Amparo Cabo Armee Faro Viejo
Amparo Cabo Armee Faro Viejo
Amparo Cabo Armee Faro Viejo
/1O/ h ir(lftl\
, J'
'f
t QUE.JO 0:
0"9' ..,_o.\
UAN 1, OC IEDAI>
OCC J.O. • ANÓNIMA, IN IITUCIÓN DE
. P/.l,~ACI.U~.ORtllA. ~ BANCA MÚLTIPU:,
/ [Of DEPARTAM ENTO FIDUCIARIO.
lfl ~T 11 mfO: ?S J ~~~~'?E C RITO INICIAL DE DEMANDA
T OE AMPARO.
J UICIO DE AMPARO INDIRECTO.
'~r.:E.~ -:r:: ~:::.•_o
l!J::TO A RIWIS:6t
C. JU F:Z 1,>_~Q1.3\.~I.iT. E L ESTADO DE BA.IA CALIFOR NIA SUR, EN
TURNO, CON SEO N A PAZ, BAJA CA LIFORNIA SUR.
exhibe al presente escrito marcado como Anexo 2 (Dos), señalando como domicilio 1
para oír y recibir notificaciones el ubicado en Isabel La Católica 1745 Bis entre
calles Ocampo y Degollado, colonia Centro. código postal 23000, La Pa7., Baja
California Sur; autorizando para tales erectos, así como para recoger toda clase de
documentos y valores en los amplios térm inos del primer párraro del articulo 12 de
la Ley de Amparo. a los señores Lic.:enciados en Derecho cuyo nombre y número de
cédula. a continuación se señalan: Jaime Rcné Guerra González 238138. Jesús
Annando Treviño Moycda 924965, Allonso J>eniche García 2138562. Román
Sala7..ar Castillo 3721588. Ricardo Silverbaucr Carvallo 4048491, Ernesto Luis
Rodríguez León 26197 13. Raú l Gareia Herrera 4682030, Sergio Cabañas Mier
4079561 , Rogelio Héctor Palacios Beltrán 381347 1, Octavio Ochoa Huerta
4048987, Carlos Annando Rondero Meza 2552266, Jesús Augusto Betancourt
Arellano 4522224, Alejandro Avilés Ortega 3782668. Iris Maria Guajardo Guerra
5779732. Marco Enrique Gon7.ález Medrano 5789056, Laura Alejandra Gon7..ález
Santacruz 6757474, Beatri7. Eli7.abeth Montoya Ramírez 699296 1. Sandra Alicia
Treviño Hinojosa 7257402. Luis Enrique Pérez García 11575276, Alrredo Kriki
Sesin 11082664, Serafin Oc Jesús Milo Suáre7. 11488623, Sofia Arlet Pére7. Romero
11720228. Miguel Ángel Hem:indez Morales 11621603. Rodrigo Josué Gazcón
Qumlana 11527923. Carlos Jaso Martincz 10746769. Alma Delia Esquive! Padilla
1781925. Brandon Alejandro Salgado Díaz 11082679, Arturo Ramírez Carlock
11892929 y Luis Arochc Alquitira 11 947875, así como en los restringidos tcnninos
dl'l nnaculn prcvaamcntc mcncaonodo a lo CC. Jo e Eduardo • crmno Gon7.álc7~
Cnrln l) ruu lio l<cyes Escondón, Luis Herminio Gi rolamo flores Wong. llu: l Andrco
Aragón Pérez., Sebnsti ón licrn6nde7.. Aviln. Miguel Arturo Coriilo Zurita, Scbnstión
Ruano va Carvajal. José Edunrdo Ponec Moto, Mariona Alcómora l3orunda. MM~ ín
Eduardo Castillo Nójcra. Alberto Bolonos Lópc7_ Grc7ja Ariadnn Omvo Hemóndcz.
Bcgona Gnrcía Gutiérrci'_ Diego Gonzülez Gnrcia, MariiJCI Gorcla l.o-1.1lno. Miguel
1\ngcf Ouinl3nar Luno. Carlos Fernando llcnalm..a Ruedo y/o Sergio Omor Ramos
J71orcs indistintamente ante Usted. respetuosamente expongo:
Que por medio del presente escrito y con fundamento en lo dispucs1o por
los an iculos 1, 8, 103 fracciones 1 y 111 , 107 fruccioncs 1V, VIl, X pitrT!Ifo primero y
133 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. en relación con lo
dispuesto por los artículos 1 fracciones 1 y 111, 2. S, 17. 20, 107 fracciones 11 y VI,
108 fracción VIl al invadir el Ayuntamiento de los Cnhos, llaja California Sur
facull:ulcs rcsrrv:ulas al Congreso General y utttoridadcs federales, seftalnndo c
como preceptos guc contienen lns facttllndcs a la autoridnd fcdcr:tl, lo artículos
27 y 73 de In Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 11 2 y dem:\s
relati vos de la Ley de Amparo, vengo a solicitar en nombre de mi reprcsentndo el
Amparo y Protección de la Justicia Federal en contra de los actos de uutoridad que a
continuación se prccisarún, en virtud de que los mismos son violotorios de derechos
lltndamcntalcs y garantías constitucionales de mi mundantc, consagradas en nuestra
Corto Magna, as¡ corno en los Trutndos Internacionales en los que el Estado
Mcxicuno es panc.
California Sur.
California Sur.
J
111. El anúlis1 , d•scu •ón voU~cu'm y aprobac16n del EGUNDO de los
PUN fO OC /\CUERDO contemdos en EL ACUERDO No 332 1\CTA NUMCRO
69 SESION ORDINAl{!/\ publicado en el lOMO XLVIII t3oletin Olic•al del
Gobierno d 1 Estado de Baja Cahforn1a Sur, número 39, de fe~.-hn 30 de scpucmbre
de 2021 . que ontiene el "DICTAMEN QUE PRESENTA LA COMISIÓN EDILICIA
DE NOMENCLA TURAS OFICIALES RELAT/110 AL ESCRITO PRESENTADO
POR LOS INTEGRANTES DE LA ASOCIACIÓN CIVIL YENEKAMÚ A C .
MEDIANTE EL CUAL SOLICITAN EL RESCATE PATRIMONIAL. CULTURA
(.5/C) E HISTÓRICO DEL "FARO VIEJO DE CABO FALSO ", MEJOR
CONOCIDO COMO "FARO VIEJO DE CABO SAN LUCAS", SU
INCORPORACIÓN AL PATRIMONIO MUNICIPAL y QUE SE GARA NTICE A
PLENITUD LA VÍA DE ACCESO AL MISMO AL SER UN MONUMENTO
PATRIMONIO DE LA NACIÓN '' (en/o sucestvo ei"Dictameu"). cons•stenle en:
f
111u1111111ento potmnumu de la nn' tón se encuemr~ sobre doJ clovn catas/role~ de
''St:J'TIMO- El
· pre~f!nff! OCIIf!l do t ntram t'n wgor al dio .t~guttnlt dt 'u
aprobacmn ·
HISTÓRICO DEL " FARO VIEJO DE CABO FA LSO ". MEJOR CONOCIDO
NACIÓN " (en fu sucestvu el "Dictamen "), como actos de lu auministr.1crón publicu
mLntcipul hayan sido realizado.-. con estricto apego a Derecho, en tcnnrnos del
aniculo 49 dt:l Regl.1mcnto Interior del Honorablt: Ayuntamiento del Municipio de
los Cabos. BaJd Culitornia, Sur
- ti) 111 111 1 111111 l•o11 1 ¡ j¡f 11 1 1 111 Nouu111l •1111 11 1)1" 1• l t 1111 r 1 1
" \ h ioll 1
IV.- Cua lqwer cjL-cucic'ln li~1ca. jund1co y/o rruuenal de los PUNTO DE
J\CUr.RDO CONTEN IDO!) EN EL J\CUI:RJ)O N(). 332 J\CTJ\ NÚMCRO 69
· I: SIÓN ORDINJ\RIJ\, publicado en el 1OMO XLVIII Rolelln Ofic•al del
Gobierno del !::~lado de l3aJn Cahforniu Sur. número 39, de le ha 30 de septiembre
<le 202 1. que contiene el " DICTAMEN QUE PRESENTA LA COMISIÓN EDILICIA
DE NOMENCLATURAS OFICIALES RELATI VO AL ESCRITO PRESENTADO
POR LOS INTEGRANTES DE LA ASOCIACIÓN CIVIL YENEKAMÚ A C.
MEDIANTE El. CUAL SOLICITAN EL RESCATE PATRIMONIAL. CULTURA
(SI C) E liiST(jRICO DEL " FARO Vlf.JO DE CA/JO FALSO ". ME..IOR
CONOCIDO COMO " 1-'ARO VIEJO DE CA BO SAN LUCAs ··. SU
INCORPORACIÓN AL PATRIMONIO MUNICIPAL 1' QUE SE GARANTICE A
PLENITUD LA VÍA DE ACCESO AL MISMO AL SER UN MONUMENTO
PATRIMONIO DE LA NACIÓN " (e11lo suce.\'IVO el " Dictamen ") .
(SIC) E HISTÓRICO DEL " FARO VIEJO DE CABO FALSO ". MEJOR
tenni nos del arliculo 82 del Reglnmcnto Interior del llonorahle Ayuntamiemo del
Munic1p1n de los Cnho~. Ba1a C,llifom1a ~ur y 119 de la Ley Orgántca del Cob1crno
ML111t~tpal del L\ tndn de On1a Califorota Sur
f
MEDIANTE EL CUAL SOLICITAN EL RE"iCATE PATRIMONIAL. CULTURA
(SIC) E HISTÓRICO DH ··FARO VIEJO DE CABO FALSO ". MEJOR
CONOCIDO COMO "'FARO VIEJO DE. CABO SAN LUCAS "' SU
INCORPORACIÓN AL PATRIMONIO MUNICIPAL Y QUE SE GARANTICE A
PLENITUD LA VÍA DE ACCf.SO AL MISMO AL SER UN MONUMENTO
PATRIMONIO DE LA NACIÓN ·· (C'n lo SIICl'stvo el UDicttlflll!fl "J. comisw lle ! n ·
BaJO Fonnol Protesta de Decir Verdad. manilicsto que son ciertos los
hechos que me consHln y qm: constituyen los s•gu•cntes:
ANTECEDENTES.
49. Jo~é Luh Lcsci\a Olmos. Carlota Cc~d\a Olmo ·. andru Lu1 Cescña Olmos.
Muria Jo...cfil C~sc1,a Olmos. Muna Mag.1h C~cña Olmo Ela7.nbeth Cesel\a
Olmo . l.dna Manana Ccsci\a Olmos. Mari.1 l.uisu Ccscña Olmos. Mon a
Gundnlupc Ceseí'ta Olmos Jesús Moases Cesc~a Olmo~ de úna os y
uni' r;nlc herederos. además la prop1a Carlm.a Ccscib Olmos. de albacea de
1,1 ~Ut:t·suín legitima a bicnl-s de Margaritu Olmo' Baaiug:t.
SO. Rafael Ca tillo Gon7..úlez. con su cónyuge. l'ntntnl Rocha H1guera.
S l. Mm1ín Lorenzo Herrera Avilés. con su conyugc. Claudiu [va Ramonn
Onc-ga.
52. J\hmhmn CorJZÓn de la l'ci\;a. con su cúnyuge. Mari u de Jesús Ccsci'la
Comnado.
53.1kmardn J\gundcz Ochoa.
54. f3cna llurgoin Ccscña.
en 53J .ó93 quinientos trcinla y un m trus. seiscientos noventa y tres mil ímctrns. en
linea queb;aúa. según plano. en linea recia. con fwcción A. de la propia parcela 142,
y: uf Oc, te. en 991 593 novecientos noventa y un metros. quinacntos noventa y tres
milímetros. en línea qucbmda. según plano. en line¡¡ recta. con predio El Cardona!
(en adelante la ..Pa rcela 142 ZZ P 313").
Que ante' de In eclchracwn dd acHl y de confonn¡d.JJ n lo e tablcCiclo
por los anilulu~ 1<4 y rd,•t•voo,. de tu 1 ey 1\gr.tnJ. ~1! n. ulld1 lchJl iCntcmcntc la
nrllific,,..:iún . .t elcclll de que ~e eJcmcra el derecho dd tJntn p<1r lus pcr;onas que
goa mm de tuks prcrrogatwus y, habiéndose transcurrido el plazo lla ra ejercrrto,
nlldic lo hl7.o. pnr lo qu..: d derecho ul tanto cadUlO en ténn111oo. del precepto leg,ol
invoc.tdo.
Poi' olm pot le le c·mn emo que lo ¡m!s,•m·w de nul!l/1 r1 ms/1/Uctófl en el área se /uzo
11 peth·uj, tlr lo .wciedod local y a fin de evtlur actiJ' von¡/áhcm que p1tSteran en
peligm movor a un ed(ficío cmu iclerutlu ln,ltit ic•t¡ pur lo mc 1edad loc:al Sin
emhargr1, por la.1 comcterú ticns del inmueble 1' tle acuerdo 11 la Letl sohre /r¡
mmN/a, el INA H 1111 c.wí obligado a contiuu/lr co11 dicha c·u~todia en virtud de
que el (ara m1 alcan Zit los hene{icitJS de le Let• Fet!eml S ohre Mmm me11fot 11
Ztmu.1 Atl/ueolrigicas, Artú·ttcos e Históric11.•.
por la Ley Fcdcrn l de Monumento . cl li'IA H no e taha obli!!,ado :.1 r cali7J'l r ohra
de rc. ta urnció n :~ lgn n a NI inmuchlcs d el ~iglo XX romo lo e~ el Faro Viejo, lo
an terio r como se nocl rá n rrccia r de la tra nscripció n del rercrido oficio. misma
quc se rca h/.11 a t'Onhnuau ón
En re.,puesw a .YII ojicw del 3 de mw-zn del 2005. le comw11co a u. ted que el
lns/Jiuto Naumwl de Antropolu~ín e Hworiu. por minirten o de ley. e.~ rerponwble
de fu, tnstrumen/Os lustóricos que dnwn del ,\lglo XVI. XVII. XVII y XIX Sin
embargo. porque sabemo.~ del valor que repre\e/1/a el faro vie;o de Cabo Falso en
Cabo Sa11 Lucos. valoramos la Ul~enc 10 de qué efec/lvomente éste sea imei'Venido a
fin de• eviwr c¡ue se derrumbe En 1!.\te sentido. e.1lumo.1 eiii'Ítmdo el dio de Jw p 111111
comufiÍC'IIc/tÍII 11 la Secretaria cle ComiiiiÍC(ICÍtJIIe.\ 1' Tro111-portes a (in de que de
(ICI/trtlu a la Lt' J' Or;:tiuica de la AtlmÍIIÍ.I'trttcitÍII f'tiblica Federal, atienda eu el
tirea 1/e .Ht compete/Ida fu reconstrucción del Í1111111eble de re(ereuciu. La gestión
menc1<moda H' esJó hnch•ndo debtdo u que e1/a ÍIIWilución 1111 cuenta con rec11nos
de tttrricter (ederttl para realizar utw obra de intcn•em:ián e11 el mencio111ulo (aro
Poro/m parte. 1' .1iemlo reiterativo, debo .\eñolar que? de acuerdo t1 In Li!!' Federal
.\obre MUIII/1/tl!flfM r Zouas Arqueológica,·1 Artísticos e Hi.IIÓricos, e.~te instituto
110 1e obliga 11 realizar obras tle re'ilullrttcillll de itmlllehle\· del siglo XX Su
142 /./. P 3/3 del CJ tdn Cabo San l.uca:;. munieipto de Lo~ Cahos. 13aj:t Califorma
~ur. m tsmu que ltenc una superficie. de 217-5J.lJ7.437. mscrila hajo el núm ro 100
En r<?f <?rencia o la problemálica l'xisteme del Faro Viejo De Cabo San Lucos. el
ciJIJI tuvo que ser re~ wurado con recursos de .1'11 represe moda 017/1! lo necestdod de
evitar -'"' derrumhl' debido al iii/111/WIIte de1er10m del illlllll{'b/e mmo Cnt7secuenua
de la j ullu de presupuel/O deslinadv por esta tlr!pr!ndc!llcia por/rutarsr! de 1111 bien en
desu.m v sin w íhdnd prá('J ica.
El Faro viejo de Cubo Ful~o. ubicado en Caho San Lucas. fue construido alrededor
de /905. en ef estado de Baja California Sur y es L'OI1stderudo por los
sudcalifv rnionos como l/11 monumen/0 ídentitariu del Estado: El cual e.1·tá deslinudo
a es/a .~ecretoria según se desprende del cotálvgo de bienes inmuebles de la
Fedemctón.
( rm.fed/11 7 de abnl de 2fJ06 mediwrle njic111 S(T 7{)3 6 j{)j /9812006. uscruo por
c•sta ullidad dt• asm11os j11rídicos. se soltcilá a la Ditn·ctón de Admtni.w ·acl()n
lmnobifiario v Normativa de In Dirección Ge11c•raf de ReC'ursos Mmerwft>s en la
Ciudad tle Mé:nco oficio en el cual se reufmí una relactÓII pormenonzada dt' los
hecho~ y se ¡nmtunlizn la preocu¡mcitÍn de .m representada u11te el inmmente
tleteriom c¡ue ltene el inmueble. el cual s1• en' uC'nlrn mclemlo por turt!nos
pmpietlml privada de C'sn C'mprestl. h(l( wnclo tiC'/ cmroctmil'mo de lo m1sma las
accin11l's em¡wendtdos por usu!des ame el eslodo de necesidad del inmurhlc a fin de
evilnr un dwionwyor o detTumht•.
Por lo antes e.r¡1ue.~tn y C'il razón de l"fálto de ('opacidad pre.wpuestal por porte de
e. w Secretaría y lomando en cue11111 el esllldo tle necesidad que presenla el
inmueble a ji11 dC' evitar posibles accidenles y su demolicirín o derrumbe. es/e
Centro ser 110 tiene illC/1/II'{!fliente 1!11 (/lit! la e/1/[JTC'Sll que Us/e¡/ representa se
encurgue de 11/ti/IC'Ttt lempoml 1/e fu resttumtcióu del i11111111!ble conocido como
Faro Viejo de Caho Stm Lucax.
Lo anleríor sin petj uicív de los lrcimites lfiiC' se deberán í11íciar y ,\'C'grtir por parle
de .1'11 repre.1·emmfu all/e el lmiifltln de At!ministmciún y Avalúos de Bienes
NacionaiC's a fin dt! que en los térmiiiiH tiC' fa Le.1 Grt11eraf Bienes Nacionales y bajo
la figura Jllrídim currespondiel!le que marca la citada Ley. puedan tener a su cargo
la Conservación. Man/enimientn y Vip,ila11cia del Inmueble en cuestión
dos de j unio ele do, mil ' 'rintiun o. -.<."tCltJC\ el L(lm 111 Cunwllcvo de
··Re.veole delle171c• Frt'.rnt-1 que ero pune dc>l mi'Cmllrmo ÓfJi tc•o dt'l Foro •
" Q1w el acc't!\O u f Fm·o sNinombror/(J f )(J/JJIIIOnio mumc1pt1l o dtt u:!tu cf~ vio
.. El IMPLA N envíe in}VI moción v aclare• .ti el cwnmo di' nccC'W el/U dc•111ro dt!l
PDU "
"So !te i1ar doc w uemut:ión paro la rC'cuperacum de• 17 hetHiret/s dC'I oreo [t>df'J o/ o
CIJIIOCC'r S I/ C'.\'la/1 /S •
J!lllio tiC' do!> mrl wilt/1111111 la Comrvicin .~o!u IIIÍ 11/ Drr~cltw Mumcr¡xd Úl! <.:aiO.rlro.
cmmi11mr nle conour/11 c·om11 Fwo III(:JII de Cuho San LuuH 11! l'IICUetUra defimdo
como acce.1·o fl la ¡1Iom. servidumhr<' tle pcuo. camino vecinal y/u e uolquitr o1ro
denominacuin ...
• tl l'.- '
tfit.Qr'O,IU..
AJITECEOIMES:
PRIMERO. • PCJ e&a1tos prasart¡dos el dfa 18 de msT2D del ano 2021. lalllll en ti SeCfll~
Part:r.ular ds Presidencia y ofWl~ de perte' de la olldna de Re~I!Xw~ OOf Wograntas de b
r .A~acl6n CM Yenc~omú A.C.,mediante In ooill ~tm t1 ~~.ate hlt1tñ:o, cultura ypatrlrraHJ
del fsro ~$da Cebo Ftso, oonómante comólo como Ftro Vle]o ele Osbo ~'llue:ts, su
lnoapor&óón al parlmtw'Lto mUñle!Pel yque se ~oc11 ~~1ft vla ~ ocoosc mm\slm,. ser
vnmonumento p8b'monlo de la na~.
SEGUNDO. - O:dloe e~os no$ fueron ~' ft le COn\~61'1 Edm~ do Nonmdalllras
Of«;lslM, por parte 6ft la SotJet!tla GenetBI Munklpal dd H.xr.l Ayuntsmlenlo de les Clltxn. el dln
13 dé mayo dal2021. dentro del esiJ!!o turnado seencoerrtlBn a~M los &11lllcntes dOC<It!IOntos:
• ~ del Ot:Cio nOrrt. A01·1~ BIS INAH NQoionaf éOndé ctorge el rflC()nocimlenlll a
YBI'flkanli A.C. COfT'I!) su órgano suXIIat en el etf41ado, p18aef\'Bcb\ y ptaloedón 4el
p~o Ql!lur~ yIJOMoclón do mlll~ ell ti es~ do ~ ta~omla &:r.
13&
L ___
l·ul'4•... m...hur ~'''""''"'wmu 1ur•• V11.111 ~ ( .. b • \Jtl 1 U\ ... ~UtllCI)(Jllll'; un al
1 unn'"'"' mun,,·,p.~l, 1111' M ~Tiitllll'-' u pkn•luJ IJ vto lk lll\.1.',.1111 m•·HIU al St."f
Cl~ Yvt000 AC•. medW d o~l t>t e• oen ~! n'Ñ ala ~ 1Hem de
Cabo fa'llO, ~~o ce~ F~o 'llc~ de CnbO ~. s:n
CUARTO.·IM elll'i~CO\es 02de ~rlo de~021. ~looó El~ Cm9..Cvo de No!nerdam
Oflc:trm yMoni.XI'«tm yem am toma~ co ~ l.l coUdt~ •M~ ~or b ~cM
Y~ AC. rtlallvo al reate ~~oo. w1t1m1 y palt.moriol dd 6roa do C.b, F•so,
oo!OOmten:o <XJ\Od~ atnt~ F~ V@~ Callo Sr11\.lJcas, dt~tm de dldll ~se IOOml
loe s~ul9nlei a~
• Re!.a!'.e de! len!! Fresnal~ 818 parta del 11\ecanl&n'O 6Qt1C0 401 F~o.
• BtMI\AA mlb inlon'nadOn yada•6 si el CMiiho de etee$\\ est& den!ro del POIJ.
QUINTO,. Por otlo IV/REG/90.12021da fecha 16 ele jvnlo dol 2021, &o 0~ al~ W.
~bos, env\61n!ormt!t16n yattm $1ela~mlno de 8cce3ll e1 faro de Ce~» Falso, mejor ~
oorro Faro VIejo~ Cal» San l.ueal, Cl n\3 m~~do den~delPrlU como un ace60 o~sOn t1po
de WVld\llllre e~aya.
SEXTO.· Pil rf:rdtJ •~~021 oo fed\8 22 de p.mto oet 2021, el Olreeo Of.ne111 del
I!IPtAN lD6 Cebos, ~\6 al of.do séflal.adD on d eoM!dornl\do ~!Jno en al &tttldD dO que ol
cen'liYJ de ft~SO el F~ de CebO F~ yala fllrta cl!nOmlnada 'Faro VIejo' ae eslabl!a! oomo
anda4or deam;o • ptrp.
~OVE NO.· P!1 OliO bdo, yCOOlO es biensabib, s. pre~eroe CDnSWr 111 ~ dsnor!'.ilado
'Od llgthousa Gol/ &Oce.Jn Cklb Loa Ca~·. el a~al tQ\'lf¡ dala ccnsltUcei6'l de resldell03S de
lup yun dub <le ¡:iaya, esto se ~ vcribr f6cimellla en la !ilgUents ~na wdr.
!91~«f"Jt.lhou3Cdub~
o• ,
.. J
'.......
T~ceo paso desapercibido que el áres ad~n~rse esalre~edor del Fw Viejodt caco San
Lucas se IXO'jeaa ~ 111a casa dub de playa aun wlado de elle, b cu¡, supone una
inv§~ )'D~ 16 QOMia/ldl de érea de proltlCc:i6n etnl~ por Bl E]do d& Cabo San luca~ d 31
AClJFROO Nt.: lll
ACJ'A NÚMITJI010
SUlt'N. O!WlNARlA
da marzo do 1~8. dontJo Ge es~blcoo un érea de promcdón de cicho lmluebl!l da 50 m!s x15 mtt
~de 3,750 ma1105 wadrm
DECihl.o,. Es bien~~ por c~!o H. ~!Ido clef ttxJO A~wrto do l06 C.bos, quo el loms
de ecc!!lO al m del Faro VIejo de ca F9o. mejot aJIIOOOo 00010 FmoVIeJo ~o Cebo San
Luells, 1\;1 sido un ~e reCUITBnle ennla ao~ óvlt ylos d~troR!ldOtO$ h'I!Otlftl(!tiot que
!118Jú oonlalrooo¡ alodafm ol81l81110, ~ ~m!ll de enlaho.
CONSIOER~CIONfS:
PRIMERA.· Es tmpo!Wnle eCIIO~t QUO cllnnvJetlie CfJ'IXldo COITO F1r0 Vlejo de Cabo San LuOQ$,
es un Mlllm8I1IO ll!s1órioo,el cual 51! e~ in!Ciilo en el CatalOgo N~cbwi de Monumamo~
Ht~oo= ~ NO. de ctwe ~29 yNO. Da 6dul 0004.
TERCERA.· Cebo rellltaJ ~del Dfklo OMCAJ6512021 do fm 25 dt junio (18 2021. ftl 01ree1or
MmPOl do ea• . de íguol mm se a!Merta qua aWI &1 éraa prctogldadd monumento
Faro Vlejo dec.m San Lur..as. auzs uMdMIO\ Que gener& ltl3 slgulen~ ~ ~e wawales
402~3· 1112 y402~3-1 114, dando ala da¡aperídón 1orr~ doUti13 prol~ porel INAH
1'1
AC\'tRPO Ne.: lD
AC1A ·~wo: "
sru0J'4:ORDINA~IA
..
ID" J>IU
Sl~am?nm cncufll\11 qve d Fero de Csbo Falio, tr.ejtv CC110Cldo cemo F~o Vtajo de CsbDSan
LCC2S, ~ etQJen!ra klSCJliD en rJ ~ Nadonat de Momlllm'.!o& ~ dd ll'IAH CQ\ lfo.
da d.Jia oniali y ~ <b r.ma ~. le sm sfcdnS iodls¡;uesto por el arttu1o Mde la LBy
Ganeta da Bianea ~:
\
~ ACCIJDO N•.: 3Jl
;; ACTA N(J.\ff.RO: 69
SFSlÓN: ORDINAIUA
~1fr.\'.'s'1.(2'u!oq~~'l!_lllr.h 20'>·11W
d::ho monumonto h1Ji6f~ ~!'lb con nOmero dé ceptvra 1.()01Q.400248 ( tarnbitll'l $8 aneJad
~~a dlda~n el ri!SIJ!tado qua 81Tll)6 mCOIIS'JI.'ll)l1fc;, al ~logo tMdnnal dt Monumelllc~
Hl&t~S IMlUe~).
CUARTA.· ~ldernndo que existe un doamt9111o pQbfloo oon Fdb real 4.66'. do tcdl• 21 do
¡u!Kldel981 , cndwelconsh11.1tn~nye~cl6ndem 17heáirwalafedm~o:wn()
érea drtm1snle a110011umen1o ttstt.ml pam su 11!1)te~n y eon~o 1111~ ~ogréfica
cnv3:Sa ~ ca~U'o, en dOIIde ce puede epredsr VS!Iss daws ca!a5trsles elrodaoor de1 film do
Cab:l fslr.o. • ronotldo romo Feto VIejo de Cato~ t.u:as, yninguna q~ klentlfique LII'.D
oo
al~ C8bO fai!O oomG el ~o llrJIUI1enlo.01~ tttunS1Mdllrw.:e PDieter ~ue no e.l51e
fls.':atnonlo nld taro ni el ' tco telertde (17 h!c!Ñm).
POIITOS OE ACUERDO:
PWRO.- ~ lrl$lruyc e Slndlcmuf'll M\III~RI f881Q! los Uémlte! mndutml!!S para qua
pltllD!Xl(te e1 ca.'lltno de eoceso si Faro de Cabo Fal$0 yala playa ctonomlnacb F~ VJelo t:~ v
almO se os!4blotll en 13 Segunda Aaum~ dd Plan Oir&dor do Demo1o Urbano Sal Jo~
del Cabo-Cabo San Luca¡ 2040 {POU2040) ~gen!e, cortW> tll'ldlldor de eo:t$0 ep1e~ wde le vta
pObfiea 1!1ycorro se musllza en el plano Wl12040.U-502· Aco~ e Play¡~; yAndadores: En
un terminooo ~0115 dl4' Mbnes después de su ~ón.
6
1'3
•
-------------- --------·------
-
---------------------------------------------------.
ln'l unu.ulns 1 l<t, 16.. 17 27 13 ' 133 ti. la CtlfNttU\1(\Il l)ohh d.:~~~
L-.Luún~ UntdM 1\.k,tL.Jilf"' en ~llllltln \:110 lu ~..,tahk1. tuo 11nr lo-. ,.n 1~.ulns 8 y 2 1 d
In <.'ull\ :n~tnn Am~:ril:ant1 de O~rcchus l luman<''"'
-
Comtifun6n, tHÍ
JI f"or ftOntllu t:t'ltt'rtll~~ u u liM eh /11 tiiiJI!rtcltltl ft'tkrul qtw 'IJW~rt'ff o fl111'11fJUII
lu J.Libí:1ltllla dt! los E.•1udm fJ lo u Wt» IUUIW e/. fu C. tudf.AI el« MnlC'o. •"
111 Pt~r nurmm: f!l.'ntrttl~ tJ m..1o dr /uf natontfndf" dt la' rmitfrul~ &durtriVfl\
ir11V11Inn la t"'{trcr rft tYrmp~tflritt út tu l/Uftlritlttcl [t!tltrfll
t{t1t
Cl•m11 e th: ·pr\!nd d.: lu Jllknor. ~:.; ·vu.h.:ntc 4uc lo TnbuRdlcs tk l.t
1.:tJ,._T,I.:IIlO COillll'CrJJl de IOO.t cnntm C'!".HJ 4UC ~ '-U'cite (lUT actOS UC aUtOrU.laJ lftiC
V\Ok fl Jos ucn:chu humano f CClliHICIUU!' )' J.c. garoOIIJS otorgadas para SU
pmh:cliun rx•r lo.~ üm,titu.:1ún 1'\•IIIICJ d.: lo-. l .!lt.td~ Untdo:. Mc\1\."l!nn:.. lbÍ cumn
t:n ~te cntido. el aniculo 107 uc !:1 Cnn:-.titucion l'ulitic<~ de los Estados
- Arrit:túu 107. La.H ·tm/roversias dt? <flll! babia 1!1 W'IÍculo /03 de esiCI Cuns iiruciiÍII.
con excl!pctán de nquellcts L'n mmeriu elec:rol'lll, .\ 1! sujeurrcín a lus pruccdimiefllos
que dl!tertn/111! la ley re~lctmt!nlarw. de cl(·uerdo con las base.\ st[.:lllf!llfes·
Lo dispuesro en los dos párrafos ameriores 110 sertí aplic:ahle a normas generales en
murena trihuturía. En el juicio di! Wll¡taro clehercí suplirse lu cleflcíencia de tus
•
umc:t¡1r111 tlt' vwlnt 11m 11 ogt ovru• dv ncurnlo tllfl /u lfl d~Jprlfl.,"rl lo ff'}l
1rJ,!Iaotl'llltlllfl Ctftlffllu •e ,..,(/utnl!n u<1u1 qur lt:ftt:'IJ1 o putclan Wttcr ,.,.10
t ,;,WC'IItm 1<1 prtvtrr cft la f11YJ!It~la~l o de• la fiFUtllon v á1 frtJir d~ "" flt:rrus
liJI.U{I-' ¡1u,tu;r y IJWillt:S ulu't rjldQ!l 11 u fu:~ flttt lc1u tlr {1QIJitlt 1C111 qw clr httcho lJ por
dtrecltu ¡.:ucmltll t!l tti¡H/11 WllltuJltl. u u lu1 f'JulutllriQY u tvmuMrti.J debvrín
u:mlJw 1c· dt' tllliU f aquellm ¡Jr~Whm c¡w (IIAtkm brtr~rj" tur a /m tftiiC!utk:s o
,,¡;,,
mcbvtcltiV!J mrn"unadn.f v uturtlursr /111 cltflgcrtctus c¡llf' sr uumrn lfl"C't•OrltiS pttro
JH'I!éwlr tiY tft!l'l't htl.\ ll,lJrtff/()f Cltl tl/11111 /¡¡ ll(l(ttra/61JI 11 tfrttu.f dt: /oJ tiCIU:J
rct /(mwtftH
€11 /(lf JUIC'W:. u que st' rt}itrt ti párrtrju tlllltrwr m1 pmct:dl'rCJII t'n perJUICIO át los
nllllllna!l•.f. u de lo.• r;uluutrtru 11 'omunero:. 1:1 •obrrsttmJt:n~o
lllld!'ri!J t!jltlttlt!r 11
¡x1r i111" llvtd(/(1 wut e.wl m la cudut~elml de lo mstunctft ¡K?r-a wto 11 mra .H pcxlran
1
dJ?c·rt!ltlr.<e e11 sn h~:nejictu Cmmdo .rr reckmwn u' ftl:t que cift:tlrn fu dln~chr~f
colec/11111~ cid mir:h•o tmnpuco pmcedl'l á11 tlc•tt:rlimtt:nto 111 rl canJl'nlllflttft/U
npref!l ele lu.1 ¡Tropm:s C/(/tU. lctlvo lflll' r/ prmwro \t'U acurdttdo fXII' la Asomblt!O
Cc-11aal u el ff!Klltltlo C!lltane di' ~:.ltt.
Cumulo le! rrc lamen '" lll.v di! trthrmale~ ;tul" ltl!t?s. (f(/mimvtrattvu.v u deltrubo;o. el
WllfH/1 o su/o
prm edc•rá 1m fu.v emcJS .Hglllt' lllt'V
a) Comru .H' fllt'ndo.,· drjinillvus. /eme/uf y rl!l(l/ucwne' que pu!lgun fin u/ JUICIO yr1
sea qtte la VJU/aciti11 vr Clllll<'lct en el/t1.1 11 que• c:omellda rlttrclllll' e/¡llocedumentu.
ajf!c·tc /m· dejemm drd qur;uw 11 a.IT<'tulrem!CJ uf rt'sultudu ele! jallo En relacrón e un
t•f cmtptwu al que se nfi<'rc' c•s1c itiC IWJ y lo jrl/( c:uin V de e~·te orticulo. el Trlbunul
( (t!egwdo dt." Ctrct/110 deheru drc 11111 lt'.lf"'clo de tmlus lo:. v1olac 111111!1 pt ucesoles
CJUI! vr lucirro11 valer y ac¡m!lfuv que• clumdo pran:clu udvtl!r/CI en ·'"f1/en,tá dt la
Cfiii!Ja. v fiJará fcn tt!rm11111~ tmtc ¡ro.., en que deherti I~~"Ontmcun:fl! la mrtva
revolucwn. St fctl vwfaCIIIItC:v proce.wh•v 11o .l't' ÍIIIIIIUII'I/111!11 1111 pnmer amparo. 111 cd
Trthwwl C:oft?guulo ccll·rev¡,onrfl<'ntl! lc11 /uzo valer rle oficio en fu:. cu.1us en lfllt
fJIIJC't!clct la :.upft•nc/(/ ele la tfUi'JO 1111 potlrtin sc•r IIW/erta de eonceplv dr! viulacuin.
fll de e~tudw ujicmso en JWCIU dt wnpw o fiU.W!rwr. Lu parte que lwyrt obtenulu
wmencru fow~rable y fu que tengu illft•rév jurítl" 11 l!fl que .\1/hSLI/a el uc:tu
redomado, fHJÚrá ¡west'ntur amparo <'11 furmu ad/¡e!Jrvu al que fii'IIIIIIU!Va 'uufquiera
di! lus parle~ qm• iwervmil.mme11 elJlllt'lll tf!'l CfiiC' <'lllulla el acw reclamado
I'IIIPr el IIJ!ml'iml ll, ("1111 Jo , mirmm ttiNIIIC "' qttl' lo~ 11 ue prn"t' fn l tt)' rrt:lnmt'nlfmn
!' 1/11 t'\IJ.:Ir /1111! flfl'\ 1t'f/lll\ t(O~ 1/111! / 111 /]11( /11 1111\11111 CIJII\I(!IIfl (10111 íOfltl'dl/!f ftl
'"'111!11\Ítin tlrf/nltn·u. ni flltt!,fl ntfl! '" t/111/! rl fllll! t'~lflblccr prrm ' ' moa:nmirnfo ¡ft
fu 11111(11!11,\hÍII f)TIIl' f l ilJflll/1 ÍUrft'{ ll.'lllfi C'IIfl.'lllt'ftf(' dr !JIIt' ('/ l l /fl 1!11 \{ fflf\fii'O
CIIII ,\ Írftrtllft¡ \t:fl 11 1111 ,\ 11\ C'I![I fÍh/1! tfl' \t'f .\ 11\Qt ii(/ÍtftJ tfc fl( lltrt/u CW I t fÍt fta 11'1' 11
rxi,rr oblh:uchln rlr ugnttlf ffl/1'1 r i!Otf\111 11 nrrtlio1 1/t' rltfrlllfl 11 r l a(tn rtc lnmm/q
Cllft'Cl! tft' {lllll fm lll! lllar/fm a Clllllldll 111/t1 .U llft7/ IIC'II l•io/ aCÍOII f l rftrt'CI O\ (1 ~\111
Cmt 1 rituc-iri11
nrcr~nrío agotnr lo~ mrrl1os de clrfrn)n lrg:1le~ rr<'vio n l:t promorión drl .lnir¡n
d<' Amparo 1 sirmprr C!lll' conformt' "' l:t~ mismns leve~ se suspr nt13n lo efrcto~
lle dicho~ uclos dr olirio u mrdi nnt r la intrrptl. lcióo del juicio, rrcurso o medio
de drfr nsn lrgal gur h:1g:1 vnk r rl ngrnviuclo. con los m• s •u o~ nlcnncrs que lo"
qm· rrc'' l;1k; • regl:tmcnt:1na y sut r'I:Í!!,Ír m:tvorcs n·guisilo' que lns que la m•~m .¡
con"g.n., para l'•l!lct•tkr lu ~~~~flCTl\lnn ú.:línilll'll. n1 r kw1 mayor 411e el que establece
p.1r.1 d otorgamlt' nto d~: la ..uspcn'lo'ln pnw"umal indepcnd•cnl cmcm~.· de que d
nt·to t'll '' m"mo l'llll~lderado s " o m• .. u-.t:cpllhlc de ~t·r su~pend•úo de at:uerdo con
dicha k y.
' '¡.lrtkllln IR}. - Ln~ rnoluctones dtctada3 cufl mn/IIIIJ de la aphcnt:lon tkl fJn'~"'"
reglaml!flto ~mllldo por la alllortdad l'ncargmla dtt JI/ l')t'CUCWfl {W(Irñn s~r
lmpug11flda• mcdmnte la mtt!rposiuón del l'l'c 111 so ck 1 C'cunstdelfX/On 1'1 cli/11
dC'ht~rrl 1111erprmull' pnr escruo dentro de lo.1 c-Jfl(.n dw.J ltubtles cuntodru a parttr
de e¡ u~ .re 11!1/ga conoc:nntenlo o u notifique el uclo rec /amndo ·
Así. como este H. Juzgador podrJ Ddvert rr. en los artículos 183, 184. 185.
1R6 y J 87 del Reglamemo Interior del Honoro ole Ay unt;~mtento del M unteipio de
los Cabos. BaJa Culi fomw Sur, no e regu la que la intcrpo~ rc ió n del referido recurso
genere la suspensión del acto rmpU!;Ilildo. dicho~ preceptos legales sei\:~lan
lrtcrnl mentc lo ''~mente:
-A rticulo 183. - El eu:ri1o l'n el que .~e promuevo C'l recurso. deberá comener.
l. Los documl'ntos C'n los que funda sus derechos y en los que acredi1en. en s11 coso.
el intub ;urídico del promovente:
111. Las pruebas pcminenles paro demostrar los extremos de su ÍJC•Jición. "
acto reclamado por a.~i cnnvemr a sus intereses y pun1 evitm que se sigan genemndo
violactones a sus má¡, clcmentah:s l)crcchos runúamcntalcs. de Proptcdnd Prtvado.
Patrimonto. Audiencia, Legalidad. Dcbtdo Proceso. Seguridad y CcnC?.a Juridtca, e¡,
que resulta procedente el prcscnh..' Juicio de Amp.Jro lndtrccto.
X. CO NCEPTOS OE VIOLACIÓN.
PRIMER CONCEPTO DE
VIOLACIÓN.- Violación a lo dispuesto
por lo:; articulos l. 14, 16 y 17 de In
Constitución Jlolíticn de los Estados
Unidos Mcxic:.tnos. en relación con Jo
esttblccido por los uniculos 1, 8 y 21 de
la Convención A mcric<~na de Derechos
Humanos.
"Cvpw d~l Oficio núm. 40/-1-900 /JJS INAH Nac10nal rfonrfe otorgo el
reconocimiento a )'tnekomrí A C . como su órgano auxiliar en el cuidado.
pr<·.~ervacton y proieccion del pmrimonio cultul'(l/ y promoctón de museos Pll C'l
estado tk Baja California Sur "
1::n este orden, según se desprende del Dictamen, el.día miércoles dos de
j unio de dos mil veintiuno. sesionú del Consejo Consullivo de Nomcnclaturns
Oficiales y Mon umentos. se ahordó y discutió la solicitud hecha por la AC
YENEKAMÚ, en donde se tomaron diversos acuerdos que fundamentaron y que
iom1an parte integral del. Dictamen que presentó la Comisión. mismos que se
transcriben para la pront itud en su consulla.
" Resca/e del lente Fresnel que era parte del mecanismo Óplico del Faro. ..
..Qpe el acceso al Faro seanomhrado patn monio municipal o derecho de vía.
E/ IMPLA N C'nvié (sic) informac ítín y aclaré (sic) .1·i el camino de acC(!SO está demro
del PDU. "
"Solicílar documentación para lu recupC'racián de 17 hectáreas del área federal o
conocer su es10tus. ·•
''Revisor la dvcumen lación de las áreas de donación, solicitando la cooperación y
j
Supt 1!111(1 C01 1t lit Ju<rtlctn de lo Na< 1Ón
Rt>gívtm Jtgtlaf ]Of)jl/6
/~ntoncto f>tmwra Soln
D elma l:,pocn
MatertasN Con.sltlutwnol. Cumun
Tl•tts la IJ 1/12014 (lOo)
Fu nll' Cace/a del S~nwnurio Jrultc wl de lo Ft 1t racuirt t thm J Febrero de 2fll 4
Tumo 1 págmn 306
Ttpo .luríiipt udencia
Dentro de los ¡:ornmías di!/ dl!bído prnct~o ntf/1! un "núcleo duro". que debe
ob~ ervar.'iC me~:cu.,ablemtll/C' en todo procf!tlumenlu ptrtsthccwnol. y otro de
garnmins que son aplrcahles t ll lo ~ proceso.r que impl1quen un ejercío o de la
{>(llestud pt.tllrtiva del Estado. Así. cm cuanto al "núcleo dum". la~ gnrantfas del
llt'hido prnu n que npUcmr n rmrlquier proccdimit-n/o de naturaleza
iurisdicclnnal 101t 111.1 IJIIe t'ltfl Suprl'ntll Corte de J11~ticio de la Nación ha
lrlt!nti[icatfo como [amwlidudrs e..1t t1cmles tld prncedimil'nto, curo crmjunta
inrrgrn la "f!arnntlrt de audiencia", las Cllole.~ permiten retu! lo1 s:ohunados
ejuum sus de[CII\0.\ tlllll!~ de que 111~ twtoridrule1· modifiquen m es(ua jurlrllcn
dt![initivamellle~ Al rt!Sf11!Cio, el Tnbrmal en Pleno de PMII Suprt!ma ÚJrll! de
Juslictn de In Nnci(m. en la juri.\¡mulencia P /.} .J 7/95, publicada en el Semanario
J¡¡dtcia/ de la Fcdt!ractón y .~u Gacl'ta. Novena Epoca. Tomo 11 dtctemhre de 1995.
pogtna 133. de rubro "FORMALIDADES ESENCIALES DEL PROCEDIMIENTO
SON LAS QUE. GARANTIZAN UNA ADECUA DA Y OPORTUNA DEFENSA
PREVIA AL ACTO PRIVATIVO. •. m sluvo que las formalíclade ~ t>sencwles del
pmcedtn11ento son (i) la noltflcacion del // liCio del pm cedunien/0. (li) la
oportumdad de ofrecer y desaho[!.or las prttehav en que se flnqlll' la defensa: (tit) In
oporwmdad di! alegar. y. {tv) una resoh1CtÓ11 que dmma las cuestiones debalidas y
cuya tmpug¡wcián ha sido cOIISiderada por 1!\'lfl Prwtl!ra Sala como parte de esto
formaltdad. Ahora bien. el airo núcleo es identificado comúmnellll' con el elenco de
garantías mlmmo que debe /ener lada per.1mw cuya esfera j uridtca pre/enda
modificarse medwme la actividad flllnttiva dl!l E•aado. como oc urre. por ejemplo.
con el derecho penal. tmgralono. fl.\cal o adminll'lrnttvo. en donde se exigirá que se
hugan compalihles las garantías con la ma/l!rta específica del lJfllnlo Por tanto.
den/ro de estn cotl!gorío de garan/la.~ del rlt•btdo procrso. .H' tdenttfican dos
especte~ la pnmera que corresponde a lodos tu ~ persotw ~ independ1en1emen1e de
su condición. nactOno/idad, género. edacl, etcétera. dentro de las que están, por
ejemplo. el derecho a comar con un nhogarlv. 11 no dc>clarnr cnntro si nusmo o a
conocer la causa del procedu111ento .w nuonmono. y la ~egwtda. que es lo
combinación del ell!nco mínimo de ~aran/íos con el derec/¡o de t}!.ualdad ante la ley,
y que prolege o aquellas personas que pueden encontrarse en una slluación de
dt?sventaja frente al ordenarmento JurídJCIJ. por pertenecer a algún grupo
vulnerable. por ejemplo. el derecho a lu noltjicacilin y as1sle11cia consular. el
dt>recho a contar con un traductor o mtérprete. 1!1dl!rC'clto de las niñas y los mños a
que l ·u delenctón sea notificada a qutenes ejerum su palria potestad y lutela, en/re
otras de ígualnowraleza
L
Por ~u pane. la Cnnvcnct(ln 1\mcm:on:¡ S<tbre Derechos Humanoc¡
rc~.:onocc c-ao gnrnntlo en ~u an•culo 8 el cuál ('1;t,¡hJcce
Si algtin l.la/or llene fa garantía drl cm /culo /ti constitucional dt~ ser no
$Oiomente obligando o lo$ autoridades admuurtraltvus a que 1'1' SIIJtlen a la ley.
smo obltgando al Poder Legtslnttvo para que. en lar leyes. eJtablezco un
procedimiento adeC'Ilado en el que oiga o los por/e . aunque e to un quiere decir
que el erm:l'dimiento t¡u e ewahlt!ZCO la ter. tmlándou de tilla autoridad
(1{/mlni~trntivn, 'ít!n exactamente igual al procl!dimil'llto judicial pues e~tahlecer{e
que e11 aq/1{!/ puede caber In posibilidttd de que se oiga al inlere ado 1' se le dé
oportunidad de de(emlerse
No oh.vtcmle, que lc1 let• que rige el acto reclumadfl no establezca In garantía ele
nmliencia, exi.vle la cJbligació11 por parle tle las cwloriclacles respmrsnblts, de
concetlerln, para 110 incurrir en In violtrciti" ele/ artículo 14 c·tm.,·titllcimwl, q11e
rige dicila gcmmtía e11 relación con todos lo.1· goht rrwdos .~in excepciótr. Además.
para determinar el justo alcance de la garanlia de audiencia, es menester llegar a
la conclusión de c¡ue si lw de tener verdadem eficacia. debe constituir un derecho
de los particulares, no sólo frente a las cmtoriclwles nclministralivas y j udiciales sino
/ambién frente a la au/oridnd legislutiva, dl' 111/ manl'ra c¡ue ésw quede obligado.
J
para cum¡~lir el er¡Jre 1·o 1110 d t · · · · 1 ·
. . • • 11 a o comtllucwna . a cons1gnar en sus leyes los
procedmuemo.1· 11ecesnr¡'o• /' · · · ·
•. ,, ,a, n que .le <liga a /11s 111/l!r!'.wdos y se les de
oportumdad de defenderse, en todos aquellos casos en que puedan resul/ar
afeclados .w s derechos.
-
332 ACT/\ NÚMERO 69 SESIÓN OIWIN /\R I/\. puhlicado en el TOMO XLVI II
Oolctín Oficial del Gobierno del Estado de floja Califomin Sur, el dia JO de
septiembre de 202 1, que han quedadn debidamente precisados. pues de lo contrario
se seguirían generando en contm de mi poderdante violaciones o sus más
elementales Derechos Fundamentoles de Audiencia, Patrimonio. Propiedad.
Legalidad, Debido Proceso. Seguridad y Ccrtezn Jurídica, mismos que deben ser
consubstanciales a todo acto de autoridad.
SEGUNDO CONCEPTO OE
VIOLACIÓN.- Violación a lo dispuesto
por los artículos 1, 14, 16. 17 y 27 de lo
Constitucil'ln Política de los Estados
Unidos Mexicanos. en relación con lo
establecido por los artiwlos 8 y 21 de la
Convención /\mericanu de Derechos
Humnnns.
En efecto. el acto scOalado como rcclurnado viola en perjuicio de rm
representada los preceptos legales sci'laludos u~i corno ~us rnó~ elementales Derechos
Fundamentales al l'atrirnonio, n lu Propiedad. de Legalidad. Debido Proceso,
Seguridad y Certeza Jurídica, mismos que deben ser consubstanciales u todo acto de
autoridad, ello en virtud de las siguientes consideraciones de hecho Y de derecho:
"CONSIDERACIONES: "
''TERCERA.- Cabe re.w ltar que del oficio DMC/6651202 1 de fecha 25 de j unio de
2021. el Director Municipal de Catastro. de igual manera se advierte que sobre el
área protegida del monumento Faro VieJo de Caho San Lucas. cruza rma división
que genero los siguientes dos claves catastrales 402-013- 1112 y 402-013-1114.
dando a lo desaparición territorial de•/ área pratc•gida por e/ INAH. ..
"Si lomamos en cuenta que el Foro de Cabo Falso. mejor conocido como Faro
Viejo de Cabo Son Lucas. se encuenrra inscrito en el Catalogo Nocional de
Monumentos Históricos del INAH con NO. de clave 0305029 y Nv. De ficlra 0004.
le surtirá efectos lo dispuesto por el articulo 84 de la Lev General de Bienes
Nacionales: " · •
"dicho ~nonwnento histó1:ico cuento con número ele captura 1-0010400248 (también
se ~nexo al ~resente d1ctamen el resultado que arrojó la consulta pública al
Catalogo Nacwnal de Monumentos Históricos Inmuebles). "
"Por
. lo tanto. observamos un Sllprtevto d
drchas claves cotavtrales d . e ruegulnrrdades e/1 lo oiignacrón de
. • . en wrtll l'fl que al 1 d
11storico pertenece a la ·· · ur cn1111t trn o rm monumer 10
1 nocron y por/o tonto nn p11ede ser sujeto de prrvollzaclón ..
"CUARTA.-
feclro Constderando
21 de Julio d 1981 que exrste . "" dOCIImento público con Folio reo/4664. de
hectáreas a la fie'l e 1. . en el cual ronsta In mscripcitill y alr}:nocuín de las 17
protección y con ,,'deroc on
d como
1 tiret' circrmd.ante al monumellfll histórico paro su
puede oprecror :~ ~rmr 1o a unogrn cortngráfico enviada por calUstro. el/ donde se
conocido como F:,:~s ~e~;e~ catastrnles alredrdor del Faro de ~a!Jo Falso, mejor
área d C b "" 1 'J e Cabo San Luca.v. y mllguno que tdentrjique tanto al
e .a oraJi so como el pronio ,. motlii/111'11/0. o1cha
· cwcunstmrcm
. . trace parectr
que 110 e.n.W.' u icamente lli el faro ni el área rcfl'rido ( 17 lrectáreas) ..
"PUNTOS DE ACUERDO: ..
aprobación. ..
1
Como !;C desprende de lo anlerior. quien cucnla con facu lladcs pam
"protocoli7..ar·• en el F:.stodo de Bap
· Cu1'tl•omm
· Sur
• son los nutarms
· . qUienes
· cuentan
precisamente con una protocolo pant dicha actividad. por lo que por principio al
ordenar el Cabildo a la diversa SindicaturJ Municipal rtmlice los trámites
comlm:ellles pam que protocolice el camino tlt ncct!.WJ ni Faro tle Cnho Falso v n
ltt plnl'fl denominada Faro Viejo. (lo que sea que con ello se haya querido referir), es
evidente que la Sindicatura no cucnla con facultades pum rcali7..ar la supuesta
"prolocoli7..ación".
l 34, 148, 150. 151. 153 y 154. lo que n continuación se t~n~sc;ih: e~ su' part~
conducente en su caso. para la prontitud Cll su consulta:
'·/ .- .El Estado de Baja Ca/ifomia Sur rs ¡Jar/C' integrante dC' los E.vtados Unidos
Mexicanos. Y es libre y soberano en Jodo lo que concierne a su régimen i/1/erior.
conforme a los preceptos de la Can.\'lilución General de la República. "
"J.- Las Autoridades y Funciom,.ios del Estado no tienen más facultades que las
que expresamente les conceden esta Constitución. la General de la República y las
Leyes que de ellas emanen. "
"7.- En el Eslado de Baja California Sur todo individuo gozará de las garantías que
otorga lo Constitución General de la República. las cuales no podrán restringirse ni
suspenderse. sino en/os casos y c011 las condiciones que ella misma establece.
''Las expropiaciones sólo podrán hacerse por causa de utilidad pública y mediante
indemnización. ·•
"La~· autoridades Estatales asumirán el ejercicio de todas las atribuciones que les
confiere el Articulo 27 de la Constitución General de la República y s11s
disposiciones reglamentarias, en favor de los núcleos de población interesados...
•
/erritorio en la gestton de stt f inlentses y In satlrfacclórr de sus necesidades
coleclivas, 1rndientes o lograr su de.,·arrollo integrul y .rus/enlabie: proleger Y
fomentar·los valores de la convivencia local y ejercer los jimcione.~ en la preslación
de los Servicios Públicos de su compelencia. ··
( ...)
" JJ.- Ejecutar los Acuerdos y Reglamentos expedidos por el Ayunlomiento y darle
cuenta de ello. "
"153.- Los Regidores ejercen las funciones c¡ue les son propias como miembros del
Ayrmlamienlo y las demás que les confiera la Ley Or~cinica.
··x.- Catastro. ..
"Artículo 1.- Esto Ley es de intercós público y tienC' por objeto regular las bases
para la integración y orgnnización del territorio. la pohlnción. el gobierno y In
Administrnción Pública Municipales. ··
"Artículo 2.- Las ~utoridades m1micipales tienen las atrih11cio11es q11e les setialen
los leyes. los ordenamientos locales. reglamentos m1micipales y los convenios que
celebren con el Gobierno del Estado y afros 1111micipios. y se ajustarán o los
principios establecidos en la Constitución Federal. C'n lo del Estado y en esto Ley.
Tendrán. para el cumplimiento de s11s fines. todas las competencias que no esté11
expresamente atribuidas por lo Leyes a la Federación o al Estado. "
"//. Cumplir )' hacer cumplir las leye.l'. reglamentos. bandos de policía y buen
gobiemo. y demás disposiciones leJ.!ale.\' del orden 1111micipul. estatal y federal;··
"Artículo 63.- LAs comisiones tendrán por objelo el e.vtudio. dictomen y propuestas
de solución o los asuntos de las distintas ramas de la Administración Pública
Municipal. "
"De No,menclatura.1·Oficiales;''
Por su parte, Jos artículos 1, 2. 3. 4, 5. 11. 39. 40, 42. 49. 56, 58. 1!2, 83, 85
y· 87 del Rer,lnmcnto Interior del Honorable t\yunlamienlu del Municipio de los
Cabos. Oaj a California Sur (en lo sucesivo RIH AMC). esluhlcccn en su parle
conduccnlc en su ca.~o. para ele<.:tos de la prc~cntc dcmunda de am paro, lo que o
continuación se lranscribc para pronlilud en su consulla:
"A rtículo 1.- El presente Reglamemo e.T de nrdi'n priblico y tiene por objeto
e.Ttablecer las base.T para la illleKración, jimcíonamienlo y obligaciones del
Honorable Ayumamiento del Municipio de Los Cabos. reglamentando las
disposiciones que al re.rpecto comiene la Cnmtitución Política de los Estados
Unidos Mexicano.\', la Cnnslitucián Político del Estado de Bnjn California Sur. la
Ley Orgánica del Gobierno Municipal para el Estacln de Bajo California Sur y
demás disposiciones legales aplicables. ..
"Los miembros del ayuntamiento reunidos con legalidad en sesión de Cabildo, son
la autoridad público en el ejercicio de !J'US funciones dentro de sus alribuciones y
jurisdicción. teniendo desde luego In facultad de delegar u ordenar la ejecución de
su autoridad por conducto del presidente municipal. u sus frmcionarius. directores y
demás servídore.1· públicos municipales.
''LA remoción de los titulare:~ de las dependencias podrá a propue.rta del Presidente
Municipal o o propuesto del Ay wrtomic!l1to. según .ve e.~toblece en el artículo 105 de
la Ley Orgánica del Gobierno Municipal del Estado de Boja ColljiJrnia Sur. ··
Por su parle, el artículo 4 del Rll-tAMC seilala que "El Municipio será
gobernado y administrado por su Ayuntamiento. que se integrará y ejercerá las
atribuciones de conformidad con la Constitución Política de las Estados Unidos
Mexicanos, la Constitución Política del Estado de Baja California Sur, así como la
Legislación Electoral del Estado de Baja Cal((omia Sur y la Ley Orgánica del
Gobierno Municipal del Estado de Baja California Sur y demás leyes y
dt:rposiciones de carácter general. ..
"Del Ayu1ttamie1tfO ··
"a) Cumplir y vigilar que los servidores públicos municipales cumplan con las
obligaciones que les imponen la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, la Constitución Política del Estado. las leyes que de ellas emanen y
demás ordenamientos legales: respetar y hacer respetar las garantías individuales
de la ciudadanía. "
''o) 0/orgar licencias y permisos paro conslrucción a /o.1· particulares y para las
qr¡e decidan realizar al gobierno estala/ o federal. ofendiendo al Plan de Desarrollo
Urhano Mun icipal: ..
"A rtículo 41.- Los Regidores jórman parte del órgano coli!giado que delibera,
analiza resuelve, controla y vigila los actos de administración y de gobierno
municipal: Jienen facultades de inspección y vigilancia en los ramos a su cargo y
Sil.\' fimciones ejecutivas sólo podrán ejercerse como cuerpo colegiado en
Comisiones Edilicias. por lo que ,deberán abstenerse de dar órdenes a los
funcionarios y empleados municipales. ..
"Para efectos de este artículo, los ramos a cargo de los Regidores serán aquellos
derivado.\· de la competencia de las Comisiones a las que pertenezcan y establecidas
en el presente reglamento. Para efectos del presente reglamento se entenderá como
asunto de la competencia de los Regidore~. aquellos que previo y oficialmente les
turne el Ayuntamiento o e/ Presidente Municipal n través de las comiJión."
Ahora bien, el art ículo 56 del RIHAMC establece que "Los Comisiones
lendrán por objeta el estudio, dictamen y propuestas de solución a los asunlos de
las dislintas ramas del gobierno municipal que le hubieren sido fumados por el
Ayuntamiento. •·
"Para /al efeclo, las comisiones esltín obligadas a l!llrilir dicttimenes de los ramos
de la administración cuya vigilancia y evaluación les !roya ~·ido encomendada en un
plazo no mayor a quince dios lrtíhiles. comodos a partir de la ftclra en que se Iraya
turnado el asunlo. diclra plazo podrá .rer prorrogado en uno sola ocasión par el
Ayumamiento a solicilud de la comisión respecliva. dehidamen/e fundada. Para
ello, se podrán auxiliar en los asesores que tengan asignadas. ..
"Para eslar e1r condiciones de dar cumplimiento al artículo 41. en caso de falla o
ausencia por licencia del Regidor presiden/e de 11110 comisián edilicia. el primer
secretario de dicha comisión. a.wmirá temporalmente la titrilaridad de la comisión
respectiva, en /anta se reincorpora el lil!llar o se nombre uno nuevo. ..
" 11. Dar fe de todos lo.v actm· odmini.rtrativo.v del Al'/lnlomiento. de su archivo )1
custodia. y de lo expedición de copia.l' certificada.; de los documentos cuando
proceda:
" 111. Dar fe. autorizando con srt firma. todos lo.f documento.v. constancias o
certificados de los acuerdos o resolucione.r que emanen del Ayuntamiento, o de la
Presidencia Municipal en representación del Ayuntamiento: "
"VIII. Para todos los documentos que el Pre.videnle Municipal firme en ejercicio
del gobierno, o en la representación del Ayunlamientn. deberá firmarlos
conjuntomeme con él, dando fe. adjudicándose rtna copia del documento paro su
archivo y el informe mensual que e.l'te último debe rendir al Ayuntamiento. durante
los sesiones de Cabildo. "
"Artlculo 83.- El Ayrmlomiento pam efectos ele ejercer las facultades conferidas
por la ConstiiUción y los leyes. se reunirá en Sesiones de Cabildo de acuerdo o los
disposiciones que al efecto prevea lo normatividad aplicable. "
Mientras que el arlículo !!7 del RIHAMC señala "El Secretario General
Municipal será el encargado de elaborar la.v oc/as a que se refiere este Capílulo. así
como de llevar el Libro de Actas. Tendrá también la obligación de publicar en el
Tablero de Avisos del Ayuntamiento los acuerdos y resoluciom?s asentados en las
actas de sesiones. garantizándose que la puhficación permanecera visible por un
tiempo no menor a quince días. "
"Articulo 8. - Para los efeclos de es/e ordcnamienlo .fe enlenderá por: "
"111. Ley Orgánica Municipal: La Ley Orgánica del Gobierno Municipal del Eslado
de Baja California Sur:"
"//. Cumplir y hacer cumplir las disposiciones conlenidas en/as leyes, reglamenlos.
plane~·y programas federales, es/ata/es y municipales. asi como los acuerdo.v y
resoluciones que emita el Ayuntamiento: "
''Artículo 26.- Tal como lo refiere el Artimlo /19 ele la Ley Orgánica del Gobierno
.Municipal, a la Secre/aría General Mrrnicipal le compete dar fe pública a los ocios
y resoluciones del Ayrmlamien/o y del Presiden/e Municipal. asi como del
resguardo y concelllración de lodo lo documenlación oficial que emane del propio
ayunlamienlo. "
"Es/a inslancia eslá a cargo de un .Secrelariu General. u quien le corresponde,
además de las facullades que expresamenle le confiere el articulo 111 de la Ley
Orgánica del Gobierno Municipal, las alrihuciones siguiellles: ..
" JI. Llevar el con/rol. archivo y segrrimielllo de los asrmlos encargados a las
comisiones edilicia.1·:"
Así las cosus, una vez que han quedado transcritos los referidos artículos
constitucionales y los que se estiman com:ernientcs y destacados para efectos de este
juicio constitucional. de la nonnatividad municipal de Los Cabos. Oaja California
Sur. habrá qu(! retomar el PRIMERO de los Acuerdos adoptados por el
Ayuntamiento rclcrido, que forma parte inlegranlc de los actos que se reclaman al
mismo.
" VI/.- Lo.,· inmuebles federales que e.tlén destinados de hecho o mediante 1111
ordenamiento jurídico a "" servicio público y los inmuebles aquiparados a éstos
conforma a esta Ley: "
L
GRAN ARMEE DEL CA BO, S.A. DE C. V. Y 8 ANSI, S.A.
PRESENTE.
Por otru Jlllrte le cnmetrto que In pre\·e11cia de 1111estrn iflstitucióll c11 el rirca se
llizn n peticin11 de 111 .mciedmlloCIII v n fin de el'iWr 11cto.v vrmd(ificriJ que (llt viernn
en peligrn lllfl!lnr n 1111 etlificio cn11sillerntlo hillnrico por In sociedad local. Sin
embargo. por las cnraclerllticm¡ del imnueble t' de ncuutlo 11 la l~et' snhre In
mnterin, el INAH "" es/(Í obligado a cntrlimmr con dicltlt c uftotlin e11 virtud de
que el (uro 11n alc1mzn los ben e(icio.v de le Lev Fe1fernl Sobre Monumentos v
Zmms Arqucnltlgicas, Artísticas e llisttíricns.
~---=====~~~------====~J
un monumento histórico, el INAH ni retirar u lo~ do~ custodio~ que h:tbia puesto tnl
como menciona en el oficio de rcferencin. estaría incumpliendo con las obligaciones
que le impone In Ley de Monumentos
En referencia a la problemática existente del Faro Viejo de Cnbo San Lucas. !l.
cunltuvo que ser restaurado con recur.W.\' de .m representntlll mrte la necesidntl
tle evitar su derrumbe dehitlo ni imrriueute deterioro tlel imnuehlc como
co1rsecuenci" de ltr (alfa de pre.w pue.fto del·fimulo por esta Depemlencia por
tratarse de 1111 bim en desuso v sin utilitl111l prtíctic,.
Por ltl mrte.1· expue.1·to fl en mzón de la (alta de capacidad pre.wpue.1·tal por parte
de esto Secretario fl lomoudo en ctu!nltt el e.\ totlo de n ecel'idatl que prese11/n el
iumueble a fin de el'itor po.5ible.r occidentes ,, .fll demolición o derrumbe, este
Ccntrn SCT rw tiene inconveuienle en que In emprt!Sll lfUI! Usted represe11t11 u
encargue de manera temporlll de lit resttturrrcMn tlel i111nuehle conocido como
Faro Viejo de Cabo San Lucas.
Lo anterior J'ill perjuicio de los lrtímites que se deberán inicinr y seguir por parte
de su representada ante el l11stituto de Admini.rtroción y Ava/úos de Bienes
Nacionales a fin de que en los términos de la Lev General de Bienes Nacionales y
bajo la figura jurídica correspondiente que mm·;o la citada Ley. puedan tener o su
cargo la Co11servación, Mantenimienlo y Vigila11cia del inmueble en cuestión.
~ =1====~------------~
VI. Que la propia SCT quien conforme a su respuesta en aquella fecha,
era la autoridad competente para administrar. vigilar, conservar. restaurar, recuperar
y en general rcali1.ar cualquier acción juridicu necesaria en relación con la
cdilicación del F11ro Viejo. le manifestó a GAC que no hahía inconveniente en que
se encargara de la restauración del mismo.
•
En virtud de lo anterior es evidente que tanto el INAH autoridad que
cuenta con las facultades. que establece la Ley de Monumentos. como la SCT
autoridad que conforme a su respuesta y con base en la legislación vigente en los
ai\os 2004 y 2005 tenia a su cargo lu construcción del Faro Viejo, establecieron que
el mismo "NO ES UN MONUMENTO HISTÓRICO", razón por la cual el hecho
de que se haya establecido a la cdilicación del Faro Viejo como tal, constituye una
manil'cstación por parte de la Comisión y del Ayuntamiento totalmente ilegal e
infundada, pues no encuentra sustento jurídico alguno.
" TERCERA.- Cabe resaltar que del oficio OMC/6651102 1 de feclra 25 de Junio de
2021. el Director Municipal de Calaftro. de igual manero se advierte que sobre el
área protegida del monumento Faro Viejo de Cabo San Luca.f, cruza una división
que generalas .figuientes dos c/ove.v catastrales 402-013-112 y 402-013-114, dando
a la desparición territorial del área protegida pf!r ei /NAH. ··
Lo anterior es asi, pues est;i por demás a ~.:rcd i t a do que en In zona donde se
encuentra la edificación del Faro Viejo NO EX ISTE UN ÁREA J>ROTEQID/\
POR EL INA H, como sei\ala la Comisión, pues tal como se acreditó antcrionnentc,
mediante los oficios emitidos por el propio INAH, dicha autoridad manifestó
textualmente que no tiene oblignción de custodinr el Faro Viejo ni el terreno del
mismo porque éste no es un monumento histórico y por tanto no alcan?.a la
protección de la Ley de Monumentos. e inclusive retiró a los dos guardias que
había puesto en dicho terreno para custodia del mismo, para facilidad en la consulta
se transcribe e l oficio conducente:
Por otra parle le comento que la pre.\·encitl tle nuestro institr~cióu c•n el tiren st
hizo n petición tic la .w ciedatllocal v a fin de evitar trclos vamlti!icos que (111Sitrtm
en pe/igm mat•or a 1111 etfi{icio COII.fitlertulo lri.l'ttirico par In sociedntl local Sin
embargo, por la.~ coraclerí.~tica.\· del i11mueble v de acuerda a In Let• .w brt In
materia, ei/NAH ua está 11blignd11 , co11tinuar con diclur custodia eu virtud de
que el {aro no nlcrmza los beue{icios de le Let' Federal Sobre Mnnmnentos V
Zn11os Arq11eológicas, A rtlsticns e /listóricox.
"Si tomamos en Clll!/1/a que el Faro de Cabo Falso. mejor conocido como Faro
Viejo de Cabo San Lucas. se ellcuenlra imcrilo en el Catcílogo Nacional de
Mo11umentos Históricos del INA H co11 Na. de clave 0305029 y No. de ficha 0004, le
surt~rá efocto.r lo dispue.rto por. el articulo 84 de lo Ley Ge11erol de D1enes
Nac1ollales: "
lrltps:l/www.catalogonacionalmlri.illalr.gah.m:xl
/\sí las cosas, es evidente que todas las conclusiones a las que arriba la
Comisión y el Ayuntamiento son erróneas, pues parten de una premisa equívocn
(que el Faro es un monumento histórico conforme a la Ley de la materia), por lo
cual igua lmente la estipulación de que hay ..irregularidades en la asignac1ón de
dichas claves catastrales, en virtr;d ya que al ser considerado un monumento
histórico pertenece a la nación y par lo tonto 110 puede ser sujeto de privatizoció11" ,
no encuentra sustento jur!dico alguno, pues se insiste. que In construcción del Faro
Viejo no es un monumento histórico y por tanto no le es aplicable lo establecido por
el párrafo 11 del artícu lo R4 , pero si lo dispuesto pnr las fracciones 1 y IV de dicho
precepto legal, ambos de la Ley General de Bienes Nacionales. el cual dispone lo
siguiente:
"A RTÍCULO 84.- Los Inmueble.~ fcrle mles que no .w m útiles pnrn rlefllnarlos al
servicio míhlico o (/lit! no semr rlt! u.w com ún. podrán ser objeto de los slguie11tes
actos de admini.rlrnción y di:>posición:
11.- Permuta con las entidades: los gobiernos de los entidades federativas y de los
municipios o co11 s us respectivas entidades poraestatales. o co11 los particulares.
respec1o de inmuebles que por .m ubicación. características y aptiludes .ra/isfagan
necesidades de las partes.
111.- Enajenación a litulo oneroso o gra111i1o. de conformidad con los criluios que
de1ermine la Secrelaría. ofendiendo In opinió11 de In Secretario de Desarrollo
Social. a favor de instiluciones públicas que 1engan a su cargo re.rolver problemas
de habitación popular parn atender necesidades colectivas:
IV.- Venta a los propiewrios de Jos predios calinrlnnll!.\', de los terrenos que
habiendo constituido vias públicas hubiesen sido refit·ados de dicho servicio. o los
bordos. zanjas. se/os. vallados 11 o/ros elemen/os divisorios que les hayan servido de
límite. Si jueren varios los colinda11tes y desearen ejercer es/e derecho. la venta se
hará a prorraln:
Como s~ desprende del propio articu lo citado por la Comisión, todos los
inmuebles federales que no sean ütilcs para destinarlos al servicio público o que no
sean de uso común, podrán ser objeto de enajenación a tíLUio oneroso o de venta a
los propietarios de predios colindantes. por Jo cual, el Fa ro Viej o al ser una
edificación federal definido por la SCT mediante olicio número 63.305.03212007 de
fecha diecinueve de enero de dos mil siete, como ''inmueble en desuso y .fin ulilidad
práclica", es que resulta inconcuso que el Faro. contrario a Jo sosten ido por la
Comisión, suponiendo sin conceder, sí es susccptihlc de ser desincorporado del
régimen de dominio público de la Federación.
"CUA RTA.- Considerando que exisle 1111 documenlo público con Folio real4664, de
fecha 11 de julio de 1981. en el cual cmwa la in.tcripcíón y asignación de las 17
hec1área.1· a la Federación como área circrmdmrle al monwnenlo hislórico para .w
pro/ección y considerando la imagen carlográflco enviada por ca/as/m, en donde se
puede apreciar varias claves ca/as/rafes (/(rededor del Foro de Cabo Falso, mejor
conocido como Faro Viejo de Cabo San Lucas. y ninguna que idenliflque lamo al
área de Cabo Falso como el propio docrmren/o. Dicha circwwancía hace parecer
que no exisle flsicamenle ni al faro ni el área referida ( 17 hecláreas). "
"Articulo 46.- El desarrollo de las sesiones del Ayuntamiento, se hará constar por el
aecretario en un libro o folios de actas, en los cuales quedarán anotados en forma
extractada, los asuntos tratados y el resultado de la votación. Cuando el acuerdo del
ayuntamiento se refiera a normas de carácter general o informes financieros, se hará
constar o se anexanin íntegramente al libro o folios de actas.
En los demás casos, bastará que los documentos relativos al asunto tratado,
se agreguen al apéndice del libro o folios de actas.
Las actas de las sesiones de Ayuntamiento, se llevarán por duplicado, el
original lo conservará el propio Ayuntamiento y el otro se enviará terminado
el periodo del gobierno municipal, al Archivo General del Estado, para
fonnar parte del acervo histórico de fa Entidad.
Las actas deberán ser firmadas por los integrantes del Ayuntamiento que
participaron en la sesión y por el secretario del mismo; una vez hecho lo
anterior, éstas deb~rán hacerse públicas por los medios electrónicos que
tengan a su disposición los Ayuntamientos:"
Así las cosas es claro que toda la documentación que fue motivo de análisis
por la Comisión Edilicia, debió haber sido agregada al apéndice del li bro o
folio de actas y conocido,.estudiado y analizado por el cabildo, previo a la
aprobación de los Acuerdos contenidos en el Acuerdo numero 332 Acta
l
número 69 Sesión Ordinaria, publicado en el Boletín Oficial del Gobierno
del Estado de Baja California Sur el 30 de septiembre de 2021 , pues de no
ser así se violan en perjuicio de mi representada sus garantías de l eg~ l idad y
seguridad jurídica, transgrediéndose los artículos 1, 14 y 16 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en relación con el
artículo 46 de la Ley Orgánica del Gobierno Municipal del Estado de Oaja
California Sur.
Está prohibida la esclavitud en los Estados Unidos Mex icanos. Los esclavos del
extranjero que entren al territorio nocional alcanzarán, por este solo hecho. su
libertad y la protección de las leyes.
"A rtículo 133 Esta Constitución, las leyes del Congreso di! la Unión que emanen de
ella y todos los tratados que estén de acuerdo con la mi.wra. celebrados y que se
celebren por el Presidente de la Re¡nihlica, con aprobación del Senado. serón la
Ley Suprema de toda la Unión.· Los jueces de coda entidad federativa se arreglarán
a dicha Constitución, leyes y tratados. a pesar de las disposiciones en contrario que
pueda haber en las Constituciones o leyes de los elllidadesfederativas."
l . Toda persona tiene derecho al uso y goce de sus bienes. La ley puede
subordinar la/uso y goce al interés social.
2. Ninguna persona puede ser privada de sus bienes. excepto mediante el pago de
indemnización justa, por razones de utilidad pública o de inlerés social y en los
cosos y según las formas es/ab/ecidas por la ley.
3. Tan/o la usura como cualquier o/ra forma de explotación del hombr·e por el
hombre, deben ser prohibidas por la ley. "
Nru/ie potlrú .H!r privmltJ tle In libertad o tle SIIS propiedntle.\', posesiones o
dcrccllos, .I'ÍIItl mediante juicin seguitln a11te Jos tribtmnlcs previnme11te
cstnblecido.,·, en e/ que se cumplan las (nrmnlidlllle.\· e.l'eltcillles del prncedimiento V
co11{nrme tt In.~ Leves experfidns cn11 tmterioridad ttllteclw.
En los juicios del orden criminal queda prohibido imponer, por simple analogía, y
aún por mayoría de razón. pena alguna que no esté decretada por una ley
exactameme aplicable al delito de que se /rata.
En los juicios del orden civil. la sentencia definiava deberá ser conforme o lo letra
o a la inlerprelación jurídica de lo ley. y a falla de ésla se jimdará en los principios
generales del derecho. "
"Artlc11/o 16. Nadie puede ser molesfttdo en Sil persona, {ami/in, domicilio,
papeles n pousin11es, si11n e11 virtud de maltdamielllo escrito de In autoridad
competente, que (tmde v motive la causa Jegfll del procedimie11to ... •·
"Artlc11/o 17. Ninguno persona podrá hacerse justicia por sí misma, ni ejercer
violencia para 'reclamar su derecho.
Toda persona liene derecho a que se le adminislre justicia por lribunales que
estarán expeditos para impartirla en los plazos y 1érminos que fijen las leyes.
emitiendo sus resoluciones de manera pronla. completa e imparcial. Su servicio
será gratuilo. quedando. en consecuencia, prohibidas las costas judiciales.
Siempre que no se afecte la igualdad entre las partes. el debido proceso u otras
derechos en los juicios o procedimienlos seguidos en forma de juicio, las
auloridades deberán privilegiar la solución del . conjliclo sobre los formalismos
procedimentales.
El Congreso de la Unión expedirá las leyes que regulen las acciones coleclivas.
Tales leyes determinarán los materias de aplicación. los procedimientos judiciales y
los mecanismos de reparación del daño. Los jueces federales conocerán de forma
exclusivo sobre estos procedimientos y mecanismos.
Las sen/encías que pongan fin a los procedimientos orales deberán ser explicadas
en audiencia pública previa cilación de las parles.
Las leyes federales y locales eslablecerán los medios necesarios para que se
garantice la independencia de los lribunales y la plena ejecución de sus
resoluciones.
Nadie puede ser aprisionado por deudas de carácter puramente ctvil. "
l. Toda persona tiene derecho a ser oM11 co11 /11~· debidas garnntla.f v dentro de 11n
plazo rtll,Onnhlc, por Ull j11ez o trih111ral competente imlependiente e imparcial
est11hlecido co11 anterioriflad por la lev. en la sustanciación de cualquier acusación
penal formulada contra ella, o para la determinación de sus derechas y
obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de cualquier otro carácter.
5. El proceso penal debe ser público. salvo en lo que .vea necesario para preservar
los intereses de la justicia. ..
•
Conlonne a lo expuesto en los incisos anteriores. rcsulla válido concluir
que tanlo la Constitución Poiilica de los Estados Unidos Mexicanos como los
Tratados Internacionales de los que el Estado Mexicano es parle, establecen como
obligación de las autoridades mexicanas velar por la protección de los derechos
fundamentales de los gobernados. como lo son el Patrimonio y lo Propiedad Privada.
materia.
Lo anterior tiene sustento en los artículos 838 y 839 del Código Civil
para el Estado de Baja California Sur, lugar en el que se encuentra el inmueble
afecto a propiedad fiduciaria que está siendo alectado por los actos reclamados,
preceptos que me permito transcribir para prontitud en su consulta:
TERCER CONCEPTO DE
VIOLACIÓN.- Violación a lo dispuesto
por los aniculos 1, 14 y 16 de la
Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, en relación con lo
establecido por los artículos 8 y 2 1 de In
Convención Americana de Derechos
Humanos.
En erecto. el acto scnalado como reclamado, viola en perjuicio de mi
representada los preceptos legales señalados así como sus más elementales Derechos
Fundamentales de Audiencia, Debido Proceso, Lcgolidad, Seguridad y Certe7.a
Jurídica, mismos que deben ser consubstanciales a todo acto de autoridad, ello tal Y
como qucdorú acrcdit udo en el presente concepto de violación. al tenor de las
consideraciones de Hecho y de Derecho que se exponen a continuación:
"Artículo 27. Ln propiedad de las tierras y aguas comprendidas den tro de los
límites del territorio nacional, corresponde originariamente n In Nación, In cunl 1111
/cuido y tieue el dereclro de tmnsmilir el dominio de ellas n los pnrtic11lnres,
constituyendo In propiedad privada."
" Ln nación tendrá en todo tiempo el dereclro de imponer n In propiedad privada las
modalidades qul! dicte el interés público, nsí como el de regular, en beneficio social, el
nproveclrnrrrierrlo de los elementos naturales susceptibles de apropiación, corr objeto
de lrnccr unn distribución equilnlir,n de In riqueza pú/Jiicn, cuidar de su
conSI!rvnción, lograr el desarrollo equili/1rado del país y el mejoramierrlo de lns
condiciones de vida de In población rural y urbmrn. En consecuencia, se dictarán lns
medidas necesarias pnra ordeunr los nsentnmicnlos lrnurmros y estn/Jicccr ndecundns
provisiones, usos, reser11ns y destinos de tierras, nguns y bosques, n efecto de ejecutar
obms públicas y de planear y regular In frmdnción, consenmción, mejoramiento y
crecimiento de los centros de población; pnrn presen,nr y reslnurnr el equilibrio
ecológico; pnm el fraccionamiento rle los lnlifimtlios; pnrn disponer, en los términos
de In ley reglnmcntnrin, In organización y ex¡,lotnción colectiva dc los ejidos y
comrmidndes; pnm el desarrollo de In pcquc1in Jlropiednd rural; pnrn el fomento de In
ngriwllurn, de In gmrnderín, de In silvicultum y dc lns demás nclividndcs económicas
en e/ medio mm/, y pnrn e11itnr In destrucción de Jos clcmeulos nnlurnlcs y los dniios
que In propiedad puedn sufrir en pe1juicio de In sociedad."
"En Jos casos a que se refieren los dos prírrafos anteriores, el dominio de la Nación es
inalienable e imprescriptible y la explotnció11, el uso o el apror•eclrnmienlo de los
rec11rsos de que se /rala, por Jos par/rwlares o por sociedades constituidas confonne
a las leyes 111exicnnas, no /}Odrrí realizarse sino mediante concesiones, otorgadas por
el Ejecu tivo Federal, de ac11crdo con las reglas y condiciones q11e establezcnn las
leyes, snlvo en rnrliorlifusión y telecomrmicnciones, que serán otorgadas por el
Instituto Federal de Telecomrmicaciones. Las 11ormas legales rclativns n obras o
trabajos de explotación de los minerales y substancias a que se refiere el prírrnfo
cuarto, regularrín la ejecución y comprobnció11 de los que se efecllíen o deban
efectuarse a par/ir rle su vige11cia, illdependiwlemenle de In feclm de olorgmmen/o de
las concesiones, y su inobsel1)(1tlcin darrí lugar a la cn11celnción de éstas. El Gobiemo
Federal tiene la facul/ad rfe establecer reseni(IS nacionales y suprimirlas. Lns
declaratorias corresl'o11dien/es se lrariÍII /}Or el Ejewtivo en los casos y co11rficiones
que las leyes prevean. Tmtñudose de un.llemles radiactivos no se olorgarrín
concesio11es. Corresponde exclusirl(lmente a la Nación la plancacrón y el control rfc/
sistema eléctrico nacinual, así como el serr•icio pli/1/ico de lransmisiórr y rfislribudón
de energía eléctrica; en es/as actividades no se olorgarñn concesiones, siu perjuiao
de que el Estado pueda celebrar colllrnlos cou pnrlicularcs en los términos que
estnblezcnn lns leyes, mismos que rlctcrminnrrín In formn en que los pnrticulnres
podrán pnrlicipnr e11 lns derruís ncli1•irlndcs de In 111rluslnn cléclricn."
''/.-Los señalados en los artículos 27. párrafo cuarto, quinto y octavo. 42. fracción
IV y 132 de la Constitución Político de los Estados Unidos Mexicanos: "
"11.- Los bienes de uso común a que se refiere el artículo 7 de esta Ley; "
"1.- Los bienes señalados en los artículos 27. párrafos cuarto, quinto y octavo.
ji·acción /V y 132 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. "
"11.- Los bienes de uso común a que se refiere el artículo 7 de esta Ley ;··
"IV.- Las playas marítimas, entendiéndose por tales las partes de tierra que por
virtud de la marea cubre y descubre el agua. desde los limites de mayor reflujo
hasta los límites de mayor reflujo anuales. "
párrafo /ercero '"El acceso a las playas marílimas y de la zona federal mar/limo
/erres/re co111igua a ellas no podrá ser inhibido, reslringido, obs/aculizado ni
condicionado salvo en los casos que eslablezca el reglamento. "
"En el caso de que no exislan vías públicas o accesos desde la vía pública, los
propietarios de /errenos colindan/es con la zona federal marílimo /erres/re deberán
permilir el libre acceso a la misma, así como a las playas marítimas, a través de los
accesos que para tal efecto convenga la Secretaría de Medio Ambienle y Recursos
Naturales con los propietarios. mediando compensación en los lérminos que fije el
reglamenlo. Dichos accesos serán considerados servidumbre. en 1érminos de la
fracción VJII del artículo 143 de es/a Ley.
Así pues, es claro que los releridos bienes respecto de los cuales la
Nación ejerce total soberanía y que se encuentran sujetos al régimen de dominio
público de la Federación, entre otros, los bienes de uso común a que se refiere el
artículo 7 de la LGBN, entre los que se encuentran las playas marítimas.
1:- Los señalados en los artículos 27. párrafos cuarto. quinto y octavo; 42, fracción
IV, y 132 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;
11.- Los bienes de 11.w comú11 a que .~e refiere el artíc11lo 7 tle esta Lev:
Como se desprende del referido precepto legal, son bienes de uso común
aquellos que menciona el artículo 7 de la Ley General de Bienes, mismo que
establece literalmente lo siguiente:
11.- Las aguas marinas interiores, conforme a la Ley Federal del Mar:
111.- El mar territorial en la anchura que fije la Ley Federal del Mar:
1V.- Las plnvns marltinws, entemliéndo.~e por tales las partes de tierra q11e por
virtud de la mt~rea cubre 11 tlescubre el ag11a, desde los limites de mavor reflujo
llastn los límites de mtt110r {1ujo amtnle.\·;"
r__________________________- ¡
Corno se desprende del precepto legal citado, son playas marítimas las
partes de tierra que por virtud de la marca cubre y descubre el agua, desde los
limites de mayor refluj o hasta los limites de mayor flujo anuales.
puntualmente lo siguiente:
En el caso de que no existan vías públicas o accesos desde la vía priblico, los
propietarios de terrenos colindantes con la zona federal marúimo terrestre deberán
permitir el libre acceso a la misma, así como a las playas marítimas. a través de los
accesos que para el efecto convenga la Secretaría de Medio Ambiente V Recursos
Naturales co11 los propietarios. mediando compensación en los términos que .fl}e el
reglamento. Die/tos ttccesos serán considerados servidumbre. en términos de la
ji-acción VJ/1 del artículo 143 de esta Ley."
"En caso de negaiva por parte del propielurio colindante. la Secretaría solicitará la
inlervención de la Procuraduría General de la República. para que por su
conduelo, se inicie el juicio respec/ivo 1end1en1e a oblener la declara/oria de
servidumbre de paso. "
E.s1á prohibida lo esclavitud en los Estados Unidos Mexicanos. Los esclavos del
ex/ronjero que enlren al lerrilorio nacional olcanzarón. por esle solo hecho. su
liberlad y la pro lección de Jos leyes.
"Artlculo JJ3.Esla ConsliiUción, las leyes del Congreso de la Unión que emanen de
ella y lodos los /rolados que es1én de acuerdo con la misma, celebrados y que se
celebren por el Presiden/e de la República. con aprobación del Senado, serán la
Ley Suprema de 1oda la Unión. Los jueces de cado enlidad federoliva se arreglarán
a dicho Conslilución. leyes y /rolados. a pesar de los disposiciones en conu·orio que
puedo haber en los Consliluciones o leyes de las entidades federalivas."
..
De los preceptos supratranscritos se desprende que todas las personas
gozarán de los Derechos Humanos Reconocidos en la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, así como en los Tratados Internacionales de los que el
Estado sea parte, quedando obligadas todas las autoridades a respetar, proteger y
garantizar la tutela de dichos derechos, mismos que serán interpretados de manera
que favorezcan en todo tiempo a las personas.
l . Toda persona tiene derecho al uso y goce de sus bienes. La ley puede
subordinar tal uso y goce al interés social.
:· Ning~11a !:er~o11a puede ser privado de sus bie11es, excepto mediante el pago de
mdemmzact~ll ;usta, por _razones de utilidad pública o de interés social y en los
casos y segun las formas establecidos por la ley.
3. Tonto la usura como cualquier olra forma de explolación del hombre por el
hombre, deben ser prohibidas por la ley. "
l_
los art ículos 14, 16 y 17 de dicho ordenamiento. mismos que prevén los Principios
de Legalidad, Seguridad Jurldica y Audiencia, como se advierte a continuación:
En los juicios del orden criminal queda prohibido imponer, por simple analogía, y
aún por mayoría de razón, pena alguna que no e.fte decretada por una ley
exactamente aplicable al delito de que se trata.
En los juicios del orden civil, la sentencia definitiva deberá ser conforme a la letra
o a la interpretación JUrídica de la ley, y a falta de ésta se fundará en los principios
generales del derecho. ·•
"Artículo 17. Ninguna persona podrá hacerse justicia por si misma, ni ejercer
violencia para reclamar su derecho.
Toda persona tiene derecho a que se le administre justicia por tribunales que
estarán expeditos para impartirla en los plazos y términos que fijen las leyes,
emitiendo sus resoluciones de manera pronta, completa e imparcial. Su servicio
será gratuito, quedando, en consecuencia. prohibidas las costas judiciales.
Siempre que no se afecte la igualdad entre las partes. el debido proceso u otros
derechos en los juicios o procedimientos seguidos en forma de juicio. las
autoridades deberán privilegiar la solución del conflicto sobre los formalismos
procedimentales.
El Congreso de la Unión expedirá las leyes que regulen las acciones colectivas.
Tales leyes determinarán las materias de aplicación, los procedimientos judiciales y
los mecanismos de reparación del daño. Los jueces federales conocerán de forma
exclusiva sobre estos procedimientos y mecanismos.
Las sentencias que pongan fin a los procedimientos orales deberán ser explicadas
en audiencia pública previa citación de las partes. ·
Las leyes federales y locales establecerán los medios necesarios para que se
garantice la independencia de los tribunales y la plena ejecución de sus
resoluciones.
l . Toda aersom1 tiene derecho ti ser oída con las debidas garantías v dentro de ""
plazo razo11ab/e, por un juez o tribunal competente imlepemlleflte e imparciul
establecido con n11terioridtul por la lev. en la s ustanciación de cualquier acusación
penal formulada contra ella, o poro fa determinación de sus derechos Y
obligacwnes de orden civíl, laboral, jisca/ o de cualquier otro carácter.
4. El inculpado absuelto por una sentencia firme no podrá ser sometido a nuevo
juicio por los mismos hechos.
5. El proceso penal debe ser público. salvo en lo que sea necesario para preservar
los intereses de la justicia. "
•
Lo anterior tiene sustento en los artícu los 838 y 839 del Código Civil
para el Estado de Baja California Sur, lugar en el que se encuentra el inmueble
propiedad de mi representada que son afectados por el acto reclamado, mismos que
me pennito transcribir para prontitud en su consulta:
CUARTO CONCEPTO DE
VIOLACIÓN.- Violación a lo dispuesto
por los artículos 1, 14 y 16 de la
Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, en relación con lo
establecido por los artículos 8 y 21 de la
Convención Americana de Derechos
Humanos.
"Articulo 46.· El desarrollo de las sesiones del 1\yuntarniento, se hará constar por el
accrctario en un libro o folios de actas, en los cuales quedarán anotados en fonna
extractada, los asuntos tratados y el resultado de la votación. Cuando el acuerdo del
ayuntamiento se refiera a nonnas de carácter general o infonnes financieros, se hará
constar o se anexarán íntegramente al libro o folios de actas.
En los demás casos, bastará que los documentos relativos al asunto tratado,
se agreguen al apéndice del libro o folios de actas.
La~ actas de las sesiones de Ayuntamiento, se llevarán por duplicado, el
original lo conservará el propio Ayuntamiento y el otro se enviará terminado
el período del gobierno municipal, al Archivo General del Estado, para
fonnar parte del acervo histórico de la Entidad.
Las actas deberán ser firmadas por los integrantes del Ayuntamiento que
participaron en la sesión y por el secretario del mismo; una vez hecho lo
anterior, éstas deberán hacerse públicas por los medios electrónicos que
tengan a su disposición los Ayuntamientos."
Así las cosas es claro que toda la documentación que fue motivo de análisis
por la Comisión Edilicia, debió haber sido agregada al apénd ice del libro o
folio de actas y conocido, estudiado y analizado por el cabildo, previo a la
aprobación de los Acuerdos contenidos en el Acuerdo número 332 Acta
número 69 Sesión Ordinaria, publicado en el TOMO XL VIII Boletín Oficial
del Gobierno del Estado de Baja California Sur, el 30 de septiembre de 2021,
pues de no ser así se violan en perjuicio de mi representada sus garantías de
legalidad y seguridad jurídica, transgrediéndose los artículos 1, 14 y 16 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en relación con el
artículo 46 de la Ley Orgánica del Gobierno Municipal del Estado de Baja
California Sur.
QUINTO CONCEPTO DE
VIOLACIÓN: Violación a lo
dispuesto a lo dispuesto por los
artículos 1, 14 y 17 de la
Constitucuión Polítca de los Estados
Unidos Mexicanos
Esta Ley se aplicara' a lodos los bienes nacionales, excepto a los bienes
regulados por leyes especÍficas. Respecto a estos u'!timos, se aplicara' la presente
Ley en lo .no previsto por dicllos ordenamientos y so'lo en aquello que no se
oponga a estos.
Se consideran bierres regulados por leyes especÍficas, entre otros, los que sean
transferidos al Semicio de Adminish·acio'n y Enajen?ciÓn de Biene.s de
confonnidad con la . Ley Federal pnm la Admini~tracion .Y Ennjennc~on de
Bienes del Sector Publico. Para los cfectos del penultimo pnrrnfo del artrculo 1
de la citada Ley, se entendera' que los bienes sujetos al régimen de dominio
pr/blico que establece este ordenmniento y que sean transferidos al Serv!cio de
Administrncion y EnajenaciÓn de Bienes, continuara'rr en el referido regimen
llnsta que los 111 ismos sean desincorporados en términos de esta Lelj.
\ en diversas ocasiones que por las características de la construcción del Faro Viejo de
Cabo San Lucas, este no alcan7..a la protección de la Ley de Monumentos, además
se advierte que el IN AH retiró a los dos custodios que había puesto para vigilancia
del Faro Viejo de Cabo San Lucas, lo cual no habría hecho si este fuera un
monumento histórico.
Así pues, si el propio INAH, reconoce que el Faro Viejo de Cabo San
Lucas, no alcan7.a la protección de In Ley de Monumentos, es ilegal que dicha
construcción se encuentre inscrita en el Catálogo Nacional de Monumentos
Historieos, pues ello se traduce en dejar a mi representada en un estado de
incertidumbre jurídica, pues se permite que una construcción que no cumple con los
requisitos para que sea considerada como monumento histórico, sea inscrita en el
catálogo nacional de monumentos historicos y con ello s~ le apliquen (jguras