Tema 8 Maquinas Electricas Rotativas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

Unidaddid~ctica 8

Máquinas eléctricas rotativas

¿Qué aprenderemos?
o Qué son las máquinas eléctricas rotativas y cómo se clasifican.
O Cuáles son los cQrJlponentes de una máquina eléctrica de corriente
continua y cuál es su principio de funcionamiento .
Cómo se realiza el balance de potencias y rendimiento de una máquina
eléctrica de corriente continua y cómo se representan gráficamente sus
ca racterísticas.
O Cuáles son los componentes de una máquina eléctrica de corriente al­
terna y cuál es su principio de funcionamiento.
Cómo se realiza el balance de potencias y rendimiento de una máquina
eléctrica de corriente altema y cómo se representan gráficamente sus
características.
, " (". " 1\. ". ' . , ¡ " .' 20S

Introducción a las máquinas


eléctricas
¿Qué son las máquinas eléctricas rotativas?
Las máquinas eléctricas son convertid
nica en eléctrica (es el caso de los generadores)
en mecánica (es el caso de los motores).
Para poder seguir correcta­
mente esta un idad es im­ A diferencia de los transformadores, que eran máquinas estáticas, las máquinas que
prescindible que tengas muy vamos a estudiar en esta unidad son rotativas, lo que significa que tienen un parte
presente lo visto en la UNIDAD que gira sobre sí misma. De esta manera, las máquinas rotativas están formadas por
DIDÁCTICA 6: el teorema de dos elementos claramente diferenciados:
Am pere, la ley de Faraday y
O El rotor, que es la parte de la máquina que gira.
la fuerza de Laplace.
O El estator, que es la parte de la máquina que está fija y sustenta el rotor.

Clasificación de las máquinas eléctricas rotativas


Una 'forma habitual de clasificar las máquinas es hacerlo en función del tipo de ali­

mentación, con independencia de que sean motores o generadores:

O Máquinas de corriente continua:

o Excitación por devanado.


(J Excitación por imán permanente.
O Máquinas de corriente altema :
o Asíncronas:

Aunque las máquinas eléc­ - Rotor en cortocircuito.

tricas en principio son re­


versibles, en su diseño y - Rotor bobinado.

fabricación se optimizan - Monofásica con condensador.

para su utilización como


- Monofásica con espira de sombra.

motor o como generador.


Así pues, no todos los tipos o Síncronas:

de má guinas exp uestos en - Excitación por devanado.

esta clasifi cádón se fabrica n


- Excitación por imán permanente.

como ~Ó!?( y 1=0. ° g e[1e­


radar.• " . '•. - Reluctancia.

- Histéresis.

O Otros tipos:
o Paso a paso.
o Reluctancia conmutada.
o Universal.

62f) Principio de funcionamiento de


generadores y motores elementales
Como en todo proceso de conversión, la transformación de energía mediante má­
quinas eléctricas se realizará con un determinado rendimiento. Sin embargo, para
una mayor clarificación empezaremos viendo el principio de funcionamiento de
los generadores y motores elementales, en los que no se considera ningún tipo de
pérdidas.
206 ¡,'I ,:',HI"' .• - ••. ,. i .i~J'· ,~

.2.1~ El generador elemental

El generador está formado (figura 8.1) por un sistema de excitación que crea un
campo magnético estático en dirección radial en cuyo interior puede girar una
espira conductora. Así pues, resulta que el campo magnético es perpendicular al
conductor y perpendicular también a la velocidad tangencial de la espira .
--_ .__._. __._ -- - - - - - - ,
Fig.8.1.
Generador elemental (izquierda). En
el centro se representa la sección v
transversal de una espira. Para saber
cómo va la corriente debes tener
presente la forma de una flecha o de
un dardo: si ves una cruz, indica que
se aleja (la corriente entra); si ves un
v _ ................ ... ...... ....

punto, equiva le a la punta de una flecha


que viene hacia ti (la corriente sale). La
relación entre la inducción, la velocidad
tangencial y la corriente es determinada
por la regla de la mano derecha (dibujo
de la derecha).
Se hace girar la espira (mediante un motor extemo, por ejemp'lo) a una velocidad
angular ú). Para conocer la velocidad tangencial necesitamos saber la circunferencia
que describe al girar: si el diámetro es D, la longitud de la circunferencia es ú) . D y,
por tanto, la velocidad tangencial tiene el siguiente valor:
O
v= w·- (8.1)
2

Donde D es el diámetro del rotor, ú) es la velocidad angular en radls y ves Id velo­


cidad tangencial en mis.

Como vimos en la UNIDAD DIDÁCTICA 6, el desplazamiento de los conductores en pre­


sencia del campo magnético B determina una f.e.m. inducida en cada conductor de
valor:

econductor = B·I· v (8.2)

En consecuencia, en la espira se induce una f.e.m. igual a la suma de los dos tramos
conductores activos (perpendiculares al campo):

E = 2· econclJctor = 2· B ·1 . v (8.3)
El sentido de la corriente es
indicado por la regla de la
mano derecha (figura 8.1): la Si cerramos el circuito mediante una resistencia externa, Ila corriente que circulará
corriente sale por el terminal será:
al potencial más po.~!t¡ys.> (i.n~ { = ~ = _2_'B_·_I·_v
c! icc39 o. P9r lJp, P.)J.Qto).y~~a R R
por'el t~8') !_ '·:l.J~·· -,.
al ·óoten.-c@J~t;"::'~', La potencia consumida en la resistencia será:

. =R·¡2=E·I=2·B·j ·v·{
PconsumIda (8.4)

Esta potencia es igual a la potencia mecánica que se debe aplicar al eje para que
gire la espira, ya que no se han considerado pérdidas en la máquina. Esta potencia
tiene ell siguiente valor:

Pmecanica M m • (JJ (8.5)

Donde Mm es el par de arrastre aplicado al eje.


, , " , 207

---- ---_._- - - - - -- ,
Por otro lado, si consideramos la fuerza de laplace en los conductores vemos que
+ tiene el siguiente valor:
i
i
0/2 ; B f = B ./. / (8.6)
i
, Su sentido es opuesto a la velocidad de los conductores (figura 8.2) y crean un par
0/2 1 interno (M) que se opone al movimiento. Su valor es:
i
.;--- - - - • 'b~~
- f
M. = 2· f . .P..= B·/·/· O (8.7)
B I 2
Así pues, la potencia interna será:
Fig.8.2. P¡ ",M¡'(jJ",B ' /'/'D'(jJ (8.8)
Fuerza debida a la circulación de
la corriente. Cada fuerza produce La relación entre velocidad tangencial y angular es:
un par de valor igual al producto O
v = (¡) •- =:. (¡) • O = 2· v (8.9)
de la fuerza por la distancia al eje 2
de giro.
Así podemos escribir,

P¡ = 2· B . / . / . v '" Pconsumida

En el generador elemental (e ideal) la potencia mecánica aportada para hacer girar


el eje es igual a la consumida en la carga.

Pmecanica = Pconsumida = puti / (8.10)

~2.. ~ El motor elemental


Observa la figura 8.3 y compára,la con la 8.1. Este motor elemental consta de las
mismas partes que el generador elemental, pero ahora no se aplica ningún par me­
cánico al eje para moverlo. En el caso del motor se aplica una tensión en los bornes
de la espira que provoca el paso de la corriente por ella. Esta corriente hace que la
espira se vea sometida a un par de fuerzas (fuerzas de Laplace), que la harán girar
sobre el eje.
Fig.8.3.
Motor elemental (izquierda).

En el centro se representa la
f +

sección transversal de una espira.


B
La relación entre la inducción,

, ......
la corriente y la fuerza sobre el
~ ........

conductor es determinada por la


f
regla de la mano izquierda (dibujo
B
de la derecha).

En la espira, recorrida por una corriente y girando en el seno de un campo magnéti­


co, se induce una f.e.m. igual a la suma de las f.e.m. de los dos tramos conductores
activos:
E = 2 . econductor = 2· B. / . v

En esta máquina ideal, además se cumple que la te.m . de la espira es igual a la


tensión de alimentación:
U=E

De una forma similar a la del generador podemos deducir que la potencia eléctrica
aportada se convierte en mecánica, es decir:

Pconsumida = Putil = Pmocaníca


8fJ)~ Máquinas de corriente continua

8.J~1~ Constitución
La máquina de corriente continua está formada por las siguientes partes (figu­
ra 8.4):

o
-1
Un circuito magnético, formado por:

o Estator (2). Es la parte fija y sustenta mecánicamente


las demás partes. Magnéticamente sirve para encerrar
el flujo magnético.

o Rotor (3). Es la parte móvil. Sirve para concentrar el


flujo magnético de forma que éste afecte al inducido
al máximo posible (evitando flujo de dispersión).

El estator y el rotor están separados por un espacio de aire


llamado entrehierro (5).

O Diversos circuitos eléctricos:


(\ Un circuito eléctrico en el rotor: inducido (7). El bobi­
nado del inducido girará con el rotor cortando las lí­
neas del campo magnético.

inductor (6). El circui­


o Un circuito eléctrico en el estator:
to inductor se encarga de crear el campo magnético
Fig.8.4. de excitación . Algunas veces este campo es creado por un conjunto de ima­
Corte transversal de una máquina
nes permanentes, por lo que no existe devanado en el mismo. En este caso,
de corriente continua.
las piezas polares (4) están formadas por imanes permanentes.

o Un colector (9) solidario con el rotor que recoge todos los inicios y finales de las
bobinas del inducido.

O Un par (o más) de escobillas (10). Éstas están fijadas al estator y rozan con el co­
lector cuando éste gira, lo que permite conectar el inducido de la máquina a un
circuito eléctrico exterior.

o Un eje (8) encargado de transmitir o recibir,la energía mecánica necesaria para el


funcionamiento de la máquina .

8.l,,2~ Principio de funcionamiento


El principio de funcionamiento es el mismo que se ha explicado para los genera­
dores y motores elementales, pero vamos a detallar y a ampliar algunos aspectos
tomando como referencia la máquina funcionando como generador.

Fuerza electromotriz inducida


Si alimentamos el devanado de excitación se crea un campo magnético en los polos
Fig.8.5. que afecta a las bobinas del inducido (figura 8.5). Haciendo girar el' rotor, en las es­
Detalle del campo generado por el'
piras del inducido se induce una f.e.m. igual a:
circuito de excitación que afecta al
inducido. e.spir. = 2. B. L. v

Como ya habíamos visto en el generador elemental.


La forma de onda de la f.e.m. es similar a la de la inducción creada por los polos
E N _ (figura 8.6). Cuando una bobina que tiene una parte activa en el polo norte y la otra
en el sur gira media vuelta, estas partes activas se encuentran enfrentadas al polb
contrario al que estaban anteriormente. Si planteamos en cada caso cómo va la in­
2n
ducción y la velocidad tangencial de los conductores de la bobina y aplicamos la re­
gia de la mano derecha, veremos que se verifica la forma de onda de la figura 8.6.
-2BIV

Función del colector y las escobillas


Fig.8.6. La f.e.m. inducida es alterna. En consecuencia, es necesario transformarla en una
F.e.m. inducida en una espira. tensión continua y conectar las espiras del inducido con el circuito exterior para po­
der utilizarla (recuerda que se trata de un generador).

,o' ;":'" o;- ~ •• ~ • •


La función del conjunto colector-escoo J .-.~?í"l Ij@(q~-m~]¡, If.;) li@~J$Ii'1
&.j~Wr
na, de modo que la resultahte sea lmPcifr • • • ~t~~l;§J'¡;§ f?M.r~(;1 (Bl~~( ~J?
., ,
ésta de forma externa. ',,l. '- ..
• ~';.t! •... . _',_.,

--------------------- ---------------------------------

E
E

Fig. 8.7. 2BIV .

N
.& N

Función del conjunto COlector-¡

escobillas para una sola espira

(izquierda) y f.e.m. resultante en 1t o 1t

una m~quina real (derecha). __~~_~


_ _ _ _ _~________ ___________~

La figura 8.7 muestra la resultante tras la acción del conjunto colector-escobillas y


la f.e.m. resultante en una máquina con más bobinas; ésta resulta prácticamente
constante.

Para un generador de cc, la f.e.m. total, viene dada por la siguiente expresión:

E = .E.l!..... z· <1> (8.10)


a 60
Donde p es el número de pares de polos de la máquina; a, el número de ramas
en paral1 elo en que se dividen los conductores del inducido; n, la velocidad de giro
expresada en revoluciones por minuto (r.p.m.); Z, el número de conductores del
inducido, <1>, el flujo por polo creado por el devanado de excitación (o los imanes
permanentes).

El número de ramas en paralelo del inducido depende de cómo se construya el


devanado del mismo. Básicamente existen dos posibilidades:

O Devanado imbricado, en e!1que se cumple qu a = p . m; donde m es el grado de


multiplicidad del devanado (habitualmente m = 1 o 2).

O Devanado ondulado, en el que se cumple que a = m.

Como resumen, obseNa que la f.e.m. inducida en la máquina de corriente continua


resulta proporcional a:

O La velbcidad de rotación.

o El fiujo creado por la excitación.


E = k . n. <1> (8.11)
8.3.3. Formas de excitación de las
máquinas de corriente continua
Independientemente de que sean motores o generadores, podemos clasificar las
máquinas de corriente continua en función del modo de conexión del devanado de
excitación encargado de crear el campo magnético.
Puedes observar los diferentes tipos de excitación y las ecuaciones de la máquina en
la tabla 8.1. En ella se plantean las ecuaciones para la máquina como generador.

Tabla 8.1. Tipos de máquina de ee en función del tipo de excitación

Tipo de excitación Esquema de conexión Ecuaciones

Independiente Ro Circuito de excitación :


El circuito de excitación se alimenta de
una fuente separada.
U~N I
ex
= U ex
Rex
Circuito inducido:

U~~ t:'~ U = E - RaI i

Autoexcitada en derivación (shunt)


El circuito de excitación se alimenta en I +-
, R
."0,, .+­

Circuito de excitación:
U
o/v,," 1=­
para lelo de la f.e.m . de la máquina. ' ex Rex

uf Ef N Inducido:

I
I
~
ex R~ l Corrientes:
U = E- Ra I ¡

Ii = 1+ lex

Autoexcitada en serie
~
1 Ro .¿ Circuito de excitación :
El circuito de excitación se conecta en I
I.x = I i

serie con el inducido. El N

UI I
Inducido:
,¡.­
lex R" l U = E -{Ra + R..}/ i

Autoexcitada compuesta (compound) , Para el montaje de la izquierda:


En este caso hay dos devanados de exci-
~
, . Ro .Ji ~
1
. Ro .Ji ' Circuito de excitación :
tación, uno que se conecta en serie con

~N
U El' N U
el inducido y otro en derivación. Existen I exderiv = -
R ­
diversas posibilidades de montaje en
I
U] I --+~e:t'" exderiv

Inducido:

función del punto de conexión del de- t_ Rex-l R""-l


vanado en derivación con respecto al U = E - (Ra + Rex,erie ) . I i
~""": rvv

I ,...­ R"-l
I devanado en serie. '1VVV'<

R- l Corrientes:

I i = I + I ex
"

Las máquinas autoexcitadas necesitan estar magnetizadas para poder funcionar. Sin
el magnetismo remanente es imposible su funcionamiento. Tienen la gran ventaja,
en relación con las de excitación independiente, de no necesitar otra fuente de ali­
mentación para la excitación, ya que se alimentan de la misma f.e.m. que produce
la máquina.
Las máquinas de excitación compuesta disponen de dos devanados de excitación
que se pueden montar de diferentes maneras en función del punto de conexión del
devanado en derivación con respecto al devanado en serie. Además, dependiendo
del signo del flujo creado por cada devanado existen dos posibilidades: los flujos
pueden sumarse o restarse.
8~3.4~ Balance de potencias y rendimiento

A diferencia de lo visto para los motores y generadores elementales, cualquier motor


o generador real tiene pérdidas y, por lo tanto, un rendimiento inferior al1 00 %.

Para cualquiera de las conexiones anteriores podemos plantear un balance de po­


tencias como el siguiente:

En consecuencia, podemos expresar el rendimiento así:

r¡ ( %) = Putil ·1 00
Pabsorbida

Vamos a ver a continuación cuáles son cada una de estas potencias para un genera­
dor y para un motor.

Balance para generadores

Realizaremos este balance para un generador de excitación independiente.

La potencia absorbida por un generador será la potencia mecánica que acciona su


J
eje (P más la potencia del circuito inductor o excitación (Pe).

Pabsorbida = PM + P ex
La potencia útil es la que el generador puede entregar a un circuito exterior:

Pulil = U . Ii
Por otro lado, la potenCia perdida está formada por pérdidas mecánicas (Pme) y pér­
didas magnéticas (Pf), que son fijas, y pérdidas por efecto Joule en los bobinados
inductor e inducido (P) que dependerán de la corriente.

Pperdída = Pmec + P fe + PJ
Así pues, el balance de potencias queda de la siguiente forma:

Balance para motores

En el caso de que sea un motor de excitación independiente, la potencia absorbida


será la suma de la potencia eléctrica que consume el circuito de excitación (Pe) más
la que consume el circuito del inducido (P):
Pabsorbida
. = P+ Pex

J
La potencia úti l es la potencia mecánica (P que el motor puede desarroll'ar en su
eje, o sea, el par útil por la velocidad de giro.

Las potencias perdidas son las mismas que se han visto para el generador:
Pperdida
. =Pmee +Pfe +PJ

En consecuencia, el balance de potencias queda así:


Ejemplo 8.1
Un generador de corriente continua de excitación independiente tiene una resistencia de inducido de 1 Q; cuando gira a
1000 r.p.m. genera una f.e.m. de 500 V con corriente de excitación constante e igual a la nominal (U ex = 120 V; Iex = 1 Al. Si ali­
menta una carga que supone un consumo de 20 A, ¿qué valor tienen la tensión en la carga y el rendimiento? Las pérdidas fijas
son de 400 W.

Solución

La tensión en los bornes de la máquina puede calcularse de la siguiente forma:

u= E - Ra /. = 500 - 1. 20 = 480 V
I

Para hallar el rendimiento realizamos un balance de potencias:

o Potencia útil: Pub./ = U . /. = 480· 20 = 9600 W


I

o Pérdidas Joule en el inducido: PJ = Ra . /2 I


= 1· 20 2 = 400 W
o Pérdidas Joule en la excitación: Pex = Uex . / ex = 120·1 = 120 W
Q Potencia total absorbida: Pabsor b·Jlua = Pex + PJ + Pfi"Jas + Pu t'/, = 120 + 400 + 400 + 9600 = 10520 W

P. 9600
El rendimiento será: 11 = ' utl/ , ·100 = --·100 = 91.,25%
Pabsorbida 10520 '

Ejemplo 8.2
El generador anterior gira a 500 r.p.m. Si se mantiene la corriente de excitación y la corriente por la carga, ¿qué valor tiene la
tensión en los bomes de la misma?

Solución

La f.e.m. depende de la velocidad y el flujo: E = k . <I> • N


El flujo, a su vez, es proporcional a la corriente de excitación y, dado que ésta se mantiene constante, también el flujo lo es. Por
lo tanto, podremos escribir: E = K . N

Relacionando ambos casos:

E = K . N } ~ = Ji = 1000 ~ E' = E. 500 = i. = 250 V


E '= K . N E N I500 I 1000 2 I
, ,

8.l.5~ Características de los motores


de corriente continua
En general, todos los motores de continua tienen una característica de velocidad y
de par motor que vienen dadas por las siguientes expresiones:

O Velocidad de giro n = _E_ (8.12)


k . <I>
O Par motor M = k . <I> • / (8.13)

Industrialmente, los motores más utilizados son los de excitación independiente y


excitación en serie. Vamos a ver la relación entre la velocidad y el par (n = f (M)) para
estos dos tipos de motores a partir de las expresiones anteriores .

•.: ._.~;M(~; ·;3.q1~1? 1~11'~I,:i);-='-


.. ..
'''''''-"
~

I.-:L ,"
~ 13

__._---- _
. ... _-------,
Motor de excitación independiente
La ecuación para el inducido de un motor de excitación independiente (figura
8.8) es:
u = E + R• .I (8.14)

Si en esta expresión sustituimos la f.e.m. y la corriente por las expresiones 8.12


y 8.13, nos queda I'a velocidad expresada así:

U-~ · M
Fig.8.8. n= . k·<I>
k . <I>
Motor de excitación independiente.
Ysi <I> es constante:

n= ~-~
k' k ,2
. M (8.15)

n
1 - - - _U 1
La expresión 8.15 nos indica la dependencia entre la velocidad y el par para
una determinada tensión U constante y para un flujo de excitación que tam­
------U 2 bi.én se mantenga constante:
- - -- U3
o La velocidad depende principalmente de la tensión aplicada.

O La vel'ocidad disminuye al aumentar el par de carga.

M
-~ ---_ ._-----
O La corriente aumenta con el par de carga y es independiente de la tensión

aplicada.
Fig.8.9.
Caracterfstica mecánica para un motor de
excitación independiente. Motor de excitación en serie
En el motor de excitación en serie (figura 8.10) la corriente de excitación y la
del inducido es la misma (O. La ecuación en este caso es:

(8.16)

Para el motor en serie el flujo lo podemos considerar proporcional a la corrien­


te que lo crea:

<I>=k'· I
En consecuencia, la expresión del par motor queda en este caso de la siguien­
te forma:

Fig.8.10. M = k . <I> . I = k . k ' . /2 (8.17)


Motor de excita ción en serie.
Sustituyendo esta expresión del par (8.17) y la de la f.e.m. (8.12) en la ecuación
8.16, resultará la siguiente expresión para la velocidad n:

n U R +R
n= -' ex , donde U es constante (8.18)
.Jk·k '·M · k· k'

Esta expresión, para un motor en serie, nos indica que:

O A pares bajos la velocidad tiende a ser muy elevada.

O La velocidad disminuye muy rápidamente al aumentar el par de carga.

M O La corriente aumenta con el par de carga.

Fig.8.11. O El par de arranque es muy elevado, hecho que hace adecuado su uso en
Característica mecánica para un motor de aplicaciones tales como tracción y herramientas portátiles (taladradoras,
eXCItación en serie. destornilladores, etc.).
Ejemplo 8.3
De un motor de corriente continua de excitación independiente conocemos los siguientes datos: K· el> = 3,0 V . s; U = 600 V
Ra = 2,0 Q; In = 5,0 A (valor nominal). Indica el valor del par nominal, el par de arranque y la corriente de arranque con tensiór
nominal.

Solución

El par motor nominal lo será para la corriente nominal: M N = K . <1> ./ = 3 . 5 = 15 Nm

La corriente de arranque es aquella corriente que absorbe el motor en el momento de conectarlo a la red. En estas condicione!
E = O, Y de la expresión 8.14 podemos despejar la corriente de arranque:
U 600
I arranque -----300A
Ra 2

El par de arranque será: M arranque = K . <1> • I arranque = 3·300 b 900 N ni

Ejemplo 8.4
. 1 = 10 A; U = 300 V; Ra = 2 Q; Rex = 3 Q. El motor giré
De un motor de excitación en serie se conocen los siguientes datos: InomIna
a 250 r.p.m. Realiza un balance de potencias y calcula el rendimiento en estas condiciones. Supón despreciables las pérdida~

fijas.

Solución

La f.e.m. vale (expresión 8.16): E= U - (Ra + Re!()'/ = 300 - (2 + 3) ·10 = 250 V

Para encontrar el rendimiento realizamos un balance de potencias:

e. Potencia absorbida: Pabsorb;cIa = U . 1; = 300·10 = 3000 W

o Pérdidas Joule en el inducido: PJ; = Ra . 1;2 = 2 .10 2 = 200 W


o Pérdidas Joule en la excitación: PJex = Rex' / ~ = 3'10 2 = 300 W

o Potencia útil: Putil = P.bsorbicla - Pmec - p(e - PJ; - PJex

Si las pérdidas fijas las podemos despreciar queda lo siguiente:

Putil = P.bsOfbicla - PJj - PJex = 3000 - 200 - 300 = 2500 W


El rendimiento será:
r¡ = Putil ·100 = 2~00 ·100 = 83,33%
Pabsorb;cIa 3000

Actividades r-I~
: ;, --------------­
1. Busca en Internet empresas fabricantes de má­ a) La corriente absorbida y la velocidad en condi­
quinas de corriente con~inu~ y realiza un informe ciones nominales
sobre las características constructivas de las mis­ b) El rendimiento en condiciones nominales
mas (algu~as aire~ciones útiles son las siguientes:

http://Www. abb.~s; http://w0w.siemens.es). e) La corriente de arranque

2. Vuelve al g~ru=ra.QQr del ej$fnplo 8.2, calcula el 4. Un motor de excitación en derivación conectad~1
rendirnientg ~[l g~?? s:o.JJcU ~Jon ~§ Y compáralo a su tensión de alimentación (U = 220 V) entreg j
con el obtenido e'n el e]~(J'Iplo 8.1. en el eje una potencia de 12 ev. Si en estas con
- í'; ' j. diciones sabemos que lex = 2 A, Ro = 0,2 Q Y que
3. Tenemos un motor de excitación independiente el rendimiento es del 85 %, calcula la potencia
y los siguientes datos: K; el> ~ ~ ;V . s; <1>= 2 X; Rex absorbida, la corriente absorbida de la línea y la
= 300 Q; U = 600 V; Uex i: 220 V; MN = 21 N . m, corriente por el inducido y la fuerza electromotriz
M per'd'd, as = 1,8 N · m.lndica: . (contraelectromotriz) de motor.
~. Máquinas
,
de (orriente alterna

aSln(ronas
Importancia del motor asíncrono
y características generales
Aproximadamente el 75 % de la energía que consume una industria ,lo hace en la
alimentación de los motores, y dentro de ésta el 90 % son motores asíncronos. Esto
es debido a su facilidad de funcionamiento, fácil mantenimiento, disponibilidad y,
relativamente, bajo precio. De hecho, en corriente alterna, las máquinas asíncronas
están representadas por motores asíncronos.

Las características generales de los motores asíncronos son las siguientes:

O Construcción sencilla y robusta.


O Elevado par de arranque (de 0,8 a 2 veces el nominal) con un par máximo supe­
rior al nominal (de 2 a 3 veces), lo que permite puntas de carga y sobrecargas
considerables.

O Velocidad de giro poco variable con la carga.

O Rendimiento y factor de potencia elevado (0,85).

O Corriente de conexión elevada (de 4 a 8 veces la nominal).

",.U'~'~fJ (onstitución
La figura 8.12 muestra una máquina asíncrona. Ésta tiene un circuito eléctrico en el
estator formado por 3 conjuntos de bobinas separados 1200 entre ellos y conecta­
dos a un sistema trifásico de alimentación. El rotor tiene otro bobinado, trifásico,
que habitualmente está cerrado en cortocircuito sobre sí mismo sin ninguna co­
nexión externa. En este caso hablamos de motor con el rotor en cortocircuito.
También existe la posibilidad de conectar este devanado al exterior mediante unos
Fig.8.12.
anillos metálicos y unas escobillas; en este caso hablaremos de una máquina con
Despiece de una máquina
rotor bobinado y anillos rozantes.
asíncrona de rotor en cortocircuito.
116

Conexión del motor asínuono. Pla(a de bornes


El bobinado trifásico situado en el estator está formado por tres bobinas con sus res­

.
"1

pectivos terminales conectados a la placa de bornes de la máquina. La disposición


de los mismos está normalizada para facilitar su conexión en estrella o en triángulo,
según las necesidades.

Tabla 8.2. Nomenclatura antigua y nueva de los


bornes de las bobinas u V W

Normativa antigua Normativa nueva

I
'" w
nicio Final Inicio Final

U 1 X U1 U2 X y Z X y Z

V y V1 V2 Conexión en estrella Conexión en triangulo


,

W Z W1 W2 w v w
~ ~
V

X
O
O

O
y
O

O
Z
c--.::
X
O

Y
O

:>
z
i If
X Y Z

Fig.8.13.
Placa de bornes de un motor asíncrono. Forma de conectar las bobinas.

Campo magnético giratorio


Las tres bobinas del estator están conectadas a un sistema trifásico de tensiones. Las
corrientes que circulan por cada fase producen, cada una de ellas, un campo mag­
nético en el entrehierro de la máquina. El campo resultante es debido a la suma de
los campos producidos individualmente por cada bobina.

Si consideramos diversos instantes de tiempo, tales como los que muestra la figura
8.14, observamos que la resultante del campo se desplaza siguiendo las corrientes
aplicadas.
l

u V w

1
-v V

Fig.8.14.
Campo magnético creado por un
sistema trifásico de corrientes.
Este campo tiene unas características muy interesantes:
O El valor (módulo) del campo es constante en el tiempo.
O Su orientación depende del valor instantáneo de las corrientes.
O El sentido de giro coincide con la secuencia de fases aplicada. Si ésta cambia,
también lo hace el sentido de rotación del campo. Esto puede ser usado para
cambiar el sentido de giro del motor.
O Su velocidad de rotación es constante e igual a la frecuencia de las corrientes
aplicadas; es decir, la velocidad es igual a:

ns = f rfN/seg o ns = 60 f r.p.m.

A ns se le da la denominación de velocidad de sincronismo o velocidad síncrona,


debido a que depende de la frecuencia de alimentación de la máquina. Así mismo,
podremos modificar la velocidad modificando la frecuencia de las corrientes que
alimentan la máquina.
La figura muestra una máquina de dos polos. Si ésta tiene más de dos polos, la ve­
locidad mecánica del campo debe dividirse por el número de pares de polos de la
misma, es decir:
60 f
ns = -­ r.p.m. (8.19)
p
Para una máquina conectada a una red de 50 Hz, las velocidades síncronas corres­
pondientes a diversos números de pares de polos (p) son las que muestra la tabla
siguiente:

Tabla 8.3. Velocidad síncrona en función de los pares de polos

p 2 3 4 5 6 7 8 9 10

n, 3000 1500 1000 750 600 500 428,5 375 333,3 300

o ~!o Principio de funcionamiento del


motor asíncrono
Supongamos que inicialmente el rotor está en reposo (máquina parada):

O Al alimentar el estator con un sistema trifásico se crea un campo magnético gira­


torio en el entrehierro.

o En los conductores del rotor se induce una f.e.m. e,. Esta f.e.m. es proporcional
al flujo y a la frecuencia del mismo (f" la frecuencia de alimentación del estator).

O Dado que el rotor está cerrado en cortocircuito, circula una corriente por los
mismos.

O Esta corriente produce una fuerza que tiende a hacer girar el motor en el mismo
sentido que el campo magnético giratorio: F = B . i . L .

O Si el rotor girara a la misma velocidad que el campo, la f.e.m. inducida en el mis­


mo sería nula, ya que la variación de flujo también sería nula.

O El rotor se., mantiene girando a una velocidad n, inferior a la del campo magnéti­
co. Esta velocidad dependerá de la carga sobre el eje.

La diferencia entre la velocidad del rotor' (n


w) se denomina deslizamiento absoluto.
218 I'~l .". -l.' :J,··/,'\"':~!'·'··;i .. j " l l '

Ejemplo 8.5 El deslizamiento absoluto se expresa del siguiente modo:


Iln= ns-n
Un motor de inducción co­ llüJ '" (¡)s - üJ
nectado a una red trifásica
Habitualmente se expresa en valores relativos:
de 400 V-50 Hz gira a razón
de 1465 r.p.m. Si tiene 2 pares Iln llüJ ns-n üJ s - üJ
d = - = - =--= (8.20)
de polos, calcula el desliza­ ns üJ s ns üJ.
miento.
El deslizamiento nominal suele estar alrededor del 3 % al 8 % (de 0,03 a 0,08).
Solución
A partir de la tabla 8.2 obte­
nemos una n = 1500 r.p.m. 8~~4~ Balante de potentias

Utilizando la expresión 8.20 po­


demos calcular el deslizamien­
y rendimiento

to:
d = ns - n De una forma similar a lo que hemos realizado para la máquina de corriente conti­
ns nua, podemos plantear el balance de potencias de la máquina asíncrona.

1500-1465 =0,023 O Potencia absorbida (para cualquier receptor trifásico):


1500
P.bsorbida = .J3- U L • I L • COS qJ
O Pérdidas por efecto Joule en el estator:

PJs '" 3 . R•. 1;

O Potencia síncrona (la transferida del estator al rotor):

p. = P.bsorbida - PjS

O Pérdidas por efecto Joule en el rotor:

P Jr '" 3· Rr • 1;

O Potencia mecánica interna:

Pmi p. - PJr

Donde Rs es la resistencia de uno de los bobinados del estator; R" la resistencia de


un bobinado del rotor; 1,s
la corriente por uno de los bobinados del estator, e /,r la
corriente por uno de los bobinados del rotor.

Si a la potencia mecánica interna le restamos las pérdidas mecánicas (Pm) y las mag­
néticas en el hierro (P,) obtenemos la potencia útil en el eje:

Pu~1 = P mi - P me - P,e

Y, por tanto, podemos expresar el rendimiento así:

11 (%) = Putil • 100


Pab.orbida

,~4~~ Caratterístita metánita


Como usuarios, la característica más relevante es la mecánica, la relación entre el par
intemo y la velocidad. Teniendo en cuenta las relaciones para las diferentes poten­
cias vistas en el apartado anterior, y que la potencia es el producto del par motor
por la velocidad angular, podemos expresar el par de la forma siguiente:

M. = P".; '" (1- d) . Ps '" ~ = 3. R . /2 _1_


, (¡) (1- d)· üJ, üJ, r r d· üJ,
-_._---_._----_.... _ ---;--­
Los puntos más significativos de la característica me­
M cánica son:
Mmox o (1) Arranque (M arr). El deslizamiento vale 1 y el par
de arranque suele estar entre 0,8 y 2 veces el no­
minal. La corriente en el arranque es mucho más
elevada que el valor nominal (entre 4 y 8 veces).
O (2) Par máximo (MmáJ Existe un p unto donde el par
presenta su valor máximo; éste se obtiene antes
de llegar a la velocidad nominal.
Para que el motor pueda acelerar y llegar a su veloci­
n
dad de trabajo el par motor debe ser superior al par
resistente (M - M r > O).

Fig.8.15.
Característica par-velocidad. O (3) Par nominal (MJ Cuando el par motor llega a igualar el par resistente, la velo­
cidad se estabiliza. Estamos en condiciones nominales. En estas condiciones el
deslizamiento es muy pequeño (de 0,03 a 0,08).
O (4) Funcionamiento en vacío. Si no hay par resistente, el motor acelerará hasta
ilgualar su velocidad de giro con la de sincronismo. Por tanto, en este punto de
la curva el deslizamiento es nulo y el par motor también, pues no hay inducción
en el rotor.
Para deslizamientos pequeños (desde cero hasta aproximadamente el deslizamien­
to que produce el par máximo), el par es inversamente proporcional a la velocidad
de giro del motor o, de otra forma, podemos decir que el par es proporcional al
deslizamiento.
Ejemplo 8.6
Un motor de 37,3 kW de potencia, 60 Hz, conectado en estrella, trabaja a plena carga girando a una velocidad de 1 764 r.p.m.
Las pérdidas por rozamiento se consideran constantes e iguales a 950 W; las pérdidas por efecto Joule en el estator en estas
condiciones son de 1,6 kW, y las pérdidas en el hierro son de 1,2 kW. ¿Cuál es el par y el rendimiento del motor?

Solución

Cuando nOS proporcionan la potencia que puede desarrollar el motor nos están indicando, evidentemente, su potencia útil
(37,3 kVV). Así pues, la potencia mecánica interna es igual a la útil más las pérdidas mecánicas por rozamiento:

Pmi = pú1i / + Pmec = 37,3 + 0,95 = 38,25 kW

Recordemos que a plena carga, la velocidad síncrona debe ser superior a la de rotación del motor (1 764 r.p .m.) y que el desli­
zamiento es pequeño; por lo tanto, para p = 2 obtenemos la velocidad síncrona siguiente (expresión 8.19):

60· f 60·60
n5 = -2- = 1800 r.p.m.
p
y el deslizamiento:
n, ­ n 1800 -1764
d = 0,02
1800
La potencia síncrona tiene este valor:

P = Pmi 38,25 = 39 kW
5 1 - d 0,98

Pabsomida' = Ps + PJ, + P'e = 39 + 1,6+ 1, 2 41,8 kW

El rendimiento puede calcula rse así:

Ti (%) 37,3 .100 = 89 %


41 ,8
8~~~ El motor asíncrono en servicio.

Variatión de velotidad

Recordemos que la velocidad del motor asíncrono viene dada por:


60· f '(1- d)
n== _ _ ,
P
Es decir, depende fundamentalmente del deslizamiento, la frecuencia aplicada y el
número de polos de la máquina . Podemos considerar las siguientes posibilidades
para la modificación de la velocidad:
O Modificación discreta del número de polos p. Se realiza a partir de la modifica­
ción de las conexiones de los devanados (motor de tipo Dalhander), con lo que
se logran modificaciones de velocidad en la relación 1:2; es posible obtener
otras velocidades introduciendo en las ranuras dos devanados independientes.
Actualmente este método se utiliza poco, ya que estos motores resu ltan más
caros.
O Mediante la modificación de la tensión y la frecuencia de la alimentación con el uso
de convertidores de frecuencia. Son equipos electrónicos que permiten la varia­
ción del valor de tensión y frecuencia de alimentación del motor.

~4l.,J.. Motor asíncrono monofásico.


Principio de funcionamiento
En muchas ocasiones no está disponible o no resulta conveniente el uso de la red
trifásica, como sucede en muchas viviendas que son alimentadas mediante corriente
alterna monofásica. En estos casos se utilizan motores monofásicos.

Básicamente existen dos configuraciones de motores monofásicos:

O Motor universal. Es un motor de corriente continua con excitación en serie. Re­


cordemos que en el motor de corriente continua el par es igual a M = K· el> . 1;
si lo alimentamos con corriente alterna, el fiujo creado es alterno, y también lo es
la corriente. El producto del flujo por la corriente da un par medio distinto de
cero, por lo que este motor puede usarse tanto en continua como en alterna.
Sus características ya han sido estudiadas en el capítulo de máquinas de corrien­
te continua.

O Motor asíncrono monofásico. Está constituido por un estator donde se coloca un


devanado que se alimenta de la red monofásica y un rotor en cortocircuito simi­
lar al de las máquinas trifásicas.
El motor, tal como se ha descrito, no puede arrancar por sí solo, pues crea un
campo magnético variable pero no giratorio. Para lograr el arranque del mismo
debe conseguirse que el campo sea giratorio; esto se consigue añadiendo un
segundo devanado en el estator y haciendo que circule por él una corriente que
esté desfasada con respecto a la primera.
El tipo más utilizado es el de fase partida con condensador
(figura 8.16). A este motor se añade en serie con el devanado

o~nd)1h
auxiliar un condensador, de forma que la corriente absorbida
por éste esté prácticamente 90° desfasada respecto de la

~I IToo=¡;m corriente por el primer devanado.

L.~_ Fig. 8.16.


Motor monofásico de fase partida con condensador.
Actividades
5. Busca en Internet empresas fabricantes de máqui­ 7. Un motor trifásico asíncrono tiene una potencia y
nas asíncronas y realiza un informe sobre sus carac­ una tensión nominales de 10 kW y 400 V, respecti­
terísticas constructivas (algunas direcciones útiles vamente, y un rendimiento a plena carga del 94 %.
son las siguientes: http://www.abb.es; http://www. En vacío absorbe de la red un 5 % de la potencia
siemens.es). que consume a plena carga, con un factor de po­
tencia de 0,25. Calcula la corriente que absorbe en
6. Un motor de inducción trifásico tiene las siguien­ vacío.
tes características: 735 r.p.m.; 50 Hz. ¿Cuál será la 8. Busca información de algún electrodoméstico que
velocidad de sincronismo? ¿Cuántos polos tiene? tengas en casa que pueda funcionar con un motor
Calcula su deslizamiento absoluto y relativo. monofásico de fase partida con condensador.

tlS!) Máquinas
,
de corriente alterna
slncronas
Decimos que una máquina es síncrona cuando gira a una velocidad r~tt~~
proporcional a la frecuencia, es decir:
60 · f
n =-­
• p

Esta máquina es la que habitualmente se usa para generar energía eléctrica a par­
tir de la fuente de energía primaria, que puede ser térmica, nuclear, hidráulica o
eólica, entre otras. De hecho, es la máquina que ha alcanzado mayores potencias
unitarias (se encuentran altemadores de hasta 10000 MVA a 25 kV). En este sentido,
podemos considerar que la máquina síncrona más representativa es el alternador,
aunque también hay motores síncronos.

~~ .~~ La máquina síncrona como


,---- - - - - - - ­
generador: el alternador
Constitución
La disposición general en un altemador es la habitual de cualquier máquina eléctrica:

O Una parte fija (estator) donde se aloja en ranuras el devanado inducido.

O Una parte móvil (rotor) en la que se aloja el sistema inductor; éste puede ser a
partir de un devanado recorrido por una corriente continua.

Dependiendo del tipo de rotor el entrehierro es constante o variable, en función del


Fig.8.17. punto considerado; según el caso la máquina se denomina de polos lisos (entrehie­
Alternador trifásico de polos rro constante) o polos salientes (entrehierro variable).
salientes (p = 2). La figura 8.17 muestra la disposición general de un alternador trifásico de polos
salientes. Presenta 4 polos en el rotor (p = 2 pares de polos), cada uno de ellos do­
tado de un arrollamiento que será recorrido por una corriente continua que creará el
campo inductor necesario. Así mismo, se observa un estator similar al de la máquina
asíncrona con 'un conjunto de ranuras para alojar el devanado estatórico donde se
inducirán las f.e.m ..

Habitualmente los devanados del inducido se conectan en estrella a fin de disponer


de un neutro que se conecta a tierra para la protección del alternador.
- ....."
,
222 .. '.. loO . l'h;'!~"IP;' :'¡" 1 ._;~ 'U¡:lfM¡~tl ..>:
.......

Generadón de una f.e.m. trifásica


Las tres tensiones alternas de un sistema trifásico se obtienen or­
N denando las bobinas en el estator de forma que sus centros estén
separados 120°. Al girar la rueda polar induce una tensión en esas
tres bobinas, pero, para cada instante de tiempo considerado, el
L, valor de la tensión es distinto en cada una de ellas.
Los valores de la tensión en cada bobina no coinciden en el tiem­
po, pero al girar el rotor 120°, cada fase o bobina va alcanzando
sucesivamente los valores que anteriormente tuvieron las otras fa­
ses, de modo que el ciclo se repite indefinidamente. Las tensiones
inducidas en las fases se encuentran separadas entre sí 120°, o sea,
1/3 del período.
Fig.8.18.
La f.e.m. inducida por fase puede expresarse así:
Sistema básico de excitación: en un

alternador el inductor se al imenta E = 4.44 . e!> • N r ' ~ . f (8.21)

en ce.
<I> es el valor máximo del flujo 0/Vb), N r es el número de espiras por fase, f es la fre­
cuencia (Hz) y ~ es el factor de bobinado.
r - - - - - -- ----- - -- - - -- -- - - - - ------¡

Fig.8.19.
Generación de un sistema I
trifásico de tensiones. I
" -- - - ­ j

Ejemplo 8.7
Un altemador bipolar dispone de 480 conductores formando un devanado trifásico. El flujo por polo tiene un valor máximo de
100 mWb y el rotor gira a la velocidad adecuada para conseguir una frecuencia de 50 Hz. Indica el valor de la velocidad de giro
y la f.e.m. inducida. El factor de bobinado es igual a 0,966.

Solución

Al ser b·IpO Iar, elnumero


' de espiras
. por fase sera:
'N r = NconcLcto,/2 = -480/2
- = 80 esp'. ras
3 3
La velocidad de rotación que se necesita para obtener los 50 Hz de frecuencia es:
. 60· f 60· 50
n. = - - = - -,- = 3000 r.p.m .
.. " P 1
En consecuencia, la (e.m.tiene el ?ig~ien~t;! Ijalor (expresión 8.21):
T. 1 •

E .. 4" rAA. e!>. N ( · ~.,. · f.= 444


I ·0' 1·80·0966·50
, = 17
. 15 V

Un alternador trifásico tiene 300 espiras por fase y está conectado en estrella . El flujo máximo por polo es de
1 OmyYq. ?i su rotor tiene 3 pares de polos y gira a 1000 r.p.m., calcula la velocidad de giro y la f.e.m . inducida
si El) ~aqor ~~ bobinado e~ de 0,96 y la frecuencia por generar es de 60 Hz.
_A_u_t_o_ev_a_l_u_ac_i_ón_ ___~i------------------
1. Indicalas partes que forman una máquina de corriente 10. Indica las partes que forman una máquina asíncrona.
continua.

11. El campo magnético giratorio es creado por:


2. La excitación de la máquina de corriente continua pue­
de crearse mediante: al Imanes permanentes.

al Imanes permanentes. bl Un devanado trifásico recorrido por un sistema trifá­


sico de corrientes. ~

bl Un devanado recorrido por una corriente.

cl Ambos.
el Ambos.

3. El colector es el órgano encargado de: 12. La velocidad de las máquinas asíncronas es constante.
al Transmitir la energía mecánica necesaria para el al Cierto.
funcionamiento de la máquina.
bl Falso.
bl Conectar el inducido a un circuito eléctrico exterior.

el Refrigerar la máquina.
13. La frecuencia de alimentación fija la velocidad del cam­
po giratorio.
4. La f.e.m. inducida es proporcional a:
al Cierto.

al Únicamente la velocidad.

bl Únicamente la corriente de excitación.


bl Falso.

el La corriente de excitación y la velocidad.


14. para pares inferiores al máximo podemos suponer que
lá variación de velocidad es proporcional al par.

a) Oerto.

b~ fa lso;

También podría gustarte