Manual de Iniciación Al Ballet
Manual de Iniciación Al Ballet
Manual de Iniciación Al Ballet
Ballet Clásico
EL BALLET EN LA OBRA DE WAGNER »
Como arte, el ballet nació en los siglos XV y XVI, en unas lujosas fiestas de las
cortes europeas llamadas bailes de máscaras. Gracias al trabajo de maestros de
gran vocación, la tradición ha pasado de generación en generación y cada una ha
perfeccionado su desarrollo. A fin de bailar bellamente, has de comprender y hacer
tuya la tradición del ballet. Aprenden a apreciarlo que sentirte parte de él. Tu
manera de bailar será mucho mas perfecta si también conoces otras artes como la
música y la pintura. La sensibilidad hacia otras formas de arte, incluida la
naturaleza, mejorarán tu percepción de su belleza.
El ballet actual:
El amor al ballet no es privativo de una pieza particular o de un tiempo
determinado. Gente de todos los países lo aman y gozan con su belleza y su
gracia es un arte que, por medio del movimiento, hablar corazón a través de los
ojos. Como arte vivo vivo, progresa cada día. Actualmente, bailarines y
coreógrafos crean ballet nuevos a la vez que siguen representando los clásicos.
Para mí es un placer no sólo bailar sino seguir aprendiendo continuamente.
La danza es tan exigente que precisa de ejercicios especiales para desarrollar
fuerza.
Neceser ordenado: Es muy importantes ser bien organizado y llegar a clase con
todo lo que necesites. Resulta una buena idea tener un pequeño neceser con
todos los útiles indispensables.
La ropa de las chicas: En clase, para las chicas lo mejor es un maillot. En
ocasiones se puede imponer una faldita encima. Pero lo mejor es llevar calcetines
y no medias hasta alcanzar los once o doce años. Las piernas desnudas permitirá
que, mientras realizas los movimientos, tu profesor pueda ver si tus músculos
trabajan como es debido. Como calzado, las chicas pueden llevar zapatillas planas
de piel, tela o satén sujetas con goma o cintas. Más tarde, podrán llevar las de
puntas con cintas.
La ropa de los chicos: Para empezar, los chicos llevarán leotardos o un pantalón
corto con una camiseta y calcetines. Más tarde llevarán mallas con un leopardo o
camiseta o mallas enteras. La zapatillas son de tela o piel sujetas con una goma.
Pelo bien peinado: Asegurate de que llevas el pelo bien peinado y apartado de la
cara. Para las chicas es ideal tenerlo lo suficientemente largo, hasta los hombros,
como para hacerse un moñito en lo alto de la cabeza. Si no te sale, pide a una
amiga que te ayude. Si es demasiado corto, no te preocupes, lo sujetas con pinzas
y pasadores.
Cosido de la goma: Para encontrar el lugar exacto donde coser la goma o la cinta,
dobla la zapatillas por la parte del talón. La marca que se hace al costado es el
lugar idóneo. Colocar la goma o la cinta ligeramente en diagonal en dirección al
dedo gordo del pie y coser 2 centímetros de la misma a cada lado, en la cara
interna de la zapatillas después de medirlas sobre el pie.
Calzado: Para que el calzado se ajuste adecuadamente a tu pie, es mejor acudir a
una tienda especializada. No ha de ser ancho pero tampoco ha de apretar. Debe
ajustarse como un guante a tus pies y, especialmente, los pulgares han de poder
trabajar con comodidad a la vez que los sientes sujetos y seguros. A menos que el
profesor que pidan otro par más es mejor comprar uno sólo porque, con la edad, el
pie también crece.
No lleves joyas: No lleves joyas en clase los pendientes resultan peligrosos.
Pueden arañar a alguien o romper alguna mallas o leotardo.
Ropas alternativas: En ocasiones especiales, las chicas pueden llevar un tutú. Los
tutú que las bailarínas profesionaesl llevan en el escenario son de una confección
especial y muy elaborada. Pueden adquirirse en las tiendas especializadas. Son
sencillos pero muy bellos. El día de la representación estarás encantadora con uno
de ellos.
Remendar la zapatillas de puntas: No compres zapatillas de puntas hasta que el
profesor te lo indique, que no será hasta después de años de estudio. Cuando las
compres, puede prolongar su uso remendando las puntas.
arriba En tus primeras clases de ballet, aprenderás los pasos de forma lenta y con
mucho cuidado. Te enseñarán movimientos acompañados de música para
ayudarte a tener coordinación. Se basan en movimientos naturales, tales como
caminar, correr, brincar y saltar. A veces puede parecer un poco aburrido, dado la
lentitud de las clases; aunque también depende en esto mucho de las cualidades
del profesor y de la edad del alumno. Un buen profesor utilizará juegos y ejercicio
didácticos para estimular a los más pequeños; y dará aliento a los mayores para
no decaer en la monotonía huir del aburrimiento.
Fortalecer los pies: (Flexiona y estira los pies formando una línea recta con las
piernas.) Este es un buen ejercicio para antes de iniciar la clase porque calienta los
pies y tobillos. Te ayudará a trabajarlos y a sentir como se estiran los músculos
posteriores de la pierna.
En las clases de ballet, hay un pianistas que trabaja en estrecha colaboración con
el profesor. A veces esto no es posible y se utilizan un aparato de música
convencional. Has de aprender a sentir la música y a expresarla a través de la
forma de tus movimientos. El sentido musical es vital para un bailarín. Sería
recomendable hacer una observación en este apartado pues muchos profesores
se empeña en realizar los ejercicios con una base musical sin prestarle atención a
los matices del compás o al ritmo, esto es peligroso pues el bailarín que no conoce
bien la técnica llega a acostumbrarse a realizar los ejercicios sin prestarle atención
a la música, a tener esta de adorno de acompañamiento a sus pasos o ejercicios.
Es conveniente informarle a todos los profesores, que durante la enseñanza,
hicieran bastante hincapié en el compás de la música pues es primordial, primero
deberían afianzar la técnica a sus alumnos y no haber ejercicios por hacer, deben
prestar atención a la ejecución de estos al ritmo correcto que marca la música.
Colocación:
La colocación es muy importante para conseguir ligereza y sensación de
elevación. Para aprender la posición correcta del cuerpo, coloca las manos encima
de la barra con los codos bajados ligeramente. Mira siempre al frente y procura
que esta colocación no afecte a una rigidez general del cuerpo. Estar colocado no
es estar rígido, no es estar bloqueado; estar colocado es mantener una postura
erguida y sobre todo con total conocimiento de ella; es lo que se denomina tener
sentido propio ceptivo, es decir; saber exactamente la tensión muscular a la que
estamos metiendo nuestros músculos: cuando vamos a colocar el brazo, cuando
vamos a girar la muñeca; qué fuerza debemos realizar para cada movimiento,
incluso a veces, podemos realizar un sencillo ejercicio que es cerrar los ojos y
comenzar a movernos por el espacio vacío con nosotros mismos y en el propio eje,
sentirnos. Es muy importante sentir nuestro cuerpo, tener conocimiento de nuestro
propio cuerpo y de la capacidad del mismo para moverse asi como sus
posibilidades, es importantisimo.
Chicos y chicas:
Para interpretar correctamente el ballet se necesita equilibrio y colocación. Durante
los primeros años de entrenamiento, los pasos que hacen chicos y chicas son casi
los mismos. Los chicos pondrán énfasis en la fuerza y la masculinidad, y y las
chicas en la levedad y la delicadeza.
Révérence (Reverencia):
La manera formal de dar las gracias en del ballet se llama révérence que se hace
al final de la clase para dar las gracias al profesor, alpinista y a los visitantes si los
hay. A veces también se hace al comenzar la clase para marcar la entrada en el
mundo del ballet. Algún día harás la reverencia para agradecer el aplauso del
público.
Las chicas colocar pie detrás y doblar la rodilla en reverencia. Los chicos hacen su
reverencia de pie, con la cabeza ligeramente inclinada y con naturalidad.
Posiciones básicas
En cada paso nuevo que aprendas, usarlas las posiciones básicas. Todo los
bailarines, incluso los más célebres, utilizan exactamente las mismas posiciones a
diario. Pueden realizar los más expresivos y hermosos pasos, pero siempre con
estos pasos como base. Es vital que aprendas y realices bien las cinco posiciones
de abertura de los pies, y te sientas seguro/a y firme con ellas. Las realizarás al
principio y al final de los movimientos, ya para pasar de un movimiento. El
comienzo y final vacilante de un movimiento resulta desagradable para el bailarín y
para el público. Cuando aprendas estas posiciones, debes concentrarte
profundamente porque, a medida que rezas y las clases se vuelvan más
complicadas, te será difícil corregir cualquier error inicial.
Bailar con sentimiento:
Debes realizar correctamente con precisión las cinco posiciones básicas, pero
también hay que bailar con sentimiento y expresión. En algunas danzas como por
ejemplo, la española o el flamenco; la pasión y el sentimiento son unas de las
claves básicas que caracterizan a estas danzas.
Épaulement:
Desde la primera clase prácticamente, aprenderás a girar ligeramente el cuerpo
alejándolo o acercándote al público. Llamamos a esto épaulament. Con este leve
giro, el cuerpo tiene un aspecto distinto que en face. Suaviza la línea y le presta un
aspecto más refinado. Esta es una primera indicación de cómo puede
transformarse artisticamente una forma básica.
Posiciones de pies
Las cinco posiciones básicas de los pies se aprenden primero de frente a la barra,
luego de lado y, finalmente, en el centro del estudio. Aquí te describimos las
posiciones "en face" o de frente.
1ª posición: Gira los pies hacia fuera juntando los talones. Debes girar cada pierna
a partir d ela cadera, no del pie. Al principio es posible que no puedas abrirlos
demasiado. Mejorarás a través de un trabajo duro y continuado.
2ª posición: Gira los pies igual que en la primera posición, pero con las piernas
algo separadas y las plantas bien pegadas al suelo. El espacio entre los talones
corresponderá al largo de un pie. No te inclines hacia delante ni cargues el peso
sobre los dedos de los pies.
3ª posición: Cruza un pie a medias delante del otro. No olvides que no trabajan
sólo los pies, sino también las piernas, mientras el cuerpo se mantiene erguido. El
peso del cuerpo debe repartirse equilibradamente entre ambas piernas.
(Levantar el cuerpo: mantén siempre el cuerpo erguido o estirado hacia arriba y
verás qué te resulta más fácil girar las piernas a partir de la cadera. También te
ayudará a sentirte ligero/a y seguro/a.).
4ª posición: Ésta es la más difícil porque resulta muy duro mantener la abertura.
Coloca un pie exactamente delante del otro dejando un espacio entre ellos. (La
distancia entre los pies corresponderá aproximadamente a la medida de uno de
ellos).
5ª posición: Estudiarás esta posición cuando hayas aprendido a mantenerte
erguido/a y hayas fortalecido pies y piernas. Los pies están separados,
completamente cruzados y tocándose firmemente.
6ª posición: Esta posición corresponde a la colocación de los dos pies juntos y
unidos por su interior, dedant, es decir, pies juntos y con los dedos hacia delante.
7ª posición: Corresponde a la aposición de cuarta pero con los pies en dedant.
(Otra posición corresponde a la de paralelo y es la obtenida de colocar una 2ª
posición con los pies en dedant.
PREPARACIÓN
Coloca a los brazos al frente en una forma oval, con las manos curvadas y los
dedos agrupados con elegancia y naturalidad. El dedo medio se curvan a un poco
más que los otros. Relaja los pulgares para que no se levanten.
1ª Posición:
Abre los brazos de forma amplia pero manténlos en línea con los hombros,
ligeramente curvados, con cuidado de no dejar caer los codos. Los dedos han de
aparecer delicados y suaves.
2ª Posición:
3ª Posición:
Levanta un brazo un formando una curva graciosa ligeramente por delante de la
cabeza. El otro, extendido y un poco curvado. En todas estas posiciones conserva
encogidos los músculos del estómago y del trasero, la espalda recta y los hombros
horizontales y relajados.
4º Posición:
Levanta ambos brazos en una forma oval, enmarcando la cara, pero sin mover los
hombros. Sin alzar la vista, debes saber que tienes los dedos ligeramente por
delante de la cabeza.
5ª Posición:
BATTEMENT FONDU
Hay tres tipos de aperturas de piernas, o splits: el "split chino" o de cabalgata (con
una pierna a cada lado), el split izquierdo (con esta pierna en frente) y el derecho
(con la pierna derecha al frente). Una persona que puede realizar aperturas de
piernas a menudo se considera en el pináculo de la flexibilidad. Sin embargo, para
la vasta mayoría de la gente, este talento no es innato y debe lograrse
gradualmente y ser practicado continuamente.
Nivel de dificultad:
Difícil
Instrucciones
1. 1
2. 2
Recuéstate sobre tu espalda con ambas piernas rectas frente a ti. Lleva la pierna
izquierda o derecha hacia tu pecho, manteniéndola recta. Sostenla al menos 15
segundos, y luego repite con la otra pierna.
4. 4
Practica tus aperturas de piernas. Incluso si no llegas hasta el suelo, baja lo más
que puedas en esta posición y sujétate con los brazos, si hace falta. Mantén cada
posición al menos 10 segundos.
5. 5
Después de estirarte y lograr tus aperturas, estírate más aún. Levanta una o
ambas piernas para progresar en las aperturas. Los gimnastas, las porristas y los
bailarines a veces incorporan esta clase de estiramiento en sus rutinas
Consejos y advertencias
Haz estos ejercicios por lo menos una vez al día para obtener resultados óptimos.
Calienta antes de estirarte. Serás más flexible cuando tus músculos hayan entrado
en calor, y hay menos probabilidades de sufrir un desgarro.
Nunca te estires hasta sentir dolor extremo. Tomará un tiempo lograr la apertura
de piernas.
Nunca te fuerces en esta posición, pues esto puede fácilmente desgarrar un
músculo.
Ten cuidado al usar un compañero. Asegúrate siempre de decirle cuándo deben
dejar de aplicar presión al estiramiento.