El trabajo práctico número 9 tiene como objetivo estudiar las características de la secuencia textual
descriptiva y la descripción de personajes.
 Si tienen alguna consulta acerca de las consignas, no duden en preguntar mediante mail o whatsapp
 La fecha de presentación del trabajo será el día viernes 14 de agosto. El trabajo se enviará por mail
a la siguiente dirección de correo: prisacosta85@gmail.com (en esta dirección deberán mandar sus
dudas en caso de que tengan alguna)
 Deben entregarlo en formato Word (a menos que no tengan computadora). Si entregan mediante
fotos, asegúrense que las fotos estén bien sacadas, sean claras y se pueda leer bien sus respuestas.

¡Bienvenidos a la segunda mitad del año!

En la clase de hoy veremos la


secuencia textual descriptiva… pero quizá se pregunten que es
una secuencia textual:
Los textos está n formados por unidades menores
fá cilmente reconocibles, las secuencias,  que suelen
aparecer combinadas en los textos. Por lo general, los
textos no son homogéneos, es decir, formados por una
sola secuencia sino que  mayormente
son heterogéneos o multisecuenciales (formados por
má s de una secuencia) .
La relació n de las secuencias  en el texto puede ser de sucesión (una a continuació n de
otra), o de inserción (una dentro de la otra). Suele ocurrir en los textos lo que se
llama dominancia, es decir que una secuencia domine en el texto y que las otras estén
al servicio de la primera. Por ejemplo en los cuentos, mitos, novelas predomina o
domina la secuencia narrativa porque se narran sucesos que le pasaron a un personaje
o personajes; pero muchas veces se incluyen secuencias descriptivas para caracterizar
como son los personajes, como es el lugar donde viven, como es un objeto.

Existen cinco secuencias, cada una con características propias:

· Narrativa
· Descriptiva
. Argumentativa
· Explicativa
· Dialó gica
Hoy veremos la secuencia descriptiva…
Para empezar observaremos muy bien la siguiente pintura llamada “Juego de niños” de
Pieter Brueghel el Viejo, realizada en el añ o 1560.
Realizar las siguientes actividades:
En el cuadro de Bruegel, un grupo de niños juega con peonzas. Pero ¿Qué es una peonza?

Consulten la siguiente definición tomada de un diccionario:

Peonza: f. Peón, trompo. // 2. Juguete de madera, semejante al peón, pero sin punta de hierro,
azotándolo con un látigo. // 3. fig. y fam. Persona chiquita, regordeta y bulliciosa.

Como verá s la palabra "peonza" tiene tres significados, es decir, tres acepciones,
separadas por dos barras. ¿Cuá l de las tres acepciones corresponde al tema que
estamos tratando? ¿Por qué?

De las tres acepciones corresponde la numero uno.

Porque en el cuadro de Bruegel observo unos niños tirando unos trompos de


madera.
Ahora preparen la lupa y busquen en el cuadro a los chicos que juegan con peonzas.
Cuando los encuentren, escriban un texto que describa con la mayor cantidad de datos
posibles: cuántos chicos son, si hay chicos y chicas, y cómo se dan cuenta, dónde están y
qué son las peonzas.

En el cuadro de Bruegel hay muchos niños jugando, en el arco de una casa grande,
observo 4 chicos y 1 chica jugando al juego de la peonza, que es un trompo de
madera que con una piola se lo hace girar. Ellos llevan sombreros y ella pañuelo
en la cabeza.

Identifiquen en la pintura los siguientes personajes

1. El chico que está sentado en la orilla del arroyo.

2. Las dos chicas que juegan con muñecas en el ángulo inferior a su izquierda

3. El chico de pantalón rojo que está colgado cabeza abajo del respaldo del banco ubicado
frente a la casa grande.

4. El chico que está sentado a horcajadas en un barril, frente a ustedes.

5. El chico que es balanceado por otros seis chicos, en el ángulo inferior derecho del cuadro.

6. La señora arrojando agua a dos niños para que dejen de pelearse en la puerta de una
casa.

Para poder hacer esta actividad y marcar en la imagen lo que encontraron les
doy tres opciones:
Si trabajan desde la compu pueden insertar una flecha marcando al personaje de la
siguiente forma: en la parte de arriba buscan la pestaña insertar formas
y eligen la flecha. Luego la insertan en la imagen.

 Si trabajan desde el celular pueden sacarle captura de pantalla y marcan en la


imagen el personaje, luego me mandan esa foto junto con el trabajo.
 Si quieren pueden imprimir la imagen y marcan con felpa o lapicera el personaje y
luego le sacan foto.

Por último elige uno de esos personajes y describe todo lo que ese personaje ve desde el
lugar y posición en los que está, y cómo ve lo que ve.

El chico que está en el barril a horcajadas, se divierte haciendo equilibrio,


mientras alrededor observa a los otros niños como se divierten con los distintos
juegos que tienen.
Secuencia textual descriptiva
Describir es explicar, de forma detallada y ordenada, có mo son las personas, los
lugares o los objetos. La descripció n sirve sobre todo para ambientar la acción y crear
una atmó sfera que haga má s creíbles los hechos que se narran. Muchas veces, las
descripciones contribuyen a detener la acción y preparar el escenario de los hechos
que siguen.

Cómo se hace una descripción

 Hay que observar con mucha atenció n y seleccionar los detalles má s


importantes. Ustedes tuvieron que detenerse y observar muy bien la imagen para
poder encontrar los personajes y objetos que se les pedían en el punto anterior

 Después de seleccionar los detalles, hay que organizar los datos siguiendo un


orden:
- De lo general a lo particular o al contrario.
- De los primeros planos al fondo o al contrario.
- De dentro a fuera o al contrario.
- De izquierda a derecha o al revés.

 Al describir hay que situar los objetos en el espacio con precisió n. Se usará n


expresiones como a la derecha, junto a, al fondo, detrás de, en el centro, alrededor...

Cómo se describe un lugar

Al describir un paisaje o un lugar cualquiera, los escritores suelen presentar primero


una visión general del lugar. Después van localizando en ese lugar los
distintos elementos (los pueblos, los montes, el río...) utilizando palabras que indican
situació n en el espacio. Procuran transmitir la impresión que produce el lugar: alegría,
tristeza, misterio, terror...

Descripción de una cueva (Pío Baroja)

A la izquierda se abría la enorme boca de la cueva, por la cual no se


distinguían má s que sombras. Al acostumbrarse la pupila, se iba
viendo en el suelo, como una sá bana negra que corría a todo lo largo
de la gruta, el arroyo del infierno, "Infernuco-erreca", que palpitaba
con un temblor misterioso. En la oscuridad de la caverna brillaba,
muy en el fondo, la luz de una antorcha que agitaba alguien al ir y
venir.
Unos cuantos murciélagos volaban a su alrededor; de cuando en
cuando se oía el batir de las alas de una lechuza y su chirrido á spero y
estridente.

Cómo describir un objeto

La descripció n de objetos dirigen la atención del lector hacia detalles importantes


y dan verosimilitud al relato.

Para describir un objeto se detallan sus rasgos característicos: forma, tamañ o,


impresió n que produce... Y si el objeto tiene diferentes partes, se enumeran y detallan
ordenadamente.

En las descripciones de objetos suelen emplearse términos específicos; por ejemplo, en


la descripció n de un reloj de pared se usan palabras como caja, esfera, manillas, pesas,
péndulo...

Descripción de un pozo (Rafael Sánchez Ferlosio)

Lo má s importante del jardín del sol era el pozo. Tenía un brocal de


piedra verde y un arco de hierro forjado para la polea. La polea era de
madera y chillaba como una golondrina. El cubo era también de
madera, sujeto por aros de hierro, como las cubas, y pesaba mucho. El
pozo era muy hondo y tenía un agua muy clara.

Descripción de personas

Hay varias formas de describir a una persona. Segú n se describan sus rasgos recibe
distintos nombres.

Es la descripció n de los rasgos físicos de la persona,


Prosopografía
de su apariencia externa.
Es la descripció n de rasgos
Etopeya psicológicos o morales del personaje: su manera de
ser, de actuar, su cará cter.
Es una descripció n combinada en la que se describen
Retrato las características físicas y morales de la persona.
Une la prosopografía y la etopeya.
Es un tipo de descripció n en la que los rasgos físicos y
Caricatura morales de la persona se presentan de manera
exagerada, acentuando los defectos.
Nosotros particularmente usaremos los retratos para
construir personajes de ficción y para encontrar sus
características en los textos que leamos.
El retrato

Normalmente, cuando describimos a una persona, no só lo nos referimos a su físico, sino


que intentamos reflejar su forma de ser y de actuar, y también lo que nosotros
pensamos de esa persona. Describir a una persona reflejando sus sentimientos, sus
costumbres y todo lo que forma su personalidad es un retrato de carácter.

Para hacer un buen retrato y que éste sea completo hay que tener en cuenta:

 Observar y seleccionar los rasgos má s destacados de la persona,


tanto físicos como de carácter.
 No acumular demasiados rasgos, só lo los má s característicos.
 Describir los rasgos en orden. Primero los físicos y después las
cualidades, la forma de actuar, etc.
 Presentar al personaje en una ambiente, para que cobre vida y sea má s
creíble.

RECURSOS EXPRESIVOS PARA DESCRIBIR


bajo, corpulento, delgaducho, alegre, cariñ oso,
Adjetivos
hurañ o, tímido, inquieto, dulce...
Se movía como un pato. Su pelo parecía de oro. Sus
Comparaciones
ojos eran negros como la pez.
Imágenes Luis es una ardilla. Celia es un verdadero cicló n.
Metáforas Entre sus labios lucía una hilera de perlas.
Ejemplo de retrato (Camilo José Cela)
Mi padre se llamaba Esteban Duarte Diniz, y era portugués, cuarentó n
cuando yo niñ o, y alto y gordo como un monte. Tenía el color tostado
y un estupendo bigote negro que se echaba para abajo. Segú n
cuentan, le tiraban las guías para arriba, pero, desde que estuvo en la
cá rcel, se le arruinó la prestancia, se le ablandó la fuerza del bigote y
ya para abajo hubo que llevarlo hasta el sepulcro. Yo le tenía un gran
respeto y no poco miedo, y siempre que podía escurría el bulto y
procuraba no tropezá rmelo; era á spero y brusco y no toleraba que se
le contradijese en nada, manía que yo respetaba por la cuenta que me
tenía.

Actividad de cierre
É sta actividad consiste en realizar una descripció n de un personaje, en este caso una
bruja.
1. Escribe un breve pá rrafo de  lo que sabes acerca de las brujas, es decir,
descríbelas siguiendo las características de un retrato.

Antonia, era una mujer que vivía en el campo, en el Norte de Santiago del Estero.
Ella es alta, delgada, sus ojos son negros como la oscuridad su nariz es
puntiaguda, su cabello largo enrulado, muy huraña y malvada. Cuando los niños
jugaban cerca de su casa, ella les tiraba con agua para que se alejaran y les decía
palabras mágicas, como un mago, pero maldiciéndolos. Nadie la quería porque
era muy mala y gritona y comentaban que por las noches prendía velas de color
negras en un rincón oscuro de su casa donde quemaba un muñeco de trapo.

2. Escribe lo que te gustaría conocer acerca de las brujas.


Ami me gustaría conocer acerca de la bruja es la magia, su escoba mágica, sus
poderes, su vida.

3. Para conocer acerca de estos personajes puede observar el cortometraje “la


bruxa”, en el cual se muestran las características de una bruja.
https://www.youtube.com/watch?v=jFxaNN7JMag&t=9s
Luego de mirar el corto responde:

 ¿Es una bruja típica? ¿Por qué?

No es una bruja típica. Porque las otras brujas son malas y ella no.

 ¿Qué desea para su vida esta bruja? ¿Lo consigue? ¿Por qué?

Ella deseaba para su vida tener un compañero. No lo consigue.

Porque el príncipe que conoce mediante su hechizo, se va con el gasolinero.

 ¿Qué le gusta a la bruja?

A la bruja le gusta el queso.

 ¿Cuál pensas que es el mensaje que intenta transmitir este corto?


El mensaje es que el amor supera cualquier embrujo o hechizo.

 Ahora realiza el retrato de la bruja que aparece en este corto y observa las
diferencias con el primer retrato que escribiste.

La bruja Bruxa, es delgada, tiene ojos muy grandes, una boca enorme, nariz
puntiaguda, las uñas largas y pintadas. Ella usa sombrero, es buena, sus
amigos el sapo y el ratón, la acompañan a todos lados, vive en un castillo de
dos pisos, muy lindo. Usa sus hechizos para poder conocer al príncipe y así
tener un compañero en su vida. Ella es muy sentimental.

También podría gustarte