Informe 8 y 9 Practica de Lab

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Facultad de Tecnología de la Construcción


Departamento de Construcción

Práctica de laboratorio #8

DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA COMPRESION DE MORTEROS DE


CEMENTO HIDRAULICO, USANDO ESPECIMENES CUBICOS DE 50 MM (2.0
PULGADAS) DE LADO ASTM C – 109

Practica de laboratorio #9

DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA COMPRESION DE MORTEROS


USADOS EN OBRAS DE ALABAÑILERIA, USANDO ESPECIMENES CUBICOS DE 50
MM (2.0 PULGADAS) DE LADO ASTM C – 780

Autores:

 Br. Fernando Enrique Castro Reyes 2019-0513U


 Br. Lyam José Castillo Arauz 2019-0627U

Grupo:

IC-31D-1.

Docentes:

Teoría: Ing. Silvia Lindo O’connors.

Práctica: Ing. Karla Rivera.

Fecha de realización del laboratorio:

Miércoles 25 de mayo del 2022

Fecha de entrega del laboratorio:

Miércoles 01 de junio del 2022.


Contenido
No se encontraron entradas de tabla de contenido.
Objetivos

Objetivo general

Realizar correctamente el ensaye para determinar la resistencia a la compresión


de morteros de cemento hidráulico y morteros usados en obras de albañilería con
un diseño de mezclas.

Objetivos Específicos
Introducción
Desde la antigüedad se emplearon pastas y morteros elaborados con arcilla o
greda, yeso y cal para unir mampuestos en las edificaciones. El cemento se
empezó a utilizar en la Antigua Grecia utilizando tobas volcánicas extraídas de la
isla de Santorini, los primeros cementos naturales.

El mortero es un compuesto de aglutinantes inorgánicos, agregados finos y agua,


y posibles aditivos que sirven para aparejar elementos de construcción tales como
ladrillos, piedras, bloques de hormigón, etc. Además, se usa para rellenar los
espacios que quedan entre los bloques y para el revestimiento de paredes. Los
conglomerantes más comunes en la actualidad son los de cemento, aunque
históricamente han sido la cal, la tierra y el yeso los más utilizados. Generalmente,
se utilizan para obras de albañilería, como material de agarre, revestimiento de
paredes, etc.

El cemento es un conglomerante formado a partir de una mezcla de caliza y arcilla


calcinadas y posteriormente molidas, que tiene la propiedad de endurecerse
después de ponerse en contacto con el agua. El producto resultante de la
molienda de estas rocas es llamada Clinker y se convierte en cemento cuando se
le agrega una pequeña cantidad de yeso para evitar la contracción de la mezcla al
fraguar cuando se le añade agua y al endurecerse posteriormente.

Calidad es un proceso para alcanzar una característica que satisface el


requerimiento deseado. Esta característica puede ser cualitativa o cuantitativa. En
tiempos actuales, donde las relaciones humanas han perfeccionado los criterios
para la oferta de productos y servicios, el concepto de calidad también ha sido
perfeccionado. En la practica 8 abordaremos los morteros de cemento hidráulico.
También hablaremos un poco acerca de los morteros, Los morteros son
materiales de construcción de uso cada vez más extendido y especializado dentro
de la edificación, cuyas características son diferentes según sea el destino para el
que están diseñados; siendo necesario, para garantizar que su empleo y
propiedades respondan a los fines previstos, llevar a cabo un control de calidad en
obra.

Los morteros son mezclas plásticas obtenidas con un aglomerante, arena y agua,
que sirven para unir las piedras o ladrillos que integran las obras y para revestirlos
con enlucidos o revocos. Los morteros se denominan según sea el aglomerante.
Así se tienen morteros de yeso, de cal o de cemento.

Los morteros bastardos y mixtos son aquellos en los que intervienen dos
aglomerantes, como por ejemplo, yeso y cal, cemento y cal, etc. Morteros mixtos
es cuando los dos aglomerantes que intervienen están en partes iguales y
los morteros bastardos es cuando existe mayor cantidad de cemento que del otro
aglomerante. La mezcla de un aglomerante y agua se denomina pasta y se dice
de consistencia normal cuando la cantidad de agua de amasado es igual a los
huecos del aglomerante suelto; si es menor será seca y mayor fluida, llamándose
lechada cuando se amasa con mucha agua.

La resistencia a la compresión del mortero depende en gran medida del contenido


de cemento y de la relación agua-cemento. En la practica 9 se trabajara con
morteros usados en la albañilería, más adelante veremos la diferencia con los
morteros de cemento hidráulico.

También podría gustarte