Análisis Capilla de San Cristóbal Xochimilco
Análisis Capilla de San Cristóbal Xochimilco
Análisis Capilla de San Cristóbal Xochimilco
1
INDICE
Objetivo………………………………. 3 EQUIPAMIENTO URBAN………………15
INTRODUCCIÓN …………………. 4 - Infraestructura de las calles……………...17
Antecedentes Histórico ……………... 5 - Infraestructura energética ………………18
- Infraestructura Hidráulica y de Drenaje …18
Ubicación de las capillas …………… 7
SERVICIOS PÚBLICOS …………………..19
- Fundación
-Intervención en las capillas - Transporte publico ………..……... ……..20
-Capilla de San Cristóbal Xallan - Comercio y educación ….………….…….20
-Año de Construcción
-Plazuela de San Cristóbal PLANOS Y FOTOGRAFIAS ………….…...21
- ¿Quién fue San Cristóbal? ………....8
-Fiesta
-Embarcadero Salitre……………..9 FODA ……………………………………….. 25
CARTOGRAFIA ……………….….10
- Ubicación…………………….... 11
- Catastral ……………….……….12
- Accesos ………………………...14
2
Objetivos
3
INTRODUCCIÓN
4
Antecedentes históricos
Las referencias afirman que los de Xochimilco, a instancias de los religiosos,
destruyeron sus teocallis y que los habitantes expresaron su deseo de
convertirse al catolicismo, adaptándose al vencedor para salvar su vida y su
hacienda. Fray Juan de Torquemada asevera que en un día se bautizaron y
casaron tres mil nativos. El primer fraile que llegó a Xochimilco fue Pedro
de Gante, desembarcó el 30 de agosto de 1523 en Veracruz y entró a
Texcoco dándole aposento Ixtlixóchitl, con posterioridad pasó a
Xochimilco donde permaneció hasta el año de 1526.
Después de la conquista española los calpullec convertidos en barrios capillas de barrio es destacable que los recursos para la edificación de éstas participación directa de los integrantes de cada barrio, pero tienen
recibieron nombres cristianos, los cuales se debieron al santo patrono no dependió de fondos reales, se sujetaron a la disposición de materiales y características formales en cuanto a estilo arquitectónico, lo que inclina a
impuesto a la capilla o visita de cada barrio, por la orden religiosa de los la participación de cada integrante del barrio, es por esta razón que su pensar que hubo algún tipo de dirección en cuestión de diseño, pero no hay
franciscanos, que trabajó arduamente en esta región, estos barrios creación fue dada con un criterio y sentido comunal. datos históricos que lo aseguren, se cree que los franciscanos aprovecharon
conservaron su nombre prehispánico anteponiendo el nombre cristiano. En la mano de obra especializada de los xochimilcas.
Las capillas no fueron de proporción monumental, buscaron conservar la
la construcción de las
escala humana, poseen libertad en su composición constructiva debido a la
5
En cuanto a la función que tuvieron estas capillas era la de visitas, a las que
se presentaban de manera regular los frailes del convento de su jurisdicción,
pero a su vez los originarios debían de asistir a éstas a escuchar misa y a
recibir los sacramentos.
Actualmente tienen la misma función en Xochimilco, y en muchas de ellas
se encuentran empotradas esculturas o piedras talladas con motivos
prehispánicos que hacen reminiscencia de los templos prehispánicos que
sirvieron de cimiento a estas edificaciones.
Imagen 3: Figura de San Cristóbal ubicada en la capilla de san Cristóbal. Fuente: Pagina
web “El color de la Fe.”
Entre los rasgos que más llaman la atención de esta fotografía (Imagen 3)
de la capilla de San Cristóbal, tomada a comienzos del siglo XX, están: la
torre del campanario que tiene cal (lo que hace que se vea blanca y aplanada),
la inexistencia de la escalinata de acceso al templo, la posible inexistencia de
puerta, así como la falta de cúpula, ya que esta se terminó de construir en
1938.
En dicho año se conmemoraron 79 años de la culminación de la
construcción de la capilla.
6
Ubicación de las capillas
Intervención en las capillas
Imagen 4: Ubicación de las antiguas capillas de Xochimilco. Recurso grafico tomado de la biblioteca digital Tomas Navarro Tomas.
7
¿Quién fue San Cristóbal?
Cuenta la tradición cristiana que Cristóbal era un hombre apuesto de muy Fiesta
alta estatura, con una gran fuerza física y tan orgulloso que no se
La fiesta del Santo Patrón San Cristóbal se celebra el 25 de julio en la capilla
conformaba con servir a amos que no fueran dignos de él. Fue así que
del barrio. Los festejos inician desde la tarde del 24 de julio con un paseo en
abandonó a su primer amo, un poderoso rey que temblaba con tan solo
trajinera por los principales canales turísticos con la imagen de San Cristóbal
escuchar el nombre del diablo, y dando por hecho de que se trataba de un
y continúa con una procesión por las calles del barrio. El 25 de julio al medio
ser poderoso buscó a un brujo consagrado al demonio para ponerse a su
día, en el arco del embarcadero Salitre se reúnen los estandartes de los
servicio.
barrios vecinos de San Esteban Tecpanpan, San Diego Tlacoxpan, Santa
Crucita Analco, Xaltocan y la mayordomía de la Virgen de los Dolores para
En cierta ocasión, notó como el brujo se cubría el rostro al pasar frente a
partir todos juntos en procesión y participar en la Misa Solemne en honor
una cruz y preguntándole si le temía a las cruces, el brujo le respondió que
al “Patrón de los Caminos”. La fiesta en honor a San Cristóbal concluye el
le temía a quien había muerto en la cruz, un tal Jesucristo que había
26 de julio con un recorrido por las principales calles del barrio.
resucitado de entre los muertos y que era tan poderoso que hasta el demonio
temblaba con tan solo escuchar su nombre. Gentilicio: Popularmente, a los vecinos del barrio de San Cristóbal se les
conoce como “los garroteros” haciendo referencia al báculo que San
Asombrado, abandonó al brujo y se lanzó a buscar por los caminos a aquel Cristóbal lleva en la mano.
hombre cuyo nombre hacía temblar al demonio, pero nadie le daba razón
de quien era. Fue así como terminó a la orilla de un río profundo y movido
por su espíritu de servicio y caridad, aprovechando su gran estatura, ayudaba
a cruzar a los viajeros en hombros a la otra orilla del río a cambio de unas
monedas. Imagen 5: Figura de San Cristóbal ubicada en la capilla de san Cristóbal.
Fuente: Pagina web “El color de la Fe.”
Cierto día, un pequeño niño llegó a la orilla del río y sin preguntar lo ayudó bautismo en Antioquía para después ir a predicar a Licia y Samos, donde fue
a cruzar sobre sus hombros, pensando que tan débil criatura no encarcelado por el rey Dragón por tratar de ayudar a los cristianos cautivos
representaba ninguna fatiga, pero a mitad del río se hizo tan pesado que era y tras someterlo a varias torturas para hacerlo renegar de su fe, fue
insoportable llevarlo y a costa de grandes esfuerzos logró llegar a la orilla, decapitado. Imagen 6: Foto del interior de la capilla en sus días de festividad. Fuente: pagina de
Facebook de la capilla.
entonces le preguntó: “¿Quién eres niño, que me pesabas tanto que parecía
que transportaba el mundo entero?” a lo que el pequeño respondió: “Tienes La Iglesia Católica rinde culto a San Cristóbal desde el siglo V y es
razón, peso más que el mundo entero, pues yo soy el creador del mundo. considerado patrono de los viajeros y transportistas. Suele representarse
Yo soy Cristo. Me buscabas y me has encontrado”. Desde entonces tomó como un gigante que lleva en sus hombros al niño Jesús mientras cruza el
el nombre de Cristóbal, que significa “el portador de Cristo” y recibió el río apoyado de una palmera o un cayado de viaje.
8
Embarcadero Salitre
Entre los años 1922 y 1923, el general Álvaro Obregón mandó construir en
el barrio un embarcadero, al que llamó “Salitre”, debido a su cercanía con
una pequeña salitrera. Existía uno antiguamente que desde 1920 servía para
transportar legumbres; aunque era más rústico.
Imagen 7: Embarcadero salitre desde el interior Fuente: Fotografías Obtenidas de Google Earth.
9
CARTOGRAFIA
10
Ubicación
Plano de Localización del barrio de San Cristóbal
con respecto a la delegación Xochimilco, y con
respecto a la Ciudad de México. (Fig. plano 01)
11
Mapa de ubicación de la capilla respecto al
Barrio de San Cristóbal, y respecto a los
barrios próximos los culés son: Barrio San
Diego, Barrio San Esteban, Barrio Caltongo,
Barrio Xaltocan, Barrio Belem y Barrio Santa
Crucita.
12
Mapa que representa las áreas construidas de
las no construidas del entorno próximo a la
capilla de San Cristóbal Xallan. (Fig. plano 03
Imagen 10: (Fig. plano 03) Plano de localización y lotificación. Elaboración propia
13
Accesos
-El acceso principal es por Av. Nuevo León y doblando a la derecha por
calle Dalia y después a la izquierda por calle plaza de San Cristóbal.
Al estar rodeado de agua la parte central del barrio sus angostas calles y
callejones desembocan en los canales, y los accesos se conectan a través de
puentes.
Imagen:11 (Fig. mapa 04) mapa de señalización de accesos principales. Mapa tomado de Google Maps y editado
14
EQUIPAMIENTO URBANO
15
Imagen 13: Foto del edificio de servicio social. Tomada de Google Maps
Imagen 12: Foto aérea de la zona de estudio (barrio san Cristóbal). Tomada de
Google Earth
En cuanto a equipamiento urbano se refiere, el barrio de San Cristóbal Y en cuanto a la vivienda se puede apreciar la sistematización constructiva
que, aunque es muy pequeño cuenta con espacios recreacionales del lugar, ya que se mantiene la perspectiva visual al no sobrepasar cierta
importantes como lo pueden ser los embarcaderos ‘’Salitre’’ y el altura que ronda ente uno a tres niveles como máximo.
‘’Caltongo’’, estando el primero al poniente de la capilla y el segundo al
Algo que cabe resaltar es la intención de los habitantes de la zona por Imagen 14: Foto de la plaza san cristobal. Tomada de Google Maps
nororiente. Agregando estos dos un valor turístico a la zona. Y además de
mantener y preservar una imagen urbana de su barrio, y más en concreto
contar con la plaza San Cristóbal, la cual tiene una gran importancia para
en las construcciones aledañas a la capilla ya que inclusive varias casas
los pobladores del barrio, ya que en ella es donde se llevan acabó eventos
cuentan con una misma paleta de colores en sus fachadas, haciendo
de la zona y más particularmente de la Capilla siendo este el espacio donde
referencia a los colores que tenían y que aún se pueden percibir en la
se lleva acabó la fiesta patronal de la Capilla.
capilla.
Aunque cabe decir que la contaminación visual creada por los automóviles
resta un poco a la imagen del lugar, abriendo esa problemática una pauta a
tomar en cuenta para la intervención a desarrollar en el lugar.
16
Infraestructura de las calles
17
Infraestructura energética Infraestructura hidráulica y de drenaje
Entendiendo así que la intención del uso de adoquín es resaltar un las Como en los servicios anteriores, la calle ‘’Dalia’’ juega un papel
zonas más importantes o zonas con edificaciones y/o lugares históricos. importante ya que se puede observar la red de drenaje público mediante
alcantarillado y la red de agua potable por medio de registros en toda su
Ya en las demás calles se aprecia la implementación de concreto y/o
longitud.
asfalto para su aplanado, tanto en vías principales como en secundarias. Y
por últimos se observa que las calles más escondidas o callejones, y las
calles que entran en contacto con los canales o rematan en ellos, son de
terracería, tal y como se observa en el plano de infraestructura (I-01)
Imagen 18: Foto de calle Las flores. Tomada de Google Maps Imagen 21: Foto de la calle Dalia. Tomada de Google Maps
18
SERVICIOS PÚBLICOS
19
Comercio y educación Transporte publico
En cuanto al transporte público, el medio más próximo a la zona de
estudio es el servicio de trasporte público colectivo, más específicamente la
RUTA 81 Xochimilco - Villa Coapa, la cual pasa sobre la avenida Nuevo
León.
Imagen 23: Foto desde la Av. Nuevo león. Tomada de Google Maps
En el barrio de San Cristóbal y el perímetro del área de estudio se En cuanto espacios públicos, se encuentra una edificación que fue
encuentra gran cantidad de servicios, de los cuales en su gran mayoría son adaptada para albergar unas oficinas de servicios públicos, más en Imagen 24: Foto desde la calle violeta. Tomada de Google Maps
locales de comercio (de color azul), una pequeña cantidad de farmacias específico una oficina de trabajo social (el circulo de color verde). Y en
con apenas 3 (de color morado) y consultorios médicos únicamente 3 (de cuanto a espacios públicos recreativos se encuentra la plaza de san
color rojo). En cuanto a estancias educativas (los círculos de color Cristóbal (rectángulo de color verde). Y tres embarcaderos que fungen
amarillo) podemos encontrar solamente una en el perímetro del barrio y como sitios turísticos (las áreas de color amarillo).
tres más a solo una cuadra del mismo.
20
PLANOS Y FOTOGRAFIAS
21
Imagen 25: Plano de entorno de la capilla. Fuente: realización propia.
22
Espacios de la Capilla
La capilla de San Cristóbal Xallan se compone de 5 espacios
principales, en primer lugar, se encuentra el acceso a la nave principal
sobre esta se coloca el Sotocoro donde habitualmente se ubica el coro
de la capilla y como guarda de objetos religioso, para poder ingresar
a este es necesario hacerlo por las escaleras del campanario que se
ubican en parte exterior de la capilla.
23
Imagen 27: Fotografías tomadas de Google
Earth
24
FODA
Amenazas
La cercanía con los canales provoca una alta humedad en la construcción,
lo cual erosiona y daña la arquitectura de la capilla.
Hace falta mantenimiento a las cercanías de la capilla.
El terreno lacustre merma los cimientos de la capilla.
En ocasiones se ocupa la plazuela de la capilla como estacionamiento.
Fortalezas
Existe un fuerte arraigo de la población del barrio de San Cristóbal hacia sus
costumbres y Tradiciones.
Se ubica cerca del embarcadero Salitre y el embarcadero Caltongo.
Se puede acceder por tierra o por agua a través de los canales.
El no ser una capilla tan concurrida ayuda a conservarla en buen estado con
poco mantenimiento.
Recientemente se hicieron remodelaciones y mejoras a la plazuela de la
capilla.
Debilidades
Se han llevado a cabo diversas intervenciones y añadidos a la capilla que no
sean han realizado de manera profesional y teniendo los debidos cuidados
al restaurar.
El acceso con vehículos y el aparcamiento son limitados.
Derivado de las recientes remodelaciones hay material de construcción
rezagado que da una mala estética al lugar.
Oportunidades
Mejoramiento de los materiales existentes, reforzamiento de estructura en
caso de ser necesario, mayor integración con su contexto.
Puede llegar a ser un punto relevante de turismo.
Es un punto importante de concentración para el barrio.
Agregar un lote para la ampliación de terreno de la capilla y poder tener
conexión directa con el canal. Imagen 28: Volumetría de la capilla. Fuente: realización propia.
25