Tarea 6
Tarea 6
Tarea 6
HUMANIDADES
ESCUINTLA
Las Islas de las Antillas menores, Jamaica, Descubrimiento del Continente Americano
Puerto Rico.
Conquista del Continente Americano
La conquista de América se conoce como el proceso de invasión, dominación y expansión
que varias naciones europeas han llevado a cabo en el continente americano desde su
descubrimiento en 1492. La conquista de América comenzó en el siglo XVI de la mano de
España, seguida de cerca por Portugal. Desde el siglo XVII, Inglaterra, Francia (aunque
presente desde el siglo XVI) y los Países Bajos están vinculados. Al principio, la conquista
y la colonización fueron procesos paralelos. Una vez adquirido el control político y militar,
finaliza la conquista, mientras continúa el proceso de colonización hasta que se inician las
luchas por la independencia en el siglo XVIII y se consolidan a fine del siglo XIX. En las
zonas de mayor resistencia, la conquista duró hasta los siglos XVIII y XIX, y también fue
llevada a cabo por estados de reciente independencia. Por ejemplo, la conquista de la
Patagonia contra los mapuche.
Características de la conquista de América Fue iniciada por los reyes católicos
(1479-1504), que financiaron y
patrocinaron los cuatro viajes de
Colón a América (1492-1504).
Durante el gobierno de sus sucesores,
en especial Carlos I (1516-1556) y
Felipe II (1556-98), España logró
conquistar la mayor parte de
América.
El principal competidor de España en
América fue el reino de Portugal, que
a partir de 1500 inició la ocupación
del actual territorio del Brasil.
La delimitación de los territorios bajo
influencia de España y Portugal en
América quedó establecida por el
Tratado de Tordesillas, firmado en
1494. Este acuerdo fue
sistemáticamente violado por
Portugal, que paulatinamente ocupó
territorios adjudicados a España.
La expansión demográfica de
Europa, que demandaba recursos
naturales para su economía y
alimentos para su población
Conquista de Guatemala
La conquista de Guatemala es un artículo que trata de la
conquista en 1524 del territorio de Guatemala - y por tanto
de sus habitantes - por representantes de los reyes de
España, como parte del proceso de sus colonias en
América. El español Pedro de Alvarado fue el iniciador de
la conquista y por eso recibió posteriormente el
nombramiento de Adelantado y general de la provincia de
Guatemala, cuando la provincia ya contaba con un territorio mayor que en 1524
(Diccionario de Historia Biográfica, 2004).
Descubrimiento:
Los viajes de Cristóbal Colón, de 1492 a 1504, cambiaron las concepciones geográficas de
la época. Los europeos se sorprendieron al descubrir tierras y pueblos que no sabían que
existían. Cristóbal Colón tocó suelo estadounidense por primera vez en 1492 (Diccionario
de biografía histórica, 2004).
Sin embargo, para los habitantes del Nuevo
Mundo, o "otra cuarta parte del mundo", como
dice Américo Vespucio, la sorpresa debe ser
mayor. Los indígenas de Guatemala no se
enfrentaron a los invasores barbudos hasta tres
décadas después del primer viaje de Colón a
las Indias Occidentales. Sin embargo, supieron
de ellos que les llegaba a través de la Embajada
de México, enviada por el Rey Moctezuma, y
según el Monumento a Sololá, llegaron a
Iximché en 1 Toh, el año 16 de su revolución -6. Julio de 1510- (Diccionario de biografía e
historia, 2004).
Cinco años después, en 1519, el mismo libro afirma que "ha surgido la plaga ... El número
de muertos que se ha producido fue verdaderamente espantoso". Es posible que se tratara
de una plaga indígena desconocida, que algunos soldados españoles pudieron haber traído a
Yucatán o América Central, ya que los exploradores españoles estuvieron en contacto con
los indígenas en estás regiones desde los primeros años del siglo XVI. Historia, 2004).
El proceso de conquista:
Hernán Cortés, el conquistador de México en carta enviada a Carlos V, en 1524, informaba
que había recibido la visita de más de 100 indios de las ciudades de Utatlán -Quiché- y
Guatemala -cakchiquel-, ofreciéndose como vasallos y súbditos del rey de España. Y que
había enviado al capitán Pedro de Alvarado a someter aquellas tierras (Diccionario
Histórico Biográfico, 2004).
Alvarado salió de la ciudad de México el 6 de diciembre de 1523, con un ejército de unos
420 soldados, de caballería e infantería, provistos de mosquetes y pequeños cañones -
falconetes-. Venían también 300 indios tlaxcaltecas, como cargadores y auxiliares. El
número de hombres era pequeño, pero los caballos, las armas de fuego, las ballestas, las
espadas y lanzas de acero aumentaban su poder ofensivo (Diccionario Histórico Biográfico,
2004).
Enlace:
https://padlet.com/lsamayoac4/wp30cotlbtnoxzx8