Fadwa Tuqan
Fadwa Tuqan
Fadwa Tuqan
Índice
Biografía
Obra
Premios y reconocimientos
Publicaciones
Documental
Bibliografía
Referencias
Enlaces externos
Biografía
Nació en el seno de una familia de intelectuales y políticos que gobernó Nablus en los siglos XVIII y
XIX.3 Su hermano mayor Ahmad Toukan, fue primer ministro de Jordania en 1970. En su autobiografía
"Viaje montañoso" (1985) Fadwa relata las dificultades vividas en su infancia y adolescencia encerrada en
la rigidez de las reglas familiares:
"Mi historia es la historia de la lucha de una semilla frente al suelo rocoso y duro. Es la historia de una
lucha contra la sequía y la roca." Explica que su tiempo "fue de servidumbre" y su espacio "una prisión
doméstica". El desarrollo de su vocación poética y la ayuda de su hermano le ayudó a encontrar la libertad
personal.4
Fue otro de sus hermanos, el poeta y profesor de literatura árabe Ibrahim Tuqan quien le enseñó la base de
la poesía árabe. Escribió primero poesía tradicional pero con el paso del tiempo se convirtió en una de las
pioneras en el uso del verso libre en la poesía árabe.
La relación con su hermano Ibrahim y su muerte prematura en 1948 durante la creación del estado israelí la
marcó especialmente y la empujó a implicarse activamente en política en los años 1950.
Entre 1962 y 1964 estudió lengua y literatura inglesa en la Universidad de Oxford en el Reino Unido y más
tarde viajó por toda Europa.
Tras la Guerra de los Seis Días en 1967 y la anexión de Cisjordania y Gaza su poesía es más nacionalista.
En su compromiso político Tuqan se convirtió en una de las mediadoras en las conversaciones entre el
Ministro Israelí de Defensa Moshe Dayan y el antiguo presidente de Egipto Gamal Abdel Nasser.1
En el segundo volumen de sus memorias Tuqan explica sus sufrimientos y esperanzas por una paz duradera
y habla de sus amigos palestinos e israelíes y de la comprensión y del apoyo que le han transmitido.
Durante las últimas décadas Fadwa vivió en su ciudad natal. Murió en el hospital durante la noche de un
viernes 12 de diciembre de 2003 tras haber pasado varios días en coma después de sufrir un derrame
cerebral. El poema “Wahsha: Moustalhama min Qanoon al Jathibiya” (Anhelo: inspirado en la ley de la
gravedad) fue uno de sus últimas obras que escribió durante su largo periodo postrada en cama.
Obra
Fadwa Tuqan recoge el testigo de la poetisa iraquí Názik Al-Malaika que abre la puerta a la poesía
femenina árabe a mediados del siglo XX con su poema Cólera (1947) en la que rompe el canon de la
poesía árabe clásica introduciendo el verso libre.5
En sus primeros escritos Tuqan habla de su lucha personal como mujer en la sociedad árabe, una cuestión
que también trata en su autobiografía.6 Se sitúa próxima a los temas clásicos del romanticismo: la
naturaleza, el amor, la soledad, la tristeza, en un estilo refinado, delicado y lleno de sensibilidad. Entre otros
poemas están "Mi hermano Ihabrim" (1948) y "Sola con los días" (1952). Tras la derrota de 1967 su poesía
se orienta hacia temas nacionalistas.4 Su poesía refleja diferentes ángulos de la vida palestina.3
En 1985 publica su autobiografía "Viaje montañoso", traducida al inglés en 1990. Otros de sus poemas son
"Autorretrato" y "Mártires de la Intifada". En 1960 publica las colecciones de poesía "Give Us Love"
(Árabe, 1960) "Before The Closed Door" (Árabe, 1967), y "Daily Nightmares" (traducido al inglés en
1988).
A partir de 1967 empezó a escribir poemas patrióticos como: "Palabras a mi Patria", "Cancioncillas para
los comandos", "La libertad del pueblo", "El comando y la tierra". El poema "El comando y la tierra", que
cuenta con tres estrofas, es inspirado en un hecho real: la desaparición del comando Mazin Abu-Gazala en
las colinas de Tubás, durante una batalla ocurrida a finales de septiembre de 1967.
Su estilo evoluciona desde la poesía tradicional pero con el paso del tiempo se convirtió en una de las
pioneras en el uso del verso libre en la poesía árabe. A partir de 1967 en su obra de contenido nacionalista,
Tuqan regresa sin embargo al canon tradicional.5
Tuqan ha sido descrita como una de las tres grandes poetisas árabes de la poesía moderna junto a la iraquí
Nazik Al-Malaika y la jordano-palestina Salma Jayyusi.6 Jayyusi escribe sobre Tuqan que "fue una de los
primeras grandes poetisas que trabajan para lograr veracidad emocional, sentando las bases para las
exploraciones femeninas sobre el amor y osbre la protesta social.6 El poeta nacional de palestino,
Mahmoud Darwish, la llamó "la madre de la poesía palestina".
Premios y reconocimientos
Considerada la principal poetisa de Palestina recibió varios premios: el
Publicaciones
Publicó varios libros de poemas como:
Documental
En 1999 la historia de Fadwa fue el tema de una película documental dirigida por la escritora y cineasta
Liana Badr: Fadwa: A Tale of a Palestinian Poetess. 52 min8
Bibliografía
Al Aluni, Jaafar (2016) Diván de poetisas árabes contemporáneas. Ediciones del Oriente
del Mediterráneo
Referencias
1. «Palestinian poet Fadwa Tuqan dies» (http://www.aljazeera.com/archive/2003/12/20084914
419708644.HTML). www.aljazeera.com. Consultado el 8 de enero de 2017.
2. «Fadwa Tuqan» (http://www.nablusguide.com/index.php?option=com_content&view=article
&id=62:fadwa-tuqan&catid=35:personnalities&Itemid=62&lang=en). www.nablusguide.com
(en inglés). Consultado el 8 de enero de 2017.
3. Jayyusi, Salma Khadra (1 de enero de 1977). Trends and Movements in Modern Arabic
Poetry (https://books.google.es/books?id=FoMeAAAAIAAJ&pg=PA285&lpg=PA285&dq=ibr
ahim+tuqan&redir_esc=y) (en inglés). BRILL. ISBN 9004049207. Consultado el 8 de enero de
2017.
4. Al-Oufok (13 de diciembre de 2003). «Fadwa TOUQAN ... éternelle !» (https://web.archive.or
g/web/20070926220524/http://www.aloufok.net/article.php3?id_article=798).
archive.wikiwix.com. Archivado desde el original (http://www.aloufok.net/article.php3?id_arti
cle=798) el 26 de septiembre de 2007. Consultado el 8 de enero de 2017.
5. Jaafar Al aluni (2016). «Diván de poetisas árabes contemporáneas» (https://www.youtube.c
om/watch?v=ZDaupLDnkmI). Consultado el 8 de enero de 2017.
6. Azzam, Zeina (8 de marzo de 2016). «Palestine Profiles: Poet Fadwa Tuqan» (http://www.th
ejerusalemfund.org/7807/palestine-profiles-poet-fadwa-tuqan). The Jerusalem Fund (en
inglés estadounidense). Consultado el 8 de enero de 2017.
7. http://www.palestinalibre.org/articulo.php?a=650
8. «Fadwa, une poétesse de la Palestine» (http://www.africultures.com/php/index.php?nav=film
&no=446). www.africultures.com. Africultures. Consultado el 8 de enero de 2017.
Enlaces externos
Poemas de Fadwa Tuqan (http://www.palestinalibre.org/articulo.php?a=650)
Conferencia de Jaafar Al Aluni presentando el Diván de poetisas árabes contemporáneas
(https://www.youtube.com/watch?v=ZDaupLDnkmI) (2016)
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Fadwa_Tuqan&oldid=130565510»
Esta página se editó por última vez el 2 nov 2020 a las 01:55.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0;
pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.