Proyecto Ecological Millenium Company

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

ECOLOGICAL MILLENNIUM COMPANY

CATALINA GUZMAN ARANGO

DOCENTE:
MARIA ALEJANDRA LUJAN

MEDELLIN
2015

10
TABLA DE CONTENIDO

1. Información general del proyecto………………………….. 2

2. Gestión de mercados………………………………………...6

3. Plan de Comunicación………………………………………. 17

4. Gestión Operativa……………………………………………. 19

5. Impacto del proyecto………………………………………… 25

6. Conclusiones…………………………………………………. 26

7. Bibliografía……………………………………………………..27

10
1. Perfil profesional, del líder del proyecto emprendedor:

Como Profesional en Negocios Internacionales de la Fundación Universitaria


Luis Amigo, estoy capacitada para formular e implementar estrategias de
negocios en un contexto global, siendo conocedor de aspectos económicos,
políticos, legales, sociales y culturales del dinámico entorno internacional, que
impacten en el desarrollo de la organización. Donde estaremos capacitados en
liderar con éxito el desarrollo de actuales y nuevos mercados internacionales,
ejerciendo actividades profesionales relacionadas con la planeación,
consultoría, dirección y toma de decisiones con visión global, atendiendo las
demandas de entidades privadas y gubernamentales, que se interesen por el
desarrollo sostenible de la región y del país. 

Cuento con una serie de habilidades, comerciales, que he podido adquirir a lo


largo de mi vida laboral, donde soy capaz de influir positivamente sobre los
clientes, una fácil capacidad de establecer contacto, crear sintonía, despertar
interés y ser argumentativa ante objeciones, siempre buscando llegar a un
acuerdo.

La ventaja para para desarrollar este proyecto se marca principalmente, en que


el entorno es ideal, debido a que nuestros competidores más directos no
cuentan con este nuevo sistema. Adicionalmente es el sistema con la más alta
capacidad de adaptación a las plantas de energía que manejan las diferentes
generadoras en Colombia.

Nuestro más fuerte competidor no se encuentra radicado en Colombia, por lo


tanto nuestro impacto comercial será único en el mercado con fuertes ventajas
competitivas y comparativas

10
IDEA DE NEGOCIO

1.2 Datos generales del proyecto

Se pretende crear una empresa dedicada a la importación y comercialización


de productos tecnológicos, donde se preste asesorías sobre el producto y
servicio técnico.

El producto que inicialmente manejaremos y por el cual se dio la iniciativa de


desarrollar este proyecto innovador es la Batería de Litio para plantas de
energía, la cual es recargable con 6 horas de energía solar, para una duración de
48 horas, biodegradable y de fácil monitoreo

Todo el entorno o el impacto social y cultural se verán altamente favorecidos,


debido a que estamos hablando de energía limpia por el manejo del litio;
generando protección al medio ambiente, todo esto sumado generaría igualmente
ahorro de energía en relación kilovatio/hora, por la alta capacidad de resistencia.

Debido al gran consumo de energía eléctrica, y al constante desgaste del


medio ambiente, se tiene la necesidad de implementar una estrategia que
ayude a generar energía limpia, sin utilizar recursos naturales, generando un
impacto favorable al medio ambiente, produciendo energía alternativa, que
aporte a la conservación de recursos no renovables, al mismo tiempo que se
proporciona al consumidor un servicio de buena calidad que aporte a la
conservación y protección

Inicialmente la empresa se ubicaría en Guayabal, en una bodega donde ya se


desarrollan actividades comerciales de fabricación y distribución de materiales
plásticos.

10
PLAN DE NEGOCIO

1.3 Sector al que pertenecerá la empresa:


Industrial Comercial x Servicios Mixto

1.4 Actividad económica a la que pertenece:


Actividades culturales y Fabricación de productos en caucho
   
deportivas. y plástico.
Hoteles, restaurantes, bares, y
Agropecuario.    
similares.
Alimentos y bebidas.   Industrias manufactureras.  
Artesanías.   Maquinaria, equipos y tecnología.  
Comercio.  x Marroquinería.  
Construcción.   Servicios de salud.  
Educación.   Telecomunicaciones y mensajería.  
Fabricación productos
  Textil y confección.  
químicos.
Otra. ¿Cuál?

10
2. GESTIÓN DE MERCADOS

2.1 Investigación del mercado: describa la investigación de mercado que


realizó.
HERRAMIENTAS ÁREA
APLICADAS OBJETIVO GEOGRÁFICA CANTIDAD
 Identificar la demanda de
baterías biodegradable por
empresas con alta
Ciudad de
Encuestas demanda de energía y su Medellín
 58 encuestas
interés por la conservación
del medio ambiente

Observación directa      

Entrevistas      

Grupos focales
(grupo de discusión
seleccionado para      
examinar la idea de
negocio)
Otras fuentes
(estudios de caso,
 
talleres, análisis    
textual,
experimentos)

Nota: anexe las encuestas tabuladas y el análisis de las mismas al plan de


negocio.
ENCUESTA BATER+ìAS DE LITIO (respuestas).xlsx
ENCUENTA TABULACION.docx
ANALISIS ENCUESTA.docx

10
2.2. Análisis del sector: Según los resultados de investigación, describa el
sector al cual pertenece su idea de negocio

SECTOR ECONÓMICO Comercio al por mayor y al por menor

La Laureles- La
El poblado Belén Guayabal
Candelaria Estadio América

49,10% 20,52% 29,86% 36,51% 32,59% 36,01%

La distribución por sectores de las empresas en


cada comuna es diversa, y cada uno presenta
diferentes especializaciones. Así, en el caso de La
Candelaria se evidencia una alta concentración de
empresas en el sector “comercio al por mayor y al
por menor (49,10 %), sector que también alcanza
las mayores participaciones en las otras comunas.

En 2013, según estadísticas del Registro


Mercantil, había en Medellín 70.519 empresas,
que representaron el 50 % del total de las
localizadas en Antioquia y el 6 % de la base
TAMAÑO DEL SECTOR
empresarial del país. Según sectores económicos,
(Medellín, Antioquia) el 80 % de las empresas de Medellín se concentró
en las siguientes actividades: Comercio, 37 %;
Industria manufacturera, 15 %; Alojamiento y
servicios de comida, 9 %; Actividades
profesionales, científicas y técnicas, 8 %;
Construcción, 6 %; y Actividades inmobiliarias, 4
%. (Camara de Comercio de Medellin, 2015)

En los últimos años, la ciudad de Medellín ha


tenido un desempeño económico destacado que
se ha dado a la par de un crecimiento significativo

10
en el número de empresas, y de una
transformación en su estructura empresarial; esto
último, coherente con una economía en la que el
sector servicios gana cada vez mayor
participación. Actualmente, un alto porcentaje de
la base empresarial de la ciudad de Medellín se
concentra en microempresas, que operan como
personas naturales, y se dedican
fundamentalmente a las actividades de comercio
al por menor, servicios de comidas y bebidas,
confecciones, entre otras.

En 2014, la economía regional cerró con un


crecimiento de 4,5 %, superior a 4,2 %, estimado
inicialmente. (Camara de Comercio de Medellin,
2015)

EVOLUCIÓN Y Dentro de las cuatro grandes ramas de las


TENDENCIA DEL actividades económicas que representaron el
SECTOR 68.9% del PIB del 2014, se encuentra el
¿Cómo ha evolucionado y comercio, con un incremento en la
hacia dónde se proyecta? participación, en referencia a años anteriores.

Los comerciantes reportaron un incremento en las


ventas. El porcentaje promedio de mayoristas que

10
registró mayores cantidades vendidas en 2014
fue 28,9 %, frente 19,4 % de 2013. En el caso de
los minoristas, dicho porcentaje pasó de 13,6 % a
25 %.

El comercio se proyecta hacia la conservación


del medio ambiente y la conciencia social, los
consumidores discuten cada día acerca del
medio ambiente. Un estudio de Monitor Global
de Lenguaje arroja que las frases más
comunes usadas en los países de habla
inglesa estuvieron relacionadas con el
calentamiento global y cambio climático
durante 2013. Los consumidores están
prefiriendo a las marcas y modelos de negocio
que ofrecen productos que no están asociados
con efectos negativos al ambiente o con el
impacto social negativo. (Fenalco Presidencia
Nacional, 2015, pág. 7)

10
2.3. Segmentación del mercado y comportamiento del consumidor:
Según los resultados de investigación, identifique y describa su segmento
de mercado y el comportamiento de sus consumidores

SEGMENTACIÓN DEL MERCADO


VARIABLE RESPUESTA
Estrato Social Todos los estratos sociales
Ubicación geográfica Ciudad de Medellín
Aspectos culturales (forma de vida
Cultura ambientalista
específica)
Aspectos psicológicos (formas de pensar
específica) Proteccionismo ambiental
Otros aspectos importantes Disminución costo kilovatio/hora

2.4. Análisis del producto o servicio que vendo:


BENEFICIOS
VENTAJAS
PRODUCTO / QUE DA EL
CARACTERÍSTICA (comparativa frente
SERVICIO PRODUCTO AL
a la competencia)
CLIENTE
Biodegradable No cuentan aún con Fácil monitoreo a
 1. Millennium este sistema través de Scanner
Battery Energía Limpia Certificación Disminución es
XPLUS2020, Dangerous Goods costos
Biodegradables Ahorro de Costo/Beneficio,
energía a nivel comparados con Beneficios tributarios
País productos similares

2.5. Análisis competitivo: Identifique sus tres principales competidores y


realice el análisis sugerido

2.5.1. Competidor 1: Eléctricas de Medellín: Empresa dedicada a la


investigación de energía portable y el mantenimiento de infraestructura de la
energía eléctrica, proveedor de soluciones integrales en el campo de la
electricidad, gas y telecomunicaciones. http://www.edemco.co/ (Edemco, 2013)

10
2.5.2. Competidor 2: Baterías Mac: Empresa productora y comercializadora de
acumuladores, dedicada al negocio de la energía portable, por medio de baterías
PLOMO ACIDO, utilizadas en plantas Eléctricas; adicionalmente en unidades de
alimentación estabilizada UPS. http://www.mac.com.co/ (MAC, s.f.)

2.5.3. Competidor 3: Energía Integral Andina: Son productores de baterías


plomo Acido, adicionalmente ofrecen servicios técnicos en energía de ingeniería y
consultoría, incursionan en nuevas tecnologías, poseen las maquinarias
necesarias. Solo importan la materia prima.
https://www.energiaintegralandina.com (Energia Integral Andina, s.f.)

CRITERIO COMPETIDOR 1 COMPETIDOR 2 COMPETIDOR 3


Fortaleza principal Trayectoria (Mas de 44 Outsourcing en
años) Sistema de Gestión Ambiental Telecomunicaciones
Diversidad de
Debilidad principal
productos sin ninguna Altos costos Importación de
especialidad materia prima
Principales oficinas
Varios centros de en la ciudad de Bogotá
Atractivo de la almacenamiento D. C. También cuenta
Colombia y países de (Barranquilla, con unidades de
localización América Latina (México, Dosquebradas, Jumbo, La negocio en las
Honduras, Panamá, estrella), con ventas en principales ciudades a
Ecuador, Perú y Bolivia) todo el país nivel nacional.
Coltejer, Electropartes,
Edatel, Empresas
Públicas
de Medellín, Productos
¿Quiénes son los Familia S.A, colombiana ETB, Motorola,
clientes? Kimberly, Colpapel, entre Su principal distribuidora Alpina, Ecopetrol, EPM,
muchos otros. ciudad en todo el país. Claro
Uno de los objetivos
primordiales de MAC es FG Wilson
aprovechar los residuos Engineering Limited
provenientes de las baterías Co., Genesal, SDMO,
Schneider usadas, las cuales se Fuan Wantong / GB
Proveedores Electric ,Dryers Inc convierten en la materia prima Power, China
del nuevo producto Mingpower, KIPOR

10
En el siguiente cuadro realice una comparación general de los competidores
donde:
1: Deficiente 2: Regular 3: Aceptable 4: Bueno 5: Excelente
ELECTRICAS ENERGÍA INTEGRAL
ASPECTO MEDELLIN
BATERIAS Mac
ANDINA
Precio al detal (unitario) 2 1 3
Precio al por mayor 3 2 3
Descuento 2 2 1
Canal de distribución 5 4 4
Posicionamiento 5 4 2
Garantía post – venta 5 4 3
Calidad 4 4 3
Promoción 2 4 3
Publicidad 3 4 2
TOTAL DEL PUNTAJE 31 29 24
PROMEDIO 3.4 3.2 2.6

2.6. Meta y objetivos de mercadeo: Según todo el análisis anterior, defina


las metas de mercadeo y sus objetivos correspondientes (relacionadas con el
producto, la innovación, la distribución, la localización, la promoción, la
comunicación y la publicidad) con el fin de generar estrategias para cumplirlas

Meta de mercadeo 1
Ejecutar una operación rentable, que signifique ingresos crecientes limitando los
gastos.

Objetivo 1
 Generar ventas mensuales de un mínimo de 10 baterías al mes en un
periodo inicial de 15 meses.
Objetivo 2
 Incrementar el volumen de importación, obteniendo un descuento del 10%,
lo que permitiría llegar al punto de equilibrio en un menor tiempo al
estipulado.

Meta de mercadeo 2

10
Desarrollar una percepción de que es fácil hacer negocios con la empresa y
mejorar el tiempo de respuesta a las quejas del cliente.

Objetivo 1
 Aumentar el personal de servicio al cliente de uno a tres trabajadores a
finales de año.
Objetivo 2
 Implementar una política donde a los clientes se les garantiza que recibirán
una llamada de vuelta antes del final del día hábil.

2.7. Estrategia 1: De mejora, diversificación e innovación del producto:


Para cumplir los objetivos y metas planteados, responda lo siguiente

ESTRATEGIA DE PRODUCTO
Agregarle a nuestro producto nuevas
Acciones para mejorar la calidad y las características, atributos, beneficios,
características del producto o servicio mejoras, funciones, utilidades, usos.

Acciones para ingresar nuevos Lanzar una nueva línea de producto


productos y/o servicios al mercado o complementaria a la que ya tenemos,
eliminar otros existentes conservando la idea de la protección
ambiental
Adicionarle a nuestro producto
servicios complementarios; por
ejemplo, la entrega del producto a
Acciones para innovar en su producto o
domicilio, la instalación del producto, el
servicio (¿qué planeará para realizar
servicio técnico o de mantenimiento,
algo nuevo en sus productos y que éste
garantías más largas que la
sea aceptado?)
competencia, políticas de
devoluciones.

10
2.8. Estrategia 2: Zona de ubicación

La ubicación será escogida teniendo en cuenta la concentración, de empresas


en el sector “comercio al por mayor y al por menor, en la comuna de Guayabal
existe un porcentaje del 32.59%, sector ubicado cerca de donde se localizan gran
cantidad de empresas manufactureras, altas consumidoras de energía eléctrica,
esto presentara beneficios en cuanto a costos de desplazamiento para visitas
comerciales, al igual que diferentes vías de acceso al sector, igualmente esta
ubicación presentara dificultades de movilización en horas de alta afluencia de
vehículos, por lo cual se debe trabajar una página Web, que sea bastante
clara y vendedora, que se pueda prestar accesoria en línea lo que acercara el
producto al cliente más fácilmente, y establecer citas en horas tranquilas
donde el cliente tenga facilidad de llegada, este producto es de fácil
instalación y monitoreo, por lo que sería posible implementar una prueba de
calidad del servicio que presta el producto, por tiempo de 48 horas(tiempo
duración de carga), a clientes con alto interés de compra.

2.8.1. Macro-localización

COLOMBIA

ANTIOQUIA

MEDELLIN

10
2.8.2. Micro-localización
1: Deficiente 2: Regular 3: Aceptable 4: Bueno 5: Excelente
La El poblado Laureles- Belén Guayabal La América
ASPECTO Candelaria Estadio
Vías de acceso 5 5 5 2 5 4
Empresas manufacturas 1 1 2 3 5 3
Valor servicios públicos 1 1 1 3 4 3
Calidad Internet 5 5 5 3 5 4
Seguridad 2 2 2 2 2 2
Clima 4 3 4 4 4 4
Competencia 4 2 3 3 4 3
Valor arrendamiento 1 1 1 4 4 4
Transporte 5 5 5 3 5 3
TOTAL DEL PUNTAJE 28 25 28 27 38 30
PROMEDIO 3.11 2.78 3.11 3.00 4.22 3.33

2.9. Estrategia 3: de precio


ESTRATEGIA DE PRECIO
Cada unidad CIF Buenaventura sería de $5.320.000 lo que
sumado a los impuestos (IVA deducible), tramite portuario,
agencia miento aduanero, transporte terrestre y descargue;
tendría un valor puesto en nuestra planta en Medellín por un
¿Explique cómo
costo de $6.901.200 para cada unidad; siempre y cuando
determinará el precio de su manejemos un volumen de importación de 1 contenedor cada 4
producto o servicio meses– dichos contenedores serias de tamaño 20std). Si
respecto al precio en el manejamos un promedio de 3 contendores cada 4 meses x20std,
mercado (por encima, igual podríamos tener una reducción del 10% en los valores unitarios
o por debajo? informados, esto nos permite manejar un precio por debajo de la
competencia.
 En el primer año del proyecto no se generará incremento del
precio y se incluirá monitoreo y control durante el mismo periodo
de tiempo. Superado este periodo se pactara un costo justo por
el control y la supervisión. Otorgando una garantía inicial de 1
¿Cómo hará para que año por cada batería adquirida
mantenga la demanda?
 El costo del producto será justificado demostrando el
costo/beneficio, ($kilovatio/Hora), ejemplo: el kilovatio (industrial
y comercial) cuesta aproximadamente, $455.16, y un consumo
de una empresa manufactura con un estimado bajo en un
periodo de 29 días, podría ser 2000 kilovatios, lo que al mes
tendría un costo de $910.320, esto sin contar los cargos de
contribución comercial con un aproximado del 20% del valor del
¿Cómo hará para que su consumo $182.064, lo que tendría un costo final de $ 1.092.384
producto o servicio mensual, y en 1 año con un consumo similar serian $13.108.608,
justifique el precio y a los 10 años(promedio de vida de la batería) serian
asignado? $117.977.472 (EPM, 2015)

10
2.10. Recursos necesarios y medición de las estrategias de mercadeo:
Identifique los recursos necesarios para desarrollar las estrategias.

Realice una lista de los recursos (humanos, materiales, económicos)


necesarios para cumplir con las estrategias previamente planteadas:

Recurso Costo aproximado


Materiales 276.000.000
Humanos 1.400.000

10
3. PLAN DE COMUNICACIÓN

3.1 Defina y clasifique los públicos de su empresa (empleados, clientes,


proveedores, entre otros) llenando los espacios del cuadro con el nombre
de cada público en la columna correspondiente.

INTERNO EXTERNO MIXTO


Empleados Clientes Familia Propietarios
Propietarios Proveedores Distribuidores
Gobierno
Comunidad

3.2 Redacte el objetivo general y los objetivos específicos del plan de


comunicación para su empresa.

 Objetivo general:
Coordinar y supervisar la optimización de la estrategia de imagen y
comunicación de la organización, así como de diseñar las líneas maestras de
una gestión informativa y comunicativa específica para la empresa
 Objetivos específicos:

1) Eliminar posibles disonancias entre imagen deseada, proyectada y percibida.

2) Potenciar y/o inducir a una valoración positiva de la entidad y de sus proyectos


por parte de sus públicos prioritarios.

3) Fundamentar y favorecer la toma de decisiones con respecto a la comunicación

10
3.3 Defina cada uno de los aspectos que se solicitan en el siguiente cuadro
SIMBOLOGÍA CORPORATIVA
Nombre comercial  

Logosímbolo (el nombre y


el símbolo)

 
Eslogan (frase corta y concisa
que apoya y refuerza la marca, “Viviendo el presente, cuidando el futuro”
generalmente resaltando alguna
característica o valor de la misma)

3.7 Elabore el presupuesto de dichas tácticas (actividades) de promoción y


comunicación, con base en las cotizaciones que haya realizado.

TÁCTICA VALOR TOTAL DE UNIDADES/


(ACTIVIDAD) EMISIONES
Publicidad Persuasiva (Roll Up) 1.200.000 6
P. Recordatorio(R sociales, Mailling) 2.000.000 24
Prueba de calidad(48 horas) 646.900 120
Foro anual de electricidad en ISA 3.000.000 1
Revista RAED economía y desarrollo 800.000 12

4. GESTIÓN OPERATIVA Y PLAN DE PRODUCCIÓN


4.1 Ficha técnica del producto o servicio:

10
ASPECTO DESCRIPCIÓN

Capacidad 48 horas de energía continua=166.66 KV/DIA

  Protege el medio ambiente


 Energía Limpia
 Biodegradable
Cualidades  Tiene 48 horas de duración con 6 horas de recarga únicamente
 Las 6 horas de recarga son con energía solar

Diseño

Tamaño 0.65 M X 0.47 M X 0.30 M = 0.09165 M3 CADA BATERIA

Características físicas

Características de
empaque Cajas reforzadas con flejes en los extremos abrazando
las caras superiores e inferiores, impermeabilizadas respectivamente por las
propiedades giroscópicas y características quimas y físicas del contenido.

Características de
embalaje

Embalaje de transporte Internacional


Características de  Almacenar las baterías en un ambiente seco y bien ventilado
almacenaje  Para evitar los daños en la batería por sulfatación se debe seguir el

10
método FIFO (First In, First Out), es decir, las primeras baterías en
ingresar al stock deben ser las primeras baterías en salir o venderse.
 Toda batería en estado estacionario, es decir sin uso, está sujeta a
una auto descarga normal, por lo cual a los aproximadamente 8 días
y según las condiciones de almacenamiento se debe recargar la
batería (Carga de igualación).
 Las baterías se autodescargan gradualmente mientras están
almacenadas, por lo que se deberá monitorear periódicamente el
estado de carga de las baterías almacenadas.

4.2 Proceso de producción o prestación del servicio: Flujo grama

4.3. Necesidades y requerimientos

 Requerimientos de materia prima e insumos:

Materia prima Cantidad por Unidades a Necesidad de


insumos unidad Producir Materiales

10
Baterías 120

 Requerimientos de maquinaria, equipos-muebles y enseres:

Valor
Descripción (tipo de Cantidad Valor total Nombre
maquinaria o equipo) requerida unitario proveedor
 Teléfonos 4 40.000 160.000  
 Sillas 4 180.000 720.000  
 Escritorios 4 200.000 800.000  
 Descansa pies 4 35.000 140.000  
 Archivador 2 100.000 200.000  
 Planta Telefónica 1 560.000 560.000  
 Sofá de espera 1 670.000 670.000  
Computador 4 900.000 3.600.000
Impresora 1 580.000 580.000
Impresora Facturación 1 300.000 300.000
Total   3.565.000 7.730.000  

 Requerimientos técnicos y tecnológicos (Soluciones tecnológicas:


software libre, software licenciado (ofimática, producción gráfica), software
de seguridad y mantenimiento)

Descripción necesidad Valor total Nombre del proveedor

 Software Microsoft 593.000  


 Software facturación 4 usuarios 900.000  

Total: 1.493.000  

 Requerimientos mano de obra:

Profesión Cantidad requerida Honorarios Total $


Profesional en Negocios Int, 1 5.000.000 5.000.000
Especialización en Finanzas
Profesional en Negocios Int, 1 3.500.000 3.500.000
Vendedores 2 1.600.000 3.200.000

10
Contador 1 650.000 650.000
Técnicos 2 700.000 1.400.000
Total: 7 11.450.000 13.750.00

4.4. Plan de producción


Capacidad de Producción
 Número de unidades/servicios que producirá/ofrecerá mensualmente:

Mes 1: 15 Mes 2: 15 Mes 3:15 Mes 4:15 Mes 5: 15 Mes 6: 15


Mes 7: 15 Mes 8:15 Mes 9:15 Mes 10:15 Mes 11:15 Mes 12:15

 Número de unidades/servicios que va a vender mensualmente:

Mes 1:10 Mes 2:10 Mes 3:10 Mes 4:10 Mes 5:10 Mes 6:10
Mes 7:10 Mes 8:10 Mes 9:10 Mes 10:10 Mes 11:10 Mes 12:10

 A partir de esta previsión de ventas, establezca los objetivos y los


tiempos en que debe realizar el producto o servicio:
Basados en las pruebas y los resultados de las mismas, el objetivo principal es
generar ventas mensuales de un mínimo de 10 baterías al mes en un periodo
inicial de 15 meses; en los cuales pretendemos recuperar la inversión y que el
negocio se convierta en auto sostenible. Todo esto irá acompañado de un contrato
de mantenimiento y supervisión permanente; para garantizar la estabilidad de la
generación de energía en cada planta donde se instale el nuevo sistema, los
pedidos se harán cada 75 días, con el fin de evitar contratiempos que se puedan
presentar tanto en el transito internacional (35 días Aprox) , como en la
nacionalización y transporte terrestre nacional.

 ¿Cómo va a comprobar que está cumpliendo las previsiones iníciales?


El seguimiento inicial será mensual en compañía del gerente general y todo el equipo de
trabajo, tanto compras como ventas, donde se debe verificar el correcto funcionamiento del
sistema y determinar fallas y errores a mejorar; o para cumplimiento de garantía.
Pasados los 6 meses, se procederá con reuniones cada 3 meses debido a que
consideramos que el sistema estaría totalmente normalizado.

10
4.5. Servicio al cliente
¿Cómo realizará el servicio postventa en su empresa?
Actividades que realizará luego de entregar el producto/servicio a su cliente.
Por ejemplo: soporte técnico, aplicación de garantía, mantenimiento, cursos y
manejo de quejas.

Se generará prestación del servicio de supervisión y control de cada batería vendida.


Asimismo garantía a un año.

4.6. Calidad
¿Cómo piensa realizar el control de calidad?
Defina de qué manera asegura la calidad de los productos/servicios que
vende, teniendo en cuenta el proceso que se diseñó en el flujo-grama.

Para garantizar calidad total, se incluyó en el precio final de la batería, los servicios de
Bureau Veritas quienes realizarán las diferentes pruebas y verificaciones antes de que
salga de la planta en China, adicional cada que entre mercancía a la bodega será revisada
por los técnicos de la empresa, como fue dicho en las especificaciones de
almacenamiento, las baterías se auto descargan gradualmente mientras están
almacenadas, por lo que se deberá monitorear periódicamente el estado de carga de las
baterías almacenadas.

4.7. Seguridad en el trabajo y medio ambiente

10
Determine qué tipo de medidas son necesarias adoptar en la actividad que va
a desarrollar, respecto a la seguridad, higiene y medio ambiente.
Consulte normas sobre prevención de riesgos laborales y cuidado del medio
ambiente y manejo de residuos, relacionadas con su actividad. En caso de
que no haya ninguna normativa al respecto, ¿qué cree que se debería hacer
para prevenir lesiones y enfermedades derivadas del trabajo al que se
dedicará?

 Realizar Trabajos y Servicios que correspondan en todo momento a las expectativas de


nuestros clientes, con el fin de fidelizar a los mismos y garantizar nuestro liderazgo y
permanencia como empresa.
 Velar por el cuidado y respeto del Medio Ambiente como elemento importante de una
adecuada Calidad de Vida.
 La Protección Activa de la Salud y la Seguridad de todos los trabajadores, visitantes,
personas ajenas a la empresa y de las instalaciones como principio básico para el
desarrollo de la actividad.

5. IMPACTOS DEL PROYECTO

10
5.1 ¿Cuál será el impacto ambiental?
El impacto ambiental de este proyecto, será enfocado en la conservación del medio
ambiente, en la producción de energía limpia con recursos renovables, que le
permitirán a las compañías industriales, continuar con su producción normal y de la
misma calidad, pero con la diferencia que están aportando a la disminución del
impacto ambiental que esto genera.

5.2 ¿Qué impacto social tendrá su proyecto?


El impacto social, será positivo, ya que estaríamos generando energía con recursos
renovables, y permitiéndole al planeta un respiro, este proyecto se generara con
equipos biodegradables y ecológicos, que no afectan la salud de los trabajadores
expuestos a ellos en el proceso de fabricación y manipulación, lo que evita problemas
respiratorios y afecciones de algunos órganos del cuerpo. Su uso no provoca la
contaminación del entorno en el que interactúa la industria. Quizás algunos de los
componentes más contaminantes en el mundo tecnológico actual sean las pilas y baterías,
utilizadas en todos los aparatos electrónicos de consumo masivo.

5.3 ¿Qué impacto cultural genera su proyecto?


1. El impacto Cultural seria aún más atractivo, ya que si se logra culturizar a todas las
empresas manufactureras e incluso los hogares, de las magníficas ventajas que
podemos obtener con la utilización de quipos biodegrádales y que eviten el desgaste
de los recursos no renovables, lograremos reducir en gran dimensión el impacto
ambiental

5.4 ¿Qué impactos económicos generara su proyecto?


Para las empresas los impactos económicos serán bastante satisfactorios,
demostrando que el costo/beneficio, ($kilovatio/Hora), ejemplo: el kilovatio (industrial y
comercial) cuesta aproximadamente, $455.16, y un consumo de una empresa
manufactura con un estimado bajo en un periodo de 29 días, podría ser 2000
kilovatios, lo que al mes tendría un costo de $910.320, esto sin contar los cargos de
contribución comercial con un aproximado del 20% del valor del consumo $182.064, lo
que tendría un costo final de $ 1.092.384 mensual, y en 1 año con un consumo similar
serian $13.108.608, y a los 10 años(promedio de vida de la batería) serian
$117.977.472.

10
6. CONCLUSIONES

Se hace una interpretación de los hechos, pues aquí, es en donde se deben


incluir los datos más importantes descritos a lo largo del proyecto. Las
conclusiones no deben ser muy extensas y al hacerlas se debe enfatizar en
los factores que muestren cuales son los beneficios que traerá el proyecto si
es elegido; de igual forma deben ser concretas y muy claras.

En conclusión vemos que es importante para la sociedad contar con una buena relación
con el medio ambiente, el respetar las áreas ecológicas el cuidar los recursos, reciclar los
materiales para su reutilización, la reforestación y principalmente el tener conocimiento de
la problemática medioambiental que nuestro planeta está teniendo son solo algunos
aspectos que el proyecto cumplió como principal objetivo para la protección y restauración
del planeta ya que de ésta dependemos para nuestra existencia.

Este proyecto será una iniciativa muy valiosa para que las empresas, quienes llegan a
ser las mayores consumidoras de energía, y por ende quienes más deterioran a diario
los recursos no renovables, tomen conciencia acerca de la problemática ambiental
que se está viviendo en la actualidad, y que con una inversión muy mínima y sin dejar
de ser productivos y eficientes, sus utilidades sean mayores.

Adicional es claro ver que en el análisis del modelo financiero nuestro proyecto es
bastante viable, y podría llegar a ser un éxito, si se sigue paso a paso las medidas de
control necesarias para realizarlo y monitorearlo.

10
7. BIBLIOGRAFÍA

Camara de Comercio de Medellin. (03 de 03 de 2015). Camara de Comercio.


Obtenido de http://www.camaramedellin.com.co/site/Noticias/Desempeno-
de-la-economia-de-Antioquia-2014-2015.aspx
Camara de Comercio de Medellin. (20 de 03 de 2015). Revista RAED. Obtenido de
http://www.camaramedellin.com.co/site/Portals/0/Documentos/RUEDA
%20DE%20PRENSA%20-%20MARZO%203%20DE%202015%20-
%20Coyuntura.pdf
Edemco. (2013). Edemco buena energia. Obtenido de http://www.edemco.co/
Energia Integral Andina. (s.f.). Energia Integral Andina. Obtenido de
https://www.energiaintegralandina.com
EPM. (03 de 2015). EPM. Obtenido de
http://www.epm.com.co/site/clientes_usuarios/Clientesyusuarios/Hogaresyp
ersonas/Energ%C3%ADa/Tarifas.aspx,
http://www.epm.com.co/site/Portals/2/documentos/tarifas/2015/Publicacion
%20Marzo%2012%20de%202015.pdf
Fenalco Presidencia Nacional. (20 de 03 de 2015). Bitacora Economica. Obtenido
de
http://www.fenalco.com.co/sites/default/files/files/documentos/BITACORA
%20MARZO_2.pdf
MAC. (s.f.). MAC. Obtenido de http://www.mac.com.co/

10

También podría gustarte