Manual de Iniciación Al Ballet

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

Manual de iniciación al ballet

Ballet Clásico
 
EL BALLET EN LA OBRA DE WAGNER »

Manual de iniciación al ballet

A todos los jóvenes bailarines:

La danza es un arte maravilloso como ya se ha dicho en otros apartados, es una


de las pocas artes en la cual nosotros mismos somos el material. Yo, empecé mis
clases de danza a los ocho años con un grupo de amigos mundo los sábados por
la mañana. Pero, hasta los trece años, no pensé que podía convertirse en una
carrera. A veces las clases de danza me resultaban extenuantes y monótonas,
pero ahora me alegro de haber perseverado. El premio ha sido lograr una buena
carrera profesional. Vale la pena. Espero que estos apuntes os gusten y también
os ayuden a perseverar e iniciarse en el fantástico mundo de la danza clásica.

Historia del ballet.

Como arte, el ballet nació en los siglos XV y XVI, en unas lujosas fiestas de las
cortes europeas llamadas bailes de máscaras. Gracias al trabajo de maestros de
gran vocación, la tradición ha pasado de generación en generación y cada una ha
perfeccionado su desarrollo. A fin de bailar bellamente, has de comprender y hacer
tuya la tradición del ballet. Aprenden a apreciarlo que sentirte parte de él. Tu
manera de bailar será mucho mas perfecta si también conoces otras artes como la
música y la pintura. La sensibilidad hacia otras formas de arte, incluida la
naturaleza, mejorarán tu percepción de su belleza.

El ballet actual:
El amor al ballet no es privativo de una pieza particular o de un tiempo
determinado. Gente de todos los países lo aman y gozan con su belleza y su
gracia es un arte que, por medio del movimiento, hablar corazón a través de los
ojos. Como arte vivo vivo, progresa cada día. Actualmente, bailarines y
coreógrafos crean ballet nuevos a la vez que siguen representando los clásicos.
Para mí es un placer no sólo bailar sino seguir aprendiendo continuamente.
La danza es tan exigente que precisa de ejercicios especiales para desarrollar
fuerza.

Hasta los movimientos mas sencillos debes perfeccionarlos al máximo.


Es divertido trabajar con otros compañeros. Ayudar a alguien a mejorar su técnica
contribuirá a perfeccionar la nuestra.
Cuando coreografías tus propios ballets, dispones de libertad para explorar música
e ideas distintas. Crear una representación teatral es fuente de inspiración y
también de alegría.
A punto para bailar: 
En el escenario, especialmente con los ballets más antiguos, los trajes son ricos y
ampulosos pero la ropa que se usa para practicar es muy distinta. En la clase de
ballet, donde se aprende antes de subir al escenario, hay que concentrarse en la
exactitud de la línea y del movimiento; por tanto, la ropa de ajustarse a estos
principios ha de ser práctica y más de oprimir; y a la vez no ha de impedir los
movimientos y estiramiento también ha de permitir al profesor verlos con todo
detalle.
Algunos consejos prácticos:

Neceser ordenado: Es muy importantes ser bien organizado y llegar a clase con
todo lo que necesites. Resulta una buena idea tener un pequeño neceser con
todos los útiles indispensables.
La ropa de las chicas: En clase, para las chicas lo mejor es un maillot. En
ocasiones se puede imponer una faldita encima. Pero lo mejor es llevar calcetines
y no medias hasta alcanzar los once o doce años. Las piernas desnudas permitirá
que, mientras realizas los movimientos, tu profesor pueda ver si tus músculos
trabajan como es debido. Como calzado, las chicas pueden llevar zapatillas planas
de piel, tela o satén sujetas con goma o cintas. Más tarde, podrán llevar las de
puntas con cintas.
La ropa de los chicos: Para empezar, los chicos llevarán leotardos o un pantalón
corto con una camiseta y calcetines. Más tarde llevarán mallas con un leopardo o
camiseta o mallas enteras. La zapatillas son de tela o piel sujetas con una goma. 
Pelo bien peinado: Asegurate de que llevas el pelo bien peinado y apartado de la
cara. Para las chicas es ideal tenerlo lo suficientemente largo, hasta los hombros,
como para hacerse un moñito en lo alto de la cabeza. Si no te sale, pide a una
amiga que te ayude. Si es demasiado corto, no te preocupes, lo sujetas con pinzas
y pasadores.

Cosido de la goma: Para encontrar el lugar exacto donde coser la goma o la cinta,
dobla la zapatillas por la parte del talón. La marca que se hace al costado es el
lugar idóneo. Colocar la goma o la cinta ligeramente en diagonal en dirección al
dedo gordo del pie y coser 2 centímetros de la misma a cada lado, en la cara
interna de la zapatillas después de medirlas sobre el pie.
Calzado: Para que el calzado se ajuste adecuadamente a tu pie, es mejor acudir a
una tienda especializada. No ha de ser ancho pero tampoco ha de apretar. Debe
ajustarse como un guante a tus pies y, especialmente, los pulgares han de poder
trabajar con comodidad a la vez que los sientes sujetos y seguros. A menos que el
profesor que pidan otro par más es mejor comprar uno sólo porque, con la edad, el
pie también crece.
No lleves joyas: No lleves joyas en clase los pendientes resultan peligrosos.
Pueden arañar a alguien o romper alguna mallas o leotardo.

Ropas alternativas: En ocasiones especiales, las chicas pueden llevar un tutú. Los
tutú que las bailarínas profesionaesl llevan en el escenario son de una confección
especial y muy elaborada. Pueden adquirirse en las tiendas especializadas. Son
sencillos pero muy bellos. El día de la representación estarás encantadora con uno
de ellos.
Remendar la zapatillas de puntas: No compres zapatillas de puntas hasta que el
profesor te lo indique, que no será hasta después de años de estudio. Cuando las
compres, puede prolongar su uso remendando las puntas.

Guardar las zapatillas: Después de la clase, comprueba si la zapatillas necesitan


limpiarse o algún remiendo. Dobla cada zapatilla, envuélvela con la cintas y oculta
los extremos de estas. Guardarlas en la bolsa.
Como atar las cintas:   
1º Es importante atarlas como es debido. Han de quedar cómodas y bien
colocadas. El profesor te ayudará hasta que hayas aprendido. Se coge primero la
cinta interior y se rodea con ella el tobillo. (Para cada par de zapatillas se necesitan
unos 100 cm.)
2º Continúa rodeando el tobillo con la cinta, manteniendo la tensa para que no se
alude, pero sin que te apriete demasiado.
3º Pasar esta cinta nuevamente hacia atrás. Coge la exterior con cuidado de no
aflojar la primera. (Las cintas pueden ser de satén o de nilón)
4º Pasa la cinta exterior alrededor del tobillo. Las cintas han de estar juntas, una
encima de la otra. Recuerda que han de sujetar el pie pero no impedir sus
movimientos.
5º Juntar las cintas en la parte interior del pie y anudadas bien, un poco lejos del
tobillo. No cortes el trozo que sobre hasta no tener la seguridad de que el pie se
haya cómodo. Deja un pedazo de unos 4 o 5 cm después del nudo.
6º Esconder el nudo y los extremos para que las cintas tengan un aspecto liso y
elegante. A las cintas que se sueltan al bailar se las llama "orejas de cerdo".
Los comienzos
El ballet es un arte bello, expresivo y emocionante. Refleja tanto la comedia como
la tragedia, el humor, el amor y la alegría. Fue en el siglo XVII, en Francia, durante
el reinado de Luis XIV, gran bailarin, cuando los cortesanos (ballet de cour) y los
bailarines se hicieron profesionales. El rey fundó en París la Academia Nacional de
Danza. Fue la primera escuela profesional de baile y, por ello, el lenguaje del ballet
sigue siendo el francés. En la clase aprenderá reglas elaboradas durante siglos,
trabajarás mucho y te divertirás y, lo más importante, entrarás en una tradición rica
y llena de atractivos tanto para los bailarines como para el público.

Para convertirse en bailarín o bailarina profesional necesites voluntad, fortaleza, un


buen profesor y una gran vocación. La gran bailaora española Carmen Albéniz
tenía estas tres máximas: para baila se necesita principalmente estas tres cosas,
arte, fuerza de voluntad y técnica; ella explicaba que sin estas tres cualidades uno
jamás podría ser un bailarín profesional. Se dice que el arte se tiene o no se tiene,
se nace con el, pero es verdad que la edad y la madurez también te ayudan a
encontrar nuestra faceta artística, a ser artista de espíritu. La fuerza de voluntad es
una de las cosas más importantes, es el amor a la profesión, es el amor a la
dedicación, es el amor al esfuerzo, al esfuerzo diario. Y la técnica, no sólo de
voluntad y de arte vive el bailarín sino que la técnica tiene que ser tan bien
cultivada día a día año tras año pues todas las danzas todo los bailes y todo
bailarín requiere una formación física constante para no flaquear en el escenario
para no caer en un giro, para realizar zapateados y pasos limpios de ejecución y
claros, conociendo así nuestro propio cuerpo y las posibilidades que tiene.

Los primeros ejercicios:

arriba En tus primeras clases de ballet, aprenderás los pasos de forma lenta y con
mucho cuidado. Te enseñarán movimientos acompañados de música para
ayudarte a tener coordinación. Se basan en movimientos naturales, tales como
caminar, correr, brincar y saltar. A veces puede parecer un poco aburrido, dado la
lentitud de las clases; aunque también depende en esto mucho de las cualidades
del profesor y de la edad del alumno. Un buen profesor utilizará juegos y ejercicio
didácticos para estimular a los más pequeños; y dará aliento a los mayores para
no decaer en la monotonía huir del aburrimiento.
Fortalecer los pies: (Flexiona y estira los pies formando una línea recta con las
piernas.) Este es un buen ejercicio para antes de iniciar la clase porque calienta los
pies y tobillos. Te ayudará a trabajarlos y a sentir como se estiran los músculos
posteriores de la pierna.

Moverse con la música:

En las clases de ballet, hay un pianistas que trabaja en estrecha colaboración con
el profesor. A veces esto no es posible y se utilizan un aparato de música
convencional. Has de aprender a sentir la música y a expresarla a través de la
forma de tus movimientos. El sentido musical es vital para un bailarín. Sería
recomendable hacer una observación en este apartado pues muchos profesores
se empeña en realizar los ejercicios con una base musical sin prestarle atención a
los matices del compás o al ritmo, esto es peligroso pues el bailarín que no conoce
bien la técnica llega a acostumbrarse a realizar los ejercicios sin prestarle atención
a la música, a tener esta de adorno de acompañamiento a sus pasos o ejercicios.
Es conveniente informarle a todos los profesores, que durante la enseñanza,
hicieran bastante hincapié en el compás de la música pues es primordial, primero
deberían afianzar la técnica a sus alumnos y no haber ejercicios por hacer, deben
prestar atención a la ejecución de estos al ritmo correcto que marca la música.
Colocación:  
La colocación es muy importante para conseguir ligereza y sensación de
elevación. Para aprender la posición correcta del cuerpo, coloca las manos encima
de la barra con los codos bajados ligeramente. Mira siempre al frente y procura
que esta colocación no afecte a una rigidez general del cuerpo. Estar colocado no
es estar rígido, no es estar bloqueado; estar colocado es mantener una postura
erguida y sobre todo con total conocimiento de ella; es lo que se denomina tener
sentido propio ceptivo, es decir; saber exactamente la tensión muscular a la que
estamos metiendo nuestros músculos: cuando vamos a colocar el brazo, cuando
vamos a girar la muñeca; qué fuerza debemos realizar para cada movimiento,
incluso a veces, podemos realizar un sencillo ejercicio que es cerrar los ojos y
comenzar a movernos por el espacio vacío con nosotros mismos y en el propio eje,
sentirnos. Es muy importante sentir nuestro cuerpo, tener conocimiento de nuestro
propio cuerpo y de la capacidad del mismo para moverse asi como sus
posibilidades, es importantisimo.

Hay muchas maneras de enseñar a ballet. Importante es que se haga a través de


un desarrollo lógico y claro que conduzca desde lo sencillo a lo complejo con
precisión y calidad.

Chicos y chicas:
Para interpretar correctamente el ballet se necesita equilibrio y colocación. Durante
los primeros años de entrenamiento, los pasos que hacen chicos y chicas son casi
los mismos. Los chicos pondrán énfasis en la fuerza y la masculinidad, y y las
chicas en la levedad y la delicadeza.

Practica en el centro del estudio: Debes practicar posturas correctas en el centro


del estudio, lejos de la barra, antes de aprender las cinco posiciones de pies y
brazos, y los movimientos clásicos básicos. Es importante comprender y ejecutar
cada forma correctamente, y bailar con el sentimiento adecuado. El profesor y la
música te ayudarán a conseguirlo.

Révérence (Reverencia):
La manera formal de dar las gracias en del ballet se llama révérence que se hace
al final de la clase para dar las gracias al profesor, alpinista y a los visitantes si los
hay. A veces también se hace al comenzar la clase para marcar la entrada en el
mundo del ballet. Algún día harás la reverencia para agradecer el aplauso del
público.

Las chicas colocar pie detrás y doblar la rodilla en reverencia. Los chicos hacen su
reverencia de pie, con la cabeza ligeramente inclinada y con naturalidad.

Posiciones básicas

En cada paso nuevo que aprendas, usarlas las posiciones básicas. Todo los
bailarines, incluso los más célebres, utilizan exactamente las mismas posiciones a
diario. Pueden realizar los más expresivos y hermosos pasos, pero siempre con
estos pasos como base. Es vital que aprendas y realices bien las cinco posiciones
de abertura de los pies, y te sientas seguro/a y firme con ellas. Las realizarás al
principio y al final de los movimientos, ya para pasar de un movimiento. El
comienzo y final vacilante de un movimiento resulta desagradable para el bailarín y
para el público. Cuando aprendas estas posiciones, debes concentrarte
profundamente porque, a medida que rezas y las clases se vuelvan más
complicadas, te será difícil corregir cualquier error inicial.
Bailar con sentimiento:
Debes realizar correctamente con precisión las cinco posiciones básicas, pero
también hay que bailar con sentimiento y expresión. En algunas danzas como por
ejemplo, la española o el flamenco; la pasión y el sentimiento son unas de las
claves básicas que caracterizan a estas danzas.
Épaulement:
Desde la primera clase prácticamente, aprenderás a girar ligeramente el cuerpo
alejándolo o acercándote al público. Llamamos a esto épaulament. Con este leve
giro, el cuerpo tiene un aspecto distinto que en face. Suaviza la línea y le presta un
aspecto más refinado. Esta es una primera indicación de cómo puede
transformarse artisticamente una forma básica.   
Posiciones de pies
Las cinco posiciones básicas de los pies se aprenden primero de frente a la barra,
luego de lado y, finalmente, en el centro del estudio. Aquí te describimos las
posiciones "en face" o de frente.
1ª posición: Gira los pies hacia fuera juntando los talones. Debes girar cada pierna
a partir d ela cadera, no del pie. Al principio es posible que no puedas abrirlos
demasiado. Mejorarás a través de un trabajo duro y continuado.
2ª posición: Gira los pies igual que en la primera posición, pero con las piernas
algo separadas y las plantas bien pegadas al suelo. El espacio entre los talones
corresponderá al largo de un pie. No te inclines hacia delante ni cargues el peso
sobre los dedos de los pies.
3ª posición: Cruza un pie a medias delante del otro. No olvides que no trabajan
sólo los pies, sino también las piernas, mientras el cuerpo se mantiene erguido. El
peso del cuerpo debe repartirse equilibradamente entre ambas piernas.
(Levantar el cuerpo: mantén siempre el cuerpo erguido o estirado hacia arriba y
verás qué te resulta más fácil girar las piernas a partir de la cadera. También te
ayudará a sentirte ligero/a y seguro/a.).
4ª posición: Ésta es la más difícil porque resulta muy duro mantener la abertura.
Coloca un pie exactamente delante del otro dejando un espacio entre ellos. (La
distancia entre los pies corresponderá aproximadamente a la medida de uno de
ellos).
5ª posición: Estudiarás esta posición cuando hayas aprendido a mantenerte
erguido/a y hayas fortalecido pies y piernas. Los pies están separados,
completamente cruzados y tocándose firmemente.
6ª posición: Esta posición corresponde a la colocación de los dos pies juntos y
unidos por su interior, dedant, es decir, pies juntos y con los dedos hacia delante.
7ª posición: Corresponde a la aposición de cuarta pero con los pies en dedant.
(Otra posición corresponde a la de paralelo y es la obtenida de colocar una 2ª
posición con los pies en dedant.

Posiciones de los brazos

PREPARACIÓN
Coloca a los brazos al frente en una forma oval, con las manos curvadas y los
dedos agrupados con elegancia y naturalidad. El dedo medio se curvan a un poco
más que los otros. Relaja los pulgares para que no se levanten.

1ª Posición:

Abre los brazos de forma amplia pero manténlos en línea con los hombros,
ligeramente curvados, con cuidado de no dejar caer los codos. Los dedos han de
aparecer delicados y suaves.

2ª Posición:

Ante en brazo curvado delante de ti, ligeramente adelantado respecto a la cabeza.


El otro, extendido y ligeramente curvado, para ayudarte, imagina que algo te
sostiene los dedos y el codo.

3ª Posición:
Levanta un brazo un formando una curva graciosa ligeramente por delante de la
cabeza. El otro, extendido y un poco curvado. En todas estas posiciones conserva
encogidos los músculos del estómago y del trasero, la espalda recta y los hombros
horizontales y relajados.

4º Posición:

Levanta ambos brazos en una forma oval, enmarcando la cara, pero sin mover los
hombros. Sin alzar la vista, debes saber que tienes los dedos ligeramente por
delante de la cabeza.

5ª Posición:

Manual para los Jóvenes Bailarines.

(Fuente: Royal Ballet School. Darcey Bussell)


Plies y Relevé

El orden de los ejercicios es una elaboración de generaciones dirigido a preparar


tú cuerpo y tu mente para la danza. Al principio las clases son sencillas y lentas,
aunque ello no significa que hayas de realizarlas como un robot. Incluso lo más
simple hay que hacerlo artísticas, inteligente y musicalmente. Cada paso pose sus
cualidades propias. Los pliés, que significa doblar, y los relevés (alzar) son los
primero movimientos que aprenderás y la base e casi todos los del baile clásico.
Preparación del brazo:
En la barra: mantén las manos del frente a los hombros con los codos bajados.
1º Cuando hayas aprendido un movimiento en la barra, colocate de costado y pon
el brazo en posicion preparatoria. Con la introducción musical, antes de empezar el
ejercicio, prepara el brazo libre. Cuando empiece la música, respira hondo para
aligerar y levantar el cuerpo, a la vez que abres el brazo bajado empezando por los
dedos.
2º Pasa la mano por la posición preparatoria a la primera de brazos. Siguiendo la
mano con la mirada, abre el brazo a la segunda posicion de brazos.
Plie en primera posicion de pies:
1º Los pliés son ideales para preparar el cuerpo al comienzo de la clase. De pie,
frente a la barra, coloca las piernas restas, las caderas y hombros equilibrados y el
cuerpo erguido.
2º Dobla las rodillas e intenta aumentar la abertura a partir de la parte superior de
la pierna. Sin despegar los talones del suelo, abré las piernas tanto como te lo
permitan las caderas.
(En el demi-plié los talones deben permanecer siempre pegados al suelo).
3º Para continuar con el grand-plié, y levanta gradualmente un poco los talones a
la vez que flexionas las piernas, doblando las rodillas, hasta que los muslos
queden paralelos al suelo. Al levantarse, coloca otra vez los talones tan pronto
como puedas, sin forzarlos. (Mantén la espalda erguida).
Plie en segunda posición de pies: 
1º Este ejercicio te ayudará a obtener la fuerza y elasticidad muscular. Quédate de
pie en segunda posición. Siente que el peso del cuerpo repartido por igual entre
ambas piernas.
2º Doblaté lenta y suavemente en un demi-plie. Con los talones en el suelo, trabaja
la abertura todo lo que puedas. Para conservar la estabilidad y el control, es
importante sentir la espina dorsal en toda su longitud. Es tu centro de equilibrio: el
eje. (Nota: Trabaja ambos lados de forma igual. Nunca dejes que las rodillas se
deoblen hacia adentro; deben mirar a los dedos de los pies.)
3º Dobla aún más las rodillas en un gran-plié con los talones completamente
pegados al suelo. Levántate con tanto cuidado como has bajado. Un plié debe
aparecer bellamente equilibrado y suave. (Mantente bien erguido mientras las
rodills se doblan y se estiran) 
Pliés en el Centro:
Resulta difícil aguantar el equilibrio y flexionar las piernas y la ayuda de Navarra. A
pesar de todo deberás practicar cada nuevo paso en el centro. Has de sentir que
los músculos sostienen la posición igual que en la barra. Los grands-pliés en
cuarta y quinta posición de pies aún son más difíciles y no tendrás que hacerlos
hasta que hayas avanzado bastante.
Relevé en Primera posicion:
1º Este movimiento te ayudará a desarrollar la fuerza y la flexibilidad de piernas y
pies. Bien planos en el suelo. Es importante.
2º Con suavidad levanta ambos talones al mismo tiempo. Mantén las rodillas
tirantes y aguanta la abertura. Has de sostener con fuerza los músculos del
estómago y espalda.
3º Continúa levantandote hasta demi-pointe. Imagina que te levantas como un
"paquete" y siente el equilibrio. Vuelve a bajar lentamente los talones. Imagina una
línea recta a través del centro de cada pie para trabajarlos uniformemente.
(Es peligroso apoyarse solo sobre el pulgar o los dedos de los pies). 
BATTEMENT TENDU
La palabra battement significa literalmente "batir". En ballet define toda una serie
de movimientos consistentes en abrir y cerrar la pierna que trabaja. Hay diferentes
clases de battement, cada uno con su propio valor y carácter. En clase, se repite
cada uno varias veces. Al principio, con lentitud de cara a la barra, luego de lado y
finalmente en el centro.
Battement tendu: Ayuda a mejorar la abertura de piernas, las calienta, refuerza y
las prepara para el trabajo siguiente. Tendu significa "estirado". Debes sentir como
la planta del pie se estira por encima del suelo.
Battement tendu derrière: Derrière significa "detrás". Deslizar la pierna hacia atrás,
estirada, desde primera o quinta posición, guiándola con los dedos del pie. (Gira el
muslo para abrir las piernas tanto como puedas. Una vez estirada la pierna al
máximo, devuélvela con cuidado a la posición inicial. Baja el pie gradualmente
hasta el suelo.)
Battement tendu à la seconde: Este battement se hace de lado. Estira la pierna de
lado tanto como puedas para formar una línea recta entre rodillas, el empeine y los
dedos del pie. ( Mantén la rodilla en abertura.)
Battement tendu devant: Devant significa "delante". Guía con el talón y continúa
con los dedos del pie. (Mantén la rodilla tirante mientras abres la pierna. La pierna
de apoyo tambien ha de trabajar; mantenla inmovil, estirada y abierta. Te ayudará
a conservar el equilibrio del cuerpo. Mantén la cabeza y los hombros bien
colocados, sin tensarlos).
Battement tendu jeté: Este ejercicio te hará sentir ligera y llena de energía. Jeté
significa "lanzado" pero no hay que "lanzar" la pierna demasiado alto. Fija un punto
en el aire con los dedos de los pies, antes de cerrar.
Battement tendu soutenu: Más adelante aprenderás que el battement tendu básico
puede tener numerosas variaciones. En el soutenu la pierna que trabaja hace un
demi-plié mientras que la estirada se desliza hacia afuera. (Imagina una línea
vertical desde el centro de la cabeza hasta la punta de los pies. Éste es un buen
ejercicio para adquirir fortaleza control, flexibilidad y coordinación.  
Posiciones Avanzadas
Cuando estés más adelantado/a podrás acabar tus ejercicios de barra con un
battement tendu y un battement tendu jeté con una posición especial. Estas
variaciones obedecen a reglas estrictas que tendrás que aprender paso a paso.
(Mantén la espalda erguida y recuerda sostener la abertura. Es importante
mantener los hombros y las caderas al mismo nivel. Esfuérzate en ofrecer un
aspecto gracioso, imaginando una línea que va desde el centro de los hombros a
las plantas de los dedos de los pies. La rodilla de apoyo debe estar en línea con
los dedos de los pies.)
ROND DE JAMBE
1º El rond de jambe par terre es un movimiento circular hecho con la pierna que
trabaja sin despegar el pie del suelo. Te hará sentir la movilidad de la articulación
de la cadera. Puedes hacerlo en dehors (hacia fuera) o en dedans (hacia dentro).
Desliza el pie hacia atrás como en el battement tendu.
2º Para empezar, mueve el brazo y la pierna a la vez. Coloca el brazo en segunda
posición y continua con el circulo hacia adelante solo con la pierna. Mantén la
cabeza mirando fijamente hacia adelante.
3º Al principio, haz una ligera pausa en cada posición antes de pasar a la próxima.
Mantén las piernas abiertas y bellamente estiradas.
4º Mueve la pierna libre y suavemente, de manera que los dedos de los pies se
deslicen por el suelo. Mantén abierta la pierna de apoyo y el estómago contraído.
5º Mientras continuas con el círculo de la pierna hacia atrás, es importante
mantener la rodilla y el pie estirados. No puedes mirarlos; por tanto, has de sentir
que los tienes bien colocados.
6º Durante el rond de jambe mantén el centro del equilibrio con la cadera y los
hombros bien colocados. Mientras la pierna hace el círculo el pie debe estar bien
estirado sin apoyar ningún peso en los dedos de la pierna que trabaja.

BATTEMENT FONDU

Con la práctica de battement fondu se aprende mucho, en especial todo aquello


que se relaciona con el trabajo conjunto de música y ballet. Mientras bailas, es
importante escuchar la música porque tus movimientos han de reflejar y
expresarla. El battement fondu es un movimiento de enlace en el cual las piernas
trabajan juntas con suavidad, al ritmo de la música. Dado que el battement fondu
te enseña a mover las piernas con elasticidad y suavidad, lograrás enlazar los
pasos de forma etérea y aterciopelada. Mas tarde, también te ayudará a coordinar
los saltos.
Batement fondu a 45º:
Al final del battement fondu puedes abrir la pierna que trabaja en cualquier
dirección. A partir del cou de pied derrière la puedes extender hacia arriba hasta
unos 45º. Es importante sentir el impulso, con la pierna de apoyo bien estirada y
en abertura desde el muslo. Gira la palma de la mano de delante hacia abajo,
siguiendo suavemente la línea del brazo. (Si trabajas con tenacidad, poco a poco
desarrolarás la posición de abertura, la fortaleza y la flexibilidad.
Battement fondu a 90º:
Gradualmente, podrás levantar la pierna a mayor altura. Extiende la pierna que
trabaja hacia atrás en un bello movimiento oscilante. El cuerpo se inclinará
ligeramente hacia delante, pero sostén la mitad de la espalda con fuerza; la nuca
ligeramente curvada y el brazo de delante colocado con suavidad. (Una vez
dominado el fondu básico, intentarás el battement fondu sobre demi-pointe.)
Como bailar el battement fondu:
Al principio aprenderás el battement fondu con el pie plano en el suelo, abriendo la
pierna en lateral, al frente y hacia atrás. A continuación, abrarás a 45º en cada
dirección con el pie de apoyo plano en el suelo. Despues de mucha práctica,
aprenderás a levantar el demi-pointe mientras extiendes la pierna que trabaja. Al
final, llegarás a 90º o más elevandote sobre demi o sobre punta entera. Los
bailarines expertos desarrollan estas posibilidades de múltiples maneras.
1º Este es un battement fondu en segunda posición a 45º. Empieza en quinta pon
el brazo en posición preparatoria. Durante la introducción musical, respira con
calma y prepara cuerpo y mente para el movimiento. (Empieza mirando la punta de
los dedos de las manos. La mano debe aparecer suave y delicada).
2º A través del preparatorio, pasa el brazo con suavidad hacia atrás siguiendo el
movimiento con la vista. Al mismo tiempo, levanta suavemente el pie que trabaja
del suelo con el talón hacia adelante y empieza a doblar las dos rodillas. (Espera
hasta que los dedos del pie abandonen el suelo antes de doblar gradualmente las
rodillas).
3º En demi-plié sobre una pierna, muestra el coude pied exactamente con la otra,
asegurandote que el dedo apunta bien. "Enlaza" al punto más profundo y aumenta
la abertura de ambas piernas tanto como puedas. Las rodillas deben mirar a los
dedos de los pies y las caderas mantenerse equilibradas. (Mira la mano con
gracia. Mantén el brazo con precisión pero son suavidad en primera posición.)
4º Abre la pierna que trabaja al mismo tiempo que extiendes lentamente la de
apoyo. Ambas piernas deben trabajar al unísono. El brazo libre a segunda posición
con un movimiento seguido, y estira la espina dorsal para sentirte ligero/a y
erguido/a. (Abre los hombros y manténlos equilibrados con las caderas. Recuerda
mantener todo el tiempo la abertura).
5º El brazo y la pierna deben llegar juntos en segunda posición. Estíralos tanto
como puedas conservando el centro del equilibrio. Es importante mantenerse bien
erguida sobre la pierna de apoyo. Si diriges los dedos de los pies a un punto
preciso en el aire, conseguirás la forma exacta. (Acaba con el brazo en segunda
posición. Mientras abres la pierna lateralmente, mira hacia el frente.)
Recuerda que desde que empiezas hasta que acabas, el battement fondu siempre
es suave y elástico, cualquiera que sea el ritmo de la música.
EL COU DE PIED:   
Esto significa literalmente "sobre el tendón de Aquiles". En esta posición, el pie que
trabaja se coloca de cierta manera sobre tu otro tobillo. El que trabaja se flexiona
sobre sí mismo o se estira sobre el cou de pied. Esta posición es la base de
numerosos pasos. Se puede hacer con suavidad, rapidez, fuerza o ligeramente. La
pierna de apoyo puede estar en demi-plié, sobre el pie plano o sobre demi-pointe.
Devant:
Aquí, la pierna de apoyo está en demi-plié mientras la que trabaja está
completamente estirada sobre el cou de pied. Coloca la punta del dedo
exactamente sobre el hueso deltobillo. (Mantén el talón adelantado)
Derrière:
Se adopta la posición del cou de pied con la pierna de apoyo recta y la que trabaja
en derrière. Recuerda mantener la abertura del muslo que trabaja.
Rodeando:
Cuando lo colocas lateralmente, el pie que trabaja puede "rodear" el tobillo de
apoyo con el talón hacia la parte delantera y los dedos detrás. (Con la rodilla y el
muslo en la debida abertura, esta posición es muy útil para mejorar aquella).
OTROS EJERCICIOS
El Lenguaje del Ballet es rico y variado. En el escenario puede haber necesidad de
pasar de pasos rápidos a otros suaves y graciosos. Por ello, hay que
acostumbrarse a los distintos ritmos en la velocidad del movimiento. El desarrollo y
preparación siguen una norma lógica tendente a ganar fuerza sin castigar la
musculatura. Después de un battement fondu suave ya estarás a punto para otros
más rápidos como el battement frappé y el petit battement. Siguiendo con rond de
jambe en l'air calentarás y podrás pasar a los grandes sostenidos como el
développé y el relevé lent, o rápidos como el grand battement.
Petit battement: 
1º Significa "batido pequeño". Te ayuda a mover la pierna libremente. El pie que
trabaja puede estar apuntado, flexionado o rodeando un cou de pied.
2º Abre los dedos de los pies un poco hacia el costado, moviendo libremente la
rodilla. El muslo debe estar inmóvil y en abertura.
3º Lleva el pie que trabaja a cou de pied derriére. Con el siguiente "batido" vuelve
el pie a su posición original. Los battement han de ser fuertes y exactos. El
profesor te dirá las veces que has de practicarlos.
Battement frappé:
1º Frapper significa " golpear". Este movimiento es rápido y enérgico. Te ayudará a
desarrollar la fuerza y la flexibilidad de la parte inferior de la pierna. El pie que
trabaja puede estar apuntado, flexionado o rodeando en cou de pied.
2º Abre rápida y fuertemente la parte inferior de la pierna a segunda posición con
el muslo inmovil y en abertura. Al principio, abre y cierra con la misma intensidad.
Mas tarde, pasarás a una posición despegada del suelo y acentuarás la abertura
como si "golpearas" el aire.
DÉVELOPPÉ:
1º El battement développé es un gran movimiento de despliegle de adage que te
hace fuerte y flexible. Puedes desplegarte en cualquier dirección pero al principio
lo harás con lentitud para aprender control y equilibrio.

Hay tres tipos de aperturas de piernas, o splits: el "split chino" o de cabalgata (con
una pierna a cada lado), el split izquierdo (con esta pierna en frente) y el derecho
(con la pierna derecha al frente). Una persona que puede realizar aperturas de
piernas a menudo se considera en el pináculo de la flexibilidad. Sin embargo, para
la vasta mayoría de la gente, este talento no es innato y debe lograrse
gradualmente y ser practicado continuamente.
Nivel de dificultad:

Difícil

Instrucciones
1. 1

Completa un estiramiento de cabalgata. Cuando has separado tus piernas tanto


como puedas, estírate hacia la izquierda y mantente durante 15 segundos, por lo
menos. Repite del otro lado. Esto te ayudará con las aperturas de izquierda y
derecha.

2. 2

En un estiramiento de cabalgata, dóblate a la altura de la cintura y trata de llegar al


piso con el pecho. Puede que no puedas lograrlo inmediatamente. Toma un tiempo
alcanzar este nivel de flexibilidad.
3. 3

Recuéstate sobre tu espalda con ambas piernas rectas frente a ti. Lleva la pierna
izquierda o derecha hacia tu pecho, manteniéndola recta. Sostenla al menos 15
segundos, y luego repite con la otra pierna.

4. 4
Practica tus aperturas de piernas. Incluso si no llegas hasta el suelo, baja lo más
que puedas en esta posición y sujétate con los brazos, si hace falta. Mantén cada
posición al menos 10 segundos.

5. 5

Después de estirarte y lograr tus aperturas, estírate más aún. Levanta una o
ambas piernas para progresar en las aperturas. Los gimnastas, las porristas y los
bailarines a veces incorporan esta clase de estiramiento en sus rutinas

Consejos y advertencias
 Haz estos ejercicios por lo menos una vez al día para obtener resultados óptimos.
 Calienta antes de estirarte. Serás más flexible cuando tus músculos hayan entrado
en calor, y hay menos probabilidades de sufrir un desgarro.
 Nunca te estires hasta sentir dolor extremo. Tomará un tiempo lograr la apertura
de piernas.
 Nunca te fuerces en esta posición, pues esto puede fácilmente desgarrar un
músculo.
 Ten cuidado al usar un compañero. Asegúrate siempre de decirle cuándo deben
dejar de aplicar presión al estiramiento.

También podría gustarte