Investigacion Diseño I - Teatro
Investigacion Diseño I - Teatro
Investigacion Diseño I - Teatro
“INVESTIGACIÓN”
INTEGRANTES:
CAMPOS CORDOVA RAUL FERNANDO
358353
CARRILLO SOTO LINETTE
351903
SERNA ZEPEDA ANA PAULA
358619
DOCENTE:
M. ARQ. MONICA PATRICIA RODRIGUEZ ALVAREZ
PERIODO 2022-1
ÍNDICE GENERAL
2
4.3.1.4. Edafología
4.3.1.5. Flora
4.3.1.6. Fauna
4.3.2. Condiciones artificiales
4.3.2.1. Usos de suelo
4.3.2.2. Estructura vial
4.3.2.3. Infraestructura
4.3.2.4. Equipamiento
4.3.2.5. Estructura peatonal
4.3.3. Medio perceptivo
4.3.3.1. Imagen urbana
4.3.3.2. Espacio visual
4.3.3.3. Espacio no visual
4.3.3.4. Paisaje cultural
4.3.4. Síntesis, diagnóstico y estrategias
4.3.4.1. Diagnóstico
4.3.4.2. Síntesis
4.3.4.3. Acciones de diseño
4.4. Concepto
4.5. Anteproyecto
4.5.1. Programa arquitectónico
4.5.2. Diagramas de relación
4.5.3. Zonificación plan maestro
4.5.4. Plan maestro
4.5.5. Plantas arquitectónicas
4.5.6. Volumetría
4.6. Proyecto ejecutivo
4.6.1. Criterios estructurales
4.6.2. Criterios de instalaciones Hidrosanitarias y de gas.
4.6.3. Criterio de instalaciones eléctricas e iluminación.
4.6.4. Criterio de Instalaciones de Aire Acondicionado.
4.6.5. Criterio de Instalaciones Especiales.
4.6.6. Criterios de alternativas en el ahorro de energía y enfoque
sustentable.
3
4.6.7. Criterios de acabados y especificaciones generales.
4.7. Estimación de costos de proyecto y obra
Conclusión
Bibliografía
4
ÍNDICE DE FIGURAS
5
ÍNDICE DE TABLAS
1. Cifras de población
2.
3.
6
INTRODUCCIÓN
7
CAPÍTULO 1. ASPECTOS GENERALES ENSENADA
8
Figura 2. Localización de Ensenada
Fuente: Roganto
Este cuenta con una extensión litoral de 1,114.89 kilómetros, los cuales
representan más del 80.8% del total de los litorales del Estado de Baja California,
además de poseer 74,800 hectáreas de lagunas costeras las cuales son aptas
para la acuicultura.
Para el transporte por tierra de cargas que tiene origen o destino el puerto de
ensenada, las tres vías de mayor importancia o relevancia son la autopista de
Tijuana-Ensenada y las carreteras federales Tijuana-Ensenada y
Tecate-Ensenada, estas tres son las enlaces básicos para comunicar a Ensenada
con la red principal de Estados Unidos.
9
1.2. Reseña histórica
Ensenada es una ciudad en la que hace poco más de un siglo el urbanismo
y la arquitectura no existían, siendo la naturaleza virgen la expresión ambiental
única.
Comienza en la época prehispánica con los primeros pobladores existentes en el
territorio ensenadense que fueron grupos indígenas Yumanos de los cuales se
identifican en varios grupos indígenas, conocidos como Cucapás, Kiliwas, Kumiai,
Pai pais y los Cochimíes.
10
Figura 4. Plano de Ensenada de 1889
Fuente: Capítulo XXII Ensenada
11
1.3. Población.
12
Población de 0 a 4 años 22,486 6.8
13
Población de 60 a 64 años 14,297 4.3
14
1.4. Economía
15
Figura 9. Puerto de Ensenada
Fuente: T21MX (2015)
16
Millones de Dólares y en la comercialización de Camisetas de punto un valor de
$172 millones de dólares; de los cuales sus tres principales destinos de venta
internacional fueron:
● Estados Unidos con unas ventas de $1,346 Millones de dólares.
● China con un valor de $45.3 millones de dólares.
● Japón con un valor de $43.7 millones de dólares.
Seguidos por Hong Kong, Corea del Sur, Singapur, Vietnam, Tailandia, Taiwán,
etc. todos estos con porcentajes mucho menores en cuestión de ventas
internacionales.
1.5. Cultura
17
● Lengua indígena
● Gastronomía
18
La designación servirá para impulsar la gastronomía y enología locales,
promoviendo su expresión creativa como estrategia para aumentar la visibilidad
internacional de la ciudad. También representa la posibilidad de mejorar la
infraestructura y los servicios relacionados con el turismo gastronómico, así como
contribuir a la seguridad alimentaria de los comensales mexicanos.
● Religión
19
Figura 14. Gráfica de Religión
Fuente: INEGI, Censo de Población y Vivienda (2020)
● Costumbres y Tradiciones
○ Las comunidades indígenas nativas de Ensenada, celebran las
siguientes fiestas:
■ Kumiai
Comunidad San José de la Zorra, 19 de Marzo
San Antonio Necua, 13 de Junio
La Huerta, 4 de Octubre
■ Pa’ ipai
Misión de Santa Catarina, 4 de Octubre, Día de San
Francisco
■ Kiliwas
Ejido Tribu Kiliwas, 6 de Mayo por decreto de la comunidad
■ Cochimies
Santa Gertrudis, 11 de Noviembre
20
Figura 15. Celebracion Yumana
Fuente: Pueblos Indígenas de México en el Siglo XXI (2015)
21
Figura 16. Avistamiento de ballena.
Fuente: SergiosFishing (2022)
22
Figura 18. Festival de la Vendimia
Fuente: Forbes México (2019)
23
diferentes categorías que van desde la mayor caballaje en los motores y
que es la “Trophy Truck” hasta la de vehículos no modificados; Además se
cuenta con la participación de motocicletas y cuatrimotos.
Promotor: Score International
24
Figura 21. Paellaton 2019
Fuente: El Vigía (2019)
25
❖ Feria Internacional del Pescado y Marisco – Hotel Paraíso Las Palmas/ El
Riviera (Septiembre)
Evento internacional en donde participan Restauranteros de Tijuana,
Rosarito, Ensenada y del Estado de California, quienes compiten por los
primeros lugares en la especialidad de pescado y mariscos caliente y frío .
En este evento intervienen como jueces, reconocidos Chefs de San Diego,
Ca.
Promotor: CANIRAC
26
Figura 24. Paseo Rosenda (Rosarito-Ensenada)
Fuente: El Vigía (2021)
❖ Fiesta Aniversario de El Real del Castillo - Poblado Real del Castillo Viejo
(Octubre)
Festividades de un solo día: de las 10:00 hrs. a las 22:00 hrs., en lo que fue
el poblado inicialmente, a solo 12 Kms. de el poblado de Ojos Negros en
camino de terracería. Toda persona asistente al evento deberá ir vestida a
la usanza de la época de 1870-1899, música country, baile; se premiará
con oro a las mejores vestimentas.
Promotor: Sr. y Sra. Taboada
27
❖ Ensenada Beer Fest
Con más de una década de trayectoria y siendo uno de los festivales más
grandes de cerveza artesanal en México, el Ensenada Beer Fest busca
traer lo mejor de la industria cervecera artesanal a nuestra ciudad.Con más
de una década de trayectoria y siendo uno de los festivales más grandes
de cerveza artesanal en México, el Ensenada Beer Fest busca traer lo
mejor de la industria cervecera artesanal a nuestra ciudad.
● Ciencias
❖ Noche de las ciencias
Consiste en un evento anual donde se une UABC, UNAM y CICESE. Estas
instituciones permiten el acceso en grupos guiados hacia las áreas de
investigación y laboratorios, mostrando los instrumentos y maquinaria que
utilizan, siendo los mismos investigadores y estudiantes los que le explican
a la comunidad las actividades que ellos realizan en el centro. Así como
otras exposiciones temporales expuestas por estudiantes y maestros de
estos institutos. Pláticas, conferencias y distintos eventos científicos, con
temáticas de astronomía, oceanología, física, nanociencias, geofísica,
sismología, nanotecnología, etc.
28
Figura 27. Noche de las Estrellas
Fuente: El Vigía (2019)
29
CAPÍTULO 2. SITUACIÓN ACTUAL ( SECTOR CULTURAL)
30
Figura 29. Ubicación de teatros en la ciudad
Fuente: Google Maps
31
● Ubicación
Av. Diamante s/n, Fracc. Nueva Ensenada ,CP 22880, Ensenada, Baja
California
● Datos generales:
El teatro se localiza dentro del Parque Infantil. Diseñado por el ingeniero
Francisco Javier Barraza, los arquitectos Adolfo García y Alejandro Luna.
Fue construido en 1977 e inaugurado el 27 de septiembre del mismo año.
Su primera representación fue El Baile, bajo la dirección de Ramón García
Ocejo, con escenografía de Ángel Domínguez y las actuaciones de Ana
María Mellado, Ángel Domínguez y Ramón García Ocejo. En 1999 fue
rehabilitado en su infraestructura por el Gobierno Estatal a través del
Instituto de Cultura de Baja California y el Conaculta a través del Programa
de Apoyo a la Infraestructura Cultural de los Estados. Realiza obras de
teatro, ópera, música, danza, variedades, espectáculos infantiles, cine,
festivales, conferencias, asambleas, informes de gobierno, graduaciones y
encuentros binacionales.
● Aforo descripción
459 localidades fijas
● Tipo escenario
italiano
● Descripción
○ Tipo: italiano, cerrado
○ Piso: madera y triplay
○ Ancho de la boca escena: 12 m
○ Altura de la boca escena: 5.30 m
○ Distancia del fondo negro al telón de boca: 7 m
○ Distancia del telón de boca al ciclorama: 7.30 m
○ Proscenio: 12 m de largo x 1.5 m de ancho
○ Tiros de acción manual: 7
○ Tiros contrapesados: 9
32
○ Distancia entre varas
■ De boca escena a vara 1: 2 m, manual
■ De vara 1 a vara 2: 30 cm, manual
■ De vara 2 a vara eléctrica 1: 1 m, manual y contrapesada
■ De vara eléctrica 1 a vara 3: 30 cm, manual
■ Altura máxima a la que suben las varas: 13 m
● Deshagos
○ Derecho: 2 m de altura x 6 m de ancho x 3 m de largo
○ Izquierdo: 5 m de altura x 6 m de ancho x 10 m de largo
● Vestiduras
○ Telón de boca: horizontal, color negro
○ Bambalinón: 12 m de largo x 3 m de ancho
○ Prevista: 2, de 5.5 m de altura x 1 m de ancho
○ Bambalinas: 2, de 3 m de altura y pueden subir 1 m
○ Comodín
○ Ciclorama color beige
○ Cámara negra, de tela
33
● Iluminación
○ 1 consola de iluminación marca NSI, modelo MC7524 de 24 canales
y 2 escenas
○ Banco de dimmers marca NSI, modelo D.D.S.9800 de 2000 Kw
○ 40 reflectores marca Color Tran: 10 leekos de 500 w y 120 V; 10
fresneles de 500 w y 120 V; 20 par 64 de 1000 w y 120 V
○ 2 diablas marca Klibo de 4 circuitos y 120 V
○ 1 seguidor marca Prosenium Lighting , modelo 1209HP de 75 m de
alcance, 60 Hz y 120 V
○ 2 varas de iluminación
○ Ciclorama
○ Altura máxima a la que suben las varas eléctricas: 10 m
○ Altura mínima a la que bajan las varas eléctricas: 1 y 2 m
○ 2 puentes para iluminación de 8 circuitos por puente, ubicados
según las necesidades
○ Distancia de la boca escena a los puentes: 4 m
○ Altura de los puentes al piso del escenario: 6 m
○ 1 contacto en el foro, ubicado en el proscenio (medusa de 12
canales)
● Sonido
○ 1 consola marca Carvin, modelo MG00444 de 12 canales, ubicada
en cabina de la parte alta
○ 1 ecualizador marca Yamaha, modelo gg-2015 de 32 bandas
○ 2 amplificadores marca QSC: 1 modelo USA 370 de 0370 V; 1
modelo MX1500a de 1500 V, ubicados en cabina
○ 1 reproductor de carrete abierto marca Foster R-8, modelo R-8 de
baja velocidad
○ 2 reproductores de casete marca Marantz, modelo SD525U
○ 1 reproductor de disco compacto marca Magnavox, modelo AD17-B
PD C400
○ 2 bafles de sala marca Carvin de 2 vías y de 150 a 200 w
○ 5 monitores: 4 marca JBL, modelo NR-805 de 2 vías y 8 HMS; 1
marca Carvin de 2 vías y 150 w
34
○ 8 micrófonos: 3 marca Carvin, modelo CM-68; 5 marca Shure,
modelo SM-58, alámbricos
○ 5 pedestales: 3 estándar y 2 con brazo
○ Localización de la cabina en la segunda planta al fondo de lado
izquierdo
○ Sistema de intercomunicación por radio shack, 5 canales de 49 Mhz
y 2 intercomunicadores
● Recursos humanos
○ 1 electroacústico
○ 1 iluminador
○ 2 tramoyas
○ 1 limpieza
● Difusión
○ Promocionales en radio
○ Marquesina
○ Programas de mano
○ Mamparas o vitrinas para fotografías o críticas
○ Carteles
○ Invitaciones al estreno
● Servicios
○ Taquilla
○ Vestíbulo
○ Cafetería
○ Rampas
○ Teléfonos públicos
○ Sanitarios
35
Teatro Universitario Benito Juárez
Universidad Autónoma de Baja California
● Ubicación
Km. 103 carr. Tijuana-Ensenada, Guadalupe entre 2a y 4a, Col. Obrera ,
CP 22880, Ensenada, Baja California.
● Datos generales
Forma parte de la Biblioteca Benito Juárez diseñada por el arquitecto
Rodolfo Cuevas. Construido en 1974, fundado el 1ro de Enero de 1985 y
re-inaugurado el 27 de Octubre de 1995. Su primera presentación fue ¿Tu
también Macbeth...? del director Ángel Norzagaray. Realiza obras de
teatro, música, danza, espectáculos infantiles, festivales, conferencias e
informes de gobierno.
36
Figura 32. Evento Orquesta
Fuente: Gabriela Roig (2019)
● Aforo descripción
407 localidades fijas
● Descripción
○ Tipo escenario: semicircular, cerrado
○ Piso: madera
○ Ancho de la boca escena: 12 m
○ Altura de la boca escena: 1.50 m
○ Distancia del fondo negro al telón de boca: 8 m
○ Distancia del telón de boca al ciclorama: 8 m
○ Tiros de acción manual: 5
○ De vara 1 a vara 2: 10 cm, manual
○ Altura máxima a la que suben las varas: 8 m
● Desahogos
○ Acceso de actores al foro en la parte posterior del escenario
○ Comunicación de lado a lado del escenario por pasillo posterior
○ Puerta de acceso de escenografía: 2 m de ancho x 2.50 m de altura,
ubicada de lado derecho y en la parte trasera del escenario
37
● Foso para orquesta
○ Altura del piso del escenario 1.50 m x 13 m de ancho x 8 m de largo
○ 30 sillas
○ 5 fosas practicables
● Servicios escenario
○ 2 camerinos, ubicados en ambos lados de la parte trasera del
escenario de 14 m2 con capacidad para 12 personas, equipados
con sanitarios
○ Bodega de escenografía: 16 m2 x 3 m de altura
○ Bodega de escenografía de paso: 8 m2 x 4 m de altura
● Vestiduras
○ Telón de boca: semicircular, color rojo
○ Bambalinas: 2, de 1.80 m de altura y pueden subir 8 m
○ Piernas de escenario: 6 pares, de 2 m de ancho x 7.50 m de altura
○ Comodín
○ Ciclorama blanco
○ Cámara negra
● Iluminación
○ 1 consola de iluminación marca Encore, modelo 48/24 de 24 canales
y 200 escenas
○ Banco de dimmers marca Colortran
○ 30 reflectores marca Procenium: 12 leekos de 500 w y 110 V; 10
fresneles de 500 w y 110 V; 8 par 64 de 750 w y 110 V
○ 2 diablas marca Procenium de 3 circuitos de 110 V
○ 1 seguidor marca Procenium de 110 V
○ Varas para iluminación
○ 1 puente de iluminación de 5 circuitos, ubicado frente el escenario
○ Distancia de la boca escena al puente: 6 m
○ Altura del puente al piso del escenario: 7 m
38
○ 7 contactos en el foro, 4 laterales; 1 atrás del telón y 2 de cada lado
del foro
○ Extensiones
○ Corriente eléctrica: Monofásica para 25 A
● Sonido
○ 1 consola marca Carvin, modelo DX1642 de 16 canales, ubicada en
cabina
○ 2 ecualizadores
○ 4 amplificadores modelo 1500: 3 marca Carvin y 1 marca QSC,
ubicados a un lado del escenario
○ 1 reproductor de casete marca Teac, modelo W-750R
○ 1 reproductor de disco compacto marca Maratz, modelo CD 5000
○ 8 bafles de sala marca Carvin de 3 vías
○ 4 monitores de 2 vías: 2 marca Cavin y 2 marca JVL
○ 10 micrófonos marca Shure, modelo SM58 alámbricos
○ 11 pedestales: 5 estándar y 6 con brazo
○ Localización de la cabina frente al escenario, arriba del Lobby
○ Sistema de intercomunicación por radios de baterias marca Radio
Shack
● Efectos especiales
○ Máquina de humo
○ Recursos humanos
○ 1 electroacústico
○ 1 tramoya
○ 1 apoyo
○ 2 limpieza
○ 2 vigilantes
● Servicios
○ Rampas
○ Sanitarios
39
Teatro al Aire Libre Riviera
Centro Cultural Riviera de Ensenada
● Ubicación
Blvd. Lázaro Cárdenas y Av. Riviera s/n, Centro , CP 22800, Ensenada,
Baja California
● Datos generales
Fue diseñado por José Luis Fernández Bandini, asesorado por el Arq.
Manuel Navarro Moreno, inaugurado el 24 de abril de 1998. El teatro se
encuentra dentro del Centro Social, Cívico y Cultural Riviera de Ensenada.
Tiene una concha acústica, vista panorámica, vestidores, sanitarios,
oficinas y sonido, un techo con velaria de PVC. La primera representación
fue un concierto sinfónico de la Orquesta de Baja California, dirigido por el
Profr. Ernesto Rosas Montoya. Realiza obras de teatro, música, danza,
variedades, espectáculos infantiles, festivales, conferencias, asambleas,
informes de gobierno, graduaciones y conciertos.
40
● Aforo descripción
438 localidades fijas
● Escenario
○ Tipo escenario: italiano
○ Servicios escenario
○ Salón de ensayo para orquesta
○ Difusión
○ Promocionales en radio y TV
○ Volantes
○ Servicios
○ Terraza
○ Zonas de seguridad
○ Rampas
○ Estacionamiento
○ Sanitarios
41
● Ubicación
Blvd. Lázaro Cárdenas y Av. Club Rotario, Centro , CP 22880, Ensenada,
Baja California
● Fecha de fundación
31 de julio de 2007
● Aforo
200
● Descripción
El escenario del Foro Experimental varía según su configuración pero
usualmente está como italiano y Cámara Negra. Es necesario decir que el
ordenamiento con el que está diseñado es más parecido a un foro de
televisión, es decir, una retícula superior (colgada a 6.5 m) de 1m
cuadrado, cubriendo el escenario y las graderías. De escenario se cuenta
con un área de entre 10 m y 9m de frente por entre 8m y 7m de fondo;
considerando un metro por lado del ancho de las piernas. Hacemos
hincapié en que el foro es muy versátil y debido a esto la configuración del
área variará, aunque estas medidas son las más usuales.
● Iluminación
○ 36 Elipsoidales ETC Source Four Jr. 25º - 50º. 575 Watts.
○ 8 Par 64 ETC 575 Watts (Usados en Scrollers Apollo).
○ 22 Par 64 ETC 575 Watts.
○ 6 Árboles.
○ 4 juegos de ciclolights de 3 colores cada juego.
○ 1 Consola ETC Express 48 96.
○ 192 dimmers.
○ 143 Canales.
● Sonido
○ 1 Consola Midas Venice 32.4 (4 Canales en estéreo, DVD, CD,
MiniDisc, Auxiliar)
○ 6 Baffles Biamplifiacados Renkus Heinz.
○ 4 SubWoofer de 18” Renkus Heinz.
42
○ 3 Micrófonos de Diadema Shure.
○ 3 Micrófonos de Mano Shure.
○ Diversos tipos de micrófonos Audio-Technica.
● Video
○ 1 Proyector Eiki LC-XG210 de 3500 Lumenes.
○ Dvd Player
○ Parcheo en escenario.
Problemática:
Analizando la tipología de estudio se encontró que solamente existen 2 teatros
cerrados, de los cuales se notaron las siguientes cuestiones:
- No incluye estacionamiento, independiente a la vialidad
- Aforos pequeños para el número actual de población
- Dado a que ambos teatros son de los años 70, cuentan con tecnología de
esa época.
- Vestíbulos inadecuados para el aforo.
- Camerinos insuficientes
- Área común faltante de camerinos independiente al espacio de transición
- No cuentan con área de cafetería
- Estancamiento al acceder tanto al interior como exterior
- Falta de mantenimiento
43
CAPÍTULO 3. ANTECEDENTES RELATIVOS A LA PROBLEMÁTICA
3.1. Aspectos generales.
44
Figura 35. Partes de un teatro. Corte
Fuente: Theatre Projects (s.f)
45
● Alturas/ telar: La parte de la caja escénica por encima del escenario donde
elementos de escenografía, telones y equipo técnico pueden ser
suspendidos sin ser vistos por el público
● Areas del escenario: las áreas de un teatro que no están abiertas al
público, donde se prepara la representación, también: áreas al fondo del
teatro, áreas detrás del escenario
● Areas del público: todas las áreas públicas de un teatro, también: áreas al
frente del teatro
● Balcón: zona de butacas en una sala que se extiende sobre otra zona de
butacas inferior
● Cabina de cañones: un espacio elevado, normalmente cerrado, en el que
sitúan los cañones de gran intensidad con los que “seguir” a los intérpretes
● Cabina de controles: un compartimento, normalmente hacia el fondo de la
sala, desde el cual pueden manejarse los controles de iluminación y sonido
durante una representación también: cabina de control de iluminación,
cabina de sonido, cabina de audio
● Cabina de proyecciones: un compartimento elevado y cerrado en el que se
instala y opera el equipo de proyección
● Caja escénica/ torre del escenario: la parte de un edificio de teatro tras la
pared de proscenio, que comprende el escenario, los hombros, los
puentes, el peine y espacios asociados
● Clavijero una baranda en la que se amarran los tiros manuales
● Cruce de escena un pasaje, normalmente por detrás del escenario,
utilizado por intérpretes y técnicos para moverse de un lado del escenario
al otro sin ser vistos por el público, también: galería de cruce
● Embocadura, arco de proscenio, boca de escena: la abertura en la pared
de proscenio a través de la cual el escenario es visto por los espectadores
● Escenario: el espacio utilizado para las representaciones u otras clases de
entretenimiento. En un teatro de proscenio, normalmente se sitúa a mayor
altura que la primera fila de butacas y se encuentra parcialmente envuelto
por la caja escénica
● Esclusa acústica: un vestíbulo que separa la sala del vestíbulo principal y
las zonas de circulación, para aislar la sala de ruidos y luz del exterior;
también se usa para separar al escenario de las áreas al fondo del teatro
● Extensión de proscenio: extensión de un escenario de proscenio hacia la
sala, más allá de la corbata
● Foso, cuarto de trampas: el piso inferior del escenario, utilizado para
efectos escénicos, al que puede accederse mediante las trampas en el
tablado del escenario
● Foso de contrapesos: espacio abierto en el suelo del escenario que permite
a las áncoras (carros o chasis de contrapesos) desplazarse por debajo del
nivel del escenario para asegurar el recorrido requerido para las varas
● Foso de orquesta: una zona hundida contigua a la corbata que a veces se
extiende bajo está, en la que la orquesta toca durante una representación.
46
El foso de orquesta a menudo está equipado con elevadores o plataformas
con los que subir el nivel de su suelo hasta formar de este modo una
extensión del patio de butacas o del escenario.
● Galería
1. zona elevada de butacas, balcón, paraíso; zona elevada de butacas en los
laterales de la sala, a menudo con sólo una o dos filas de asientos movibles
2. pasarela estrecha o plataforma dentro de la caja escénica utilizada por los
maquinistas y tramoyistas para acceso y montaje de equipo, también: galería de
cruce, pasarela, paso de gato, puente, puente de luces, puente de carga, puente
de trabajo
● Hombro(s): laterales del escenario, utilizados para decorados, preparación
de los artistas y circulación, además de la operación de la maquinaria
escénica
● Línea de proscenio: línea en el piso del escenario, en la cara anterior de la
pared del proscenio, desde la cual se toman las medidas para armar la
escenografía, también: línea de base, línea de origen
● Mesa de mezclas: consola de sonido, que a menudo puede estar ubicada
de forma temporal en la propia sala
● Palco: una zona de asientos en una sala, normalmente (a) con una
capacidad de dos a doce espectadores, (b) asientos movibles, y (c)
separada de zonas adyacentes mediante barandillas o tabiques
● Palco de proscenio: palco contiguo a la pared del proscenio
● Pared de proscenio: la pared que separa el escenario de la sala
● Parrilla: un suelo de perfiles metálicos o rejilla que se extiende sobre la
parte superior de la caja escénica. Proporciona posiciones para el montaje
de equipo técnico y acceso a los técnicos a cualquier punto sobre el
escenario para instalación y mantenimiento, también: peine (en España)
● Parrilla de ante escena: una parrilla sobre la parte delantera de la sala
desde la cual puede emplearse tramoya
● Piso del escenario: superficie que forma el suelo del escenario, también:
tablas, tablado
● Platea / patio de butacas: la parte baja de un teatro ocupada por butacas;
históricamente, el patio era el de los corrales de comedias. Normalmente
separadas mediante un desnivel y un antepecho. La fila más baja de
palcos alrededor de esta zona recibe el nombre de palcos de platea.
● Proscenio / corbata: la zona comprendida entre la pared de proscenio y el
foso de orquesta. Si el suelo del foso de orquesta se eleva, puede formar
una extensión de proscenio avanzado
● Puente: una galería o pasarela, a veces suspendida de modo que puede
ser elevada, bajada o colocada a determinada altura, también: puente de
luces, puente de carga
● Puente de maniobras: plataforma colocada contra la pared lateral del
escenario desde donde los maquinistas o tramoyistas realizan las
47
maniobras para mover los decorados suspendidos, también: galería de
tiros
● Puente de sala: paso o pasarela sobre la sala, con posiciones para el
montaje y manejo de focos, también: puente de iluminación de sala, ranura
de techo
● Sala/ auditorio: la zona del teatro destinada a los espectadores durante la
representación; los propios espectadores.
● Ubicación de pie: zona, normalmente al fondo de la sala o en los laterales
de una galería, donde los espectadores pueden ver la función de pie por un
precio reducido.
● Vagón porta butacas: una plataforma móvil (sobre ruedas o colchón de
aire) con butacas fijas, colocada sobre el elevador del foso de orquesta
para aumentar el aforo y almacenada cuando no se necesita, normalmente
en espacios adyacentes al foso de orquesta.
● Vara de balcón: una vara para montar focos en el frente de un balcón,
también: barra o varal de balcón
● Varal de palco: un varal para el montaje de focos en la parte delantera de
las paredes laterales de la sala, normalmente un tubo vertical.
48
Figura 37. Teatro Italiano
Fuente: Abc Danzar (2016)
Isabelino, escenario con tres frentes: derecha, centro, izquierda. Recibe este
nombre por la época en la cual se utilizaba.
Escenario tipo Arena, sitúa al público alrededor del mismo, por lo regular es
de forma cuadrada, también existen circulares.
49
Figura 39. Teatro Arena
Fuente: Abc Danzar (2016)
50
la memoria de los espectadores a retener alguna información) en la misma
recitación de la obra teatral.
En México los primeros indicios de la llegada de este tipo de arte en el ámbito
teatral se dan en el siglo XVI, esto con la llegada de los conquistadores
españoles, donde se mostraban las formas en la que se integraban él como era
su vida cultural, los cuales fueron desapareciendo después de la conquista y
gracias a la aculturación de algunos sobrevivientes a esta conquista, así mismo,
de esta manera dejaron una huella de cómo era su descendencia del mestizaje, y
con esto llegamos a practicar y recibir la representación espectacular actual; de
las cuales ya no se dispone de la información necesaria o con la suficiente
precisión de cómo se llevaban a cabo las manifestaciones prehispánicas y el
cómo era la vida teatral novohispana y mexicana, esta misma siendo heredada
por el teatro de la cultura occidental (Grecia) por lo cual la información histórica
que se tiene de México en el ámbito de la cultura teatral se basa mayormente en
la información recabada del teatro occidental, basándose como un eje de estudio.
México tiene una gran variedad de vida teatral de manera intensa y de forma
variada, las cuales siempre están asociadas al desarrollo y a los cambios de la
historia en el teatro occidental.
Algunas de las manifestaciones en el teatro mexicano se caracterizan por cómo
estas se llegan a realizar en el país, por lo tanto, hay una diferencia en la manera
que se realiza un teatro en México y un teatro que se realiza por mexicanos.
51
3.3. Condiciones socioculturales
EDAD:
OCUPACIÓN:
52
¿QUÉ TEATROS SABES QUÉ EXISTEN EN TU CIUDAD?
53
¿CONSIDERAS NECESARIO LA CONSTRUCCIÓN DE OTRO TEATRO EN LA
CIUDAD?
54
APROXIMADAMENTE, ¿CADA CUANTO ASISTES A UNA FUNCIÓN EN UN TEATRO
COMO PARTÍCIPE Y ESPECTADOR? (ANTES DEL COVID-19)
55
EN CASO DE HABER PARTICIPADO EN ALGÚN EVENTO DENTRO DE LAS
INSTALACIONES DE LOS TEATROS EN LA CIUDAD, CONTESTA LAS SIGUIENTES
PREGUNTAS.
56
cuales podremos adentrarnos en cuestiones funcionales y conocer como otros
arquitectos han solucionado espacialmente estas necesidades.
Arquitectos : Benoy
Área : 14000 m²
Año : 2014
Diseño Interior : Benoy Architects
Desarrollador : PT Ciputra Adigraha
Teatro : Phillip Soden
Ciudad : Setia Budi
Pais : Indonesia
57
Figura 42. Escenario - Ciputra Artpreneur
Fuente: Archdaily (2014)
Con un auditorio estilo proscenio con asientos en dos niveles, el espacio tiene
capacidad para 865 asientos a nivel platea y 365 en la terraza. La forma ovalada del
teatro permite un ángulo de visión perfecto, dando una mejor experiencia visual para
el público.
Yakarta es una ciudad global emergente y Benoy ha capturado esta esencia mediante
la creación de una visión verdaderamente única para el espacio. Diseñado con un
interior geométrico llamativo, el teatro es traído a la vida con paredes plegadas y
detalles en el techo. La forma distintiva fue creada con paneles de células suaves
cubiertas por tejido elástico y acentuadas con tiras iluminadas. Una cortina acústica
detrás de los paneles celulares garantiza el aislamiento de sonido completo para el
lugar de actuación.
58
Figura 43. Lobby - Ciputra Artpreneur
Fuente: Archdaily (2014)
59
Benoy también estuvo detrás del diseño interior de la Galería principal. Paredes
intercambiables permiten al espacio acomodar tanto las grandes exposiciones como
una serie de pequeñas exposiciones simultáneamente. Aprovechando las vistas de
Yakarta, una pared de cristal de tres pisos se ejecuta a lo largo de un lado ofreciendo
destellos del centro de la ciudad. En cada extremo del espacio de la galería, dos
llamativas escaleras de caracol ayudan a los clientes a llegar al teatro, lo que permite
a la Galería principal acoger recepciones de pre y post-show.
60
Figura 47. Corte - Ciputra Artpreneur
Fuente: Archdaily (2014)
61
3.4.2. Nivel Regional
62
Materiales: Vidrio, aluminio y concreto
63
Figura . Teatro Ángel y Tere Losada. Planta 1
Fuente: ArchDaily (2019)
64
Figura . Teatro Ángel y Tere Losada. Planta 2
Fuente: ArchDaily (2019)
65
Figura . Teatro Ángel y Tere Losada. Planta 3
Fuente: ArchDaily (2019)
66
Figura . Centro Cultural Teopanzolco exterior.
Fuente: Jaime Navarro, ArchDaily (2017)
67
Figura . Centro Cultural Teopanzolco Vista aérea.
Fuente: Jaime Navarro, ArchDaily (2017)
68
Figura . Centro Cultural Teopanzolco Vista aérea.
Fuente: Jaime Navarro, ArchDaily (2017)
69
Figura . Centro Cultural Teopanzolco, Planta Primer Piso.
Fuente: Jaime Navarro, ArchDaily (2017)
70
Figura . Centro Cultural Teopanzolco, Planta segundo Piso.
Fuente: Jaime Navarro, ArchDaily (2017)
71
Figura . Centro Cultural Teopanzolco, Secciones.
Fuente: Jaime Navarro, ArchDaily (2017)
72
Figura . Centro Cultural Teopanzolco, Fachadas.
Fuente: Jaime Navarro, ArchDaily (2017)
73
CAPÍTULO 4. PROYECTO DE TDI-1
4.1. Definición del problema
4.1.1. Planteamiento del problema
Los teatros construidos en la ciudad yacen desde hace 40 años, siendo
construidos específicamente para la población que en ese entonces habitaba, por
consecuente, actualmente los aforos con los que cuentan ambos teatros son
insuficientes, al igual de no contar con espacios para realidades que ahora
vivimos como la necesidad de automóvil dentro de la ciudad, tecnología digital y
un diseño funcional pensado como un proyecto individual, ya que la situación de
ambos teatros se encontraba como un proyecto perteneciente a un conjunto,
otorgándole ciertas características que provocaron circulaciones inadecuadas y
diseños en espacios reducidos.
Por otro lado, la ciudad de Ensenada se encuentra en una situación donde gran
parte de su infraestructura se acumula en una zona específica de la ciudad, la
Zona Centro. Esto ha venido a ser contraproducente, puesto que tras años de
desarrollo, la ciudad ha ido creciendo hacia distintos rumbos y por ello, los
habitantes de estas nuevas zonas, se encuentran en la necesidad de trasladarse
kilómetros para llegar a estos espacios.
4.1.2. Objetivos
El objetivo principal de este proyecto es llevar a cabo un teatro con la suficiente
calidad estética y funcional, para que en este se puedan realizar diversas
actividades artísticas, así como la contemplación de las obras de arte que se
tienen contempladas exponer dentro de las mismas instalaciones del teatro. Así
como a la vez incentivar a la población en general a disfrutar y vivir el arte,
mostrando su gran importancia dentro de nuestra cultura.
74
● Aforo con capacidad adecuada para la población actual.
● Accesos amplios y funcionales de todo tipo (acceso principal,
discapacitados, utilería, participantes de la función)
● Descentralización de la zona centro
● Ubicación adecuada de servicios (Taquilla, sanitarios, cafetería, etc.)
75
Amenazas:
● Se encuentra colindante a uso de suelo industrial
ARTÍCULO 76. Las dimensiones y características mínimas con que deben contar
los locales en las edificaciones.
76
ARTÍCULO 78. ESPECIFICACIONES MÍNIMAS DE PROYECTO PARA
PERSONAS CON DISCAPACIDAD
II.- REQUERIMIENTOS MÍNIMOS. Cualquier proyecto de edificación con
superficie mayor de 100 m² deberá contar con lo siguiente:
● Por lo menos un camino accesible para personas con discapacidad
● Un corredor peatonal que conecte edificios, servicios, elementos y
espacios dentro de un mismo proyecto.
● Superficies anti-derrapantes en rampas, cambios de dirección y nivel.
● Medidas mínimas en alturas de objetos que sobresalgan.
● Espacios para estacionamiento de acuerdo al presente Reglamento.
● Para pasillos o corredores peatonales el ancho mínimo será de 1.20 metros
IV.- RAMPAS
La pendiente máxima de rampas para personas con discapacidad será de 8.33 %
debiendo tener bordes laterales con altura de 0.05 m.
V.- PUERTAS. Los espacios libres para circulación en puertas deberán tener un
mínimo de 0.91 m, con puerta abierta a 90°.
ARTÍCULO 80. VENTANAS PARA ILUMINACIÓN Y VENTILACIÓN NATURAL.
I. El área de las ventanas para iluminación no será inferior al 17.5% del área
de la pieza o local en todas las edificaciones a excepción de los locales
complementarios donde este porcentaje podrá ser hasta el 15% como
mínimo;
II. El porcentaje mínimo de ventilación será del 5% del área del local
V. No se permite la iluminación y ventilación a través de fachadas de colindancia,
el uso de bloques prismáticos no se considera para efectos de iluminación natural;
77
En el caso de edificaciones en esquinas de calles con anchos diferentes, la altura
de la fachada en el alineamiento de la calle angosta podrá ser la de la fachada en
el alineamiento de la calle ancha, hasta una distancia equivalente a vez y media la
anchura de la calle angosta, medida a partir de la esquina.
ARTÍCULO 85. ILUMINACIÓN ARTIFICIAL.
78
Por motivos de seguridad se instalará un sistema eléctrico de emergencia en:
Hospitales, Clínicas, Salas de Espectáculos, Auditorios, Hoteles.
ARTÍCULO 104. INSTALACIONES DE COMUNICACIÓN.
Elevadores para pasajeros. Las edificaciones que tengan más de tres niveles,
además de la planta baja, o una altura o profundidad mayor de 12 metros del nivel
de acceso a la edificación, deberán contar con un elevador o sistema de
elevadores para pasajeros.
ARTÍCULO 105. INSTALACIONES PARA COMBUSTIBLES. Las edificaciones
que requieran instalaciones de combustibles deberán cumplir con las
disposiciones
ARTÍCULO 109. INSTALACIÓN DE CALDERAS, LÍNEAS DE PRESIÓN,
RECIPIENTES DE ALTA Y BAJA
PRESIÓN Y EQUIPO SIMILAR. Las instalaciones de calderas, líneas de presión,
recipientes de alta y baja presión, aparatos similares, así como sus accesorios se
harán de manera que no causen ruidos, molestias ni pongan en peligro a los
habitantes de la zona
ARTÍCULO 112. Toda edificación debe contar con área de estacionamiento
ARTÍCULO 114. Los estacionamientos públicos o privados deberán contar con
cajones de estacionamiento con espacio suficiente para personas con
discapacidad
Tipos de vehículos
79
La dimensión del cajón de estacionamiento será de 3.80 m por 5.40 m, con una
zona lateral de 0.91 m de ancho por 5.40 m de largo como mínimo.
Cada espacio de estacionamiento tendrá su señalamiento con el correspondiente
signo convencional.
ARTÍCULO 118. NÚMERO MÍNIMO DE CAJONES DE ESTACIONAMIENTO EN
ZONA DE EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS. En las zonas destinadas para
equipamiento y servicios, las edificaciones deberán contar con espacios para
cajón de estacionamiento de acuerdo a lo siguiente:
XV. Teatros, auditorios y salas de reunión.
A. Dentro del primer cuadro de la ciudad deberá proveerse un espacio por cada
10 asientos.
B. Fuera del primer cuadro de la ciudad, un espacio de estacionamiento por cada
6 asientos;
ARTÍCULO 122. CARGA Y DESCARGA. […] Deberá contar con una zona
colindante con el edificio, dedicado a éste fin. Esta condición será para todos
aquellos edificios en los que el área de piso dedicada a estas operaciones sea
mayor de 100.00 m². Además de la zona antes dicha, se deberá contar con un
espacio de estacionamiento por cada 200.00 m² del área del edificio.
ARTÍCULO 123. PATIO DE MANIOBRAS PARA NEGOCIOS DE TRANSPORTE
DE CARGA. Estos espacios deberán planearse dentro de un patio de maniobras
que permita realizar éstas con amplitud y seguridad. La ubicación de estos
negocios deberá permitir que los accesos y salidas de los patios de maniobras se
localicen en calles secundarias.
ARTÍCULO 124. ENTRADA Y SALIDA EN ESTACIONAMIENTOS. Para reducir la
interferencia con pasillos y banquetas, el número de entradas y salidas debe ser
mínimo.
ARTÍCULO 128. CIRCULACIÓN EN ESTACIONAMIENTOS. Se utilizarán las
medidas indicadas en las Normas Técnicas Complementarias
ARTÍCULO 129. RAMPAS EN ESTACIONAMIENTO. Las rampas de los
estacionamientos tendrán una pendiente máxima del 15%. El ancho mínimo de
circulación en rectas será de 3.00 metros.
ARTÍCULO 131. ESTACIONAMIENTO A DESCUBIERTO. Cuando no se
construyen edificios para estacionamientos de vehículos, sino solamente se utiliza
el terreno, éste deberá pavimentarse y drenarse adecuadamente
ARTÍCULO 133. Los estacionamientos públicos tendrán una caseta de control
anexa al área de espera para el público, situada a una distancia no menor de 4.50
m
ARTÍCULO 135. Las circulaciones para vehículos en estacionamientos deberán
estar separadas de las de peatones.
80
ARTÍCULO 139. ACÚSTICA. El Responsable Director de Proyecto debe presentar
Memoria Descriptiva que incluya los estudios y análisis correspondientes que
justifiquen las medidas que se adopten para garantizar el cumplimiento de las
siguientes disposiciones:
En los locales destinados a auditorios, espectáculos, actos de culto y en general
centros de reunión de más de 500 personas en las que la actividad fundamental
sea auditiva, se presentará un estudio que indique las consideraciones de diseño
que garanticen la condición de audición adecuada para todos los usuarios.
ARTÍCULO 140. En las Normas Técnicas Complementarias se detallarán los
requerimientos para el control de ruido y audición
ARTÍCULO 144. PROVISIÓN MÍNIMA DE AGUA POTABLE. La provisión de agua
potable en las edificaciones no será inferior a la establecida en la tabla siguiente:
ESPECTÁCULOS Y REUNIONES 10 Litros/asistente/día
ARTÍCULO 145. SERVICIOS SANITARIOS. El número de muebles sanitarios que
deben tener las diferentes edificaciones no será menor al indicado en la tabla
siguiente:
VI. El acceso de cualquier baño público se hará de tal manera que al abrir la
puerta no se tenga a la vista regaderas, excusados y mingitorios.
81
ARTÍCULO 147. DEPÓSITO Y MANEJO DE RESIDUOS. Para toda edificación e
instalación según su tipo y magnitud, deberán determinarse las normas de
ubicación y protección de los depósitos de basura.
ARTÍCULO 149. Las edificaciones contarán con uno o varios locales ventilados y
a prueba de roedores para almacenar temporalmente bolsas o recipientes para
basura, de acuerdo a los indicadores mínimos únicamente en los siguientes
casos:
II. Otros usos no habitacionales con más de 500 m² , sin incluir estacionamientos,
a razón de 0.01 m²/m² construido.
ARTÍCULO 151. ACCESIBILIDAD Y FACILIDAD PARA EL DESALOJO. Con el fin
de prever la seguridad en casos de emergencias en relación a los accesos,
salidas y circulaciones.
I. GRUPO A […] estadios, templos, salas de espectáculos y hoteles que
tengan salas de reunión que pueden alojar más de 200 personas.
ARTÍCULO 153. CIRCULACIONES GENERALES. Para las edificaciones del
Grupo A, las circulaciones, pasillos, corredores, deberán tener un ancho mínimo
de 1.20 metros
La distancia desde cualquier punto en el interior de una edificación a una puerta
[…] será de treinta metros como máximo.
Las puertas de acceso, intercomunicación y salida deberán tener una altura de
2.10 m. cuando menos; y un ancho que cumpla con la medida de 0.60 m por cada
100 usuarios o fracción
Las edificaciones tendrán siempre escaleras o rampas peatonales que
comuniquen todos sus niveles, aun cuando existan elevadores, escaleras
eléctricas o montacargas, con un ancho mínimo de 0.75 m
ARTÍCULO 154. SALIDAS DE EMERGENCIA.
II. No se requerirán escaleras de emergencia en las edificaciones de hasta 25.00
m de altura.
III. Las salidas de emergencia deberán permitir el desalojo de cada nivel de la
edificación, sin atravesar locales de servicio como cocinas y bodegas.
82
ARTÍCULO 164. II. De riesgo mayor son las edificaciones de más de 25.00 m. de
altura o más de 250 ocupantes o más de 3,000 m²
ARTÍCULO 165. La resistencia al fuego es el tiempo que resiste un material al
fuego directo sin producir flama o gases tóxicos, y que deberán cumplir los
elementos constructivos de las edificaciones según la siguiente tabla:
83
4.3. Análisis del sitio
Se realiza una visita al predio el cual se eligió para llevar a cabo el proyecto, visita
en la cual se analizaron diferentes factores que llegan a incidir en su misma
localización, como puede ser un análisis natural, análisis cultural, análisis de la
infraestructura, etc. todo esto para dar pauta a soluciones a las problemáticas que
llega a presentar la zona o que en dado caso podría llegar a presentar en algún
determinado lugar o tiempo.
4.3.1. Condiciones Naturales
Son factores que tendrán cierto efecto a la hora de elaborar el diseño, así como a
la hora de orientarlos y elaborar estrategias para responder a estas
condicionantes naturales del predio.
4.3.1.1. Clima
Algunas de las condicionantes más importantes son las del clima y cómo son
percibidas dentro del mismo sitio para poder dar una mejor respuesta con
respecto a cómo se llega a percibir.
84
4.3.1.1.1 Temperatura
En Ensenada la mayor parte del año cuenta con climas confortables y algunos
pocos meses calurosos, específicamente 2.9 meses con un promedio de 28
grados centígrados, sin embargo predominan los días frescos, con una duración
de 4.6 meses con un promedio de 22 grados centígrados y en la zona en la que
se encuentra el predio por su cercanía con el mar, se mantiene la mayor parte del
año fresco.
Temperatura máxima: 30 grados centígrados
Temperatura mínima: 10 grados centígrados
4.3.1.1.1 Asoleamiento
85
del sol más temprana es a las 16:41 el 3 de diciembre, y la puesta del sol más
tardía es 3 horas y 14 minutos más tarde, a las 19:56 el 30 de junio.
Por la orientación del terreno, el recorrido del sol pasa a lo largo del terreno de la
siguiente manera.
4.3.1.1.1 Vientos
86
Por otro lado, es relevante saber de qué punto cardinal vienen estos vientos.
El viento con más frecuencia viene del oeste durante 11 meses, de enero a
diciembre.
87
4.3.1.1.1 Lluvia y neblina
El periodo del año sin lluvia dura 6.9 meses, del 10 de abril al 5 de noviembre. El
mes con menos lluvia en Ensenada es junio, con un promedio de 1 milímetros de
lluvia.
88
Figura .Geología (clase de roca)
Fuente: INEGI (2009)
Las rocas ígneas son todas aquellas que se han formado por solidificación de un
material rocoso, caliente y móvil denominado magma. Dependiendo de si al
crearse, su solidificación se produce en el seno de la litósfera o en la escasa
profundidad, la roca resultante se denomina intrusiva o extrusiva.
89
Figura .Relieve
Fuente: INEGI (2009)
4.3.1.3. Hidrología
Se tomaron en cuenta los cuerpos de agua a 2 kilómetros a la redonda, donde se
identificaron 2:
● La Lagunita
● Océano Pacifico
90
Figura . Cuerpos de agua
Fuente: StreetMap
En cuanto a los escurrimientos, dentro del predio no se cuenta con ningún tipo de
bajada. Fuera de él se identificaron pendientes que se dirigen hacia 3 alcantarillas
colocadas a lo largo de la acera de la calle Hierro. Se encontró un
encharcamiento que se crea debido al encuentro de dos bajadas de agua entre
91
Av. Reforma y calle Hierro. El resto de los escurrimientos se muestra en la Figura
?? .
Figura . Escurrimientos
Fuente: Elaboración propia
4.3.1.4. Edafología
De acuerdo a la carta edafológica del INEGI, se encontró que el suelo que existe
en el predio es cambisol sódico, esto quiere decir que se tiene una saturación en
sodio del 15 % o superior, o la suma de sodio más magnesio como mínimo del
50%, todo ello en los primeros 50 cm.
92
Figura . Edafología predio
Fuente: INEGI (s.f)
93
Figura . Cambisol
Fuente: INEGI (s.f)
4.3.1.5. Flora
Dentro de la flora existente actual, cuenta solamente con matorrales de varias
especies. Esta vegetación se da por el esparcimiento natural de sus semillas
donde después de cada lluvia crecen nuevos.
Figura . Matorrales
Fuente: Autoría propia (2022)
94
Figura . Matorrales
Fuente: Autoría propia (2022)
Figura . Matorrales
Fuente: Autoría propia (2022)
Figura . Matorrales
Fuente: Autoría propia (2022)
95
Figura . Matorrales
Fuente: Autoría propia (2022)
Las especies se encuentran solo en la mitad oeste del predio debido al actual uso
como lote para eventos temporales en la otra mitad.
96
Al noreste del predio, en el límite del terreno se encuentran dos árboles de
eucalipto con un tronco bastante ancho y un follaje de aproximadamente 9 metros
y 5 metros de diámetro.
97
Figura . Arbustos Macroplaza
Fuente: Autoría propia (2022)
4.3.1.6. Fauna
Al encontrarnos en una zona urbana, se cuenta con fauna urbana, como lo son
los perros y las ardillas, los cuales aparecen esporádicamente. Algunas aves
como el pájaro gorrión común y las palomas.
98
Figura . Perros
Fuente: Colita (s.f)
Figura . Palomas
Fuente: Botanica online (s.f)
99
Figura . Ardilla
Fuente: CienciaMx (s.f)
Figura . Gaviotas
Fuente: Alex Alonso (2017)
100
Figura . Garza Blanca
Fuente: A. Estrada (2021)
101
4.3.2. Condiciones artificiales
4.3.2.1. Usos de suelo
El predio se encuentra ubicado entre Av. Reforma y Av. Pedro Loyola, colindando
con Calle Hierro, Ensenada, B.C., Coordenadas: 31.818524 N, -116.599299 W
102
Figura . Uso de suelo
Fuente: Carta urbana - PDUCP (2010)
103
Figura . Sectorización
Fuente: Carta urbana - PDUCP (2008)
104
4.3.2.2. Estructura vial
Existe una jerarquización vial propuesta dentro de la ciudad de Ensenada, basada
en metodología y criterios planteados por SEDESOL, en donde se toma en cuenta
características geométricas, de operación y funcionalidad de las calles.
A continuación se muestran las vialidades primarias y secundarias que se
encuentran dentro del sitio de estudio.
105
❖ Acceso al predio:
● Las vialidades por las que se podría acceder al predio son con la Avenida
Reforma, Avenida Dr. Pedro Loyola y Calle Hierro.
● Av. Reforma: es la carretera principal, contando con tres carriles en ambos
sentidos.
● Av. Pedro Loyola: cuenta con dos carriles por sentido, viajando de norte a
sur se cuenta con una ciclovía.
● Calle Hierro: calle proveniente de la zona sur de Macroplaza, la cual
comienza con terracería y se encuentra colindante al norte del predio.
❖ Principales Intersecciones
Se realizó una inspección física de 48 intersecciones en la ciudad. Se levantó
información correspondiente a número de ramas de acceso, cantidad de carriles
de acceso y salida, uso de carriles de cada acceso, pendiente de cada uno de los
accesos, dispositivo de regulación del tránsito de la intersección, existencia o no
estacionamiento, condiciones de operación vial, presencia de peatones, paradas
de autobuses, banquetas, rampas para personas de capacidades diferentes,
condiciones del pavimento, iluminación artificial, señalamiento vertical y
horizontal; para intersecciones reguladas con semáforos, se registró el diseño de
fases y su secuencia, el tipo de control, es decir si cuenta con sincronía y si está
centralizado, las características de las luces, las características de la postería, etc.
106
Figura . Nivel de servicio en intersecciones (Municipio de Ensenada)
Fuente: PROGRAMA DE ACCIONES INMEDIATAS DE VIALIDAD Y TRÁNSITO -
IMIP (2009)
107
Mencionan las intersecciones viales dentro del área de estudio con mayor índice
de accidentes para los años 2007 y 2008; esta información se presenta en el
Cuadro.
Av. Reforma y 24 2 -
Westman
● Transporte público
El servicio de transporte público colectivo en Ensenada se presta desde las 06:00
hasta las 22:00 hrs. Para un día hábil, el período de máxima demanda presenta
6,500 usuarios de transporte público colectivo y comprende por la mañana entre
06:00 a 07:00 horas. El segundo período pico se observa entre las 17:00 a 18:00
horas con cerca de 5,900 usuarios, alcanzando un factor de expansión de 12.32.
El descenso más bajo se observa entre 10:30 a 11:30 con cerca de 3,900
usuarios.
108
4.3.2.3. Infraestructura
El sitio de estudio cuenta con servicio de luz, drenaje sanitario, agua potable,
semáforos, por lo que a continuación se realizaron distintos elementos gráficos,
donde se puede observar de acuerdo a los puntos referenciados de colores
distintos, el tipo de equipo que se encuentra.
Se puede observar que se tienen servicios en todo el perímetro del predio, en
especial el lado colindante a la Macro Plaza.
Instalaciones eléctricas:
Alcantarillado:
109
Semáforos:
110
4.3.2.4. Equipamiento
111
4.3.2.5. Estructura peatonal
Al estar en el sitio, se siente muy amplio el predio sobre el cual se eligió para
emplazar el proyecto debido a su gran dimensión que abarca la misma longitud
como lo hace toda la Macroplaza del Mar.
112
Figura . Imagen Urbana
Fuente: Google Earth (2020)
113
4.3.3.4. Paisaje cultural
Dentro del terreno contemplado para el desarrollo del proyecto, no cuenta con
alguna intervención humana que podría ser considerado como un paisaje natural,
la única intervención que se puede observar en el predio, es el aplanado que se
realizó a casi la gran mitad del predio, dejando el resto intacto, que es donde
predomina la flora y fauna del predio, teniendo unos pequeños desniveles sobre
esta parte de la superficie los cuales son un promedio de 1 a 1.5 metros de
desnivel que se encuentran sobre el predio.
114
BIBLIOGRAFÍAS
115
http://t21.com.mx/maritimo/2015/05/08/hph-destinara-136-mdd-equipamient
o-ensenada
● Ensenada. (s. f.). Ensenada. Recuperado 3 de febrero de 2022, de
http://www.aaaens.org/files/ensenada.pdf
● Sector Pesca y Acuacultura – COVEE. (s. f.). Comité de Vinculación -
Escuela Empresa de Ensenada. Recuperado 3 de febrero de 2022, de
https://covee.org/vocaciones-ensenada/sectores-primarios/sector-pesca-y-
acuacultura/
● Pueblos indígenas en el siglo XXI. (2015). Comisión Nacional para el
Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Recuperado 3 de febrero de 2022, de
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/196965/cdi-monografia-yu
manos-web.pdf
● Carnaval Ensenada | Eventos en Ensenada, Baja California. Fiestas
Mexicanas en 2022 | ZonaTuristica. (2022, 17 enero). Zona Turística.
Recuperado 3 de febrero de 2022, de
https://www.zonaturistica.com/eventos/2023/baja-california/ensenada/carna
val-ensenada
● SergiosFishing. (s. f.). Sergio’s Avistamiento de Ballenas | Ensenada Baja
California Norte, México. Sergio’s Sportfishing Center. Recuperado 3 de
febrero de 2022, de https://sergiosfishing.com/ballenas/
● García, Á. (2019, 30 junio). Fiestas de la Vendimia de Ensenada, todo lo
que debes saber. Forbes México. Recuperado 3 de febrero de 2022, de
https://www.forbes.com.mx/forbes-life/fiestas-de-la-vendimia-de-ensenada-t
odo-lo-que-debes-saber/
● Rosarito Ensenada. (s. f.). Rosarito Ensenada. Recuperado 3 de febrero de
2022, de http://www.rosaritoensenada.com/
● Padilla, K. (2019, 11 noviembre). Disfrutan de Paellatón 2019. El Vigía.
Recuperado 3 de febrero de 2022, de
https://www.elvigia.net/general/2019/11/11/disfrutan-de-paellaton-2019-338
648.html
● El Vigía. (2017, 26 diciembre). Invita Estado a registrar eventos en el
Calendario de Eventos 2018. Recuperado 3 de febrero de 2022, de
https://www.elvigia.net/general/2017/12/26/invita-estado-registrar-eventos-c
alendario-eventos-2018-291575.html
● Pacheco, B. (2015, 21 septiembre). Saborean pescado y marisco. El Vigía.
Recuperado 3 de febrero de 2022, de
https://www.elvigia.net/general/2015/9/21/saborean-pescado-marisco-2116
04.html
● Sanchez, G. (2021, 15 septiembre). Esperan 5 mil ciclistas en paseo
Rosarito-Ensenada. El Vigía. Recuperado 3 de febrero de 2022, de
https://www.elvigia.net/general/2021/9/15/esperan-mil-ciclistas-en-paseo-ro
sarito-ensenada-377877.html
● Red Nacional de Información Cultural & Coordinación Nacional de
Desarrollo Institucional/SIC. (2016, 14 diciembre). Teatro de la Ciudad de
116
Ensenada. Secretaría de Cultura/Sistema de Información Cultural.
Recuperado 3 de febrero de 2022, de
https://sic.cultura.gob.mx/ficha.php?table=teatro&table_id=313%20
● Red Nacional de Información Cultural & Coordinación Nacional de
Desarrollo Institucional/SIC. (2016b, diciembre 14). Teatro Universitario
Benito Juárez. Secretaría de Cultura/Sistema de Información Cultural.
Recuperado 3 de febrero de 2022, de
https://sic.gob.mx/ficha.php?table=teatro&table_id=307
● Red Nacional de Información Cultural & Coordinación Nacional de
Desarrollo Institucional/SIC. (2016, 14 diciembre). Foro Experimental del
CEART/Ensenada. Secretaría de Cultura/Sistema de Información Cultural.
Recuperado 3 de febrero de 2022, de
https://sic.gob.mx/ficha.php?table=teatro&table_id=874
● Red Nacional de Información Cultural & Coordinación Nacional de
Desarrollo Institucional/SIC. (2018, 9 mayo). Teatro al Aire Libre Riviera.
Secretaría de Cultura/Sistema de Información Cultural. Recuperado 3 de
febrero de 2022, de https://sic.gob.mx/ficha.php?table=teatro&table_id=320
● Archivo Histórico de Ensenada. (2015). Familia Parma del Real del Castillo
en Real del Castillo 1888. Facebook. Recuperado 2022, de
https://m.facebook.com/ahensenadabc/photos/a.1177254362449697/11772
00392455094/?type=3&source=48&__tn__=EHH-R
● El Vigía. (2019, 7 septiembre). Este sábado habrá Noche de Ciencias.
Recuperado 3 de febrero de 2022, de
https://www.elvigia.net/general/2019/9/7/este-sabado-habra-noche-de-cienc
ias-335100.html
● Beer Fest. (s. f.). Ensenada Beer Fest. Ensenada Beer Fest. Recuperado 3
de febrero de 2022, de https://ensenadabeerfest.com/
● TEATRO DE LA CIUDAD. (s. f.). [Fotografía]. HAZTEJC.
https://haztj.com/venues/teatro-de-la-ciudad
● EL VIGÍA, & Ramirez, L. M. (2021, 14 julio). Rehabilitan teatro al aire libre
del Riviera [Fotografía]. EL VIGÍA.
https://www.elvigia.net/general/2021/7/14/rehabilitan-teatro-al-aire-libre-del-
riviera-374059.html
● Cajade Frías, S. (2009). TEATRO Y VALORES EN LA CULTURA
CONTEMPORÁNEA: Un análisis desde la Antropología Social y Cultural.
prisma social, 3.
● Martínez, P. (2013, 28 abril). EL ESPACIO TEATRAL. Programa de
Educación Artística. Recuperado 8 de febrero de 2022, de
https://promotoreducacionartistica.blogspot.com/2013/04/el-espacio-teatral.
html
● Theatre Proyects Consultants. (s. f.). Partes de un teatro. Recuperado 8 de
febrero de 2022, de
http://theatreprojects.com/files/pdf/resources_partsofatheatrebuilding_ES.p
df
117
● Sanchez, M. (2016, 7 junio). Historia y tipos de escenarios. ABC Danzar.
Recuperado 9 de febrero de 2022, de
https://abcdanzar.blogspot.com/2016/06/historia-y-tipos-de-escenarios.html
● Centro cultural mexiquense Anahuac / Grinberg + Topelson Arquitectos +
Broissin" 16 dic 2019. ArchDaily México. Accedido el 9 Feb 2022.
<https://www.archdaily.mx/mx/930202/centro-cultural-mexiquense-anahuac-
grinberg-plus-topelson-arquitectos-plus-broissin> ISSN 0719-8914
● Ansaldo, P., Dubatti, J., Gallina, A., Gardey, M., Koss, M. N., Pricco, A. R.,
... & Sfoza, N. Historia del Teatro.
● Soto, E. C. (2021). Historia mínima del teatro en México. El Colegio de
Mexico AC.
● Valenzuela, K. (2021, 16 diciembre). Ciputra Artpreneur / Benoy. ArchDaily
México. Recuperado 9 de febrero de 2022, de
https://www.archdaily.mx/mx/765990/ciputra-artpreneur-benoy
● INEGI. (s. f.). CARTA EDAFOLOGICA. Recuperado 15 de febrero de 2022,
de
https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espan
ol/bvinegi/productos/geografia/tematicas/Edafologia_hist/1_250_000/70282
5236236.pdf
● Universidad de Extremadura Departamento de Biología y Producción de los
Vegetales Área de Edafología y Química Agrícola. (2005, 3 octubre). El
suelo es un CAMBISOL. Edafología. Recuperado 15 de febrero de 2022,
de https://www.eweb.unex.es/eweb/edafo/FAO/Cambisol.htm
● Simulaciones y Proyectos, SL. (s. f.). CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA
MUNDIAL SEGÚN KÖPPEN GEIGER. Simulaciones y Proyectos.
Recuperado 15 de febrero de 2022, de
https://www.simulacionesyproyectos.com/blog-ingenieria-arquitectura/clasifi
cacion-climatica/
● Cedar Lake Ventures. (s. f.). El clima y el tiempo promedio en todo el año
en Ensenada México. Weather Spark. Recuperado 15 de febrero de 2022,
de
https://es.weatherspark.com/y/2050/Clima-promedio-en-Ensenada-M%C3
%A9xico-durante-todo-el-a%C3%B1o
●
118