Trabajo de Estadisticas
Trabajo de Estadisticas
1. Introducción
2. Medidas de tendencia central
3. En resumen
4. Ejercicios propuestos
INTRODUCCIÓN
El trabajo con datos se inició desde tiempos remotos en las sociedades primitivas,
cuando en los pueblos fue necesario contar sus habitantes y calcular
sus recursos para poder organizar sus comunidades y sus vidas.
Con el transcurso del tiempo ya por el siglo XVII en las sociedades era necesario
hacer análisis numéricos relacionados con la salud pública, nacimientos, muertes
y actividades propias del comercio, situación que determinó un perfeccionamiento
paulatino de los procesos de recopilación y tratamiento de información hasta llegar
a la actualidad en que el estudio y análisis de datos no se limita solamente al
estudio demográfico y de la Economía.
Cuando se tiene una lista de datos numéricos a veces se necesita extraer uno que
sea representativo de todos, es decir, que ofrezca una cierta idea del valor más
típico, ya sea porque es el que más se repite o porque tenga la misma cantidad de
datos antes o después de él o porque es el valor alrededor del cual están los
demás. Este tipo de datos que se ubican hacia el lugar central de la lista y que
indican medidas representativas se llama medidas de tendencia central o de
posición.
Desarrollo
En una muestra de tamaño N, la moda, si existe, es el dato o los datos, que tienen
mayor frecuencia absoluta.
De lo anterior se infiere que en una muestra para que haya moda, tiene que existir
por lo menos un dato que se repita una cantidad de veces mayor que la que
aparecen los demás. Por tanto, en una muestra la moda puede o no existir, y si
existe puede ser única o no. Se puede calcular para
cualquier escala de medición de la variable que se estudia.
En ocasiones una lista de datos puede tener más de una moda, cuando son varios
los datos que más se repiten (y se repiten la misma cantidad de veces).
Por ejemplo, la moda se utiliza para indicar el número más frecuente de veces que
un árbitro muestra tarjeta amarilla a un jugador en un partido de voleibol para
penalizar sus faltas, para indicar la nota más frecuente que un grupo de alumnos
obtuvo en la prueba de Matemática, para identificar el horario preferido por los
pobladores de una ciudad en una encuesta sobre el tránsito de una línea de
ómnibus.
Definición 2: La mediana.
Siempre es única.
En la práctica se puede utilizar por ejemplo para determinar el valor central de las
notas de Matemática de los 30 alumnos de un grupo o el valor central de la
cantidad de pasajeros transportados por un ómnibus en los recorridos que hizo en
un día.
Ejemplo 1:
La media aritmética es el valor alrededor del cual se encuentran los datos de una
lista.
Siempre existe.
– Si en una muestra todos los datos son iguales (constantes), entonces la media
aritmética de esa muestra es esa misma constante.
La media aritmética está influida por valores extremos, lo que constituye una
limitante en su utilización, o sea, está "afectada" por cada dato y principalmente,
por aquellos que se alejan mucho de los demás. Quizás sea esta la gran
deficiencia o limitación de esta medida lo que hace que, en ocasiones, la media no
sea una "buena representación" de los datos.
Ejemplo 2:
60 esto significaría que la media de los alumnos está aprobado, sin embargo
sólo hay 3 aprobados (es decir, tres calificaciones de 60 o más puntos).
Ejemplo 3:
6,9 9,7 3,2 6,8 8,8 5,3 4,5 2,8 8,7 9,8
6,8 7,6 9,2 8,3 8,3 6,3 6,9 7,6 6,8 9,3
7,7 7,6 9,8 5,7 1,3 7,2 9,7 4,9 6,9 1,7
Cuando los datos vienen dados por razones es más recomendable utilizar la
geométrica en lugar de la aritmética. La media geométrica se utiliza en los casos
en que los datos de la variable que se investiga, presenta una "razón de
crecimiento". Tiene, entre otros campos, gran uso dentro de la Biología.
Ejemplo 4:
Para calcular la media, como los datos están recogidos en la tabla donde están
reflejadas las frecuencias absolutas se puede reducir el número de sumandos
haciendo uso del cálculo de los productos que se obtienen al multiplicar la
cantidad de alumnos que llegaron tarde por la frecuencia. La suma de estos
productos se divide por el número total de datos y de esta forma se obtiene la
media aritmética.
EN RESUMEN
De las medidas de tendencia central estudiadas la media es la más utilizada,
aunque en ciertos casos la utilización de la mediana o de la moda es preferible.
EJERCICIOS PROPUESTOS
1. Se lanza un dado 19 veces con las siguientes lecturas: 5, 1, 3, 3, 6, 2, 6,
4, 5, 2, 1, 2, 5, 3, 2, 6, 1, 4, 4
11 15 14 12 11 14 14 13 15 16
12 12 14 14 15 15 13 14 15 13
14. Se sabe que la media de tres números es 2,5 . 104, siendo dos de los
números 1, 2 . 104 y 5,6 . 10 4, entonces ¿Cuál es el tercer número?
15.
Autor: