Bases Del Comportamiento Deportivo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

CICLO INICIAL.

BASES DEL COMPORTAMIENTO DEPORTIVO

TEMA 1. CARACTERÍSTICAS MOTRICES, PSICOLÓGICAS,


AFECTIVAS Y SOCIALES DE LAS PERSONAS
DEPORTISTAS, RELACIONÁNDOLAS CON LOS ESTADIOS
MADURATIVOS DE LA INFANCIA

INTRODUCCIÓN

En este capítulo se pretende conocer qué es la iniciación deportiva y cuáles son las
principales características de los niños y niñas que se encuentran en esta etapa, a nivel
motriz, psicológico, afectivo y social.

Del mismo modo, se explicará cómo debe ser la actividad físico-deportiva en esta
etapa de iniciación y cómo se debe tener en cuenta en todo momento el proceso de
evolución y maduración de los niños, así como la necesidad de adaptar dicha práctica a las
diferencias existentes entre los deportistas.

CARACTERÍSTICAS MOTRICES, PSICOLÓGICAS, AFECTIVAS Y SOCIALES EN


RELACIÓN A LOS ESTADIOS MADURATIVOS DE LA INFANCIA

Crecimiento,
maduración y
Desarrollo personal en la iniciación deportiva desarrollo

Evolución de los
patrones motores
Patrones motores básicos básicos

Características motrices, psicológicas, afectivas y


sociales de los chicos y chicas en la infancia

Teoría del procesamiento de la información

La actividad físico-deportiva en los estadios


madurativos de la infancia

1
CICLO INICIAL. BASES DEL COMPORTAMIENTO DEPORTIVO

1. IDENTIFICA LAS CARACTERÍSTICAS MOTRICES, PSICOLÓGICAS, AFECTIVAS


Y SOCIALES DE LAS PERSONAS, RELACIONÁNDOLAS CON LOS ESTADIOS
MADURATIVOS DE LA INFANCIA

1.1. Desarrollo personal de los chicos y chicas en la iniciación deportiva


Como señala Blázquez (1999), la iniciación deportiva no puede fundamentarse en la
búsqueda del éxito final y los resultados deportivos, sino en el desarrollo personal, integral y
global de los chicos y chicas que comienzan a practicar deporte.

Los chicos deben ser el centro de dicho proceso de enseñanza-aprendizaje; la


preocupación debe centrarse en ayudarles a convertirse en lo que pueden llegar a ser, en lo
que ellos quieran llegar a ser, desarrollando sus potencialidades deportivas y personales en
armonía y equilibrio, sin prejuzgar sus capacidades y aceptando todas las desigualdades y
diferencias que pueden existir entre unos y otros.

Aceptar las diferencias y desigualdades es necesario. No se puede pensar que todos


los chicos tienen las mismas características y potencialidades. Cada sujeto es único y no
son potencialmente similares para el futuro, pero en la etapa de iniciación dichas diferencias
no tienen más valor que las que pueda haber en el color de los ojos, el peso o la talla.

Por lo tanto, en la etapa de iniciación deportiva será imprescindible centrarse en las


experiencias de aprendizaje de los sujetos a todos los niveles (físico y motor, cognitivo y
social), en función de los parámetros propios de crecimiento y desarrollo, para lograr una
formación equilibrada a nivel motriz, deportivo y global del niño.

1.2. Crecimiento, maduración y desarrollo


Se hace necesario diferenciar estos tres términos, pues en
numerosas ocasiones se consideran sinónimos o se confunde su
significado, teniendo por el contrario cada uno significación propia.

El crecimiento1 se entiende como el aumento progresivo del


tamaño del cuerpo, de un organismo y sus partes (Ruiz, 2004: 24).
Este término se confunde muchas veces con los de desarrollo o
maduración; sin embargo, hace referencia concreta a los cambios que
pueden observarse en el cuerpo humano en carácter de cantidad
(tamaño de las extremidades, el cuerpo, etc.).

El concepto de maduración2 supone hacer funcionales las


estructuras de los sujetos que en un principio solo existían a nivel
potencial (Le Boulch, 1984). Es decir, que una vez que el sujeto
alcanza un nivel de madurez suficiente se pondrán en marcha
estructuras que le permitirán desarrollar nuevas acciones. Así, un bebé de 3 meses es
capaz de sostener un sonajero, pero tendremos que esperar en torno a los 5 o 6 meses para
que sea capaz de soltar también el sonajero con la misma facilidad.

1
Crecimiento: aumento progresivo del tamaño del cuerpo (Ruíz, 2004: 24).
2
Maduración: hacer funcionales las estructuras de los sujetos que en un principio solo existían a nivel potencial
(Le Boulch, 1984).

2
CICLO INICIAL. BASES DEL COMPORTAMIENTO DEPORTIVO

Del mismo modo, el término “maduración” posee distintas acepciones según se defina
desde el ámbito biológico o psicológico:

Ámbito Ámbito
biológico psicológico

Alcanzar la madurez o la finalización del Alcanzar la plenitud de las capacidades


desarrollo en general. mentales.

Figura 1. Acepciones del término maduración.

El término desarrollo3 hace referencia a los diferentes cambios que las personas
sufren durante su vida. Se trata de un concepto global, que implicaría también la maduración
del organismo y el crecimiento del cuerpo, así como la influencia de otros factores externos
a los sujetos propios del ambiente (Ruiz, 2004).

DESARROLLO
CRECIMIENTO

MADURACIÓN

Figura 2. El desarrollo como referencia a la globalidad del sujeto.

1.3. Patrones motores básicos en la infancia


Gracias a los procesos de crecimiento y maduración, así como a la influencia del
ambiente se produce el proceso de desarrollo motor. El desarrollo motor4 supone “los
cambios producidos con el tiempo en la conducta motora que reflejan la interacción del
organismo humano con el medio” (Wickstrom, 1990: 17).

3
Desarrollo: los diferentes cambios que las personas sufren durante su vida.
4
Desarrollo motor: cambios producidos con el tiempo en la conducta motora que reflejan la interacción del
organismo humano con el medio (Wickstrom, 1990: 17).

3
CICLO INICIAL. BASES DEL COMPORTAMIENTO DEPORTIVO

Desde el nacimiento y durante la infancia, la motricidad del niño evoluciona de forma


rápida y dinámica. Esta evolución se produce en base a dos grandes leyes del desarrollo, la
ley céfalo-caudal y la próximo-distal. La primera establece que el niño controla antes la
musculatura más cercana a la cabeza y dicho control se extiende hasta las extremidades
inferiores. La segunda señala un mayor control en la zona más cerca del tronco que se irá
adquiriendo posteriormente en dirección a las extremidades (Le Boulch, 1982).

A partir de estas leyes y tendencias en el


desarrollo, los niños van evolucionando a través de
diferentes etapas hasta alcanzar la posición erguida
y el dominio de las extremidades, desarrollando a
su vez una gran variedad de conductas motoras.
Desde los dos años aproximadamente, las
habilidades motrices fundamentales permitirán al
niño desplazarse de manera autónoma y variada y
controlar objetos de manera cada vez más eficaz.
Este proceso se producirá hasta los 7 u 8 años,
cuando entraran en juego las habilidades
complejas, como serán las habilidades deportivas
(Ruiz, 2001).

Figura 3. Leyes del desarrollo

Estas habilidades fundamentales o patrones motores básicos pueden clasificarse en


tres grandes grupos (Ruiz, 2001, 2004):

Habilidades fundamentales (desarrollo de los 3-4 años a los 7-8 años)

que implican…

Equilibrio o cambio de Empleo o control de


Locomoción
posición objetos/instrumentos

ƒ La marcha y sus variaciones ƒ Control postural y equilibrio (con ƒ Lanzamiento y pase de objetos
(de frente, lateral, subir todas sus variantes): (con sus variaciones).
escaleras, etc.). ƒ Estático sobre los dos pies, sobre ƒ Atrapar en interceptar móviles
ƒ La carrera. un pie. (con sus variaciones).
ƒ Los saltos y sus variaciones ƒ Dinámico sobre línea recta, barra, ƒ El golpeo y sus modalidades
(con un pie, con los dos pies a línea circular, tras salto, giro, etc. (con extremidades superiores,
la vez, salto con un pie y caída inferiores, implementos, etc.).
con el otro, etc.).

(De los 7 a 12 años)

Figura 4. Patrones motores básicos: las habilidades fundamentales.

4
CICLO INICIAL. BASES DEL COMPORTAMIENTO DEPORTIVO

1.4. Estadios de evolución de los patrones motrices básicos


Estos patrones motrices básicos surgen y evolucionan a través de unas fases o
estadios a medida que la conducta motriz va progresando hacia niveles más elevados de
complejidad y eficiencia.

Adquisición de los patrones motrices básicos

Inicial Elemental Maduro

Figura 5. Estadios de evolución de los patrones motores básicos.

Según diversos autores, se pueden identificar tres estadios en el proceso de


adquisición de estos patrones:
a) Inicial: en este primer estadio se puede observar una motricidad globalizada, con
dificultades a la hora de ejecutar los movimientos de manera coordinada y con
sincinesias o tensiones involuntarias de todo el cuerpo o de uno o más
segmentos durante la ejecución de la habilidad.
b) Elemental: en este segundo estadio el niño consigue mayor control en la
ejecución motriz que en la etapa anterior, pero se mantienen en ocasiones las
sincinesias, lo que supone lo que resta economía a la ejecución y la consistencia
en el logro del objetivo motor se ve dificultada.
c) Maduro: en este último estadio las acciones ya son coordinadas y existe un
control corporal. La ejecución se acerca al modelo de movimiento esperado y
presenta características cualitativas de precisión, dominio, fluidez y seguridad.

1.5. Características motrices, psicológicas, afectivas y sociales de los chicos y


chicas en la infancia
La edad mantiene una importancia central en los procesos evolutivos. Sin embargo, en
psicología evolutiva no se considera la edad de manera concreta, sino dentro de los
periodos en los que se divide el desarrollo humano.

Infancia media / previo a


escolaridad obligatoria Infancia tardía / escuela
Primera infancia (2-6 años) primaria (6-12 años)
(0-2 años)

Figura 6. Periodos de desarrollo en la infancia (Palacios, Marchesi y Coll, 1999).

5
CICLO INICIAL. BASES DEL COMPORTAMIENTO DEPORTIVO

La psicología evolutiva es la disciplina científica que se encarga de estudiar el cambio en


la conducta humana a lo largo del tiempo, tanto en sus aspectos externos y visibles como
en los internos y no perceptibles de manera directa (Palacios, Marchesi y Coll, 1999).

Durante estas etapas de desarrollo se producen en el niño diversos cambios en


diferentes niveles. De este modo, se va produciendo un desarrollo a nivel motriz, cognitivo,
psicológico y afectivo-social. En la siguiente tabla pueden observarse los cambios más
significativos en cada uno de estos ámbitos y según las etapas citadas anteriormente.

6
CICLO INICIAL. BASES DEL COMPORTAMIENTO DEPORTIVO

Tabla I. Características de los chicos y chicas en la infancia (Moraleda, 1992; Palacios, Marchesi y Coll, 1999; Papalia, Wendkos y Duskin,
2010).

Periodos Motrices Psicológico-cognitivo Socio-afectivo

ƒ Reflejos incondicionados inmediatos al nacimiento. ƒ Inteligencia sensoriomotora (Piaget): inteligencia ƒ Vínculo de apego: proximidad e interacción
ƒ Control postural progresivo en base a las Leyes práctica, ligada a la acción motora y la percepción privilegiada con una o varias personas.
céfalo-caudal y próximo-distal. sensorial. ƒ Miedo ante desconocidos: se relaciona con cautela
ƒ 7 meses: se mantiene sentado sin apoyo. 0 - 4 meses: o rechaza a personas desconocidas.
ƒ 8 meses: gatea. ƒ Egocentrismo: actividad e interés centrado en su ƒ A partir del primer año adquiere cierto grado de
ƒ 12 meses: camina por si solo. propio cuerpo. dependencia de las figuras de apego gracias a
Primera infancia ƒ 15 meses: camina hacia atrás. ƒ Reacción circular primaria: repetición de gestos nuevas capacidades de locomoción, verbales e
(0-2 años) ƒ 23 meses: da saltos sin moverse del sitio. sobre su propio cuerpo (chuparse la mano, etc.). intelectuales.
4 – 24 meses: ƒ Mejoran las expresiones emocionales e interpretan
ƒ Superación del egocentrismo. Interés en las las emociones de sus cuidadores.
consecuencias de sus acciones (sonido del ƒ A partir de 9 meses: juego en paralelo (cerca de
sonajero, ruidos, etc.). otros niños pero centrado en su propia actividad).
ƒ Conducta intencional sobre los objetos. ƒ A partir de 18 meses: juego simbólico 5.
ƒ Imitación de gestos y sonidos.

ƒ Mejora el control postural. ƒ Inteligencia preoperatoria (Piaget), inteligencia ƒ Diferenciación del propio yo (2 años).
ƒ Mayor precisión y finura en la motricidad fina. verbal o intuitiva. ƒ Aparecen emociones socio-morales: vergüenza,
ƒ Mejora la coordinación (subir-bajar escaleras, ƒ Desarrollan la función simbólica: adquieren el culpa y orgullo.
saltar a la comba, etc.). lenguaje y la capacidad para pensar y comunicarse ƒ El miedo adquiere importancia (oscuridad,
ƒ Mejora el equilibrio, a los 5 o 6 años puede por medio de palabras que representan objetos y monstruos, etc.).
caminar sobre una barra de equilibrio o montar en acontecimientos. ƒ Disminuye el juego en solitario y es reemplazado
bicicleta. ƒ Egocentrismo: se centran en su punto de vista, sin por el juego sociodramático6 y el cooperativo.
Infancia media /
ƒ Se produce la lateralización (3 a 6 años). conocer otras perspectivas distintas a las suyas. ƒ Respeta la autoridad de forma unilateral y piensa
previo a escolaridad
ƒ Adquisición de los conceptos básicos espaciales Creen que todos perciben, sienten y piensan igual. que las reglas son inalterables.
obligatoria
(detrás, delante, arriba, abajo, derecha, izquierda) ƒ Animismo: atribuyen a objetos inanimados ƒ Se relacionan en grupos. Estos grupos se suelen
(2-6 años)
sobre uno mismo. cualidades de los seres vivos. formar en función de la preferencia por actividades
ƒ Esquema corporal en construcción, mejorando el ƒ Centración: concentran su atención en un solo diferentes y el género.
conocimiento y la discriminación perceptiva detalle sin ser capaz de tener en cuenta los otros. ƒ Proceso de formación de su autoconcepto7.
respecto del propio cuerpo. ƒ Son capaces de mantener la atención en una
actividad una media de 6-7 minutos.
ƒ Son capaces de clasificar objetos en categorías o
clases.

5
Juego simbólico: consiste en utilizar objetos o personas para representar algo distinto de lo que son (ej.: utilizar un palo como espada).
6
Juego sociodramático: juego en el que se representan roles (ej.: jugar a papás y mamás, al colegio, etc.).
7
Autoconcepto: conjunto de características y atributos que usamos para definirnos y diferenciarnos de los demás. Imagen que tenemos de nosotros mismos.

7
CICLO INICIAL. BASES DEL COMPORTAMIENTO DEPORTIVO

Periodos Motrices Psicológico-cognitivo Socio-afectivo

ƒ Se perfecciona el esquema corporal (potenciación ƒ Pensamiento de las Operaciones concretas ƒ Continúa el proceso de formación del auto
de la representación mental del cuerpo y del (Piaget). concepto y la autoestima.
movimiento en función del tiempo y el espacio). ƒ Desarrollo de capacidades lógicas y racionales ƒ Comienzan los juegos de reglas.
ƒ Los movimientos se hacen más precisos y seguros. siempre sobre objetos concretos (sin alcanzar la ƒ Progresiva capacidad de controlar y autorregular
Independencia de brazos y piernas respecto al abstracción). sus emociones.
tronco. ƒ Atención más selectiva y memoria más segura y ƒ Los iguales adquieren gran importancia.
ƒ Aumento de la coordinación, el equilibrio y la estratégica. ƒ La amistad se basa en la cooperación, confianza y
Infancia tardía /
fuerza. ƒ Mayor fluidez en el uso de códigos (numérico, ayuda mutua.
escuela primaria
ƒ Independencia de la derecha respecto a la lenguaje, escritura, etc.). ƒ Comprenden las emociones ajenas: empatía y
(6-12 años)
izquierda. ƒ Superación del egocentrismo. desarrollo social.
ƒ Discriminación de la derecha en los demás (8 ƒ Descentración: son capaces de concentrar su ƒ Desarrollan principios morales propios y mayor
años). atención en diferentes detalles y tenerlos en comprensión de las reglas y valores que rigen la
ƒ Posición relativa de otros respecto a los objetos cuenta. sociedad, posibilitando una mejor convivencia.
(11-12 años). ƒ Reversibilidad: entienden que cada acción tiene
ƒ Adquisición de nociones temporales (orden, una acción opuesta capaz de revertirla.
duración).

8
CICLO INICIAL. BASES DEL COMPORTAMIENTO DEPORTIVO

1.6. Técnicas elementales de recogida de información a partir de la Teoría del


procesamiento de la información

Según Díaz (1999), la perspectiva del procesamiento de información expone que los
sujetos son capaces de captar diferentes tipos de informaciones para, después de
procesarlas, dar una respuesta adecuada.

En este proceso se diferencian tres etapas: la percepción de la información, el


procesamiento de la misma y la ejecución final en forma de acción motriz. A su vez, existen
tres mecanismos implicados en el proceso, el mecanismo perceptivo (percepción de los
estímulos, de la información), el mecanismo de toma de decisión (elabora la respuesta más
eficaz) y el mecanismo de ejecución (ejecuta la respuesta y pone en marcha la acción
motriz).

Salida.
Entrada de Procesamiento de la Ejecución acción
información información. Análisis y
toma de decisiones

Mecanismo Mecanismo Mecanismo


perceptivo decisional efector

Figura 7. Perspectiva del procesamiento de la información.

El mecanismo perceptivo se encarga de recibir la información, la cual puede


llegarnos por diferentes canales (visual, auditivo, etc.) y en forma de estímulos muy
diferentes (una imagen, un ruido, sensaciones de nuestro organismo, etc.). La complejidad
en este mecanismo dependerá de diversos factores, como: el número de estímulos distintos
a los que hay que atender, la velocidad y duración del estímulo, la intensidad del estímulo y
el nivel de conflictividad o confusión que pueda crear el estímulo. En función de estos
factores se hace posible establecer un planteamiento didáctico que permita trabajar en una
progresión adecuada de tareas de menor a mayor complejidad.

Las informaciones recibidas son enviadas al mecanismo decisional, que las analiza y
a su vez las guarda en la memoria (para poder comparar datos en el futuro). A partir de
dicho análisis elabora diferentes posibilidades de respuesta y selecciona la más válida para
la situación en cuestión.

La respuesta seleccionada se envía al mecanismo efector, que será el encargado de


ejecutarla, realizando la correspondiente organización motriz y coordinando las diferentes
acciones musculares previstas en el movimiento.

Una vez se ha llevado a cabo la respuesta motriz, el sujeto volverá a recopilar


información sobre cómo se ha llevado a cabo la misma y el resultado que ha tenido
(retroalimentación o feedback). Dicha información será útil para evaluar dicha acción y
también se almacenará en la memoria para ocasiones posteriores.

9
CICLO INICIAL. BASES DEL COMPORTAMIENTO DEPORTIVO

Este es el modelo de aprendizaje más adecuado para el aprendizaje de las


habilidades motrices. A partir del mismo los técnicos deberán exponer a sus deportistas a
diferentes estímulos, adaptados al nivel de desarrollo de los niños, para que logren
desarrollar respuestas motrices válidas y variadas.

El aprendizaje motor supone la adquisición de nuevas formas de comportamiento a


través del movimiento, por lo que habrán de tenerse en cuenta todos los aprendizajes
propios de las actividades físico-deportivas.

1.7. La actividad físico-deportiva en los estadios madurativos de la infancia

1.7.1. La iniciación deportiva

La iniciación deportiva es el proceso de enseñanza-aprendizaje que sigue un sujeto


para el aprendizaje cognitivo y motriz de una o varias modalidades deportivas, desde que
comienza a familiarizarse con el deporte hasta que es capaz de aplicar lo aprendido en
situación real de juego de manera eficaz.

Algunas consideraciones importantes respecto a la iniciación deportiva son (Giménez,


2000):

1. Los chicos y chicas deben aprender los contenidos básicos de los deportes que
practiquen.
2. Las experiencias de aprendizaje deben ser variadas para lograr una formación
rica y evitar la especialización temprana.
3. La iniciación deportiva debe comenzar entre los 8 y 10 años aproximadamente.

1.7.2. Diversidad y variabilidad de experiencias deportivas en la iniciación y sus efectos


positivos sobre el desarrollo motor

Como señalaba Giménez (2000), es importante ofrecer a los niños y niñas


experiencias de aprendizaje muy variadas durante el periodo de iniciación deportiva,
practicando también diferentes deportes. Esto facilita el desarrollo de mayor número de
patrones motrices, trabajando las diferentes capacidades perceptivas y habilidades. La
transferencia8 de habilidades de un deporte a otro será un factor esencial para el
aprendizaje en esta etapa, favoreciendo un aprendizaje más global y evitando la
especialización temprana.

Existen, a su vez, diferentes tipos de transferencia en el aprendizaje de habilidades


motrices, que deben tenerse en cuenta a la hora de plantear el proceso de enseñanza-
aprendizaje (Díaz, 1999). Los tres tipos de transferencia básicos son:

• Transferencia positiva: cuando el aprendizaje de una tarea facilita el aprendizaje de


otra tarea posterior. Por ejemplo, cuando aprendemos a botar practicando un deporte
como el baloncesto y posteriormente aprendemos el bote en otro deporte como el
balonmano. Aunque el gesto técnico específico es diferente de un deporte a otro y el
móvil también es distinto en ambos deportes, el aprendizaje del primer gesto
facilitará el aprendizaje del segundo.

10
CICLO INICIAL. BASES DEL COMPORTAMIENTO DEPORTIVO

• Transferencia negativa: cuando el aprendizaje o ejecución de una tarea puede


interferir o perjudicar en el aprendizaje o ejecución de otra tarea o habilidad posterior.
Así, siguiendo con el ejemplo entre deportes como baloncesto y balonmano, podría
producirse una transferencia negativa si un jugador aprendiese primero a ejecutar los
tres pasos posibles antes del lanzamiento en balonmano, y después aprendiese la
entrada a canasta en baloncesto, donde solo se pueden dar dos pasos antes de
lanzar a canasta.
• Transferencia neutra o nula: cuando el aprendizaje de una tarea o habilidad no tiene
ningún tipo de efecto sobre otra tarea. Por ejemplo, tirar a canasta en baloncesto y
tirar a portería en fútbol.

1.7.3. Respeto de los estados madurativos y las diferencias interindividuales e


intraindividuales.
Según Blázquez (1999), el proceso de iniciación debe suponer que el sujeto está
preparado para las exigencias de la tarea en la que se inicia, debe tener una madurez
cognitiva y de relación para hacer posible el enfrentamiento con los otros y el compromiso
físico que permita la eficacia.
En el ámbito del aprendizaje deportivo se considera que existen periodos
especialmente favorables para la adquisición de las destrezas deportivas, de manera que si
los sujetos se inician en ellas antes o después de dichos periodos no se alcanzará el
rendimiento óptimo. En este sentido, numerosos autores señalan el inicio de la etapa de
iniciación deportiva en torno a los 8-9 años.

Tabla II. Etapas en la formación del deportista (Sánchez, 1984; Giménez, 2000; Romero,
2001).

INICIACIÓN DESARROLLO PERFECCIONAMIENTO

8-12 años 13-20 años 21-30 años

Los niños pueden aprender fácil y rápidamente si tienen el nivel de madurez específico
para la actividad

Por lo tanto, se ha de tener en cuenta la edad de los niños, especialmente las


características madurativas y del desarrollo de los niños en el estadio en cuestión, para
comenzar a trabajar con experiencias de aprendizaje adecuadas y variadas, que no solo
desarrollen las habilidades motrices, sino en las que entren también en juego los
mecanismos de percepción y decisión, para desarrollar también los aspectos cognitivos.

Del mismo modo, es imprescindible no considerar exclusivamente el periodo


madurativo en el que se encuentren los niños, sino adaptar el aprendizaje todo lo posible a
las características individuales del desarrollo y tener en cuenta el ritmo de aprendizaje de
cada chico en todo momento, puesto que dentro de una misma etapa madurativa o del
desarrollo, los ritmos y el aprendizaje probablemente sean diferentes de unos chicos a otros.

Igualmente, dentro de la propia persona, podrá existir mayor nivel de desarrollo o


habilidad en uno u otros dominios. Por ejemplo, un chico puede tener una gran cantidad de
respuestas motrices variadas y eficaces, pero puede tardar mucho en ejecutar la respuesta

11
CICLO INICIAL. BASES DEL COMPORTAMIENTO DEPORTIVO

motriz o tomar la decisión, e incluso aplicar respuestas motrices poco eficaces para la
situación; mientras que otro chico quizás sea más hábil y rápido en percibir los estímulos y
tomar la decisión, pero su nivel de ejecución motriz sea más deficiente. En cada caso, se
deberán tener en cuenta los dominios más y menos desarrollados del propio sujeto y
trabajar con experiencias de aprendizaje concretas para mejorarlos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Blázquez, D. (Dtor.) La iniciación deportiva y el deporte escolar. Barcelona: Inde, 1999.


 Diaz, J. La enseñanza y aprendizaje de las habilidades y destrezas motrices básicas.
Barcelona: Inde, 1999.
 Giménez, F.J. Fundamentos básicos de la iniciación deportiva en la escuela. Sevilla:
Wanceulen, 2000.
 Le Boulch, J. Hacia una ciencia del movimiento humano. Introducción a la psicocinetica.
Buenos Aires: Paidos, 1982.
 Le Boulch, J. La educación por el movimiento en la edad escolar. Paidos. Buenos Aires,
1984.
 Moraleda, M. Psicología del desarrollo. Infancia, adolescencia, madurez y senectud.
Barcelona: Boixareu universitaria, 1992.
 Palacios, J., Marchesi, A. y Coll, C. (coord.) Desarrollo psicológico y educación. Madrid:
Alianza editorial, 1999.
 Papalia, D., Wendkos, S. & Duskin, R. Desarrollo humano. Mexico: Mc Graw Hill, 2010.
 Romero, S. Formación Deportiva: nuevos retos en educación. Sevilla: Servicio de
publicaciones de la Universidad de Sevilla, 2001.
 Ruíz, L.M. Desarrollo motor y actividades físicas. Madrid: Gymnos, 2004.
 Sánchez, F. Bases para una didáctica de la educación física y el deporte. Madrid:
Gymnos, 1984.
 Ruíz, L.M. (coord.) Desarrollo, comportamiento motor y deporte. Madrid: Síntesis, 2001.
 Wickstrom, R. Patrones motores básicos. Madrid: Alianza Deportes,1990.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

Blázquez, D. (Dtor.) La iniciación deportiva y el deporte escolar. Barcelona: Inde, 1999.


Diaz, J. La enseñanza y aprendizaje de las habilidades y destrezas motrices básicas.
Barcelona: Inde, 1999.
Ruíz, L.M. Desarrollo motor y actividades físicas. Madrid: Gymnos, 2004
Ruíz, L.M. (coord.). Desarrollo, comportamiento motor y deporte. Madrid: Síntesis, 2001

12
12

También podría gustarte