Perez - Ximena - Participacion en Foro

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

FACULTAD DE ECONOMIA

Tema: Participación en el foro

Alumno: Pérez Franco Beatriz Ximena


n. de cuenta: 314186111

Materia: Negocios internacionales


Profesora: Noemí Hernández Rodríguez
Objetivo de la actividad
Conocer en qué consiste una estrategia de internacionalización, de qué depende su selección y cuál es su importancia en el éxito de las
empresas, con el fin de comprender los condicionantes, riesgos y costos para la empresa al elegir la estrategia.
Actividad
Elabora un mapa conceptual en una sola cuartilla (con tres niveles por lo menos) sobre las diferentes estrategias de internacionalización
que existen, precisando de qué depende la selección por parte de la empresa.
Explica dos estrategias de internacionalización llevadas a cabo por empresas mexicanas, una en el sector industrial y una en el sector
de agrícola (diferentes a los productos: tequila y aguacate), precisa qué papel jugó el momento y la escala de penetración en la
internacionalización. No se trata de que elabores una monografía o perfil de la empresa. Incluye las fuentes de información consultadas.
Herdez
Son la compañía de alimentos con mayor historia en el país, líderes en el sector y un jugador importante en la categoría de helado en
México, así como uno de los líderes en el segmento de comida mexicana en Estados Unidos. Nuestro propósito es continuar creciendo
por 100 años más, poniendo al alcance de los mexicanos lo mejor del mundo y llevando al mundo lo mejor de la gastronomía mexicana.
La empresa Herdez principalmente exporta sus productos y los posiciona en supermercados de los países. Su internacionalización
presento efectos positivos en la productividad del sector asi como el desarrollo económico del país ya que incremento su productividad,
puesto a las estrategias de expansión impactando positivamente a el bienestar económico y social y permite la entrada de IED en el
país
Fuente
https://grupoherdez.com.mx/

Altos hornos de México AHMSA.


Debido a la escasez de materiales siderúrgicos durante la Segunda Guerra Mundial y a fin de asegurar a México el acero para su
desarrollo, empresarios y Gobierno de México determinan construir una siderúrgica integrada. Asesorados por la Americana Rolling Mill,
deciden ubicarla en Monclova, Coahuila, por su cercanía a yacimientos de carbón y mineral de fierro, materias primas básicas.
Es la mayor siderúrgica integrada de México. Sus oficinas corporativas se localizan en Monclova, en la región centro del Estado de
Coahuila, a 250 kilómetros de la frontera con Estados Unidos.
AHMSA opera una extensa cadena industrial desde la extracción de minerales de fierro y carbón hasta la manufactura de diferentes
aceros.
Es líder nacional en producción y comercialización de productos planos como lámina rolada en caliente, placa ancha en rollo y en hoja,
lámina rolada en frío, hojalata y lámina cromada, además de perfiles estructurales para la industria de la construcción.
La misión de Altos Hornos de México y Subsidiarias es elaborar y comercializar productos de la más alta calidad, con el mejor servicio
y a los costos más bajos, para satisfacer y superar las necesidades y expectativas de sus clientes, integrando a su principal recurso, su
gente, con los equipos y sistemas de alta tecnología, creando un ambiente de seguridad, con oportunidades de crecimiento para todos,
beneficiando a sus inversionistas y a la comunidad.
AHMSA, productor integrado de acero en México, en el 2018 participó con el 13% del mercado de acero a nivel nacional, el 24% del
mercado nacional para productos planos y el 12% de las exportaciones mexicanas de productos terminados de acero.
La principal estrategia de internacionalización viene de la exportación ya que tiene a clientes específicos dentro de los otros países que
compran los productos creados por esta empresa, igualmente tiene contratos tipo llave en mano con la empresa MADISA, e igualmente
tiene subsidarias para su expansión internacional.
Fuente de consulta
https://www.ahmsa.com/

Material de consulta
Blázquez, F. et al. (2006). Factores del crecimiento empresarial. Especial referencia a las pequeñas y medianas empresas. Innovar.
Revista de Ciencias Administrativas y Sociales. Volumen. 16. Número. 28. julio-diciembre 2006. pp.43-56. Recuperado
de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/19394/
Daniels, J., et al. (2010). Capítulo 13 Estrategias de exportación e importación. Negocios Internacionales. pp. 490-525. México: Pearson
Educación. 12ª Edición.
Daniels, J. (2013). Capítulo 12 Selección y evaluación de países. Negocios internacionales, ambientes y operaciones. pp. 441-469.
México: Pearson. 14ª Edición.
Hill, Ch. (2001). Capítulo 14 Estrategia de penetración y alianzas estratégicas. Negocios Internacionales. pp. 478-501. México: Mc Graw
Hill.
Pedrero, Y. (2014). Capítulo 3 Empresas elegidas para el análisis comparativo. En La estrategia de internacionalización: análisis
comparativo de los mecanismos de entrada en mercados exteriores de seis empresas que operan en diferentes sectores de la economía.
Universidad de Barcelona, España. pp. 47-56.
Peris-Ortiz, M., Rueda-Armengot, C., Benito-Osorio, D. (2013). Internacionalización: Métodos de entrada en mercados exteriores. pp. 1-
7. España: Universidad Politécnica de Valencia y Universidad Rey Juan Carlos.

También podría gustarte