Inteligencia Artificial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

MODALIDAD EN LÍNEA

Asignatura Datos del estudiante Fecha


Introducción a la comunicación Nombres: Graciela Fernanda
académica Apellidos: Toala Naranjo 21-08-2022
Semestre: Nivelación Cédula: 2350993610
Tutor: Galo González.

Introducción

La inteligencia artificial (IA) hace posible que


las máquinas aprendan de la experiencia, se
ajusten a nuevas aportaciones y realicen
tareas como seres humanos. La mayoría de
los ejemplos de inteligencia artificial sobre
los que oye hablar hoy día desde
computadoras que juegan ajedrez hasta
automóviles de conducción autónoma
recurren mayormente al aprendizaje
profundo y al procesamiento del lenguaje
natural. Empleando estas tecnologías, las
computadoras pueden ser entrenadas para
realizar tareas específicas procesando grandes cantidades de datos y reconociendo
patrones en los datos.

La inteligencia artificial es diferente de la automatización de robots basada en hardware.


En lugar de automatizar tareas manuales, la inteligencia artificial realiza tareas
computarizadas frecuentes de alto volumen de manera confiable y sin fatiga. Para este
tipo de automatización, la investigación humana sigue siendo fundamental para
configurar el sistema y hacer las preguntas correctas.
Toda industria tiene una alta demanda de recursos de inteligencia artificial en especial
sistemas de respuesta a preguntas que se puedan utilizar para asistencia legal, búsquedas
de pacientes, notificación de riesgo e investigación médica. Otros usos de la inteligencia
artificial incluyen:
Atención en salud.
Bancos.
Manufactura.
Educación.
Desarrollo

Aunque es un concepto que se ha puesto de moda en los últimos años, la inteligencia


artificial no es algo nuevo. Hace 2.300 años Aristóteles ya intentaba convertir en reglas
la mecánica del pensamiento humano, y desde los tiempos de Leonardo Da Vinci los
sabios han intentado construir máquinas que se comporten como humanos.
En 1956, los científicos Allen Newell, Herbert Simón, Marvin Minsky, Arthur
Samuel y John McCarthy se reunieron en la conferencia de Dartmouth en un encuentro

1
https://uvirtual.uce.edu.ec
MODALIDAD EN LÍNEA
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
MODALIDAD EN LÍNEA

que marcó la creación de la disciplina de la inteligencia artificial. Ellos coincidieron en


que dotar a las máquinas de la capacidad de pensar sería fácil.
Ahora, si nos remontamos a los griegos, las ideas básicas sobre la inteligencia artificial
nos llevan hasta Aristóteles, quien fue el primero en describir un conjunto de reglas que
detallan una parte del funcionamiento de la mente para obtener conclusiones racionales.
Tiempo después, Ctesibio de Alejandría llegó a construir la primera máquina
autocontrolada de manera racional, pero sin razonamiento.

En la actualidad, la inteligencia artificial no solo ha revolucionado el mundo empresarial,


sino también el ámbito social, con aplicaciones que van desde la rápida detección del
cáncer hasta la lucha contra la deforestación del Amazonas

¿Cómo funciona la inteligencia artificial?

La inteligencia artificial se desarrolla a partir de algoritmos. Son capacidades matemáticas


de aprendizaje, y de los datos que hacen falta para entrenar dichos algoritmos, estos son
datos observables, disponibles públicamente o datos generados en algunas empresas, los
mismos que repiten el proceso para aprender a partir de ellos.

¿Cuáles son los riesgos que conlleva la inteligencia artificial?

Si bien en algunos aspectos de la vida la presencia de inteligencia artificial tiene muchos


beneficios, algunos expertos consideran que puede generar nuevos riesgos.
El mercado de las finanzas es el más vulnerable, pues la capacidad de procesar enormes
cantidades de datos por parte de las computadoras puede otorgar poder a quienes los
controlan y ello les pueda permitir dominar las finanzas a nivel internacional.

Conclusión

Gracias a la inteligencia artificial se ha logrado que una maquina sea capaz de desarrollar
áreas de conocimiento muy específicas y complicadas, haciendo que la maquina pueda
simular procesos que el hombre realiza, pero cabe destacar que aún no se ha logrado que
una máquina piense como un humano, pienso que una limitación es el hecho de que el
hombre es irremplazable ya que el ser humano cuenta con una característica propia el
cual es el sentido común.
Pero no podemos olvidar que el desarrollo de estas tecnologías no pretende reemplazar al
ser humano, sino que tratan de mejorar el estilo de vida del ser humano, ya que
recordemos que, por lo menos los robots hacen que el trabajo pesado sea más fácil de
realizar, y que una maquina no se enferma, ni protestas, ni se cansa y esto puede elevar
su utilidad, esperemos que estas tecnologías no se nos vayan de las manos, y que no nos
perjudique, sino que nos ayude.

2
https://uvirtual.uce.edu.ec
MODALIDAD EN LÍNEA

También podría gustarte