Manual para Padres Infancia
Manual para Padres Infancia
Manual para Padres Infancia
para padres
de familia
Cómo amar y guiar
a nuestros hijos
MANUAL DE INFANCIA
(niños de 0 a 10 años de edad)
Publicado por Alpha Américas, 1635 Emerson Lane, Naperville, IL 60540 (EE.UU.)
© 2013 Alpha International, Holy Trinity Brompton, Brompton Road, London, SW7 1JA, UK
Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida o transmitida
mediante ninguna forma, sea electrónica o mecánica, incluyendo el fotocopiado y la grabación, como
tampoco por ningún medio informático de almacenamiento, sin contar con el permiso escrito de parte
de los editores.
Impreso en El Salvador
Las porciones de las Escrituras indicadas como (NVI) han sido tomadas de La Santa Biblia, Nueva
Versión Internacional® NVI® Copyright © 1999 by Biblica, Inc.® Texto bíblico usado con permiso.
Todos los derechos reservados a nivel mundial.
ISBN 978-1-938328-34-3
Contenidos
P
Reconocimientos 5
Apéndices
Apéndice 1: Las familias del sofá del “Curso para padres de familia” 75
Apéndice 2: Expertos en paternidad 77
Información de contacto 79
Este manual ha sido diseñado para utilizarse durante el “Curso para padres
de familia”, junto al paquete de DVD o las charlas en vivo. Por favor, diríjase
a la página 80 para obtener más información acerca de cómo sumarse a un
curso o llevar a cabo uno.
Reconocimientos
Los autores y el editor reconocen con gratitud el permiso para reproducir en este libro
materiales registrados bajo el derecho de autor. Se ha realizado todo el esfuerzo posible
para rastrear y contactar a los titulares de los derechos de autor. Si hubiere alguna
omisión inadvertida pedimos disculpas a los interesados, cerciorándonos de que el
reconocimiento apropiado sea efectuado en todas las ediciones futuras.
El cuadro “Horas recomendadas de sueño” (p.16) corresponde a Sue Palmer, Toxic
Childhood (en español, “Infancia tóxica”), Orion Books, 2006. Reproducido con permiso del
editor.
El diagrama (p.36) corresponde a Sue Palmer, Toxic Childhood (en español, “Infancia
tóxica”), Orion Books, 2006. Reproducido con permiso del editor.
Las reglas SMART para tener una navegación segura en la Internet (p.64) corresponde a ©
Childnet International 2002−2011 y se reproducen con permiso. childnet.com
Notas
Desarrollar cimientos
sólidos
Parte 1 El rol de la familia
Introducción
• Cualquier expectativa de lograr ser padres
perfectos será poco realista y no servirá de
ayuda
• No existe una fórmula instantánea para educar
y criar hijos
• Situaciones e hijos diferentes demandan
enfoques distintos
• Algunos principios generales se aplican a todas
las familias
• El valor del diálogo con otros padres
• El desafío del ritmo de vida actual
• Es vital para los padres invertir suficiente
tiempo y energía en la vida familiar
Enseñar AMOR
relaciones Satisfacer las
saludables necesidades de
sus hijos
Establecer
límites
VALORES
Marque el cuadro
pertinente para cada
afirmación
Ocasionalmente
Usualmente
Siempre
Raramente
Nunca
Tenemos un tiempo especial todos juntos como familia al menos
una vez a la semana
Invierto algún tiempo cada semana haciendo algo divertido con mi/s
hijo/s
Nos sentamos alrededor de la mesa para comer juntos como
familia (no frente a la TV) varias veces por semana
Con frecuencia le digo a mi/s hijo/s que los amo, además de darles
más elogios que críticas
Controlo la cantidad de tiempo que mi/s hijo/s ven TV y juegan con
la computadora/el ordenador
Doy a mi/s hijo/s el tiempo y la posibilidad de hablar conmigo;
escucho sus preocupaciones
Sé quiénes son los amigos de mi/s hijo/s, lo que disfrutan hacer en
la escuela y cuál es su comida favorita
Mi/s hijo/s pueden hablar abiertamente conmigo y hacerme saber
si hay cosas que les enoja acerca de mí
Permanezco en control de mí mismo/a cuando disciplino a mi/s
hijo/s
He/hemos establecido límites para mi/s hijo/s (o nuestros hijos) y
los reafirmamos de manera coherente
4. Su hijo, ¿en dónde aprende más acerca de cómo desarrollar relaciones
saludables?
5. ¿Qué podría hacer para invertir en las múltiples relaciones dentro de su familia?
1. La importancia de jugar
• Usar su imaginación
• Aprender habilidades
• Jugar solos
• Jugar con otros
3. Establecer rutinas
• las rutinas dan seguridad
• los niños se desarrollan mediante rutinas
• Tiempos de comida habituales
– ayudan a proveer una dieta saludable
– conceden oportunidades para estar juntos
como familia
– hay muchos beneficios de sentarse juntos
alrededor de una mesa
• Hora de dormir
– es importante que los niños tengan
suficiente tiempo de sueño
– hora del baño, momento para un cuento,
tiempo de oración
– proporciona oportunidades naturales para
hablar y transmitir valores a nuestros hijos
– establece canales de comunicación en
cada nivel
– emocional
– físico
– espiritual
2. ¿Tuvo diversión en su familia mientras crecía? Hoy en día, ¿en qué momento
tienen mayor diversión juntos como familia?
Planifique un tiempo familiar esta semana (o tan pronto como fuere posible):
(Planifique una actividad especial con su/s hijo/s, o manténgalo como una sorpresa)
Actividades sugeridas:
1. Ir al parque; jugar fútbol, voley, etc.
2. Realizar un torneo de cartas, ajedrez o damas
3. Jugar a las adivinanzas (¡a los niños les encanta ver a sus padres “haciendo el
tonto”!)
4. Dibujar, colorear o pintar (traten de hacer algunos retratos de ustedes)
5. Jugar con bloques, autos o soldados
6. Jugar a la “casa” o disfrazarse
7. Intentar cocinar una nueva receta juntos
8. Hacer o remendar algo juntos
9. Jugar a las escondidas, a “cazar el dedal” o un juego similar
10. Salir a caminar o andar en bicicleta
11. Salir a navegar
12. Salir de picnic (¡cuando el clima sea bueno o incluso bajo la lluvia!)
13. Hacer panqueques juntos
14. Ir a patinar (¡con el equipamiento de protección adecuado!)
15. Ir a nadar
16. Planificar una búsqueda del tesoro. Tratar de encontrar algo en la casa para cada
letra del alfabeto
17. Leer un buen libro en voz alta (por ejemplo, libros como “Las crónicas de Narnia”
de C.S. Lewis apelan tanto a adultos como a niños).
18. Ver álbumes de fotos o videos/DVD familiares
19. Realizar una grabación con las “noticias familiares” más recientes, y enviarla a un
amigo cercano o un familiar a quien no vean con mucha frecuencia
Sigue a continuación
Otras ideas:
Hábitos saludables
¿En qué áreas le gustaría ver cambios en la manera como desarrolla su
paternidad?
1. Como padre, mis objetivos principales son:
i.
ii.
iii.
En caso afirmativo: Yo podría animar a mi/s hijo/s y permitir que jueguen en forma
más creativa al:
3. ¿Qué nuevas rutinas (si hubiere) le gustaría introducir en su vida familiar? (por
ejemplo: un “tiempo familiar” semanal, comidas en torno a la mesa, una rutina
a la hora de dormir, hacer algo especial durante el fin de semana o la época de
vacaciones)
En forma cotidiana
En forma semanal
Sigue a continuación
5. ¿Qué cambios/sacrificios podría usted hacer para que estas nuevas rutinas se
convirtieran en algo posible?
Satisfacer las
necesidades de sus hijos
Repaso
Sesión 1: Desarrollar cimientos sólidos
¿Cuál es el propósito de la familia?
• una familia proporciona apoyo
• una familia proporciona diversión
• una familia proporciona una brújula moral
• una familia proporciona un modelo para
relacionarse con los demás
Para conversar:
¿Qué fue lo más relevante para usted de la Sesión 1? ¿Ha organizado algún tipo de
“tiempo familiar” desde entonces?
1. Palabras de afirmación
• N uestras palabras pueden afectar (para el resto
de su vida) la manera en que los niños piensan
acerca de sí mismos
• No conceda elogios en forma indiscriminada.
Esté atento/a a los atributos y las acciones que
realmente merezcan ser elogiados
• Las palabras de afirmación los ayudan a
desarrollarse y afectarán positivamente su
conducta y sus logros
• P
ractique expresar elogios por el éxito en lugar
de realizar críticas por los fracasos
• Corriga los errores sin condenar al niño
2. ¿Ha escuchado acerca del concepto de los “cinco lenguajes del amor”? En caso
afirmativo, ¿cuán útiles han sido para usted en todas sus relaciones?
Sigue a continuación
4. ¿Qué le ayuda a usted como padre para expresar más elogios que críticas?
5. ¿Cuán natural le resulta expresar contacto físico afectuoso a su/s hijo/s? ¿Esto se
relaciona a las experiencias de su propia infancia?
4. Regalos atentos
• Los regalos no tienen por qué ser costosos
• Pueden tener un alto valor emotivo
• No deben usarse como sustitutos de las
palabras, el tiempo o el contacto físico
• Reconocer cuando un hijo esté expresando
amor mediante el deseo de darle un regalo a
usted
• Enséñeles el valor de esperar algo que se desea
(“gratificación diferida”)
3. ¿Cuál de los cinco (palabras, contacto físico, tiempo, regalos y acciones) era el
más importante para que usted, cuando niño, se sintiera amado/a?
5. ¿Cuál de los cinco le resulta más difícil dar? ¿Qué le ayudaría a mostrar amor
mediante dicha manera?
2. ¿Cuál de los cinco (palabras, contacto físico, tiempo, regalos y acciones) era el
más importante para que usted, cuando niño, se sintiera amado/a?
4. ¿Cuál de los cinco le resulta más difícil dar? ¿Qué le ayudaría a mostrar amor
mediante dicha manera?
1. 1.
2. 2.
3. 3.
4. 4.
5. 5.
1. 1.
2. 2.
3. 3.
4. 4.
5. 5.
Dar aliento
Prepare una lista de las declaraciones de aliento y afirmación que haya dicho a
su/s hijo/s hoy (o ayer), y luego redacte una lista con las declaraciones críticas que
expresó.
¿Qué lista tiene mayor extensión? Si hubiere más palabras críticas que
declaraciones de afirmación, realice un esfuerzo consciente para revertir la balanza
durante la próxima semana.
Ejercicio 3
3. ¿Qué tiempo personal podría pasar con su/s hijo/s a fin de generar recuerdos
especiales en ellos? (Escriba un plan similar para cada hijo)
Prepare una lista de tareas hogareñas que su/s hijo/s podrían hacer (o ayudar con)
en forma adecuada a su edad.
Establecer
límites
Repaso
Sesión 1: Desarrollar cimientos sólidos
¿Cuál es el propósito de la familia?
• una familia proporciona apoyo
• una familia proporciona diversión
• una familia proporciona una brújula moral
• una familia proporciona un modelo para
relacionarse con los demás
Establecer límites | 35
Para conversar:
¿Han tratado de usar durante la semana alguno de los cinco lenguajes del amor en
una forma diferente? Si lo hicieron, ¿cuál fue el resultado?
Firme No
firme
No cálido
Fuente: Sue Palmer, Toxic Childhood
(en español, “Infancia tóxica”)
36 | Establecer límites
Ejemplos de distintos estilos de paternidad:
Notas
1. Richard, de diez años de edad, quiere rentar un DVD clasificado como “apto
para mayores de 13 años” acerca del que sus amigos han estado hablando.
Establecer límites | 37
• R ecompense las “elecciones corretas” con un
Notas elogio descriptivo
• Utilice un sistema en el que se sumen o resten
“estrellas” (o su equivalente) para cuestiones
persistentes
• Disponga consecuencias negativas por las
“elecciones incorrectas”
38 | Establecer límites
Para cursos de cinco y diez semanas
Ejercicio Notas
Niñería natural
Piense en algunos ejemplos de niñerías naturales en diferentes edades. Luego
dialoguen con una persona o dos acerca de lo que hayan completado.
Sigue a continuación
Establecer límites | 39
Ejercicio (continuación)
Notas
2. ¿Qué le ayuda a decidir las batallas que debe librar?
40 | Establecer límites
• E s importante hacer algo en relación al mal
comportamiento, por ejemplo: seguir adelante
con la implementación de una consecuencia
establecida
Notas
4. Estar un paso adelante
• U tilice la distracción, por ejemplo: distraiga a su
hijo de un asunto que esté causando conflicto
• Desarrolle sus propias reglas familiares para
evitar discusiones frecuentes
5. Dar alternativas
• Disponer de alternativas es una parte importante
del aprendizaje de un hijo para asumir su
responsabilidad
• Dé alternativas sobre asuntos que no sean
importantes, por ejemplo: “¿Cuál de tus juguetes
quisieras llevar?” y “¿Quisieras jugar en la playa o
ir a nadar?”
• Dar alternativas ayuda a evitar el conflicto
6. Permanecer en control
• E vite ser arrastrado/a por “competencias de
gritos”
• Nuestras reacciones emocionales pueden dar
a los hijos un sentido de poder sobre nosotros,
como si dejáramos que presionaran un “gran
botón rojo” en nuestras frentes para vernos
reaccionar, por ejemplo: enojarnos, perseguirlos,
enfadarnos
• Encuentre la manera de dar advertencias reales
• No se deje manipular por los gritos, las quejas o
las rabietas
8. Trabajar juntos
• Cuando ambos padres están involucrados:
– se ponen de acuerdo en la estrategia a seguir
(puede requerir diálogo y entendimiento mutuo)
– son coherentes
– se apoyan mutuamente
Establecer límites | 41
Solo para cursos de cinco semanas
Notas
Diálogo en el grupo pequeño
1. D
e los cuatro estilos de paternidad (negligente, autoritario, indulgente y con
autoridad), ¿cuál de ellos tiende usted a adoptar? ¿Será por la manera en que lo/la
criaron?
2. Con su/s propio/s hijo/s, ¿cuáles son las situaciones más complicadas cuando se
requiere disciplina?
42 | Establecer límites
6. ¿De qué modo podría estar en control de sí mismo/a cuando deba enfrentar el
mal comportamiento? Notas
3. ¿De qué modo podría estar en control de sí mismo/a cuando deba enfrentar el
mal comportamiento?
Establecer límites | 43
Tarea para el hogar
Ejercicio 1
4. Piense acerca del concepto HALT (por sus siglas en inglés para definir
“hambriento”, “ansioso”, “solitario”, “cansado”). ¿Alguna de estos se aplica en
forma habitual a su/s hijo/s cuando está/n comportándose mal?
44 | Establecer límites
Ejercicio 1 (continuación)
6. ¿Alguna de ellas se aplica a usted en forma frecuente?
Hambriento
Ansioso
Solitario
Cansado
7. ¿En qué aspectos usted podría cuidarse mejor para lograr ser más eficaz como
padre? (por ejemplo: dormir más, tener un receso frecuente, realizar algo de
ejercicio, consultar con un médico, encontrar compañía adulta)
(ver el Capítulo 2 de “El libro para padres de familia” para obtener más sugerencias
en cuanto a encontrar apoyo)
Ejercicio 2
Sigue a continuación
Establecer límites | 45
Ejercicio 2 (continuación)
3. ¿Qué consecuencias desagradables ha empleado esta semana para lidiar con las
“elecciones incorrectas”?
4. ¿Podría pensar en un asunto donde pudieran trabajar juntos como padres para
ser más eficaces?
Enfoques posibles: 1.
2.
3.
4.
46 | Establecer límites
Notas
Enseñar relaciones
saludables
Repaso
Sesión 1: Desarrollar cimientos sólidos
¿Cuál es el propósito de la familia?
• una familia proporciona apoyo
• una familia proporciona diversión
• una familia proporciona una brújula moral
• una familia proporciona un modelo para
relacionarse con los demás
Para conversar:
Piense acerca de un ejemplo de un límite que debió imponer esta semana. ¿Cuál
fue el resultado?
2. Mostrar interés
• Involucra esfuerzo y generosidad
• Escuche lo que le atrae a su/s hijo/s
3. Evitar dañarlos
• Valore sus ideas
• Permita que expresen sentimientos negativos
como decepciones, vergüenza, tristeza,
ansiedad y enojo
Escucha reflexiva
1. ¿Qué sentimientos podrían yacer detrás de estas declaraciones de uno de nuestros
hijos?
1. “No regresaré jamás a la escuela. Odio la escuela”
2. “¡Nuestro equipo ganó el partido!”
3. “Jorge y Carlos no querían jugar conmigo. Dijeron que yo no era lo
suficientemente grande como para sumarme a su juego”.
4. “Todos en mi clase dibujan mucho mejor que yo”.
5. “Joaquín rompió mi autito nuevo”.
6. “Perdimos el partido de fútbol. Yo era el portero y fracasé en atrapar tres goles”.
7. “Quisiera ir también. Soy lo suficientemente grande”.
8. “Odio a Marcela. No quiero jugar con ella otra vez”.
En pares, uno de ustedes simule ser un niño (que tenga entre cinco y diez años
de edad) y el otro tome el rol del padre o la madre. El “niño” debe decir una de las
frases enumeradas arriba. El “padre” reflexiona sobre lo que le parece que el niño
podría estar sintiendo. Evite dar consejos o tranquilizar al niño; eso podría ser
apropiado más adelante en la conversación.
Por ejemplo: Niño: “Todos en mi clase dibujan mucho mejor que yo”.
Padre: “Parece que te resulta difícil dibujar”.
Por ejemplo: Niño: “Sí, nunca puedo hacer lo que la maestra nos pide”.
Padre: “Eso debe ser muy molesto para ti”.
2. ¿Tendrá usted algún hábito negativo que lo lleve a favorecer a un hijo por sobre el
otro? Por ejemplo: escuchar más atentamente a un hijo que sea más elocuente
que su hermano/a.
3. ¿Cuáles son las principales causas de las discusiones entre sus hijos?
(Si solo tiene un hijo, piense acerca de las preguntas que vienen a continuación
con respecto a las amistades de su hijo con otros niños).
Sigue a continuación
3. ¿De qué forma tiende a reaccionar cada hijo cuando está enojado?
4. ¿Qué podría hacer usted para ayudarlos a expresar su ira en forma eficaz?
Sigue a continuación
3. ¿De qué forma tiende a reaccionar cada hijo cuando está enojado?
4. ¿Qué podría hacer usted para ayudarlos a expresar su ira en forma eficaz?
Sigue a continuación
Ejercicio 2
1. Sus dos hijos se encuentran en el automóvil. Ambos quieren leer el mismo libro.
Mientras pelean, el libro cae al piso. Los lamentos son muy fuertes, y uno de
ellos comienza a pegarle al otro. El otro le devuelve el golpe y rasguña al que
comenzó el pleito. Ahora están furiosos y usted apenas puede concentrarse en
la conducción del vehículo.
detiene el automóvil tan pronto como fuere posible y les saca el libro en
cuestión
les dice que podrán recuperar el libro solamente si dejan de pelear y luego se
turnan para leerlo
sugiere un juego como “Veo-veo” para distraer su atención acerca del libro
otra idea
explicar en forma calmada que tendrá que levantar sus Legos cuando regresen,
y entonces salir
decidir que la próxima vez le avisará cinco minutos antes de que llegue el
momento de salir
otra idea
le concede alrededor de quince minutos para que se calme y entonces trata de
descubrir qué le ocurrió en la escuela
le dice que usted entiende que él esté enojado pero le pide que no rompa ni
dañe ningún objeto. Le ofrece algo “blando” para arrojar como alternativa al
balón
le dice que se quede en su cuarto hasta que esté listo para hablar sin arrojar
cosas o dañar a los demás
le pregunta otra vez, a la hora de dormir, acerca de qué fue lo que hizo
que se enojara de esa forma, y luego habla con él con respecto a que su
comportamiento anterior fue inaceptable
otra idea
Sigue a continuación
ignora los gritos y sonríe frente a las demás personas, demostrando que
esta situación es completamente normal y que usted se encuentra en pleno
control
inventa un nuevo juego de supermercado, tal como “¿Crees que tal vez
veamos un perro/una abuela/un hombre con gafas/un oso en el próximo
pasillo?” (sabiendo que esta táctica podría conceder solo cinco minutos de
calma)
otra idea
Nuestro propósito
a largo plazo
Repaso
Sesión 1: Desarrollar cimientos sólidos
¿Cuál es el propósito de la familia?
• una familia proporciona apoyo
• una familia proporciona diversión
• una familia proporciona una brújula moral
• una familia proporciona un modelo para
relacionarse con los demás
Parte 1 Fomentar la
responsabilidad
Capacitar a nuestros hijos para adquirir una
sana independencia
• No somos los dueños de nuestros hijos
• Estamos ayudando a nuestros hijos a moverse
desde el control parental hacia el autocontrol
• Dejarlos ir puede ser duro para los padres
• Un proceso gradual que lleva más de dieciocho
años
• Permitirles tomar sus propias decisiones y
aprender de sus propios errores
• El control no saludable puede originarse en el
hecho de querer verse bien ante los demás,
del temor al fracaso, de las tensiones o del
perfeccionismo
3. Drogas y alcohol
• T engan conversaciones a lo largo de su
crecimiento y desarrollo
• Equípenlos con los hechos que informan y
pueden protegerlos
Dejarlos ir gradualmente
1. En promedio, ¿cuánto tiempo a diario permite que sus hijos jueguen solos?
minutos al día
2. Trate de pensar en tres maneras mediante las que está fomentando una
creciente independencia en sus hijos a medida que crecen:
i.
ii.
iii.
3. ¿Cuándo fue la última vez que permitió que su/s hijo/s aprendieran de uno de los
errores que cometieron?
Si usted colocó en alguna de estas opciones, ¿qué podría hacer para cambiar?
Converse con una o dos personas del grupo acerca de lo que acaba de responder
2. ¿De qué forma podría fomentar que su/s hijo/s aprendieran de sus errores al
tiempo que continúa protegiéndolos lo suficiente?
3. ¿Cómo podría tratar de transmitir a su/s hijo/s los valores que usted tiene acerca del
sexo a medida que crecen?
4. ¿Qué debería hacer para restringir el tiempo que su/s hijo/s pasan conectados en
línea o participando en juegos electrónicos, y de qué modo podría ayudar para
que la interacción con la Internet se mantenga segura? (ver los lineamientos
SMART para más ideas)
5. ¿De qué modo podría tratar de darle a su/s hijo/s una actitud saludable hacia las
drogas y el alcohol?
1.
2.
3.
Semanales:
1.
2.
3.
Anuales:
1.
2.
3.
2. ¿Tiene alguna tradición “negativa” que deba ser abandonada? (por ejemplo,
una tradición que vaya en detrimento de su hijo o de la vida familiar, como
compartir cada comida frente a la TV)
Cotidianos:
Semanales:
Anuales:
i.
ii.
iii.
Semanales:
i.
ii.
iii.
Sigue a continuación
i.
ii.
iii.
2. ¿Tiene alguna tradición “negativa” que deba ser abandonada? (por ejemplo,
una tradición que vaya en detrimento de su hijo o de la vida familiar, como
compartir cada comida frente a la TV)
Cotidianos:
Semanales:
Anuales:
1.
2.
4.
5.
Ejercicio 2
2. ¿De qué forma usted podría servir como modelo de dichas cualidades?
Sigue a continuación
Ejercicio 3
Objetivos de la paternidad
Escriba las tres cosas más importantes que ha aprendido/le han sido recordadas
durante el “Curso para padres de familia” (Infancia).
1.
2.
3.
1.
2.
3.
Apéndice 1 | 75
Taryn y Mark
Caleb (6) Ella (4) Asher (2)
Tony
Ciara (13) Orla (11) Ruairi (7)
Tony es viudo. Desempeña su rol como padre soltero.
Will y Ali
Bart (8) Fergus (6)
76 | Apéndice 1
Apéndice 2
Expertos en paternidad
Estamos muy agradecidos a los siguientes “expertos” en paternidad, quienes
generosamente han contribuido a la preparación de los DVD. A continuación podrá
conocer los detalles de contacto de ellos o sus organizaciones, así como la información
para acceder a sus publicaciones.
Harry Benson – fundador de “Bristol Community Family Trust”; involucrado con cursos de
política, investigación y relación familiar; autor de “Let’s Stick Together: The Relationship
Book For New Parents” (en español, “Permanezcamos juntos: el libro de relaciones para
nuevos padres”). bcft.co.uk
Lucinda Fell – directora de Política y Comunicaciones en “Childnet International”, una
organización sin fines de lucro que ayuda a lograr que la Internet sea un lugar seguro
para los niños y adolescentes. Para acceder al amplio abanico de recursos que ofrece
Childnet para apoyar a padres y tutores, visite childnet.com y kidsmart.org
Glynis Good – consejera de relaciones familiares y de pareja en Dublin, Irlanda, con una
preocupación particular en apoyar a los jóvenes a través del duro impacto de la separación
de los padres; autora de “When Parents SPLIT: Support, information and encouragement for
teenagers” (en español, “Cuando los padres se separan: apoyo, información y aliento para
los adolescentes”). whenparentssplit.com
Julie Johnson – consultora y entrenadora; presentadora de talleres sobre paternidad en
el área de Londres, Reino Unido; consejera familiar especializada en niños y adolescentes;
terapista “Human Givens”; especialista en asuntos relacionados al crecimiento y la
adolescencia, la intimidación (“bullying”), pérdidas y cambios, incluyendo el duelo y la
separación de los padres; autora de “Being Angry” y “Bullies and Gangs” (en español, “Estar
enojados” “Agresores y pandillas”) (ambos son parte de la serie para niños de 5 a 10 años
de edad titulada “Thoughts and Feelings” (en español, “Pensamientos y sentimientos”),
publicada por Franklin Watts) y “How Do I Feel About My Stepfamily” (en español, “Cómo
me siento con mi familia adoptiva”). julie.johnson@virgin.net
Timothy Johns – director de la escuela “The Hawthorns School” (Bletchingly, Surrey RH1
4QJ), una escuela de día co-educativa para niños de 2 a 13 años de edad.
Sue Palmer – exdirectora de escuela; educóloga y consultora educativa especializada en
la capacitación alfabetizadora; autora de “Toxic Childhood”, “Detoxin Childhood” y “21st
Century Boys” (en español: “Infancia tóxica”, “Desintoxicando la infancia” y “Muchachos del
siglo XXI”). suepalmer.co.uk
Sigue a continuación
Apéndice 2 | 77
Rob Parsons – presidente y fundador de “Care for the Family”; autor de “The Sixty
Minute Father” y “Teenagers: what every parent has to know” (en español: “Padre en
sesenta minutos” y “Adolescentes: lo que cada padre debe saber”), entre otros libros sobre
paternidad; orador internacional sobre vida familiar y negocios. Visite
careforthefamily.org.uk para conocer mayores recursos en apoyo de muchas
áreas de la vida familiar.
Dr. Aric Sigman – psicólogo; biólogo; comunicador; orador de negocios; autor de “Remotely
Controlled: How television is damaging our lives”, “The Spoilt Generation: Why restoring
authority will make our children and society happier” y “Alcohol Nation: How to protect our
children from today’s drinking culture” (en español: “Remotamente controlados: cómo la TV
está dañando nuestra vida”, “La generación estropeada: por qué restaurar la autoridad hará
que nuestros hijos y la sociedad sean más felices” y “Nación del alcohol: cómo proteger a
nuestros hijos de la cultura actual del alcoholismo”). aricsigman.com
Dra. Pat Spungin – psicóloga infantil y especialista en vida familiar; autora de “Silent
Nights”, “The Haynes Teenager Manual: The practical guide for all parents”, “The Parent
Talk Guide to Brothers and Sisters” (co-escrito con Victoria Richardson) y “Understand Your
Family” (Editora consultora). (en español: “Noches tranquilas”, “El manual Haynes sobre
adolescentes: la guía práctica para todo padre”, “La guía de orientación parental para
hermanos y hermanas” y “Comprender a su familia”). drpatspungin.co.uk
78 | Apéndice 2
Si tuviere interés en conocer más acerca del “Curso para padres de familia”
(infancia y adolescencia), saber dónde se está llevando a cabo un curso o tener
información sobre cómo iniciar uno, por favor escríbanos a:
americas@alpha.org.
Alpha en el Caribe
Chaguanas
Trinidad, W.I.
e-mail: alphatrinidadandtobago@gmail.com
Información de contacto | 79