Semana-25-25 1BT INDUSTRIA CONFECCION COSTA
Semana-25-25 1BT INDUSTRIA CONFECCION COSTA
Semana-25-25 1BT INDUSTRIA CONFECCION COSTA
desde casa
Guía para estudiantes y sus familias
o acompañantes de Bachillerato Técnico
REGIÓN COSTA
SEMANA 25-26
PRIMERO TÉCNICO INDUSTRIA DE
LA CONFECCIÓN
ERATO
BACHILL O
TÉCNIC
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
PLANIFICACIÓN CURRICULAR DE BACHILLERATO TÉCNICO
RÉGIMEN COSTA
AÑO LECTIVO 2020 – 2021
Recomendaciones:
• Hemos diseñado la matriz de planificación para una quincena, que incluye varios módulos formativos de la Figura Profesional con actividades que te
ayudarán en el proceso de aprendizaje durante el tiempo que dure la contingencia sanitaria. Es importante que desarrolles estas actividades de
aprendizaje planteadas por cada docente técnico.
• Conversa con tu familia sobre cómo te sentiste al realizar las actividades, cuéntales lo que aprendiste.
• En el caso de que el docente técnico de cada módulo formativo te solicite que guardes las tareas en una carpeta, la denominaremos como
"PORTAFOLIO DEL ESTUDIANTE".
• Es importante que te #Quedes En Casa todo el tiempo que sea necesario. Te acompañaremos en esta nueva forma de aprender, porque también se
puede #AprenderEnCasa.
Hay que considerar para diseñar correctamente los moldes de ropa en la talla más apropiada. Estas son el
resultado de más de 30 años de experiencia en la industria del Vestido y la Confección tanto en el taller
familiar como producción a nivel industrial.
Medidas Universales
Las tallas o medidas universales se realizan en centímetros, puesto que permite diseñar ropa por talla y ropa
sobre medida con mayor facilidad, sin importar en cuál país se diseñe. Asimismo, se pueden generar tallas
propias si se pretende elaborar una línea de ropa por talla o sobre medida para su fabricación. A
continuación, se muestran las Tablas de Medidas:
Con esta tabla también se implementaron las plantillas o moldes básicos avanzados. De aquí se puedes
sacar tus propias tallas, ya que cada empresa o marca de ropa tienen sus propias medidas y difiere de las
de otras marcas. Por ello, se elaboró esta tabla Universal de Medidas para que, independientemente de cómo
se llame una talla (talla 26, 28, 30, 32, 34, 36, 38, 40, 42, 44 ó Xs, S, M, L, Xl, 2Xl, 3Xl, 4Xl ó 5, 7, 9, 11, 13,
15, etc.), las medidas y tallas que tienen esta Tabla de Medidas Universales Dama Juniors y Adulta son la
base para desarrollar las tallas de las prendas.
Faldas de Dama:
Pantalones de Caballero:
Medidas Comerciales de Dama:
Técnica de ensamblaje
Tema: Fichas técnicas Elabora una ficha de
Subtema: Características de las diferentes fichas Diseño de Moda
“Conjunto de dos
En diseño de moda la ficha técnica es elaborada por el diseñador para el patronista. En ella se definen las piezas”.
características y tendencias de una ropa. Esta contiene toda la información necesaria para el desarrollo del
patrón y su posterior confección. Existen varias fichas técnicas entre ellas: diseño, descriptivas, medidas,
moldes, especificaciones técnicas de costura, confección, materiales, costos, estampados, tejidos, avíos y
terminadas.
1. Ficha de diseño de moda: consta de una hoja donde se encuentra el dibujo en plano de una
prenda tanto del delantero como el de la espalda.
2. Ficha descriptiva: una ficha técnica de confección consiste en el detalle descriptivo de toda prenda
por lo que es la base de la comunicación entre el diseñador y el taller que desarrolle sus piezas. Entre
más detallada sea esta ficha más probabilidades de éxito en el desarrollo y resultado final del
producto.
3. Ficha de Medidas: en esta ficha ponemos las medidas antes del proceso.
4. Ficha Moldes: se realizan los moldes que componen la prenda a escala. Asimismo, se detalla su
ubicación en la tela, la construcción de prototipo y mordería.
1. Ficha técnica de confección. Esta ficha nos indica el orden que debemos de coser.
2. Ficha técnica de materiales. Esta ficha nos indica los materiales que debemos utilizar.
3. Ficha técnica de costo. Esta ficha nos indica los costos de los materiales a utilizar.
4. Ficha técnica de estampado. Esta ficha nos indica tiempo, temperatura, presión, etc. Cuando se
utilizan talleres externos o internos deben entregarse fichas para los procesos anteriores a la
confección, puede ser bordado, estampado, sublimado, etc.
5. Ficha técnica de tejido. En esta ficha seleccionamos las telas a utilizar.
6. Ficha técnica de avíos. En la ficha ponemos todos los avíos que vamos a utilizar.
7. Fichas técnicas de prendas terminadas. En esta ficha se demuestra como queda la prenda
ensamblada con sus respetivo avíos.
Si cuentas con acceso a internet, revisa los siguientes enlaces sobre “Fichas técnicas”:
https://cutt.ly/nfWyfxB
https://www.audaces.com/es/paso-paso-como-hacer-una-ficha-tecnica-completa/
Tipos de cotas
La Norma UNE 1039, equivalente a ISO 129 de 1995, hace referencia a los siguientes conceptos:
a) Dibujo de producto acabado. Es aquel que define completamente el producto (pieza, objeto,
mecanismo, etc.) en su estado de utilización, en el que se expresa las condiciones para el que ha sido
proyectado.
b) Elemento: Es una parte característica de una pieza, tal como una superficie cilíndrica, nervadura,
roscado, chaflanes, contornos, etc.
c) Elemento funcional: es aquel que desempeña un papel esencial en el funcionamiento o en las
posibilidades de empleo de la pieza a la que pertenece.
d) Cota funcional (F): es aquella que posee una valía esencial en las funciones atribuidas a la misma o
en las posibilidades de empleo de la pieza. Para determinar las cotas funcionales es preciso
conocer el mecanismo al que pertenece, el lugar ocupa, sus condiciones de montaje dentro del
conjunto, superficies contiguas de contacto, así como los posibles movimientos de esta (Figura 21).
e) Cota no funcional (NF): son aquellas que no siendo funcionales son precisas para la fabricación de
la pieza, no es fundamental para el desempeño de la función a que ha sido destinada y no influyen en
su funcionamiento. Como ejemplos, tenemos: profundidad de agujeros roscados, longitud de tuercas,
longitud o diámetros de gargantas, etc.
f) Cota auxiliar (Aux): son aquellas que no precisan tolerancias, únicamente son precisas para su
mecanización y para control de las medidas máximas a efectos de preparación de material. Estas
cotas se pueden deducir.
En las figuras 21 y 21A, se pueden ver ejemplos de las diferentes clases de cotas en función de su
importancia y la misión que ocupan en el conjunto.
Materiales textiles, piel y
cuero
Tema: Naturaleza y características de la piel y el cuero Contesta la siguiente
pregunta: ¿qué
La piel es un producto natural que cubre el cuerpo de los animales y que el hombre aprovecha al morir el entiendes por piel de
animal. La separación de la piel de la res son estabilizadas mediante un tratamiento de curtido que permite animales?
seguir utilizándola en muchos usos. Las pieles para confección, además de satisfacer unas exigencias físicas
de resistencia y flexibilidad, también han de responder a unas exigencias estéticas como el tacto, color y
apariencia. Por tanto, la técnica del curtido será de suma importancia ya que lleva al producto a ser una Realiza un mentefacto
materia totalmente confeccionable. sobre la estructura y
partes de la piel.
Estructura y partes de la piel
Para conocer la estructura interna de la piel es necesario obtener cortes transversales muy delgados para Realiza un mentefacto
poder estudiarlos en el microscopio. La parte más externa de la piel se conoce como epidermis. La dermis sobre los tipos de
se localiza debajo de la epidermis y corresponde a la parte de la piel con la cual se fabrica el cuero, su pieles.
naturaleza es fibrosa. La capa superior de la dermis de capa papilar y la parte inferior como capa reticular.
La capa subcutánea está formada principalmente por tejido graso y tejido muscular.
Tipos de pieles
No solamente se usan vacas para crear nuestros zapatos, accesorios, abrigos, sino también se utilizan
cerdos, peces, caballos, cebras, visones, zorros, chinchillas, castores, nutrias, coyotes, canguros,
cocodrilos, camellos, linces, cabras, yacarés, caimanes, etc. Las pieles que más interesan por su volumen
son las vacunas, tanto en verde (piel fresca) como conservadas.
Piel caballar
Las pieles equinas son de menor calidad que las pieles vacunas. Se puede dividir en dos partes: la sección
delantera tiene una piel liviana y de textura semejante a algunas pieles de cabra. En la parte superior de los
cuartos traseros, la piel es mucho más gruesa.
Piel de reptil
Este tipo de pieles no tienen función termostática alguna, están desprovistas de pelos y de glándulas
sebáceas. Las escamas en los reptiles cumplen la función de los pelos en los animales de sangre caliente.
Piel de pescado
Los peces presentan una estructura de piel totalmente diferente y poseen escamas en lugar de pelos.
Figura Profesional: Industria de la Confección
INDICACIONES O INSTRUCCIONES:
- Tú (estudiante) serás el director/a del juego.
- Vas a pedir la participación de 3 miembros de tu familia.
- El/la director/a del juego tendrá que elaborar unas fichas en cartulina u hojas
recicladas con las tallas de una falda y un pantalón de hombre.
32 34 36 38 40 42 44
26 28 30 32 34 36 38
34
- El/la directora/a deberá colocar dos papelotes uno para medidas de “Dama” y otro
para medidas de caballero”
- El/la directora/a colocará las fichas con las tallas boca abajo y solicitará a cada
participante escoger una ficha con las tallas y colocar en el papelote que
corresponda, y en la casilla de la medida equivalente a la talla.
GANADOR/A
- El/la jugador/a que tenga el mayor número de aciertos de las fichas.
MATERIALES:
- Hojas o cartulina
- Papel periódico, cartulina
- Marcador
- Tijeras
- Cinta adhesiva
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Semana 25
Conociéndote
Actividad 18
Tiempo 20 min
Descripción Esta actividad es un complemento de la actividad 1: Me valoro. Es funda-
mental que te conozcas y puedas identificar tus emociones, pensamien-
tos, gustos e intereses.
Semana 26
Reflexión sobre nuestra autoestima
Actividad 19
Tiempo 20 min
Descripción Para este ejercicio debes responder algunas preguntas que te invitan a
pensar si la valoración que tienes de ti mismo/a depende de factores ex-
ternos, si las emociones que sientes son realmente tuyas o son el resultado
de lo que otros dicen sobre ti.
b) ¿Qué puedo ofrecer a los demás? ¿Me considero valioso por ello?
e)¿Creo que los demás deben mostrar respeto por algunas de mis necesidades, o actúo
como si yo no importase?
Educación Emocional
f) Escribe cinco cualidades que hacen de ti un ser especial, distinto e irrepetible, al que
vale la pena amar y tener en cuenta.