Sesión+2 +tema+2
Sesión+2 +tema+2
Sesión+2 +tema+2
2
2.1. Introducción y objetivos.
Objetivo 1: comprender la necesidad de que existan los códigos éticos que
regulan la investigación.
Objetivo 2: conocer los principios de la Declaración Nacional sobre Integridad
Científica.
Objetivo 3: conocer la normativa sobre investigación y los principios
fundamentales de la Declaración de Helsinki y el Convenio de Oviedo.
Objetivo 4: saber cuál es la forma en que debe figurar la información en el
consentimiento informado y los principios que lo regulan, así como redactar
uno.
Objetivo 5: conocer las principales funciones del Comité Ético.
Objetivo 6: saber en qué consiste la privacidad y la confidencialidad.
Objetivo 7: conocer las implicaciones de la ley de protección de datos.
3
2.2 ¿Por qué deben existir los códigos éticos?
• La mayoría de las investigaciones son éticamente sólidas y ha permitido el
desarrollo de medicamentos, vacunas, procedimientos quirúrgicos y
terapias que han permitido salvar vidas, aliviar el sufrimiento y mejorar la
calidad de vida de millones de personas (Resnik, 2018).
• Límite del uso de los grupos placebo cuando exista una terapia efectiva
conocida
2.2 ¿Por qué deben existir los códigos éticos?
• Desconfianza de la sociedad (eventos históricos).
– El ensayo clínico debe ser diseñado para reducir al mínimo posible el dolor, la
incomodidad, el miedo y cualquier otro riesgo previsible.
– Solo podrá efectuarse después de que la persona haya dado su libre e informado
consentimiento, habiendo recibido información adecuada sobre la finalidad y la
naturaleza de la intervención, así como de sus riesgos y consecuencias.
2.3 El código ético
• Real Decreto 1090/2015 subscribe la Declaración de Helsinki (WMA,
2013) y el Convenio de Oviedo (Consejo de Europa, 1997).
– Solo podrá efectuarse una intervención con personas que no tengan capacidad
para expresar su opinión cuando redunde en su beneficio directo.
– Real Decreto 1090/2015, de 4 de diciembre, que regula los ensayos clínicos, los Comités de
ética y el Registro español de estudios clínicos,
– Ley Orgánica 3/2018, del 5 de diciembre sobre protección de datos de carácter general
Marcos, A. (24 de abril de 2018). Los grandes tramposos de la ciencia: fraudes, chantajes
y suicidios. La Vanguardia. Recuperado de
https://www.lavanguardia.com/ciencia/20180429/443123215426/grandes-tramposos-
ciencia-fraude.html
“La ciencia es un magnífico mobiliario para el piso superior de un hombre, siempre y cuando su sentido común esté en la planta baja.”
(Oliver H. Holmes)
¿Dudas?
33
www.unir.net