Bases Del Comportamiento Deportivo
Bases Del Comportamiento Deportivo
Bases Del Comportamiento Deportivo
INTRODUCCIÓN
En este capítulo se pretende conocer qué es la iniciación deportiva y cuáles son las
principales características de los niños y niñas que se encuentran en esta etapa, a nivel
motriz, psicológico, afectivo y social.
Del mismo modo, se explicará cómo debe ser la actividad físico-deportiva en esta
etapa de iniciación y cómo se debe tener en cuenta en todo momento el proceso de
evolución y maduración de los niños, así como la necesidad de adaptar dicha práctica a las
diferencias existentes entre los deportistas.
Crecimiento,
maduración y
Desarrollo personal en la iniciación deportiva desarrollo
Evolución de los
patrones motores
Patrones motores básicos básicos
1
CICLO INICIAL. BASES DEL COMPORTAMIENTO DEPORTIVO
1
Crecimiento: aumento progresivo del tamaño del cuerpo (Ruíz, 2004: 24).
2
Maduración: hacer funcionales las estructuras de los sujetos que en un principio solo existían a nivel potencial
(Le Boulch, 1984).
2
CICLO INICIAL. BASES DEL COMPORTAMIENTO DEPORTIVO
Del mismo modo, el término “maduración” posee distintas acepciones según se defina
desde el ámbito biológico o psicológico:
Ámbito Ámbito
biológico psicológico
El término desarrollo3 hace referencia a los diferentes cambios que las personas
sufren durante su vida. Se trata de un concepto global, que implicaría también la maduración
del organismo y el crecimiento del cuerpo, así como la influencia de otros factores externos
a los sujetos propios del ambiente (Ruiz, 2004).
DESARROLLO
CRECIMIENTO
MADURACIÓN
3
Desarrollo: los diferentes cambios que las personas sufren durante su vida.
4
Desarrollo motor: cambios producidos con el tiempo en la conducta motora que reflejan la interacción del
organismo humano con el medio (Wickstrom, 1990: 17).
3
CICLO INICIAL. BASES DEL COMPORTAMIENTO DEPORTIVO
que implican…
La marcha y sus variaciones Control postural y equilibrio (con Lanzamiento y pase de objetos
(de frente, lateral, subir todas sus variantes): (con sus variaciones).
escaleras, etc.). Estático sobre los dos pies, sobre Atrapar en interceptar móviles
La carrera. un pie. (con sus variaciones).
Los saltos y sus variaciones Dinámico sobre línea recta, barra, El golpeo y sus modalidades
(con un pie, con los dos pies a línea circular, tras salto, giro, etc. (con extremidades superiores,
la vez, salto con un pie y caída inferiores, implementos, etc.).
con el otro, etc.).
4
CICLO INICIAL. BASES DEL COMPORTAMIENTO DEPORTIVO
5
CICLO INICIAL. BASES DEL COMPORTAMIENTO DEPORTIVO
6
CICLO INICIAL. BASES DEL COMPORTAMIENTO DEPORTIVO
Tabla I. Características de los chicos y chicas en la infancia (Moraleda, 1992; Palacios, Marchesi y Coll, 1999; Papalia, Wendkos y Duskin,
2010).
Reflejos incondicionados inmediatos al nacimiento. Inteligencia sensoriomotora (Piaget): inteligencia Vínculo de apego: proximidad e interacción
Control postural progresivo en base a las Leyes práctica, ligada a la acción motora y la percepción privilegiada con una o varias personas.
céfalo-caudal y próximo-distal. sensorial. Miedo ante desconocidos: se relaciona con cautela
7 meses: se mantiene sentado sin apoyo. 0 - 4 meses: o rechaza a personas desconocidas.
8 meses: gatea. Egocentrismo: actividad e interés centrado en su A partir del primer año adquiere cierto grado de
12 meses: camina por si solo. propio cuerpo. dependencia de las figuras de apego gracias a
Primera infancia 15 meses: camina hacia atrás. Reacción circular primaria: repetición de gestos nuevas capacidades de locomoción, verbales e
(0-2 años) 23 meses: da saltos sin moverse del sitio. sobre su propio cuerpo (chuparse la mano, etc.). intelectuales.
4 – 24 meses: Mejoran las expresiones emocionales e interpretan
Superación del egocentrismo. Interés en las las emociones de sus cuidadores.
consecuencias de sus acciones (sonido del A partir de 9 meses: juego en paralelo (cerca de
sonajero, ruidos, etc.). otros niños pero centrado en su propia actividad).
Conducta intencional sobre los objetos. A partir de 18 meses: juego simbólico 5.
Imitación de gestos y sonidos.
Mejora el control postural. Inteligencia preoperatoria (Piaget), inteligencia Diferenciación del propio yo (2 años).
Mayor precisión y finura en la motricidad fina. verbal o intuitiva. Aparecen emociones socio-morales: vergüenza,
Mejora la coordinación (subir-bajar escaleras, Desarrollan la función simbólica: adquieren el culpa y orgullo.
saltar a la comba, etc.). lenguaje y la capacidad para pensar y comunicarse El miedo adquiere importancia (oscuridad,
Mejora el equilibrio, a los 5 o 6 años puede por medio de palabras que representan objetos y monstruos, etc.).
caminar sobre una barra de equilibrio o montar en acontecimientos. Disminuye el juego en solitario y es reemplazado
bicicleta. Egocentrismo: se centran en su punto de vista, sin por el juego sociodramático6 y el cooperativo.
Infancia media /
Se produce la lateralización (3 a 6 años). conocer otras perspectivas distintas a las suyas. Respeta la autoridad de forma unilateral y piensa
previo a escolaridad
Adquisición de los conceptos básicos espaciales Creen que todos perciben, sienten y piensan igual. que las reglas son inalterables.
obligatoria
(detrás, delante, arriba, abajo, derecha, izquierda) Animismo: atribuyen a objetos inanimados Se relacionan en grupos. Estos grupos se suelen
(2-6 años)
sobre uno mismo. cualidades de los seres vivos. formar en función de la preferencia por actividades
Esquema corporal en construcción, mejorando el Centración: concentran su atención en un solo diferentes y el género.
conocimiento y la discriminación perceptiva detalle sin ser capaz de tener en cuenta los otros. Proceso de formación de su autoconcepto7.
respecto del propio cuerpo. Son capaces de mantener la atención en una
actividad una media de 6-7 minutos.
Son capaces de clasificar objetos en categorías o
clases.
5
Juego simbólico: consiste en utilizar objetos o personas para representar algo distinto de lo que son (ej.: utilizar un palo como espada).
6
Juego sociodramático: juego en el que se representan roles (ej.: jugar a papás y mamás, al colegio, etc.).
7
Autoconcepto: conjunto de características y atributos que usamos para definirnos y diferenciarnos de los demás. Imagen que tenemos de nosotros mismos.
7
CICLO INICIAL. BASES DEL COMPORTAMIENTO DEPORTIVO
Se perfecciona el esquema corporal (potenciación Pensamiento de las Operaciones concretas Continúa el proceso de formación del auto
de la representación mental del cuerpo y del (Piaget). concepto y la autoestima.
movimiento en función del tiempo y el espacio). Desarrollo de capacidades lógicas y racionales Comienzan los juegos de reglas.
Los movimientos se hacen más precisos y seguros. siempre sobre objetos concretos (sin alcanzar la Progresiva capacidad de controlar y autorregular
Independencia de brazos y piernas respecto al abstracción). sus emociones.
tronco. Atención más selectiva y memoria más segura y Los iguales adquieren gran importancia.
Aumento de la coordinación, el equilibrio y la estratégica. La amistad se basa en la cooperación, confianza y
Infancia tardía /
fuerza. Mayor fluidez en el uso de códigos (numérico, ayuda mutua.
escuela primaria
Independencia de la derecha respecto a la lenguaje, escritura, etc.). Comprenden las emociones ajenas: empatía y
(6-12 años)
izquierda. Superación del egocentrismo. desarrollo social.
Discriminación de la derecha en los demás (8 Descentración: son capaces de concentrar su Desarrollan principios morales propios y mayor
años). atención en diferentes detalles y tenerlos en comprensión de las reglas y valores que rigen la
Posición relativa de otros respecto a los objetos cuenta. sociedad, posibilitando una mejor convivencia.
(11-12 años). Reversibilidad: entienden que cada acción tiene
Adquisición de nociones temporales (orden, una acción opuesta capaz de revertirla.
duración).
8
CICLO INICIAL. BASES DEL COMPORTAMIENTO DEPORTIVO
Según Díaz (1999), la perspectiva del procesamiento de información expone que los
sujetos son capaces de captar diferentes tipos de informaciones para, después de
procesarlas, dar una respuesta adecuada.
Salida.
Entrada de Procesamiento de la Ejecución acción
información información. Análisis y
toma de decisiones
Las informaciones recibidas son enviadas al mecanismo decisional, que las analiza y
a su vez las guarda en la memoria (para poder comparar datos en el futuro). A partir de
dicho análisis elabora diferentes posibilidades de respuesta y selecciona la más válida para
la situación en cuestión.
9
CICLO INICIAL. BASES DEL COMPORTAMIENTO DEPORTIVO
1. Los chicos y chicas deben aprender los contenidos básicos de los deportes que
practiquen.
2. Las experiencias de aprendizaje deben ser variadas para lograr una formación
rica y evitar la especialización temprana.
3. La iniciación deportiva debe comenzar entre los 8 y 10 años aproximadamente.
10
CICLO INICIAL. BASES DEL COMPORTAMIENTO DEPORTIVO
Tabla II. Etapas en la formación del deportista (Sánchez, 1984; Giménez, 2000; Romero,
2001).
Los niños pueden aprender fácil y rápidamente si tienen el nivel de madurez específico
para la actividad
11
CICLO INICIAL. BASES DEL COMPORTAMIENTO DEPORTIVO
motriz o tomar la decisión, e incluso aplicar respuestas motrices poco eficaces para la
situación; mientras que otro chico quizás sea más hábil y rápido en percibir los estímulos y
tomar la decisión, pero su nivel de ejecución motriz sea más deficiente. En cada caso, se
deberán tener en cuenta los dominios más y menos desarrollados del propio sujeto y
trabajar con experiencias de aprendizaje concretas para mejorarlos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
12
12