Recuperacion Filosofia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

RECUPERACION FILOSOFIA

Filosofos edad antigua

 Tales de Mileto (625 a.C – 547 a.C, Grecia)

Podría considerarse a Tales como el iniciador de la Escuela de Mileto, una de


las primeras corrientes filosóficas de la Edad Antigua.

Matemático, geómetra, físico y legislador, además de filósofo, sus principales


aportes fueron el desarrollo de la especulación científica, el pensamiento
deductivo y la filosofía griega.

Dos teoremas geométricos de enseñanza en todas las escuelas del mundo


llevan su nombre.

Pero fundamentalmente Tales es el primer filósofo occidental del que se tiene


registro en su intento por explicar de manera racional algunos fenómenos
planetarios.

 Parménides de Elea (530 a.C – 470 a.C, Italia

Fue alumno de Jenófanes, después de Aminias un pitagórico, también se dice


que fue discípulo de Anaximandro. Supuestamente fue un pitagórico que
decidió abandonar la escuela de Pitágoras y fundar su propia escuela. Su
pensamiento es uno de los principales pilares de la Escuela Eleática.

Teoria: Todo ha existido siempre, y aquello que no existe no puede ser y


viceversa. Estas máximas acompañan el pensamiento de Parménides y desde
aquí se desglosan sus postulados. Así, la multiplicidad y diferencia del mundo
es una ilusión.

Dentro de la filosofía de Parménides las ideas de la eternidad, la unicidad y lo


permanente son centrales. En este sentido para el filósofo griego el mundo ya
está dado, no puede existir ningún cambio. Todo ha existido siempre, y aquello
que no existe no puede ser y viceversa.

 Aristóteles (en griego antiguo: Ἀριστοτέλης Aristotélēs; Estagira,


384 a. C.-Calcis, 322 a. C.)

Es considerado junto a Platón, el padre de la filosofía occidental. Sus ideas han


ejercido una enorme influencia sobre la historia intelectual de Occidente por
más de dos milenios.
A lo largo de su vida se dedicó a las ciencias y a la filosofía. Su primer ámbito
de estudio fue se la biología. Fruto de sus investigaciones fue su monumental
obra Historia animal. En este proyecto colaboró con Teofrasto, en cuya ciudad,
Mitilene, residió gran parte de su vida.

Teoría:El sistema formalizado del pensamiento

La lógica aristotélica, como también se le conoce, fue acuñada por Aristóteles a


partir de varias obras reunidas en el Organon, libro que difundió su
conocimiento a las masas.
En esta lógica, Aristóteles plantea que la mente solo es capaz de reproducir la
realidad tal y como es y, por ello, es una ciencia exacta y objetiva. Por
consiguiente, está diseñada para elaborar conceptos y estudiarlos de acuerdo
a su naturaleza: predicables o predicamentos.
En el sistema formalizado del pensamiento se abordan los principios
fundamentales, los cuales llamó “axiomas” y equivalen a los requisitos o
características obligatorias de toda argumentación y acción.
Asimismo, introduce los juicios y los silogismos —discursos en los que se
establecen ciertas cosas— que por su naturaleza derivan en otras cosas
diferentes, por ejemplo:

1. Todos los hombres son mortales.


2. Todos los griegos son hombres.
3. Por lo tanto, todos los griegos son mortales.

Durante muchos siglos, desde la época medieval hasta la Alta Edad Media, se
utilizaron estos conceptos de la lógica y el razonamiento para establecer ideas
religiosas y, también, en el análisis de los filósofos más reconocidos para la
codificación de leyes de la lógica.
2. La analogía política
La política fue otro campo de interés que además derivó en varias aportaciones
de Aristóteles durante su vida.
En su libro La política, él define la “comunidad política” y la compara con otros
tipos de comunidades como la familia o el pueblo. Adicionalmente, brinda sus
opiniones sobre el mejor régimen desde su perspectiva.
En esta publicación, se sientan las bases filosóficas del trabajo de un político
cuando lo compara con un artesano que sigue principios —políticas— para
mantener el sistema legal, respetando los aspectos universales para brindar el
mayor bienestar a las personas.
Esto dio pie a que se estableciera, aún más, la idea de un gobernante para que
una sociedad pudiese llegar a ser exitosa en términos de ciudad-estado.
Igualmente, planteó la necesidad de una constitución que dictaminara las
normas de vida entre los ciudadanos y que definiera el objetivo máximo de la
misma.

3. Los hallazgos en la medicina


Sus estudios en biología lo hicieron el precursor de la fisiología y anatomía
comparativa gracias a la comparación de más de 50 seres vivos.
En efecto, sus hallazgos en el ámbito de embriología dieron las primeras
descripciones de las primeras etapas del desarrollo, formación de órganos y las
diferencias entre venas y arterias.
El trabajo que produjo fue utilizado durante siglos como parte de las teorías de
la medicina griega antigua, donde cuatro cualidades —calor, frío, húmedo y
seco— dieron forma a la investigación científica.

 Protágoras de Abdera (en griego antiguo Πρωταγόρας; Abdera, c.


485 a. C.- c. 411 a. C.)
Fue un sofista griego. Admirado experto en retórica que recorría el mundo
griego cobrando elevadas tarifas por sus conocimientos acerca del correcto
uso de las palabras u ortoepía. Platón lo acredita como el inventor del papel
del sofista profesional o profesor de "virtud" (entendida no como "bondad"
sino como conocimiento y habilidad para tener éxito mundano).

Teoría: La teoría relativista de Protágoras


Los aspectos fundamentales y básicos de la teoría de Protágoras, basada
en una manera de pensar explícitamente relativista, son los siguientes.
1. La función de la filosofía no es acceder a verdades absolutas
Protágoras creía que toda afirmación se ve condicionada por el contexto en
el que es emitida. Eso hace que no pueda plasmar en palabras verdades
universales, dado que siempre se ve limitada por el momento y el lugar en
el que se ha generado, ya sea por la falta de información sobre algo o por la
falta de objetividad de quien sostiene la afirmación, que muchas veces se
ve involucrado personal y emocionalmente en el debate.
Del mismo modo, el contexto también afecta al modo en el que se interpreta
la afirmación, y puede tener significados totalmente opuestos dependiendo
de dónde se utilice.
2. Hay tantos puntos de vista como personas
Cada ser humano ve las cosas a su manera, dado que nuestro pasado y
nuestras trayectorias vitales, únicas y claramente distinguibles del resto.
Ante un mismo tema de discusión, siempre es posible encontrar a muchas
personas que opinen de un modo diferente a todos los demás. Aunque nos
parezcamos, tendemos a diferir en muchos aspectos.
3. Lo que es verdad lo decide cada uno
De lo anterior se deduce que existen muchas verdades, válidas para ciertas
personas y no tanto para otras, y que eso no se puede evitar hagamos lo
que hagamos.
4. La filosofía debe convencer
Dado que no podemos consensuar verdades absolutas, la tarea del filósofo
es hacer que las ideas que defiende suenen convincentes, no que lo sean
(dado que no podemos imaginar algo que sea universalmente válido, lo cual
para Protágoras implicaría que es válido para todos.
Así pues, el intelectual debe pensar más en los efectos que produce lanzar
una afirmación que en la veracidad de esa afirmación. Esto hará que el
discurso que se defiende resulte seductor y atraiga las simpatías de muchas
personas.

Filósofos edad media:

 Agustín de Hipona (354 – 430) Isidoro de Sevilla (560 – 636)

Pese a haber vivido en la antigüedad, la relevancia del pensamiento de San


Agustín es tal que debe ser incluido como filósofo medieval. Nacido en
Tagaste, una ciudad de Numidia, un antiguo reino bereber entre Argelia y
Túnez, estudió gramática y retórica, además de mostrar gran interés por el
teatro.
La tradición crsitiana señala que su madre Mónica le enseñó los preceptos
básicos del cristianismo, pero Agustín no llega a convertirse hasta el 385
tras un periodo en Italia. Renunció entonces a todos sus bienes, rechazó la
cátedra de Retórica en Milán retirándose a la vida monacal: uno de los
primeros filósofos ascéticos que encontraron en el aislamiento el contexto
adecuado para entregarse a la reflexión.
Estudios: asistió a la escuela tanto en Madaura como en Cartago, donde
estudió gramática y retórica.
Teoría: En su teoría, Agustín afirma que el alma humana conoce no sólo las
cosas materiales, sino también su esencia. (las ideas universales de
Platón). Sin embargo, contrario a Platón, para Agustín el alma humana no
es preexistente, sino creación de la nada.

 Isidoro de Sevilla (560 – 636)


l escritor y filósofo español fue uno de los grandes compiladores de su
tiempo, dedicado durante su etapa como arzobispo de Sevilla en el primer
tercio del siglo VII a recopilar todo tipo de conocimientos que después
integró en varias de sus obras como Etimologías, una enciclopedia
monumental que refleja la evolución del conocimiento desde la antigüedad
hasta su época: nada menos que veinte libros y casi 450 capítulos en los
que se sistematizan conocimientos sobre áreas como la historia, la literatura
o las ciencias naturales. 
Estudios: Se formó con lecturas de Agustín de Hipona y San Gregorio
Magno; estudió en la escuela Catedralicia de Sevilla donde aprendió latín,
griego y hebreo.
Teoría: En las Etimologías, Isidoro de Sevilla explica que los antiguos
dividieron la Filosofía en tres partes, que según el formato de la tabla de
tríadas se puede presentar así: Física, Lógica y Ética.

 Tomás de Aquino (1224 – 1274)


Figura colosal de la teología medieval siendo su metafísica la base de la
escuela tomista y neotomista.
De alguna forma Tomás de Aquino es el nexo de unión entre buena parte
de las doctrinas hasta ahora descritas: el pensador italiano acumula
influencias de San Agustín y Avicena, integrando de forma definitiva el
aristotelismo en el pensamiento cristiano.
Estudios: Fue enviado a París para estudiar teología con Alberto Magno, al
que siguió a Colonia, donde profundizó en el pensamiento de Aristóteles.
Teoría: Para Santo Tomás de Aquino, el hombre es el ser superior y más
digno, por estar dotado de racionalidad y libertad, pero también es auto
perfectible para obrar de manera virtuosa y escoger libremente su meta en
la vida, sin importar su edad o condición física: la felicidad.

Filósofos de la edad contemporánea

 Gary Lawrence Francione (24 de mayo de 1954)

¿Tienen los animales derechos? Este pensador, fundador y director del


Rutgers Animal Rights Law Centre, es profesor de Derecho en la Universidad
Rutgers. Ha desarrollado la teoría abolicionista de derechos de los animales
no humanos y es especialista en los derechos de los animales.

Considera que la idea de que los animales son propiedad del ser humano es
errónea. Los animales, al igual que el ser humano son habitantes de la tierra y
tienen derechos. Este pensador promueve el veganismo y rechaza el consumo
de cualquier producto animal.

Es profesor de Derecho en la Universidad Rutgers de Nueva Jersey (Estados


Unidos). Fue el fundador y director del Rutgers Animal Rights Law Centre. Es
especialista en derechos de los animales

Teoría: considera que el movimiento abolicionista debe tener una línea de


demarcación moral en el veganismo, rechazando el consumo de cualquier
producto de origen animal

 Julian Nida-Rümelin (Múnich, 28 de noviembre de 1954)

Este filósofo práctico discute en sus obras problemas éticos, sociales, del
estado y del derecho.

Se especializa en la ética, la racionalidad, las teorías culturales, la filosofía


política, las teorías de la ciencia y la epistemología.
Su tesis doctoral explora la relación entre la moralidad y la racionalidad según
la teoría de la decisión. Sus obras debaten la importancia del “actuar
racionalmente” y estudian modelos de actuación consecuencialistas.

Es un pensador y filósofo alemán. Según el ranking anual de la revista de


política y cultura alemana “Cicero” en 2007 y 2008, es el tercer filósofo más
influyente de Alemania.
Teoría: Nida-Rümelin critica la postura de la teoría de la decisión racional
(rational choice theory) con argumentos basados en los dilemas que surgen de
la teoría misma, demostrando que es incapaz de abarcar los fenómenos de la
obligación y justificación morales.

 John N. Gray (South Shields, County Durham, Reino Unido, 17 de


abril de 1948)

Es un teórico y filósofo de la ciencia política británico. Es profesor en cursos


sobre pensamiento europeo, en la London School of Economics.

En su opinión, el ser humano es una especie devastadora y voraz que elimina


a otros seres vivos para asegurar su supervivencia y además destruye su
propio hábitat.

Gray defiende que la moral es solo una ilusión y el ser humano es una especie
que se autodestruye.

Teoría: La ciencia política o politología es la ciencia social que estudia la teoría


y práctica de la política, los sistemas y los comportamientos políticos en la
sociedad. Su objetivo es establecer, a partir de la observación de hechos de la
realidad política, explicaciones lo más certeras posibles acerca de su
funcionamiento. Interactúa con otras ciencias sociales: estas son, entre otras,
el derecho, la economía y la sociología. Emplea una multiplicidad de
herramientas metodológicas propias de las ciencias sociales. Entre los
diferentes acercamientos posibles a la disciplina están el institucionalismo y la
teoría de la elección racional. Históricamente, ha tenido su origen en la filosofía
política, pero es imprescindible distinguirla de ella.

También podría gustarte