Resúmenes Unidos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 196

Resumen de Capitulo 1 de Derecho Empresarial II

1- ¿Cuáles son las diferencias entre administración pública y privada?


✓ La privada tiene finalidad lucrativa,
✓ Capital aportado por sus dueños o accionistas
✓ El mercado es el elemento básico para todas las decisiones.
✓ Se rige por el principio de autonomía de voluntad del comercio o sea dedicarse a cualquier actividad
que desee siempre y cuando acate el orden.

✓ La publica posee determinados fines públicos sociales establecidos por la ley,


✓ Prestación de servicios públicos o administrativos por los cuales generalmente no cobra,
✓ 0btiene recursos de los tributos del Estado, obliga a los ciudadanos a pagar para que estos
contribuyan al sostenimiento de las instituciones y los servicios públicos.
✓ Las decisiones son más de índole política que de mercado.

2- ¿Qué se entiende por administración pública?


Conjunto de tareas realizadas por quienes trabajan en agencias del gobierno, estales o locales,
administración de las instituciones del gobierno Artículo 3 de la Ley General de la Administración
publica

3- ¿A qué se refiere el principio de legalidad en su vertiente financiera, aplicado al ámbito de las


finanzas públicas?
✓ Las actividades de las instituciones públicas deben ajustarse y someterse a lo establecido por el
ordenamiento jurídico.
✓ Los recursos financieros y los bienes del Estado son Propiedad del pueblo
✓ Los gobernantes son simples administradores de un patrimonio ajeno perteneciente a la colectividad

4- Explique el ámbito de actuación del derecho

Derecho administrativo: se ocupa de regular la conducta de la administración pública, es decir de los


órganos, empresas y entes públicos que realizan “función administrativa”

Derecho público: regula la organización y actividad de los entes públicos,

Derecho privado: relaciones jurídicas entre particulares, el estado está ausente, es un derecho entre iguales,
regido por el principio de autonomía de voluntad. Los principales códigos de leyes propios del derecho
privado son el civil y el de comercio.

5- ¿Cómo se define el derecho financiero?

Es un disciplina jurídica que atiende a los ingresos previstos, tributarios y nos tributarios y los gastos públicos
asignados en el presupuesto, la hacienda publica, normas principios y procedimientos

Las dos instituciones jurídicas centrales del derecho financiero son: los tributos y el presupuesto.

Los servicios públicos que presta el estado, administración de justicia, penitenciaria, educación pública, salud
pública, infraestructura vial, asistencia social, seguridad ciudadana etc.

1
6- ¿Cuáles son las Normas y fuentes jurídicas del derecho financiero?

La constitución:

Los tratados y convenios internacionales: incorporados al ordenamiento jurídico una vez aprobado por la
asamblea. Tiene un rango superior a las leyes no pudiendo ser reformados mientas se encuentren vigentes

Las leyes: son muy abundantes los cuerpos normativos que abordan con bastante detalle estas materias.
Son el producto de la función legislativa, que tiene dicha asamblea por dictar, reformar, derogar o interpretar
automáticamente las leyes.

Los decretos ley: Ejemplo es el decreto ley que creó al Instituto Costarricense de Electricidad y le confirió la
concesión NO EL MONOPOLIO, del uso del espectro para prestar el servicio de telecomunicaciones.

Los reglamentos: Normas jurídicas de alcance general, son dictadas por el poder ejecutivo. No puede
modificar, desvirtuar, alterar o suprimir lo que las leyes regulan. Solo puede regular aspectos de
procedimientos

Otras fuentes escritas y no escritas: Todas juntas se conocen como un bloque juridicidad, manuales
circulares e instructivos

7- Principales leyes en materia tributaria del país


✓ el Código de Normas y Procedimientos Tributarios,
✓ el Código Fiscal,
✓ la ley de Impuestos General de Ventas,
✓ la Ley de Impuestos a los bienes inmuebles,
✓ la Ley de Simplificación y Eficiencia Tributaria,
✓ la Ley de Impuestos sobre la Renta,
✓ la Ley de Impuestos a las propiedades de Lujo,
✓ la Ley Reguladora de todas las exoneraciones vigentes, su derogatoria y excepciones,
✓ las leyes de impuestos municipales que existen en cada uno de los 81 cantones del país.

8- Enliste las principales leyes en materia de administración financiera del país.


✓ La Ley de Administración Financiera de la República y Presupuesto Públicos,
✓ la Ley Orgánica de la Contraloría General de la Republica,
✓ la Ley de Contratación Administrativa
✓ la Ley General de Control Interno

9- ¿Por qué es importante la planificación?


✓ una necesidad de todo buen gobierno, planear bien los objetivos, las metas y los indicadores de su
gestión
✓ se materializa en el Plan Nacional de Desarrollo, el cual debe diseñar cada gobierno al asumir su
mandato.

2
10- Explique el fundamento de la participación ciudadana en el sistema democrático.

El derecho fundamental a la participación en la vida democrática y de la institucionalidad pública es un


derecho ciudadano, que para su ejercicio efectivo tiene como condición básica la plena vigencia de otros
derechos como los son; derecho de petición y denuncia (art 27), el derecho a la información pública (art 30),
el derecho al buen funcionamiento de los servicios públicos (art 192), el derecho de igualdad de acceso a
cargos públicos, etc.

11- ¿Qué se entiende por ingreso y gasto público?

El gasto público es aquella erogación de contenido dinerario efectuado por el Estado y sus instituciones,
utilizando el contenido económico previsto del presupuesto público.

El ingreso público es aquel recurso financiero que obtiene el Estado y sus instituciones, mediante los tributos
o por otras fuentes no tributarias

12- Tres enfoques de la actividad financiera del estado:

El aspecto económico: por los medios utilizados que son de carácter económico y como tales siempre
escasos en relación con el volumen de necesidades.

El aspecto político: en razón de que son las autoridades públicas y no el mercado las que deben decidir las
prioridades de la gestión de los escasos recursos públicos

El aspecto jurídico: por la forma como actúan se desenvuelve, mediante normas jurídicas que regulan la
actividad financiera del sector público.

13- La definición jurídica de hacienda pública comprende cuatro dimensiones básicas:

La objetiva: trata de los fondos públicos, los medios económicos y el patrimonio público en general del, las
cual dispone el Estado para satisfacer los fines públicos.

La subjetiva u orgánica: referida a los sujetos públicos y aun a los sujetos privados que administran fondos
públicos

La funcional o material: se ocupa de ciertas funciones, actividades, transacciones y operaciones específicas


de índole hacendaria.

La normativa: atraviesa las tres dimensiones anteriores, juredificando los principios, las potestades y las
normas técnicas y administrativas aplicables a esta materia.

Hacienda pública, rama especializada de la teoría de las finanzas que estudia la obtención de medios
de pago para hacer frente a los pagos públicos

En Costa Rica la entidad fiscalizadora se llama Contraloría General de la Republica,

La rendición de cuentas está referida a una exigencia periódica por parte de todos los funcionarios públicos,
quienes están obligados a informar sobre la utilización de los recursos en todo depositario de autoridad
colectiva,

Seis variables de rendición de cuentas: la economía, a eficacia, la eficiencia, la equidad ética y la ecología,

3
Tipos de indicadores

Eficiencia: mide la relación servicio-producto versus costos

Eficacia: mide el logro según metas predeterminadas en forma de plazo fijado, un número de personas
atendidas o eventos realizados, número de actuaciones previstas, entro otros

Economía: se utiliza para identificar ahorros, sobre todo cuando hay un sistema contable basado en costos.

Efectividad: mide impactos

Calidad: factores cualitativos asociados a un determinado nivel de excelencia.

1- El criterio de diferenciación entre la administración pública y privada que se define como consecuencia
de interés particular recibe el nombre de: TEOLOGICO.
2- Ramas en que se puede dividir el derecho que regula la sociedad: DERECHO PUBLICO Y DERECHO
PRIVADO.
3- Rama del derecho que aplica las relaciones jurídicas entre particulares, en las cuales están ausentes
el Estado y sus instituciones: DERECHO PRIVADO
4- Se ocupa de la ordenación de la actividad financiera y a su vez, esta actividad se asocia con los
ingresos y con los gastos públicos: DERECHO FINANCIERO
5- Dos instituciones jurídicas centrales del derecho financiero son: LOS TRIBUTOS Y EL
PRESUPUESTO
6- Las cuatro dimensiones que componen el concepto de hacienda pública son: OBJETIVA, SUBJETIVA
U ORGANICA, FUNIONAL O MATERIAL Y NORMATIVA
7- Normas de derecho internacional, en materia de derecho financiero o tributario, incorporadas al
ordenamiento jurídico de cada Estado una vez aprobados por la Asamblea Legislativa: TRATADOS Y
CONVENIOS INTERNACIONALES.
8- Características de la información transparente: ACCESIBLES, COMPRENSIBLES O CLAROS Y
COMUNICADOS AL PÚBLICO EN GENERAL.
9- Las variables de la rendición de cuentas son: LA ECONOMIA, LA EFICACIA, LA EFICIENCIA, LA
ETICA, LA EQUIDAD Y LA ECOLOGIA.
10- Principio que señala la obtención de bienes y servicios al menos costo, en igualdad de condiciones de
calidad: PRINCIPIO DE ECONOMIA.
11- Orgánico o subjetivo, objetivo: ESTADO Y SUS INSTITUCIONES
12- Principio propio del derecho privado: PRINCIPIO DE AUTONOMIA DE LA LIBERTAD
13- Norma jurídica de alcance general subordinadas y de rango inferior a las leyes, dictada por el poder
ejecutivo: REGLAMENTOS.
14- Recursos financiero que obtiene el estado a través de los tributos: INGRESO PUBLICO
15- Manuales, circulares e instructivos en materia financiera, relacionados con los procesos de
presupuesto, tesorería, contabilidad y otras ramas afines: OTRAS FUENTES ESCRITAS Y NO
ESCRITAS

Resumen de Capitulo 2 de Derecho Empresarial II


1- ¿Qué se entiende por presupuesto?
Entendemos presupuesto como el “instrumento que expresa en términos financieros el plan anual de la
institución, mediante la estimación de ingresos y de los gastos necesarios para alcanzar los objetivos
de las metas programadas presupuestarios establecidos”

4
2- ¿Qué es derecho presupuestario?
Es la rama del derecho financiero o hacendario, el cual estudia el conjunto de principios y normas
jurídicas que regulan el proceso presupuestario.
Los principios que rigen esta materia son:

3- ¿Qué es el Principio de Anualidad?


Establece que el presupuesto se emite para un ejercicio económico anual, el cual va del 01 de enero al
31 de diciembre de cada año.

4- ¿Qué es el Principio de universalidad e integridad?


Hace referencia a todos los ingresos previstos y gastos autorizados del Estado, en forma integral y sin
omisiones, En Costa Rica no se cuenta con el presupuesto único.

5- ¿Qué es el Principio de Equilibrio presupuestario?


Equilibrio entre los ingresos y los egresos y las fuentes de financiamiento. Es responsabilidad de las
autoridades que formula el presupuesto y lo presentan para su aprobación, procurar un equilibrio entre
los ingresos y los egresos públicos.

6- ¿Qué es el Principio de Especialización o Especificidad?


No se permite la discrecionalidad en la fuente ni en el destino de los recursos financieros para cubrir
cualquier tipo de gasto y cualquier monto, la autorización es dada para un gasto preciso y por un monto
determinado.

7- ¿Qué es el Principio de Competencia?


Este hace referencia a un sistema de distribución de responsabilidades y competencias que el
ordenamiento jurídico dispone en materia presupuestaria, conforme al cual la Administración prepara y
ejecuta el presupuesto, mientras el Parlamento o la Contraloría General de la Republica lo aprueban,
controla y ejecuta.

8- ¿Qué es el Principio de la no Afectación de los Recursos?


Todos los ingresos públicos recaudados por concepto de impuestos nacionales se destinan a financiar
los gastos públicos en su totalidad, sin vincular un determinado ingreso a un determinado destino de
gasto. No se aplica en la realidad costarricense, dado que existen leyes que vinculan determinados
ingresos a unos determinados fines.

9- ¿Qué es el Principio de vinculación entre el plan y el presupuesto, o programación?


El presupuesto debe de sujetarse a ser un reflejo de la planificación institucional, a fin de responder
adecuadamente al cumplimiento de sus objetivos metas o indicadores. Contribuir a la gestión de las
instituciones públicas en función de las demandas sociales.

10- ¿Qué es el Principio de publicidad o divulgación?


El presupuesto debe de ser asequible al conocimiento público.

5
11- ¿Qué es el ciclo presupuestario?
Corresponde a una serie de etapas interdependientes, con periodicidad anual, bajo el supuesto de que
existen fases claramente separadas en cuanto a que instancias públicas competen en forma exclusiva,
excluyente e irrenunciable, sin perjuicio de las coordinaciones correspondientes:
✓ Elaboración o formulación del presupuesto
✓ Discusión y aprobación presupuestaria
✓ Ejecución presupuestaria
✓ Evaluación y control presupuestaria

12- ¿Cómo se elabora un presupuesto público?

La elaboración de presupuesto le corresponde al poder ejecutivo.

✓ Planificación operativa
✓ Presentar el anteproyecto de presupuesto al Ministerio de Hacienda
✓ Presupuestos de ingresos
✓ Presupuestos de gastos
✓ Programación de actividades
✓ Requerimientos de recursos humanos
✓ Normas que regulen la ejecución
✓ Evaluación cuantitativa y cualitativa
✓ Certificación de ingresos por parte de la contraloría
✓ Informe de los principales objetivos a cumplir

Tres normativas básicas:

✓ Los lineamientos Técnicos y Metodológicos para la elaboración del Plan Operativo Institucional (POA),
✓ Las Directrices Presupuestarias Técnicas Metodológicas para la Formulación Presupuestaria, ,
✓ Las Directrices Generales de Política Presupuestaria para las Entidades Públicas, Ministerios y demás
órganos cubiertos por el ámbito de la Autoridad Presupuestaria, todas del año respectivo

Deberá contener los siguientes elementos:

a- El marco jurídico
b- El marco estratégico
c- El análisis del entorno
d- Los resultados de la valoración de riesgos
e- Los requerimientos del contenido
f- Los resultados de ejecución
g- La planificación de largo y mediano plazo
h- Las políticas y lineamientos internos y externos
i- Las estimaciones de la situación financiera
j- El marco normativo y técnico
k- Los sistemas de información disponibles

Discusión y aprobación presupuestaria

Corresponde a la Asamblea Legislativa, en forma exclusiva y excluyente, examinar, y aprobar el


presupuesto, una vez superado el respectivo proceso de audiencias, análisis, consultas y discusión.

6
El presupuesto se llama ordinario cuando los gastos e ingresos que comprenden tienen carácter permanente;
extraordinario cuando lo tiene transitorio.

Ejecución presupuestaria

Empieza la fase de ejecución, actividades de la administración activa conducente a aplicar los ingresos y los
gastos previstos. Le corresponde al poder ejecutivo.

Evaluación y control del presupuesto

El proceso de rendición de cuentas tiene como insumo básico los informes semestrales sobre los avances de
las metas de gestión, y un, informe anual de la evaluación del cumplimiento de metas físicas y financieras, los
cuales deben ser presentados por el Ministerio de Hacienda y el Ministerio de Planificación Nacional y Política
Económica, y a más tardar el primero de marzo de cada año.

El Ministerio de Hacienda y el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica, deberán evaluar los
resultados de la gestión institucional para garantizar tanto el cumplimiento de objetivos y metas como el uso
racional de los recursos públicos.

13- ¿Qué es un presupuesto público?

Es el instrumento en el cual se concretan las decisiones tomadas por las autoridades públicas para asignar,
distribuir y utilizar los recursos hacendarios, conforme determinadas necesidades y preferencias. También
atiende las necesidades de estabilización, equilibrio, estimulo o crecimiento que requiere la economía del
país. Documento único jurídico-contable que contiene todos los ingresos y gastos de un Estado. Instrumento
de desarrollo social y planificación de la economía del Estado

14- ¿En qué se diferencia un presupuesto público de uno privado?

Los ingresos y egresos del gobierno central, sea de los poderes Ejecutivo, Judicial y Legislativo, con su
órganos auxiliares, deben ser aprobados por la Asamblea Legislativa, mientras que las restantes entidades
públicas descentralizadas y las empresas públicas someten la aprobación de su respectivo presupuesto, no al
Parlamento, sino a la Contraloría General de la Republica.

Órgano que por orden constitucional que también aprueba presupuestos: Contraloría General de la
Republica.

Clasificador presupuestario de ingresos del sector publico

Está conformado por ingresos corrientes, ingresos de capital y financiamiento

Clasificación de ingresos del sector público desagregado (primero y segundo nivel)

Ingresos corrientes Ingresos tributarios


Contribuciones sociales
Ingresos no tributarios
Transferencias corrientes
Ingresos de Capital Venta de activos, recuperación y anticipos por obra
de utilidad pública.
Recuperación de prestamos
Transferencias de capital
Otros ingresos de capital

7
Financiamiento Financiamiento interno
Financiamiento externo

Clasificador por objetivos de gasto

Es una herramienta de gestión financiera, utilizada en las diversas etapas del proceso presupuestario de las
instituciones públicas.

0 Remuneraciones
1 Servicios
2 Materiales y suministros
3 Intereses y comisiones
4 Activos financieros
5 Bienes duraderos
6 Transferencias corrientes
7 Transferencias de capital
8 Amortizaciones
9 Cuentas especiales

Clasificador instituciones

Asigna un código único a cada órgano, entidad o empresa pública, a fin de poder identificarlas en forma
separada y ordenada. Pueden agruparse según su naturaleza económica, política y administrativa de los
entes y órganos

Dos grandes grupos:

✓ Sector público financiero (los bancos y el INS)


✓ Sector público no financiero (poder Ejecutivo, Defensoría y la Municipalidad)

Clasificador económico de gasto

Consiste en la identificación y agrupación de los egresos del sector público en categorías homogéneas,
contribuye la medición del efecto que generan las operaciones del sector público en la economía y según su
finalidad económica, gasto corriente y de capital y las transacciones financieras

Gasto corriente: Erogaciones no recuperables, remuneraciones al personal de los factores productivos,


adquisición de bienes y servicios y transferencias destinados al sector público (universidades públicas)

Gastos de capital: Erogaciones no recuperables, para la adquisición o producción de bienes duraderos


destinados a un uso intensivo en el proceso productivo durante un largo periodo.

Transacciones financieras: Erogaciones generadas por transacciones recuperables, se originan en el


incremento de los activos financieros y la disminución de los pasivos.

Clasificador funcional

8
Es un instrumento que identifica y agrupa las finalidades o propósitos del gasto de acuerdo con la clase de
servicios que prestan las instituciones. La clasificación funcional se realiza mediante la identificación de las
funciones y objetivos socioeconómicos que persiguen las diferentes entidades públicas

Tres clases:

Funciones de servicios públicos generales

Funciones de servicios económicos

Funciones de servicios sociales

La importancia de este clasificador reside en la facilidad que brinda para analizar el volumen de recursos
asignados a las instituciones para el cumplimiento de sus fines.

Clasificador por fuente de financiamiento

Instrumento normativo que permite identificar, en cada una de las partidas de gastos, la fuente de
financiamiento con que dichas erogaciones se financian, la fuente de financiación se refiere al origen de los
recursos con los cuales son financiados los gastos. Permite un control de los gastos en función de la fuente de
financiamiento.

5 tipos de clasificadores de gastos

✓ Clasificador por objetivos de gasto


✓ Clasificador instituciones
✓ Clasificador económico de gasto
✓ Clasificador funcional
✓ Clasificador por fuente de financiamiento

Los modelos de presupuestación

En Costa Rica se utiliza el modelo de presupuestación llamado Presupuesto por Programas

Se conoce con el nombre de incrementalismo: Modificaciones marginales al presupuesto de cada año,


aumentando o disminuyendo, las asignaciones.

Tres fallas del estado:

✓ Problema de principal-agente: diferencias entre los objetivos de quienes toman las decisiones y
quienes las ejecutan. Solución objetivos claros e incentivos
✓ Fondo Común: posibilidad de utilizar para el beneficio de grupos reducidos fondos recolectados a
través de una base amplia de contribuyentes. Solución transparencia.
✓ Inconsistencia intertemporal: Beneficios a corto plazo pero costos a largo plazo, decisiones que
afectan negativamente el futuro. Se debe a la falta de visión a futuro y de raciocinio de las decisiones

En la segunda mitad del siglo pasado, aparecieron dos modelos alternativos al incrementalismo

1-Presupuesto por Programas: separa las actividades del gobierno en programas luego busca priorizar la
asignación de recurso entre dichos programas

9
2-Presupuesto Base Cero. Representa el completo opuesto del incrementalismo, al conllevar un proceso
casi independiente para cada ano fiscal.

La evolución de los modelos presupuestarios mencionados origino el denominado Presupuesto Basado en


Desempeño (PDB), el cual se define como: el conjunto de instrumentos, metodologías y procesos que
permiten que las decisiones involucradas en un presupuesto incorporen sistemáticamente
consideraciones sobre los desempeños pasados y esperados de la aplicación de los recursos públicos.

Incrementalismo

Presupuesto por Programas 2-Presupuesto Base Cero

Presupuesto Basado en Desempeño (PDB)

1- Primera etapa del ciclo presupuestario, potestad del Poder Ejecutivo: ELABORACION O
FORMULACION DEL PRESUPUESTO.
2- Institución que también aprueba presupuestos por mandato constitucional: Contraloría General de la
Republica.
3- Una vez aprobado el presupuesto, empieza la fase que nuevamente le corresponde al poder ejecutivo:
EJECUCION PRESUPUESTARIA.
4- Corresponde a la etapa de rendimiento de cuentas a la ciudadanía de la utilización del presupuesto:
EVALUACION Y CONTROL PRESUPUESTARIO
5- Modelo de presupuestación utilizado formalmente en Costa Rica: PRESUPUESTO POR
PROGRAMAS
6- Primer modelos de presupuestacion conocido: INCREMENTALISMO
7- Los modelos alternativos de presupuestación son: Presupuesto por programas y Presupuesto Base
Cero
8- La Evolución de los modelos anteriores ha generado un nuevo modelo denominado: Presupuesto
basado en desempeño.

Resumen de Capitulo 3 de Derecho Empresarial II

1- Que es la contratación administrativa

Se entiende toda manifestación bilateral o de voluntad común productora de efectos jurídicos entre dos
personas, de las cuales una actúa en ejercicio de la función administrativa. Es un acuerdo creador de
relaciones jurídicas por el simple consentimiento de la adhesión del particular a relaciones previamente
establecidas por la administración.

Contrato Administrativo: Surge cuando hay una decisión adoptada por el Estado, acto de adjudicación, en el
cual se selecciona la mejor o más idónea oferta presentada y el contratista escogido rinde la garantía de
cumplimiento.

Documento de formalización: es en el que se escoge el objeto de la contratación, su precio forma de pago y


otras características para adoptar, según corresponda, una de dos formas: una simple orden de servicio
emitida por la administración o un contrato propiamente dicho suscrito por ambas partes, en el cual se indican
todos los derechos y obligaciones de los contratantes.

10
Licitación: Instrumento o procedimiento para garantizar las contrataciones administrativas que se requieren,
a fin de satisfacer las necesidades públicas.

Orden legal y reglamentario para regular las compras públicas, constituye un medio para conseguir los fines y
servicios públicos, por el que el seguir el procedimiento y trámite normal.

Procedimientos básicos de la contratación:

Licitación publica: invitación abierta para que todo interesado presente su oferta o pica, sin límite de
convidados o admitidos al concurso.

Licitación abreviada: Se invita solo a 5 oferentes

Compra directa: se invita solo a 3 (la más usada en Costa Rica)

Otros procedimientos

Subasta a la baja: opera para adquirir productos genéricos como acetaminofén o papel, de modo que quien
mejore el precio obtiene el contrato

Convenio Marco: de trata de una oferta que mantiene un proveedor de determinados productos– bajo el
supuesto de que es el mejor oferente, se escoge sin convocar a concursos por hasta 4 años.

Remate: puede usarse para la venta o arrendamiento de bienes muebles o inmuebles.

2- Cuáles son los principios que rigen la contratación administrativa?


✓ Principio de eficiencia: busca que “todo procedimiento debe tender a la selección de la oferta ms
conveniente para el interés público e institucional, a partir de un correcto uso de los recursos públicos.
✓ Principio de eficacia:
✓ Principio de libre competencia y concurrencia: “se debe de garantizar la posibilidad de
competencia entre los oferentes”. No deben introducirse en el cartel restricciones técnicas, legales o
económicas que injustificadamente limiten la participación de los potenciales oferentes”
✓ Principio de igualdad de trato: exige que “en un mismo concurso, los participantes deben ser
tratados y examinados bajo reglas similares”. Colocar a los oferentes en igualdad de condiciones es un
derecho de cada uno de ellos, pero también es un deber de la administración, obligación que hace el
posible seleccionar la mejor oferta, evitando hacer exclusiones indebidas.
✓ Publicidad:
✓ Principio de buena fe: implica que “ las actuaciones desplegadas por la entidad contratante y por los
participantes se entenderán en todo momento como una relación de buena fe, admitiendo prueba en
contrario”
✓ Intangibilidad patrimonial:
✓ Mutabilidad:
✓ Seguridad jurídica:
✓ Control de los procedimientos:

3- Explique ampliamente los requisitos previos a una contratación administrativa

11
✓ Existencia de una planificación o estudio previo que justifique cual es la necesidad administrativa y su
vinculación con el objeto contractual y sus características, todo conforme a un programa anual de
adquisiciones.
✓ Verificar que se cuente con los recursos presupuestarios suficientes para hacer frente a dicha
licitación, de manera que se eviten procedimientos de contratación para los cuales pese a la
necesidad, no hay disponibilidad presupuestaria para honrarlos.
✓ El funcionamiento de un adecuado y actualizado registro de proveedores, con el cual se pretende
garantizar condiciones de libre concurrencia e igual de oportunidades.
✓ Emisión de una decisión inicial por parte del funcionario competente, señalando la necesidad publica
que se busca satisfacer con el concurso licitatorio.
✓ Verificar que de acuerdo con el tipo de objeto de la contratación que se pretende, la administración
cuenta con los recursos humanos y materiales adecuados para corroborar la correcta ejecución del
objeto contractual, de lo contrario no habría capacidad operativa para saber si los bienes, servicios u
obras por recibir son o no conformes a los términos contratados.
✓ Formación y custodia adecuada del respectivo expediente de forma ordenada y completa por parte de
la Unidad de Proveeduría Institucional, órgano responsable de tramitar las licitaciones, de acuerdo con
el procedimiento de la contratación correspondiente.

4- Enliste los deberes u obligaciones d la administración en toda contratación


✓ En primer lugar destaca la obligación de cumplimiento de la administración de los términos y
condiciones contractualmente pactadas, en forma completa y normal, ya que los supuestos de
rescisión o modificación contractual suelen ser la excepción y no a la regla. Esa obligación demanda
que la administración le preste la adecuada colaboración al contratista para que este, a su vez, pueda
ejecutar, sin obstáculos y en forma idónea y oportuna, el objeto de la contratación.

✓ En segundo lugar, la obligación de tramitación, que consiste en el deber de la administración de


atender en un plazo máximo de treinta días hábiles las gestiones que, acerca del contrato le formule el
contratista, do pena de generar un silencio positivo en caso de no contestar dentro de ese plazo, sin
perjuicio de la consiguiente responsabilidad del funcionario omiso

5- Cuáles son los derechos del contratista?


✓ En primer lugar, el contratista tiene derecho a la ejecución en forma plena y sin obstáculos lo pactado
en el contrato, salvo que se produzca situaciones que motiven su rescisión o resolución, o cuando
acuerde con la Administración una suspensión temporal de ejecución.

✓ En segundo lugar, el contratista tiene derecho a obtener el beneficio económico proyectado en su


propuesta, de manera que si antes o durante la ejecución se producen desequilibrios económicos
atribuibles a la administración o a causas no imputables a esta pero sobrevivientes o imprevisibles, el
contratista tiene el derecho y la administración la obligación de mantener lo que se conoce como
equilibrio financiero del contrato o reajuste de precios.

✓ En tercer lugar e contratista, tiene derecho al reconocimiento de intereses cuando la administración


incurra en atrasos en el efectivo pago de sus obligaciones, en donde cartelariamente se suele señalar
un plazo máximo de treinta días naturales para el pago en tiempo, salvo en el caso de la
administración central que cuenta con cuarenta y cinco días naturales para pagar, todo a partir de la
presentación correcta de la factura. De excederse la administración en esos plazos, el contratista tiene

12
derecho al reclamo de los intereses e la siguiente forma: si el precio se fijó en colones, se calculan
según la tasa básica pasiva del Banco Central para depósitos a seis meses, mientras que a los precios
establecidos en dólares u otras monedas extranjeras, aplica la tasa prime rate, siendo que los
reclamos para el pago de intereses prescriben en un ano conforme al 984 incido b) del código de
comercio.

6- Enliste las sanciones aplicables en el régimen de contratos públicos.

Sanciones que se puede imponer a los funcionarios públicos:

✓ Apercibimiento escrito
✓ Suspensión sin goce de salario
✓ Despido sin responsabilidad patronal

Sanciones que se puede imponer al contratista

✓ Apercibimiento escrito
✓ Inhabilitación para volver a contratar con el Estado
✓ Delitos penales tipificados en la Ley 8422

7- Enliste los tipos penales establecidos en la ley 8422 en materia de contratación administrativa.

✓ Receptación, legalización o encubrimiento de bienes


✓ Sobreprecio irregular
✓ Falsedad en la recepción de bienes y servicios contratados
✓ Pago irregular de contratos administrativos
✓ Trafico de influencias

1- El contrato administrativo surge cuando se da el acto de: ACTO DE ADJUDICACION.


2- Documento que recoge el objeto de la contratación, su precio, forma de pago y otras
características: DOCUMENTO DE FORMALIZACION.

3- Principio que señala que todo procedimiento debe tener a la selección de la oferta más
conveniente para el interés público e institucional, a partir de un correcto uso de los recursos
públicos. En las distintas actuaciones prevalecerá el contenido sobre la forma: PRINCIPIO DE
EFICIENCIA.

4- Principio que establece que, en un mismo concurso, los participantes deben ser tratado y
examinados bajo reglas similares: PRINCIPIO DE IGUALDAD.

5- Documento que contiene “el conjunto de cláusulas redactadas por la Administración, especificando
lo que se concursa, estableciendo las condiciones de todo tipo que regirán en el contrato futuro”:
CARTEL O PLIEGO DE CONDICIONES.

6- Los procedimientos de contratación básicos son: LICITACION PUBLICA, LICITACION


ABREVIADA Y COMPRA DIRECTA.

13
7- Otros tipo de contratación son: REMATE, CONVENIO MARCO Y SUBASTA A LA BAJA

8- Dos formas en las cuales la administración puede dar por terminado un contrato: LA
RESOLUCION Y LA RESCISION.

9- Una excepción a la prohibición, la cual permite contratar con el Estado por falta de oferentes es:
PROVEEDOR UNICO.

10- Al empresario que pague divisas para recibir un contrato se le puede sancionar con:
INHABILITACION.

14
Resumen de Capitulo 4 de Derecho Empresarial II

1- ¿Qué es la contabilidad pública?

Es la rama especializada de la contabilidad general, se encargar de desarrollar diversos procesos de medición, información y control, bajo el
enfoque de la gestión pública, es decir, apegada a los principios y normas de la administración pública.

La Ley No 8131, Subsistema de la administración financiera pública, encargada de recopilar, registrar, procesar y controlar las operaciones
del sector público.

Artículo 90, contabilidad pública estará conformado por el conjunto de principios, normas y procedimientos técnicos para recopilar, registrar,
procesar y controlar, en forma sistemática, toda información referente a las operaciones del sector público, expresadas en términos
monetarios, así como por los organismos que participen en este proceso. El objetivo es informar acerca de la gestión financiera y
presupuestaria, y servir de apoyo al sistema de cuentas nacionales.

Presupuesto, la tesorería, la contabilidad y el crédito público, este microsistema facilita la utilización de insumos y obtención de productos. La
contabilidad pública permite el estudio de las variaciones financieras del gobierno, facilita la función de programación y permite ejercer un
eficaz sistema de control.

Objetivos de la contabilidad pública

✓ Registrar sistemáticamente todas las transacciones


✓ Procesar y producir información financiera para la toma de decisiones
✓ Presentar la información financiera y los respaldos
✓ Permitir que la información producida y procesada se articule para generar información contable financiera del gobierno en general.
✓ Producir estados financieros que muestren los resultados de la gestión presupuestaria y económica, así como la patrimonial de las
organizaciones públicas.

Componentes de los Estados financieros públicos

✓ Liquidación de la ejecución del presupuesto


✓ El estado de la deuda publica
✓ Los estados financieros de la administración central y consolidada del sector público.

Tipos de estados financieros y sus partidas aplicados a la contabilidad pública:

✓ Estado de la situación financiera o balance general: registra la situación patrimonial y financiera, informa los activos y los
pasivos. Pasivo corriente es el que se espera liquidar en menos de un año, pasivo no corriente más de una año.
✓ Estado de resultados económicos: resultado negativo o positivo de los ingresos (aumento de rendimiento económico) y gastos
(disminución en el rendimiento económico), ingresos por excelencia (corresponden al cobro de tributos, sean tasas, impuestos,
cargas parafiscales, potestad impositiva del estado), recordar que no hay utilidades, perdidas ni ganancias. Se aplican los conceptos
de superávit (diferencia positiva entre los ingresos y los egresos, sobrante) superávit especifico (sobrante solo se puede reinvertirse
en la misma actividad) superávit libre (sobrante se puede reinvertir en otra actividad) y déficit (cuando hay diferencia negativa entre
los ingresos y los egresos, saldos negativos).
✓ Estado de cambio en el patrimonio neto: cambios producidos en el patrimonio, también los cambios en las políticas contables, o
de las aportaciones de los socios o propietarios.
✓ Estado de flujo de efectivo: cobros y pagos realizados, adquisición o venta de activos y de las operaciones de endeudamiento. Es
decir del movimiento de efectivo.
✓ Estado de liquidación del presupuesto: se informa de los gastos e ingresos presupuestarios. Resultados de la gestión
presupuestaria.
✓ Estado de notas explicativas: Ampliar y comentar la información de los anteriores

2- ¿Cuáles principios se aplican a la contabilidad pública?

✓ Devengo o de base contable de acumulación: señala que las transacciones deben ser reconocidas cuando ocurren, en función
de la corriente real y no cuando se efectúa el cobro o el gasto. Elementos relacionados, activos, pasivos, patrimonio neto, ingresos y
gastos.
✓ Negociación en marcha: elaborar sus estados financieros bajo la hipótesis de que puede continuar desarrollando su actividad
normal de forma continua. No al termino liquidativo de sus activos y pasivos. A menos que la entidad pretenda liquidar su patrimonio
o cesar su actividad.

1
✓ Uniformidad: una vez adoptado el criterio para registrar las operaciones dentro de una determinada norma contable, este debe
conservarse de un periodo a otro y ser aplicado en a todas las operaciones de similares características.
✓ Prudencia: Ingresos y gastos no sean sobrevaluados ni subvaluados, ya que ambos escenarios atentan contra la adecuada
información financiera de la institución.
✓ Importancia relativa: las partidas de los estados financieros con importes no significativos, deberán aparecer agrupadas con otras
de similar naturaleza o función, y las importantes se presentaran por separado.
✓ No Compensación: no se deben compensar activos con pasivos, ni gastos con ingresos, salvo en aquellos casos en los cuales la
norma contable lo exija o lo permita.

3- ¿Cuál es el marco regulador de la contabilidad pública?

La rectoría le corresponde a la Dirección General de Contabilidad Nacional, dependencia del Ministerio de Hacienda encargada de aprobar
los principios y normas bajos los cuales debe regir la contabilidad pública del país. Le corresponde elaborar los estados financieros
consolidados del sector público, tales como;

Estados financieros del sector público

La contabilidad nacional presentara al Ministro de Hacienda a más tardar el último día de febrero de cada año, los siguientes informes
referidos al 31 de diciembre del año anterior.

A. La liquidación de la ejecución del presupuesto


B. El estado de la deuda publica
C. Los estados financieros de la administración central y consolidados del sector público
D. El análisis de la gestión financiera consolidada del sector público.

Estado de la situación financiera o balance general: registra la situación patrimonial y financiera, informa los activos y los pasivos. Pasivo
corriente es el que se espera liquidar en menos de un año, pasivo no corriente más de una año.

Estado de resultados económicos (ganancias y pérdidas): resultado negativo o positivo de los ingresos (aumento de rendimiento
económico) y gastos (disminución en el rendimiento económico), ingresos por excelencia (corresponden al cobro de tributos, sean tasas,
impuestos, cargas parafiscales, potestad impositiva del estado), recordar que no hay utilidades, perdidas ni ganancias. Se aplican los
conceptos de superávit (diferencia positiva entre los ingresos y los egresos, sobrante) superavir especifico (sobrante solo se puede
reinvertirse en la misma actividad) superávit libre (sobrante se puede reinvertir en otra actividad) y déficit (cuando hay diferencia negativa
entre los ingresos y los egresos, saldos negativos).

Estado de cambio en el patrimonio neto: cambios producidos en el patrimonio, también los cambios en las políticas contables, o de las
aportaciones de los socios o propietarios.

Estado de flujo de efectivo: cobros y pagos realizados, adquisición o venta de activos y de las operaciones de endeudamiento. Es decir del
movimiento de efectivo.

Informe mensual de ingresos, gastos y financiamiento de la administración central.

4- ¿Cuál es la función de la tesorería pública?

La tesorería pública comprende: Conjunto de principios, normas y procedimientos vinculados con la selectiva recaudación de los recursos
públicos, los impuestos, tasas, contribuciones especiales, cargas parafiscales y otros ingresos públicos. Junto con los pagos de los
devengados del sector público, se incluyen también la custodia de los títulos y valores del sistema de tesorería del Estado.

Asume la responsabilidad de diseñar normas, procedimientos e instructivos que regulan el funcionamiento del mismo, y de supervisar y
coordinar su aplicación.

Objetivos del Sistema de Tesorería Publica:

• Participar en la definición de la política financiera del sector publico


• Elaborar, la programación de la ejecución del presupuesto
• Elaborar el presupuesto de caja del sector público y evaluar su ejecución
• Administrar el sistema de cuenta única
• Emitir letras de tesoro para cubrir deficiencias estacionales de caja
• Custodiar los títulos y valores de la adm nacional
• Supervisar el funcionamiento de las tesorerías que operen en el sector publico

2
• Gestionar la cobranza de los activos financieros del tesoro.
• Supervisar las unidades o servicios de tesorería.
a) Mantener, al menor costo, la liquidez necesaria para cumplir con los compromisos financieros.
b) Propiciar la recaudación apropiada
c) Realizar los pagos que correspondan
d) Administrar la liquidez del gobierno, en procura del mayor beneficio de las finanzas públicas.
e) Mantener al día el servicio de la deuda pública.

Funciones:

✓ Elaborar, la programación de la ejecución del presupuesto


✓ Preparar el flujo de fondos y administrar el sistema de caja única, efectuar las estimaciones y proyecciones presupuestarias del
servicio de la deuda del tesoro y darles seguimiento.
✓ Procurar el rendimiento óptico de los recursos financieros del tesoro público.
✓ Emitir letras del tesoro y custodiar los títulos y valores del gobierno, o de terceros a su cargo.
✓ Velar por la percepción adecuada de las rentas recibidas por los cajeros auxiliares.
✓ Autorizar el uso de las cajas chicas en las dependencias de la administración central para pagos menores.
✓ Definir loa procedimientos de emisión, colocación y rendición de la deuda interna del Gobierno.

5- ¿Cómo funciona la caja única del Estado?

Pretende reunir todos los ingresos del estado en una cuenta corriente bancaria única. Se nutre de todos los recursos recaudados. A través
de ella se realizan todos los pagos para cancelar las obligaciones de los organismos, conforme un límite financiero establecido diariamente
por la Tesorería a través del mecanismo de programación de caja. Funciona como un banco, en donde los organismos públicos poseen sus
dineros y ordenan sus pagos.

6- ¿Qué se entiende por crédito público?

Capacidad política, económica, jurídica y moral que posee un Estado para obtener dinero o bienes en préstamo. Capacidad que tiene el
Estado para endeudarse con el objeto de captar medios de financiamiento que implican endeudamiento o modificación de la estructura de
sus pasivos. El empréstito es la operación crediticia concreta mediante la cual el Estado obtiene dicho préstamo, la deuda pública es la
obligación que contrae el Estado con los prestamistas, como resultado del empréstito.

Objetivos: atender las necesidades de financiamiento del presupuesto nacional, y administrar adecuadamente la deuda contraída por los
gobiernos.

Deuda pública: gasto gubernamental por encima de los ingresos. Contraída por el Estado en forma de obligaciones. Conjunto de
obligaciones contractuales que asume el Estado como consecuencia del uso de crédito publico. Dichas obligaciones se denominan “servicio
de la deuda pública” y están compuestas por las amortizaciones de capital, los intereses y las comisiones así como los gastos que se
comprometen al formalizar las operaciones de crédito público.

La deuda pública se puede clasificar:

✓ Según su ámbito de exigibilidad: puede ser interna o externa


✓ Según la naturaleza del deudor: puede ser directa o indirecta.
✓ Según el plazo de la deuda: largo, corto o mediano plazo
✓ Según la naturaleza de desembolso: reembolsables o no reembolsables.

El órgano rector del crédito público es la Dirección de Crédito Publico del Ministerio de Hacienda.

Funciones:

a) Promover la utilización adecuada de la deuda.


b) Obtener y controlar los recursos internos y externos provenientes del endeudamiento público.
c) Propiciar la utilización de las fuentes de financiamiento más favorables.
d) Procurar que las deudas se mantengan al día.
e) Registrar, la deuda y tener al día información sobre los mercados financieros internacionales

El sistema de administración financiera está integrado por tres subsistemas principales:

✓ la contabilidad pública

3
✓ la tesorería pública
✓ el crédito público

Juntos conforman el instrumento vital para la toma de decisiones en la administración pública.

Tres misiones

1. el registro de toda actividad que pueda expresarse en términos monetarios


2. el tratamiento y resumen de esta actividad según las normas y principios preestablecidos.
3. Obtener información relevante para la toma de decisiones.

La administración pública se rige por el principio de legalidad, lo cual significa que solo puede actuar si una ley se lo permite. La contabilidad
pública se caracteriza porque sigue las normas técnicas propias de la contabilidad, pero siempre respetando el marco legal aplicado a las
instituciones públicas.

Diferencia entre la contabilidad pública y la privada:

1. La privada es el instrumento utilizado para tomar decisiones con interés de lucro. Principio de libertad
2. La contabilidad pública al ser del estado, tiene como objetivo la prestación de un servicio público y el interés común, no está
orientada solo a generar utilidades sino a respetar otros principios promovidos por el Estado. Principio de legalidad

La contabilidad presupuestaria debe de registrarse de la siguiente manera:

a) Presupuesto inicial:
b) Presupuesto actual:
c) Solicitado:
d) Comprometido:
e) Devengado:
f) Pagado:
g) Disponible presupuestario:
h) Disponible de cuota:

1-Defiana en sus propias palabras que entiende por contabilidad pública.

Es la rama especializada de la contabilidad general, se encargar de desarrollar diversos procesos de medición, información y control, bajo el
enfoque de la gestión pública, es decir, apegada a los principios y normas de la administración pública.

2- Cite los objetivos que persigue la contabilidad pública

✓ Registrar sistemáticamente todas las transacciones


✓ Procesar y producir información financiera para la toma de decisiones
✓ Presentar la información financiera y los respaldos
✓ Permitir que la información producida y procesada se articule para generar información contable financiera del gobierno en general.
✓ Producir estados financieros que muestren los resultados de la gestión presupuestaria y económica, así como la patrimonial de las
organizaciones públicas.

3- Explique la diferencia entre contabilidad pública y privada.

La principal diferencias son los fines que persiguen, la privada le ayuda a tomar decisiones tendientes a generar mayores utilidades una
empresa, con un interés de lucro, su apego es al principio de libertar, la pública está al servicio del Estado y su principal objetivo es el servicio
público y el interés común y se apega al principio de legalidad respetar las leyes.

4-Existen diferencias entre la contabilidad presupuestaria y la patrimonial?

Si, la contabilidad presupuestaria es una rama de la contabilidad, cuyo objetivo es resumir, de forma sistemática, las provisiones de gastos
proyectados y las estimaciones de ingresos previstos para atenderlos, la meta es que sirva como instrumento de control, de mejora de la
gestión, de estabilidad y de asignación eficiente de los recursos.

La contabilidad patrimonial es aquella que posibilidad y facilita la información necesaria para la empresa, con la finalidad de satisfacer los
requerimientos de terceros.

4
5-Enliste algunos de los obstáculos que se deben superar para implementar las Normas Internacionales de Contabilidad en el
Sector Público (NICSP).

✓ Diversidad de las instituciones públicas.


✓ Diferentes grados de madures de los sistemas contables.
✓ Carencia de recursos económicos, humanos y tecnológicos para implementar las normas.
✓ Cambio de paradigma de la contabilidad pública.
✓ Ausencia de personal capacitado en la materia.

6-Defina el concepto de Tesorería Nacional?

La tesorería pública comprende: Conjunto de principios, normas y procedimientos vinculados con la selectiva recaudación de los recursos
públicos, los impuestos, tasas, contribuciones especiales, cargas parafiscales y otros ingresos públicos. Junto con los pagos de los
devengados del sector público, se incluyen también la custodia de los títulos y valores del sistema de tesorería del Estado.

7-Cuales son las funciones de la Tesorería Nacional?

✓ Elaborar, la programación de la ejecución del presupuesto


✓ Preparar el flujo de fondos y administrar el sistema de caja única, efectuar las estimaciones y proyecciones presupuestarias del
servicio de la deuda del tesoro y darles seguimiento.
✓ Procurar el rendimiento óptico de los recursos financieros del tesoro público.
✓ Emitir letras del tesoro y custodiar los títulos y valores del gobierno, o de terceros a su cargo.
✓ Velar por la percepción adecuada de las rentas recibidas por los cajeros auxiliares.
✓ Autorizar el uso de las cajas chicas en las dependencias de la administración central para pagos menores.
✓ Definir loa procedimientos de emisión, colocación y rendición de la deuda interna del Gobierno.

8-Cuales son los estados financieros del sector público?

✓ Balance general, clasificado en corriente y no corriente


✓ Estado de resultados económicos (ganancias y pérdidas) según su clasificación por naturaleza.
✓ Estado de cambios en el patrimonio neto
✓ Estado de flujo de efectivo

9-Cuales son los tipos de deuda publica existente?

✓ Según su ámbito de exigibilidad: puede ser interna o externa


✓ Según la naturaleza del deudor: puede ser directa o indirecta.
✓ Según el plazo de la deuda: largo, corto o mediano plazo
✓ Según la naturaleza de desembolso: reembolsables o no reembolsables.

10-Enliste las funciones de la Dirección de Crédito Público

✓ Promover la utilización adecuada de la deuda.


✓ Obtener y controlar los recursos internos y externos provenientes del endeudamiento público.
✓ Propiciar la utilización de las fuentes de financiamiento más favorables.
✓ Procurar que las deudas se mantengan al día.
✓ Registrar, la deuda y tener al día información sobre los mercados financieros internacionales.

11-El subsistema de la administración financiera pública es la encargada de: RECOPILAR, REGISTRAR, PROCESAR Y CONTROLAR
LAS OPERACIONES DEL SECTOR PUBLICO.

12-Tipos de Superávit que existen: ESPECIFICO Y LIBRE

13-Principio que establece que no se deben compensar activos con pasivos ni gastos con ingresos, salvo en aquellos casos en los
cuales una norma contable lo exija o lo permita excepcionalmente: PRINCIPIO DE NO COMPENSACION

14-Oficina encargada de realizar los pagos en nombre del Estado: TESORERIA NACIONAL

15-Principio de administración financiera pública que pretende reunir todos los ingresos del Estado en una única cuenta: CAJA
UNICA DEL ESTADO

16-La tesorería nacional deberá administrar la caja única del Estado bajo los principios de: ECONOMIA, EFICIENCIA Y EFICACIA.

5
17-El sistema de administración financiera se compone de tres subsistemas que son: SUBSISTEMA DE CONTABILIDAD PUBLICA,
SUBSISTEMA DE TESORERIA PUBLICA Y SUBSISTEMA DE CREDITO PUBLICO.

18-Comprende los mecanismos y procedimientos utilizados, así como los organismos que participan en la obtención, el
seguimiento y control de los recursos internos y externos originados por la vía del endeudamiento público de mediano y largo
plazo: SUBSISTEMA DE CREDITO PUBLICO.

19-La deuda pública puede originarse en distintos hechos:

✓ LA EMISION Y COLOCACIN DE TITULOS DE DEUDA Y OBLIGACIONES DE MEDIANO Y LARGO PLAZO


✓ LA CONTRATACION DE CREDITOS CON INSTITUCIONS FINANCIERAS, SENA NACIONALES O INTERNACIONALES
✓ EL OTORGAMIENTO DE AVALES, FIANZAS Y GARANTIAS
✓ LA CONSOLIDACION CONVERSACION Y RENEGOCIACION DE DEUDAS.
✓ LA LIQUIDACION DE BIENES Y SERVICISO QUE SE PAGUEN TOTAL O PARCIALMENTE EN EL TRANSCURSO DE UN
EJERCICIO ECONOMICO PORTERIOR AL PERIODO QUE HAN SIDO PRESUPUESTADOS.

20-Organo rector del crédito público: DIRECION GENERAL DE CREDITO PUBLICO.

21-Implica cuidado y precaución al momento de aplicar los criterios para realizar estimaciones contables en activos y gastos:
PRINCIPIO DE PRUDENCIA.

22-Capacidad que tiene el Estado para endeudarse con el objetivo de captar medios de financiamiento que implican endeudamiento
o modificación de la estructura de sus pasivos: CREDITO PUBLICO

23-Proveer información de apoyo para la toma de decisiones de los jerarcas de las distintas instancias del sector público
responsables de la gestión y evaluación financiera y presupuestaria, así como para terceros interesados: OBJETIVO DEL
SUBSISTEMA DE CONTABILIDAD PUBLICA.

24-Superavit que legalmente solo puede reinvertirse en la misma actividad o tarea para la cual estaba legalmente previsto:
SUPERAVIT ESPEFICICO.

25-Conjunto de obligaciones contractuales que asume el Estado: DEUDA PUBLICA

Resumen de Capitulo 5 de Derecho Empresarial II

1- Que es el derecho tributario?

Concepto derecho financiero: rama del derecho encargada de regular la actividad económica de Estado en sus dos ámbitos:

1-Gastos: corresponde al derecho presupuestario, constituido por las normas aplicables al presupuesto público y la manera en que se
ejecuta el gasto público.

2-Ingresos: corresponde al derecho tributario, encargado de los ingresos del Estado.

El derecho tributario se encarga de regular la captación de recursos económicos a favor del Estado, rama del derecho encargada de velar
por los ingresos del Estado, de regular la manera en que este ejerce su poder tributario con el propósito de obtener de los particulares,
ingresos que sirvan para sufragar el gasto público y alcanzar el bien común. Dentro del ordenamiento jurídico de los ingresos públicos existe
un sector correspondiente a los ingresos tributarios, el cual, por su importancia dentro de la actividad financiera del Estado y por la
homogeneidad de su regulación, ha adquirido un tratamiento sustantivo.

Poder tributario: potestad que tiene el Estado de exigirle a los ciudadanos entregar parte de sus ganancias, con el fin de utilizar estos
recursos para financiar la prestación de servicios públicos y atender a los sectores sociales más vulnerables.

El poder tributario tiene las siguientes características o atributos:

✓ Abstracto: algunos teóricos señalan que puede hablarse de un poder tributario abstracto y otro concreto, y este ultimo es
complementario del primero. en otras palabras, para que exista un verdadero poder tributario, es menester que el mandado del
Estado se materialice en un sujeto, el cual se haga efectivo mediante una actividad d administración.

6
✓ Permanente o imprescriptible: el poder tributario es estable, inalterable, se ejerza o no. El poder tributario es connatural del
Estado y deriva de la soberanía, de manera que solo puede extinguirse con el Estado mismo, en tanto subsista, indefectiblemente
habrá poder a gravar.
✓ Irrenunciable: el Estado no puede desprenderse de este atributo esencial, puesto que sin el poder tributario no podría subsistir. Por
otra parte, los órganos del Estado o quienes lo integren carecerían de derecho en renuncia.
✓ Indelegable: el Estado no puede renunciar de su poder tributario, pues implica desprenderse de un derecho de forma absoluta y
total y delegarlo sería transferirlo a un tercero de manera transitoria. Por tal razón, la indelegabilidad se relaciona con un principio
fundamental que es la llamada reserva de ley. Ciertos cuerpos del Estado tiene funciones exclusivas, las cuales no pueden
delegarse.

Ramas del derecho tributario

✓ Derecho tributario general: comprende los principios y normas generales aplicables a todos los tributos y a las relaciones jurídicas
emergentes de ellos.
✓ Derecho tributario especial: comprende las normas de aplicación especial y específica de cada tributo.
✓ Derecho tributario constitucional: conjunto de normas constitucionales que establecen los principios y limitaciones de la
imposición.
✓ Derecho tributario represivo o penal: Relativo a sanciones administrativas y de delitos tributarios.
✓ Derecho tributario administrativo: cumplimiento de deberes formales.
✓ Derecho tributario procesal: Procedimiento administrativo y proceso especial tributario.
✓ Derecho tributario internacional: convenios o tratados internacionales.

Ejecucion del derecho


presupuestario

Generalidad
Formales Tributaria

Reserva de
Ley

Igualdad

Seguridad
Juridica Capacidad
Economica o
Cotributiva

Irretroactivi
dad
Progresivida
d Tributaria

No
Confiscatori
edad

Principios formales:

✓ Reserva de ley: establece que todos los tributos deben ser creados por una ley de la Republica para que proceda a su cobro.
✓ Seguridad juridica: el contribuyende debe tener certeza de os tributos que debe pagar y de a forma de calcularlos, no se le podran
variar las tarifas o tipos de impuestos sin que medie una modificacion a una ley y esta sea debidamente publicada en el diario oficial
La Gaceta.
✓ Irretroactividad: este principio establece que no se le podra cobrar n tribut a un ciudadao por hechos ocurridos antes de que fuera
creado el tributo por ley.

Principios materiales

7
✓ Generalidad tributaria:estable que “todos” deden contribuir a los gastos del Estado en proporcion a su capacidad economica, en
forma solidaria.
✓ Principio de igualdad: implica que todos deben contribuir a los gastos del Estado en proporcion a su capacidad economica, de
manera tal que en condiciones identicas deben imponers los mismos gravamenes, los cual no priva al legislador de crea categorias
especiales, a condicion de qu no sea arbitrarias y se apoyen en una base razonable.
✓ Capaccidad economica: vinculado con el de generalidad tributaria y de igualdad, que establece que cada contribuyente esta
obligado a aportat para los gastos del Estado, según su capacidad economica
✓ Progresividad tributaria: implica que el tipo de gravamen es funcion creciente de la base imponente, esto es, a medida que crece
la capacidad economica de los sujetos, crece el porcentaje de su riqueza que el Estado exige en forma de tributos.
✓ No confiscatoriedad: el Estado puede imponer cargas tributarias a los ciudadanos para cubrir sus gastos, pero nunca podra ser tal
que limite los bienes del contribuyente.

Concepto tributo:

Es una contraprestacion económica que el Estado exige a los contribuyentes para cubrir sus necesidades y prestar los servicios públicos.

Prestación pecuniaria coactiva creada por el Estado u otro ente publico para financiar las cargas y gastos publicos. Se clasifican en
impuestos tasas y contribuciones.

Caracteristicas de los tributos:

✓ La coercion: los tributos son creados, por voluntad soberana del Estado, sin tomar en cuenta la individual. Naturaleza ex lege
✓ Carácter personal del vinculo: relacion juridica entre dos sujetos (Estado y contribuyente)
✓ Naturaleza pecuniaria de la prestacion: existen sistemas en los cuales se permite el pago en especie de las prestaciones
generadas por las obligaciones tributarias.
✓ Afectacion del producto o fines estatales: los ingresos obtenidos se detinan con fines estadales.

Los trIbutos se clasifican en

✓ Impuestos
✓ Tasas
✓ Contribuciones especiales

2- Que es un impuesto, una tasa y una contribución especial?

Impuesto: son los tributos exigidos por el Estado sin que exista una contraprestación inmediata por su pago. Materializado a través de la
educación, salud, seguridad, satisfaciendo las necesidades públicas.

Impuestos directos:

✓ Afectan directamente la riqueza de las personas, físicas y jurídicas.


✓ Se identifica a la persona que paga.
✓ La tasa del impuesto es variable.
✓ Se grava a la fuente directamente.
✓ Es un impuesto progresivo.

Son:

✓ Impuesto sobre la renta.


✓ Retenciones a la fuente:
a) remesas al exterior
b) Impuesto al salario
c) Renta disponible: -
- de las sociedades de capital,
- de las sociedades de personas y otros contribuyentes,
✓ d) renta de títulos valores y avales de letras de cambio, operaciones de recompra o reporto de valores.
✓ e) retenciones del 2%
✓ f) retenciones del 3%
- Timbre de educación y cultura
- Impuestos sobre los rendimientos y ganancias de capital de los fondos de inversión.

8
- Traspaso de bienes inmuebles
- Transferencia de vehículos
- Impuesto especial sobre bancos y entidades financieras no domiciliadas.
- Propiedad de vehículos
- Impuestos de salida del país.
- Impuesto a las salas de juego.

Impuestos indirectos:

Características:

✓ Se pagan con motivo de la compra de bienes o servicios.


✓ Se recaudan a través de los comerciantes o industrias, por lo cual se ignora la individualización previa de los contribuyentes.
✓ Recaen indirectamente en la capacidad económica de los contribuyentes, en término de gasto, consumo y demás formas de
emplear o invertir su renta personal.

Son:

✓ Impuesto sobre las ventas


✓ Impuesto selectivo de consumo
✓ Impuesto único sobre los combustibles
✓ Impuesto específico sobre bebidas alcohólicas
✓ Impuesto específico sobre bebidas sin contenido alcohólico y jabones de tocador.

Tasa: Se denomina tasa al tributo que un ciudadano paga al Estado por la prestación directa o indirecta de un servicio público, por ejemplo,
el pago del peaje, la recolección de basura, el alumbrado público etc.

Contribución especial: Es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador beneficios derivados de la realización de obras, públicas o
de actividades estatales, ejercidas en forma descentralizada o no, cuyo destino no debe tener un destino ajeno a la financiación de la obra.

3- Cuáles son los sujetos que participan en la obligación tributaria?

✓ Sujeto activo: El Estado


✓ Sujeto pasivo por deuda propia: es la persona sobre la que recae, directamente, la obligación tributaria, persona obligada al pago.
(renta). Contribuyente.
✓ Sujeto pasivo por deuda ajena: es la persona sobre la que recae la obligación formal de retener el pago de la responsabilidad
tributaria. Cobrársela al contribuyente y trasladársela al estado. (ventas). Agente de retención.

Contribuyente: persona con derecho y obligaciones frente al Estado.

La condición de contribuyente puede recaer:

✓ Las personas naturales


✓ Las personas jurídicas
✓ En las entidades o colectividades que contribuyan una unidad económica.
✓ Responsables de deuda ajena
✓ El agente de retención.

Hecho generador: es el conjunto de condiciones fácticas previstas en la norma que, al momento de cumplirse, traen como consecuencia el
nacimiento de la obligación tributaria, corresponde a los hechos y marco jurídico por el cual surge la obligación de pagar el tributo.

La rectoría en materia tributaria costarricense está a cargo del Ministerio de Hacienda, entidad responsable de velar por el sano equilibrio de
las finanzas públicas y, dentro de esta, corresponde a la Dirección General de Tributación (DGT) asumir todo lo referente a los tributos.

El tribunal fiscal administrativo (TFA) es el órgano independiente del Poder Ejecutivo en su organización, funcionamiento y competencia.
Tiene competencia en toda la República y es responsable de conocer las impugnaciones contra actos administrativos de determinaciones de
impuestos, peticiones y consultas que realizan las administraciones tributarias del país, así como tramitar los recursos de apelación.

4- Cuáles son las consecuencias por incumplir con las obligaciones tributarias?

9
Hecho ilícito tributario es el incumplimiento de las obligaciones formales y materiales establecidas en el código de Normas y Procedimientos
Tributarios, así como en las leyes que sustentan la creación de cada uno de los impuestos, se clasifican en dos tipos: Infracciones tributarias
y delitos tributarios.

1-Que se entiende por derecho financiero?

Concepto: rama del derecho encargada de regular la actividad económica de Estado en sus dos ámbitos:

a) 1-Gastos: corresponde al derecho presupuestario, constituido por las normas aplicables al presupuesto público y la manera en que
se ejecuta el gasto público.
b) 2-Ingresos: corresponde al derecho tributario, encargado de los ingresos del Estado.

2-Defina derecho tributario.

El derecho tributario se encarga de regular la captación de recursos económicos a favor del Estado, rama del derecho encargada de velar
por los ingresos del Estado, de regular la manera en que este ejerce su poder tributario con el propósito de obtener de los particulares,
ingresos que sirvan para sufragar el gasto público y alcanzar el bien común. Dentro del ordenamiento jurídico de los ingresos públicos existe
un sector correspondiente a los ingresos tributarios, el cual, por su importancia dentro de la actividad financiera del Estado y por la
homogeneidad de su regulación, ha adquirido un tratamiento sustantivo.

3-Enliste los elementos del poder tributario

Abstracto

Permanente o imprescriptible

Irrenunciable

Indelegable

4-Cite las ramas de derecho tributario

✓ Derecho tributario General


✓ Derecho tributario especial
✓ Derecho tributario constitucional
✓ Derecho tributario Represivo o penal
✓ Derecho tributario administrativo
✓ Derecho tributario procesal
✓ Derecho tributario internacional

5-Que se entiende por tributo y cuáles son sus elementos?

Es una contraprestacion economica que el Estado exige a los contribuyentes para cubrir sus necesidades y prestar los servicios públicos.

Prestacion pecuniaria coactiva creada por el Estado u otro ente publico para financiar las cargas y gastos publicos. Se clasifican en
impuestos tasas y contribuciones.

Caracteristicas o elementos:

✓ La coercion: los tributos son crads, por voluntad soberana del Estado, sin tomar en cuenta la individual. Naturalexa exlege
✓ Carácter personal del vinculo: relacion juridica entre dos sujetos (Estado y contribuyente)
✓ Naturaleza pecuniaria de la prestacion: existen sistemas en los cuales se permite el pago en especie de las prestaciones
generadas por as obligaciones tributarias.
✓ Afectacion del producto o fines estatales: los ingresos obtenidos se detinan con fines estadales.

6-Cual es el objetivo específico de los impuestos, tasas y contribuciones especiales?

Impuesto: cubrir necesidades generales que se encuentra a cargo del Estado

Tasa: El producto de lo recaudado por la tasa debe tener por destino el sostenimiento del mismo servicio, el cual da lugar a la tasa

10
Contribución especial: las sumas que se obtengan por la contribución especial están encaminadas a sufragar el costo de la obra o servicio,
que ocasiona el nacimiento de la obligación respectiva.

7-Defina obligación tributaria?

Es el vínculo, creado por ley, entre dos sujetos, donde el Estado figura como acreedor, y el deudor tributario, como sujeto pasivo, el objetivo
es el cumplimiento de la prestación tributaria. Por tratarse de una obligación, puede ser exigida de manera coactiva.

8-Que se entiende por hecho generador tributario?

Hecho generador: es el conjunto de condiciones fácticas previstas en la norma que, al momento de cumplirse, traen como consecuencia el
nacimiento de la obligación tributaria, corresponde a los hechos y marco jurídico por el cual surge la obligación de pagar el tributo.

9-Cual es la función de la DGT y el TFA

La Dirección General de Tributación (DGT) es parte del Área de Ingresos de Ministerio de Hacienda, la cual depende directa y
jerárquicamente del Viceministro de ingresos. Está constituida por la Dirección General y subdirección General

El Tribunal Fiscal Administrativo (TFA) es un órgano independiente del Poder Ejecutivo en su organización, funcionamiento y competencia.
Tiene competencia en toda la República y es responsable de conocer las impugnaciones contra actos administrativos de determinaciones de
impuestos, peticiones y consultas realizadas por las administraciones tributarias del pas, asi como el trámite de los recursos de apelación.

10-Defina hecho ilícito tributario.

Es el incumplimiento de las obligaciones formales y materiales establecidas en el Codigo de Normas y Procedimientos Tributarios, o en las
leyes que crean cada uno de los impuestos.

11-Las 2 ramas del derecho financiero son: DERECHO TRIBUTARIO Y DERECHO PRESUPUESTARIO

12-Potestad que posee el Estado de exigir a los ciudadanos entregarle parte de sus ganancias, con el fin de atender necesidades
sociales: PODER TRIBUTARIO

13- Los principales tributos formales son: RESERVA DE LEY, SEGURIDAD JURIDICA E IRRETROACTIVA

14-Los tributos se clasifican en tres categorías que son: IMPUESTOS, TASAS Y CONTRIBUCIONES ESPECIALES.

15-Los impuestos se clasifican en 2 tipos que son: IMPUESTOS DIRECTOS Y IMPUESTOS INDIRECTOS

16-Los sujetos en la obligación tributaria son: SUJETO ACTIVO Y SUGETO PASIVO

17-Los tipos de sujetos pasivos son: SUJETO PASIVO POR DEUDA PROPIA Y SUJETO PASIVO POR DEUDA AJENA

18-La rectoría en materia tributaria costarricense, dentro del Ministerio de Hacienda, corresponde a: DIRECCION GENERAL DE
TRIBUTACION

19-Los tipos de hecho ilícitos tributarios son: INFRACCIONES TRIBUTARIAS Y DELITOS TRIBUTARIOS

20-Los 2 tipos de Sujeto pasivo por deuda ajena son: RESPONSABLE Y AGENTE DE RETENCION

21-las solicitudes de compensación o devolución sobre sumas inexistentes: 25% DEL CREDITO SOLICITADO

22-No entrega de tributos retenidos: PRISION DE 5 A 10 ANOS

23-Funcionario publique que ayude de cualquier modo a un sujeto pasivo a eludir una investigación del Ministerio de Hacienda:
PRISIÓN DE 3 A 10 AÑOS E INHABILITACIÓN, DE 10 A 15 AÑOS, PARA EL EJERCICIO DE CARGOS Y EMPLEOS PÚBLICOS.

24-Facilitacion del código y la clave de acceso: PRISIÓN DE 3 A 5 ANOS

25-Morosidad en el pago del tributo determinado por la administración: 1% DEL IMPUESTO POR PAGAR, POR CASA MES O
FRACCION DE MES, HASTA UN MAXIMO DE 20% SI PAGA DESPUES DEL PLAZO DE QUINCE DIAS CONTADOS A PARTIR DE LA
FECHA EN QUE FUE NOTIFICADA LA RESOLUCION.

11
Resumen de Capitulo 6 de Derecho Empresarial II

1- Cuáles son los principales impuestos vigentes en Costa Rica?

✓ Impuesto sobre la renta


✓ Impuesto sobre las ventas
✓ Impuestos selectivo de consumo
✓ Impuesto sobre el traspaso de bienes inmuebles
✓ Impuestos aduaneros
✓ Tributos municipales

2- Como opera el impuesto sobre la renta?

Corresponde a un impuesto directo sobre las utilidades de las empresas y de las personas físicas que desarrollen actividades lucrativas,
también grava los ingresos, continuos o eventuales, de fuente costarricense, percibidos o devengados por personas físicas o jurídicas
domiciliadas en el país.

Renta bruta: conjunto de ingresos percibidos en el periodo del impuesto por el sujeto pasivo.

Renta neta: resultado de deducir a la renta bruta los costos y gastos útiles, necesarios y pertinentes para producir la utilidad o beneficio

Gastos deducibles: son aquellos gastos que resultan legalmente aplicables a las utilidades tales como:

✓ Costos de bienes y servicios vendidos


✓ Los salarios y cualquier otra remuneración por servicios personales.
✓ Las primas d seguros contra incendio, robo, hurto, terremoto u otros riesgos
✓ Los intereses y otros gastos financieros, pagados o incurridos por el contribuyente durante el ano fiscal, directamente
relacionados con el manejo de su negocio.
✓ Los incobrables, las depreciaciones, el agotamiento.
✓ Los gasto de organización de las empresas
✓ Gastos de publicidad, promoción, gastos de transporte, comunicaciones.

Gastos no deducibles: gastos que no son legalmente aplicables a las utilidades, y se encuentran enlistados en el articulo 9 de la ley citata:

✓ Valor de las mejoras


✓ Costos o gastos que no hayan tenido origen en el negocio
✓ Los impuestos sobre la renta, venta, selectivo de consumo, específicos de consumo y las tasas especiales que sobre estos se fijen,
cuando las personas físicas o jurídicas sean contribuyes de tales impuestos.
✓ Las utilidades, participaciones sociales o dividendos, pagados o acreditados a socios, accionistas, dueños de empresas o personas
que tributen de acuerdo a la Ley
✓ Los gastos e impuestos ocasionados en el exterior.
✓ Los gasto en inversiones de lujo o de recreo personal.
✓ Lo pagado por la compra de derechos de llave
✓ Cualquier otra revocación que no esté vinculada con la obtención de rentas gravables.

Sujetos del impuesto sobre la renta:

Es Estado sujeto captador

Contribuyente: personas que realicen actividades de carácter lucrativo

El Declarante: figuran aquellas entidades NO sujetas al impuesto pero que deben presentar la declaración

Periodo fiscal: va del 01 de octubre de un año al 30 de setiembre del siguiente.

3- Cuál es la forma de cálculo de este impuesto?

12
4- Cómo funciona el impuesto sobre las ventas por pagar?

El impuesto sobre las ventas grava la transferencia del dominio a título gratuito u oneroso, de todo tipo de mercancías, así como de los
servicios gravados por la ley 6826 denominada ley de impuesto general sobre las ventas

5- Cuál es el régimen jurídico de los restantes impuestos en Costa Rica?

El impuesto selectivo de consumo: es un impuesto que recae sobre la importación o fabricación nacional de las mercancías detallas en el
Anexo de la Ley 4961 denominada Ley de Consolidación del Impuesto Selectivo de Consumo y sus reformas. Este impuesto grava la
importación y la transferencia del dominio de mercancías especificas, por parte de fabricantes. Las tasas variables y selectivas, al afectar
solamente ciertos tipos de mercancías.

El impuesto sobre el traslado de bienes inmuebles: grava los traspasos, bajo cualquier título, de bienes que estén o no inscritos en el
Registro Público de la Propiedad. La obligación de pagar el impuesto surge en la hora y fecha del otorgamiento de la escritura publica cuando
se asienta el negocio jurídico de traspaso del inmueble.

Impuestos aduaneros: Los derechos arancelarios a la importación (DAI) son tributos contenidos en el Arancel Centroamericano de
Importación (ACI) y tiene como hecho generador la operación aduanera de importación.

Con excepción de las franquicias y excepciones establecidas, toda importación de mercancías al territorio aduanero de Costa Rica debe
pagar los derechos arancelarios que le sean aplicables.

Las municipalidades poseen autonomía y de ella deriva su potestad de emitir sus propios impuestos, los cuales deben ser aprobados por la
Asamblea Legislativa, por principio de reserva de ley que rige la materia tributaria, la cual no podrá modificar los impuestos propuestos por
las corporaciones municipales.

Los principales impuestos municipales son: patentes, espectáculos públicos, impuestos a las construcciones, ley de impuesto de ventas
ambulantes y estacionarias e impuesto sobre bienes inmuebles.

1-Que se entiende por impuestos sobre la renta?

Corresponde a un impuesto directo sobre las utilidades de las empresas y de las personas físicas que desarrollen actividades lucrativas,
también grava los ingresos, continuos o eventuales, de fuente costarricense, percibidos o devengados por personas físicas o jurídicas
domiciliadas en el país.

2-Defina impuestos sobre las venta.

El impuesto sobre las ventas grava la transferencia del dominio a título gratuito u oneroso, de todo tipo de mercancías, así como de los
servicios gravados por la ley 6826 denominada ley de impuesto general sobre las ventas

3-Enliste las obligaciones de los contribuyentes y declarantes del impuesto sobre las ventas

✓ Extender facturas o documentos equivalentes, debidamente autorizados por la administración tributaria, en las ventas de
mercancías o por los servicios prestados.
✓ Llevar y mantener al día un ingreso de compras y otro de ventas.
✓ Los contribuyentes deberá mantener en un lugar visible de sus establecimientos comerciales la constancia de Inscripción extendida
por la administración tributaria. En caso de extravío o deterioro o irregularidades de este documento, el contribuyente debe solicitar
de inmediato su reemplazo a la administración tributaria.

4-Que son los Derechos Arancelarios de la Importación (DAI)

Los derechos arancelarios a la importación (DAI) son tributos contenidos en el arancel centroamericano de importación (ACI) y tienen como
hecho generador la operación aduanera de importación. Excepto las franquicias y excepciones establecidas, toda importación de mercancías
al territorio aduanero de Costa Rica, debe pagar los derechos arancelarios que le sean aplicables.

5-Explique la vinculación entre tratados de libre comercio y los impuestos aduaneros

Uno de los objetivos que buscan los tratados de libre comercio entre países es precisamente minimizar o hasta incluso reducir costos e
incentivar el trasiego de mercancías y agilizar el comercio entre los países partes del tratado. Constituyen una forma en que los países partes
del acuerdo logra “eliminar estas barreras arancelarias”, y los productos importados no resulten más caros por agregársele el costo del
impuesto.

13
6-Se refieren al conjunto delos ingresos o beneficios percibidos en el periodo de impuestos por el sujeto pasivo, en virtud de su
actividad comercial: RENTA BRUTA

7-Son aquellos gastos que resultan legalmente aplicables a las utilidades: GASTOS DEDUCIBLES

8-Personas físicas o jurídicas que realizan ventas o prestan servicios de forma habitual y efectúan importaciones o internaciones
de bienes: CONTRUBUYENTES DEL IMPUESTO SOBRE LAS VENTAS/

9-Tarifa correspondiente al impuesto sobre las ventas: TRECE PORCIENTO (13%)

10-Son contribuyentes del Impuestos SELECTIVO DE CONSUMO las personas físicas o jurídicas a cuyo nombre se efectué la
introducción de mercancías en la importación o interacción, así como al fabricante no artesanal.

11-Tarifa del impuesto sobre el traspaso de bienes inmuebles. UNO Y MEDIO PORCIENTO (1.5%)

12- Persona física con actividad lucrativa que obtuvo una renta bruta anual de 55.500.000.00 y posee gastos deducibles de los
impuestos de la renta por 25.000.000.00. El contribuyente es casado y tiene un hijo menor de edad. El impuesto de renta por cancela
seria de:

DETERMINACION DE LA BASE IMPONIBLE O RENTA NETA

Renta bruta 55.500.000.00


Gastos Deducibles (25.000.000.00)
Renta Neta 30.500.000.00

CALCULO DE LOS TRAMOS DEL IMPUESTO

Cálculo del impuesto sobre la renta de personas físicas con actividad lucrativa
Tramo Monto gravable Tasa Monto del impuesto
a b a*b
0-3.042.000.00 Exento 0
3.042.000.00-4.543.000.00 1.501.000,00 10% 150.100,00
4.543.000.00-7.577.000.00 3.034.000,00 15% 455.100,00
7.577.000.00-15.185.000.00 7.608.000,00 20% 1.521.600,00
30.500.000.00-15.185.000.00 15.315.000,00 25% 3.828.750,00

Total impuesto de renta 5.955.550,00


Hijo (15.480,00)
Cónyuge (23.040,00)
Total impuesto a pagar 5.917.030,00

EL ASIENTO CONTABLE QUEDA DE LA SIGUIENTE MANERA

Banco 5.917.030,00
Impuesto de ventas 5.917.030.00
Pago del impuesto de la renta del periodo fiscal

14
13-Funcionaroo que recibe un salario mensual de 1.300.000.00, es casado y tiene un hijo en edad escolar. El impuesto sobre el salario por
cancelar seria de:

Tramo Monto gravable Tasa Monto del impuesto


a b a*b
Exento 0
0-685.000.00 343.000,00 10% 34.300,00
685.000.00-1.028.000.00 272.000,00 15% 40.800,00
1.300.000.00-1.028.000.00
75.100,00
Total de impuesto de renta

Créditos fiscales
(1.290,00)
Hijo

Total de impuesto a pagar 73.810,00

14-Persona jurídica que obtuvo para el periodo fiscal una renta bruta de 158.000.000.00 y gastos deducibles por 48.000.000.00.
Determinar el importe del impuesto.

DETERMINACION DE LA BASE IMPONENTE O RENTA NETA

Renta bruta 158.000.000,00

Gastos deducibles (48.000.000,00)

Renta neta 110.000.000,00

CALCULO DEL IMPUESTO

TRAMO IMPORTE TASA MONTO A


PAGAR

SOBRE
91.573.000.00 110.000.000,00 30% 33.000.000,00

TOTAL DE
RENTA A
PAGAR 33.000.000,00

15-Distribuidora que realiza compras gravadas con el impuesto de ventas por un monto que asciende a 235.000.000.00 y realiza
ventas gravadas con el impuesto de ventas por 175.000.000.00. Determine el monto del impuesto de ventas por pagar por la
comercialización.

DETERMINAR EL IMPUESTO DE VENTAS PAGADO

MONTO TASA IMPUESTO DE


a b VENTAS
a*b
COMPRAS
IMPUESTOS 235.000.000,00 13% 30.550.000,00
PAGADO

TOTAL PAGADO 30.550.000,00

15
EL ASIENTO CONTABLE QUEDA DE LA SIGUIENTE MANERA:

COMPRA DE 235.000.000,00
MERCANCIAS
IMPUESTOS SOBRE LAS 30.550.000,00
VENTAS
BANCOS 265.550.000.00
Compra de mercancías y pago del impuesto

DETERMINAR EL IMPUESTO DE VENTAS COBRADO

MONTO TASA IMPUESTO DE


a b VENTAS
a*b
VENTAS
IMPUESTOS 175.000.000,00 13% 22.750.000,00
COBRADO

TOTAL PAGADO 22.750.000,00

EL ASIENTO CONTABLE QUEDA DE LA SIGUIENTE MANERA:

BANCO 197.750.000,00
VENTAS 175.000.000,00
IMPUESTO SOBRE 22.750.000.00
VENTAS
Ventas e impuesto sobre ventas del periodo.

DETERMINAR EL IPUESTO DE VENTAS POR PAGAR AL FISCO

Debe Haber

30.550.000,00 22.750.000,00

7.800.000,00

EL ASIENTO CONTABLE QUEDA DE LA SIGUIENTE MANERA

BANCO 7.800.000,00

IMPUESTO DE 7.8000.000,00
VENTAS
Pago de impuesto de ventas

16
ResumendeCapi
tul
o1deDer
echoEmpr
esar
ial
II

1-¿
Cuál
essonl
asdi
fer
enci
asent
readmi
nist
raci
ónpúbl
i
caypr
ivada?

 Lapr
ivadat
ienef
inal
i
dadl
ucr
ati
va,

 Capi
tal
apor
tadoporsusdueñosoacci
oni
stas

 El
mer
cadoesel
element
obási
copar
atodasl
asdeci
siones.

 Seri
geporelpri
nci
piodeautonomíadev ol
unt
addelcomer
ciooseadedi
car
seacual
qui
eract
ivi
dad
quedeseesi
empreycuandoacateel
orden.

 Lapubl
i
caposeedet
ermi
nadosf
inespúbl
i
cossoci
alesest
abl
eci
dosporl
aley
,

 Pr
est
aci
óndeser
vici
ospúbl
i
cosoadmi
nist
rat
ivosporl
oscual
esgener
alment
enocobr
a,

 0bti
enerecursosdel
ost
ri
butosdelEst
ado,
obli
gaalosciudadanosapagarpar
aqueest
oscont
ri
buy
an
alsost
enimientodel
asi
nst
it
ucionesyl
osserv
ici
ospúbl
icos.

 Lasdeci
sionessonmásdeí
ndol
epol
í
ticaquedemer
cado.

2-¿
Quéseent
iendeporadmi
nist
raci
ónpúbl
i
ca?

Conj
untodet ar
easr
eali
zadasporqui
enes trabaj
anenagenci
asdelgobi
erno,est
alesolocal
es,
admini
str
aci
óndelasinst
it
uci
onesdelgobi
ernoArtícul
o3delaLeyGener
aldel aAdmini
str
aci
ón
publ
i
ca

3-¿Aquéseref
ier
eelpr
inci
piodel
egal
i
dadensuv
ert
ient
efi
nanci
era,
apl
i
cadoalámbi
todel
asf
inanzas
públ
i
cas?

 Lasactiv
idadesdel asi
nst
it
uci
onespúbl
i
casdebenaj
ust
arseysomet
erseal
oest
abl
eci
doporel
ordenamient
ojur
ídi
co.

 Losr
ecur
sosf
inanci
erosyl
osbi
enesdel
Est
adosonPr
opi
edaddel
puebl
o

 Losgober
nant
essonsi
mpl
esadmi
nist
rador
esdeunpat
ri
moni
oaj
enoper
teneci
ent
eal
acol
ect
ivi
dad

4-Expl
i
queel
ámbi
todeact
uaci
óndel
der
echo

Der
echoadmi
nist
rat
ivo:seocupader
egul
arl
aconduct
adel
aadmi
nist
raci
ónpúbl
i
ca,
esdeci
rdel
osór
ganos,

1
empr
esasyent
espúbl
i
cosquer
eal
i
zan“
funci
ónadmi
nist
rat
iva”

Der
echopúbl
i
co:
regul
alaor
gani
zaci
ónyact
ivi
daddel
osent
espúbl
i
cos,

Derechopriv
ado:r
elaci
onesjur
ídi
casent
repar
ti
cular
es,elest
adoestáausent
e,esunder
echoentrei
guales,
regi
doporelpri
nci
piodeautonomíadevol
unt
ad.Lospri
ncipal
escódi
gosdeleyespr
opi
osdelder
echopr
ivado
sonel ci
vi
lyeldecomercio.

5-¿
Cómosedef
ineel
der
echof
inanci
ero?

Esundisci
pli
naj
urí
dicaqueat
iendealosingr
esospr
evi
stos,t
ri
butar
iosynostri
butar
iosyl
osgast
ospúbl
i
cos
asi
gnadosenelpr
esupuest
o,l
ahaciendapubl
ica,
nor
maspr i
nci
piosyprocedi
mient
os

Lasdosi
nst
it
uci
onesj
urí
dicascent
ral
esdel
der
echof
inanci
eroson:
lost
ri
but
osyel
presupuest
o.

Losser
vici
ospúblicosqueprest
aelestado,admini
straci
óndej ust
ici
a,peni
tenci
ari
a,educaci
ónpúbl
i
ca,
sal
ud
públ
i
ca,i
nfraest
ructur
avial
,asi
stenci
asoci
al,segur
idadciudadanaetc.

6-¿
Cuál
essonl
asNor
masyf
uent
esj
urí
dicasdel
der
echof
inanci
ero?

Laconst
it
uci
ón:

Lostr
atadosyconv
eniosi
nter
nacional
es:incor
por
adosalordenami
ent
ojurídi
counav ezaprobadoporl
a
asambl
ea.Ti
eneunr
angosuper
ioralasley
esnopudiendoserr
efor
madosmientasseencuent
renvi
gent
es

Lasleyes:sonmuyabundantesl
oscuer posnormat
ivosqueabor
danconbastant
edetal
leest
asmat
eri
as.Son
elproductodelaf unci
ónlegi
slat
iva,quetienedi
chaasambleapordict
ar,ref
ormar,der
ogaroi
nter
pret
ar
aut
omát icament
elasley
es.

Losdecret
osl
ey:Ej
empl
oeseldecr
etoleyquecreóalInsti
tutoCost
arri
censedeElect
ri
cidadyl econf
ir
iól
a
concesi
ónNOELMONOPOLI
O,delusodelespect
ropar
apr estarel
ser
vici
odetelecomuni
caciones.

Losr eglamentos:Normas jur


ídi
casdealcancegener
al,sondict
adasporelpoderejecut
ivo.Nopuede
modificar,desvir
tuar
,alt
eraro supr
imi
rl o que l
as l
eyes r
egulan.Sol
o puede r
egularaspect
os de
procedimient
os

Ot
rasfuentesescr
it
asynoescr
it
as:
Todasj
unt
asseconocencomounbl
oquej
uri
dici
dad,
manual
esci
rcul
ares
ei
nstr
uctiv
os

7-Pr
inci
pal
esl
eyesenmat
eri
atr
ibut
ari
adel
paí
s

 el
Códi
godeNor
masyPr
ocedi
mient
osTr
ibut
ari
os,

 el
Códi
goFi
scal
,

 l
aleydeI
mpuest
osGener
aldeVent
as,

 l
aLeydeI
mpuest
osal
osbi
enesi
nmuebl
es,

 l
aLeydeSi
mpl
i
ficaci
ónyEf
ici
enci
aTr
ibut
ari
a,

2
 l
aLeydeI
mpuest
ossobr
elaRent
a,

 l
aLeydeI
mpuest
osal
aspr
opi
edadesdeLuj
o,

 l
aLeyRegul
ador
adet
odasl
asexoner
aci
onesv
igent
es,
suder
ogat
ori
ayexcepci
ones,

 l
asl
eyesdei
mpuest
osmuni
cipal
esqueexi
stenencadaunodel
os81cant
onesdel
paí
s.

8-Enl
i
stel
aspr
inci
pal
esl
eyesenmat
eri
adeadmi
nist
raci
ónf
inanci
eradel
paí
s.

 LaLeydeAdmi
nist
raci
ónFi
nanci
eradel
aRepúbl
i
cayPr
esupuest
oPúbl
i
cos,

 l
aLeyOr
gáni
cadel
aCont
ral
orí
aGener
aldel
aRepubl
i
ca,

 l
aLeydeCont
rat
aci
ónAdmi
nist
rat
iva

 l
aLeyGener
aldeCont
rol
Int
erno

9-¿
Porquéesi
mpor
tant
elapl
ani
fi
caci
ón?

 unanecesi
daddet
odobuengobi
erno,pl
anearbi
enl
osobj
eti
vos,l
asmet
asyl
osi
ndi
cador
esdesu
gest
ión

 semateri
ali
zaenelPl
anNaci
onaldeDesar
rol
l
o,elcualdebedi
señarcadagobi
ernoalasumi
rsu
mandat
o.

10-Expl
i
queel
fundament
odel
apar
ti
cipaci
ónci
udadanaenel
sist
emademocr
áti
co.

Elder echofundament alalaparti


cipaci
ónenl av i
dademocr át
icaydel ai
nstit
uci
onal
idadpúblicaesun
derechociudadano,quepar asuejercici
oefecti
votienecomocondi ci
ónbásicalaplenav i
genciadeotros
derechoscomol osson; der
echodepetici
ónydenuncia(ar
t27),el
der echoalainf
ormaciónpública(ar
t30),el
derechoalbuenf unci
onamientodel
osser vi
ciospúbl
i
cos(art192),elderechodeigual
daddeaccesoacar gos
públi
cos,etc.

11-¿
Quéseent
iendepori
ngr
esoygast
opúbl
i
co?

Elgastopúbli
coesaquell
aerogaci
óndecont enidodinerar
ioef
ectuadoporelEst
adoysusi
nst
it
uci
ones,
ut
il
izandoel
conteni
doeconómi
coprevi
stodel
pr esupuest
opúbli
co.

Eli
ngr
esopúbl
icoesaquelr
ecursof
inanci
eroqueobt
ieneelEst
adoysusi
nst
it
uci
ones,
medi
ant
elost
ri
but
os
oporot
rasf
uentesnot
ri
butar
ias

3
12-Tr
esenf
oquesdel
aact
ivi
dadf
inanci
eradel
est
ado:

Elaspectoeconómi
co:porlosmediosuti
li
zadosquesondecar
áct
ereconómi
coycomot
alessi
empr
e
escasosenrel
aci
ónconelv
olumendenecesi
dades.

Elaspect
opolí
ti
co:enraz
óndequesonl asaut
ori
dadespúbl
i
casynoelmer
cadol
asquedebendeci
dirl
as
pri
ori
dadesdel
agesti
óndelosescasosr
ecur
sospúbl
icos

Elaspect
ojurí
dico:porlafor
macomoact
úansedesenv
uel
ve,medi
ant
enor
masj
urí
dicasquer
egul
anl
a
act
ivi
dadfi
nanci
eradelsect
orpúbl
i
co.

13-Ladef
ini
ciónj
urí
dicadehaci
endapúbl
i
cacompr
endecuat
rodi
mensi
onesbási
cas:

Laobjet
iva:t
rat
adelosfondospúbli
cos,l
osmedioseconómi
cosyelpat
ri
moni
opúbl
i
coengener
aldel
,las
cual
disponeelEst
adopar
asati
sfacerl
osfi
nespúbl
icos.

Lasubj
eti
vauor
gáni
ca:r
efer
idaal
ossuj
etospúbl
i
cosyaunal
ossuj
etospr
ivadosqueadmi
nist
ranf
ondos
públ
i
cos

Laf
unci
onalomateri
al:seocupadeci
ert
asf
unci
ones,act
ivi
dades,t
ransacci
onesyoper
aci
onesespecí
fi
cas
deí
ndol
ehacendar
ia.

Lanor
mativa:atr
aviesal
ast r
esdimensi
onesanter
ior
es,j
uredi
fi
candol
ospr
inci
pios,l
aspot
est
adesyl
as
nor
mastécnicasyadmini
str
ati
vasapl
i
cabl
esaestamateri
a.

Haci
endapúbli
ca,
ramaespecial
izadadel
ateor
íadel
asf
inanzasqueest
udi
alaobt
enci
óndemedi
osdepago
par
ahacerfr
entealospagospúbli
cos

EnCost
aRi
cal
aent
idadf
iscal
i
zador
asel
l
amaCont
ral
orí
aGener
aldel
aRepubl
i
ca,

Larendi
cióndecuent
asest
árefer
idaaunaexi
genciaper
iódi
caporpartedet
odosl
osfuncionar
iospúbl
i
cos,
qui
enesestánobli
gadosainf
ormarsobrel
aut i
l
izaci
óndel osrecur
sosentododeposi
tari
odeaut or
idad
col
ecti
va,

Sei
svar
iabl
esder
endi
cióndecuent
as:
laeconomí
a,aef
icaci
a,l
aef
ici
enci
a,l
aequi
dadét
icayl
aecol
ogí
a,

Ti
posdei
ndi
cador
es

Ef
ici
enci
a:mi
del
arel
aci
ónser
vici
o-pr
oduct
over
suscost
os

Ef
icaci
a:mideellogrosegúnmetaspredet
erminadasenf ormadeplazofi
j
ado,unnúmer
odeper
sonas
at
endidasoevent
osreal
i
zados,
númerodeactuaci
onesprev
istas,
ent
rootr
os

Economí
a:seut
il
iz
apar
aident
if
icarahor
ros,
sobr
etodocuandohayunsi
stemacont
abl
ebasadoencost
os.

Ef
ect
ivi
dad:
midei
mpact
os

Cal
i
dad:
fact
orescual
i
tat
ivosasoci
adosaundet
ermi
nadoni
vel
deexcel
enci
a.

1-Elcri
ter
iodedi
fer
enci
aciónent
rel
aadminist
raci
ónpúbli
caypr
ivadaquesedef
inecomoconsecuenci
a
deinter
éspar
ti
cul
arreci
beelnombrede:
TEOLOGI CO.

2-Ramasenquesepuededi
vi
direlder
echoquer
egul
alasoci
edad:DERECHOPUBLI
COYDERECHO

4
PRI
VADO.

3-Ramadelder
echoqueapli
cal
asrel
aci
onesj
urí
dicasent
repar
ti
cul
ares,
enl
ascual
esest
ánausent
esel
Est
adoysusinst
it
uci
ones:
DERECHOPRIVADO

4-Seocupadelaor
denaci
óndelaact
ivi
dadf
inanci
erayasuv
ez,est
aact
ivi
dadseasoci
aconl
os
i
ngr
esosyconl
osgast
ospúbl
i
cos:
DERECHOFINANCIERO

5-Dosi
nst
it
uci
onesj
urí
dicascent
ral
esdel
der
echof
inanci
eroson:
LOSTRI
BUTOSYELPRESUPUESTO

6-Lascuat
rodimensi
onesquecomponenelconcept
odehaci
endapúbl
i
cason:OBJETI
VA,
SUBJETI
VAU
ORGANICA,FUNIONALOMATERIALYNORMATI VA

7-Normasdederecho i
nter
naci
onal
,enmateri
adeder echo f
inanci
erootr
ibut
ari
o,incorpor
adasal
or
denami
ent
ojurí
dicodecadaEstadounavezapr
obadosporl aAsambl
eaLegi
slat
iva:TRATADOSY
CONVENI
OSINTERNACIONALES.

8-Car
act
erí
sti
cas de l
ainfor
maci
ón t
ranspar
ent
e:ACCESI
BLES,COMPRENSI
BLES O CLAROS Y
COMUNICADOSALPÚBLICOENGENERAL.

9-Lasvar
iabl
esdel
arendi
ci
óndecuent
asson:LAECONOMI
A,LAEFI
CACI
A,LAEFI
CIENCI
A,LAETI
CA,
LAEQUIDADYLAECOLOGIA.

10-Pri
ncipi
oqueseñal
alaobt
enci
óndebi
enesyser
vici
osalmenoscost
o,eni
gual
daddecondi
cionesde
cal
idad:PRI
NCI
PIODEECONOMI A.

11-Or
gáni
coosubj
eti
vo,
obj
eti
vo:
ESTADOYSUSI
NSTI
TUCI
ONES

12-Pr
inci
piopr
opi
odel
der
echopr
ivado:
PRI
NCI
PIODEAUTONOMI
ADELALI
BERTAD

13-Normajurí
dicadeal
cancegener
alsubor
dinadasyder
angoi
nfer
ioral
asl
eyes,di
ctadaporelpoder
ej
ecut
ivo:
REGLAMENTOS.

14-Recur
sosf
inanci
eroqueobt
ieneel
est
adoat
rav
ésdel
ost
ri
but
os:
INGRESOPUBLI
CO

15-Manual
es,cir
culares e instr
ucti
vos en mat
eri
af i
nanci
era,r
elaci
onados con los pr
ocesos de
pr
esupuest
o,t
esorerí
a,contabi
li
dadyotrasr
amasafi
nes:OTRASFUENTESESCRI TASYNOESCRI TAS

ResumendeCapi
tul
o2deDer
echoEmpr
esar
ial
II

1-¿
Quéseent
iendeporpr
esupuest
o?

Ent
endemospresupuest
ocomoel“ instr
ument oqueexpr
esaent
érminosfi
nanci
eroselplananualdela
i
nsti
tuci
ón,medi
antelaest
imacióndei ngresosydelosgast
osnecesar
iosparaalcanzarl
osobjeti
vos
del
asmet aspr
ogramadaspresupuestari
osestabl
eci
dos”

2-¿
Quéesder
echopr
esupuest
ari
o?

Esl
aramadelder
echof
inanci
eroohacendar
io,elcualest
udi
aelconj
unt
odepr
inci
piosynor
mas

5
j
urí
dicasquer
egul
anel
procesopr
esupuest
ari
o.

Lospr
inci
piosquer
igenest
amat
eri
ason:

3-¿
Quéesel
Pri
nci
piodeAnual
i
dad?

Est
abl
ecequeelpr
esupuest
oseemi
tepar
aunej
erci
cioeconómi
coanual
,elcualv
adel01deener
oal
31dedi
ciembr
edecadaaño.

4-¿
Quéesel
Pri
nci
piodeuni
ver
sal
i
dadei
ntegr
idad?

Hacerefer
enci
aat odoslosingr
esospr
evi
stosygast osaut
orizadosdelEst
ado,enf
ormai
ntegr
alysi
n
omisi
ones,EnCost
aRi canosecuent
aconelpresupuest
oúnico.

5-¿
Quéesel
Pri
nci
piodeEqui
l
ibr
iopr
esupuest
ari
o?

Equili
brioent
relosingresosyl osegresosylasf uent
esdefi
nanci
amiento.Esr esponsabi
l
idaddelas
autori
dadesquef ormulaelpresupuestoylopresentanpar
asuaprobaci
ón,procurarunequil
ibr
ioent
re
l
osi ngresosylosegresospúbli
cos.

6-¿
Quéesel
Pri
nci
piodeEspeci
ali
zaci
ónoEspeci
fi
cidad?

Noseper mitel
adiscreci
onal
idadenlafuent
enieneldesti
nodelosrecur
sosfi
nanci
erospar
acubr
ir
cualqui
ert
ipodegastoycualquiermont
o,l
aautor
izaci
ónesdadapar
aungastopr
ecisoyporunmont
o
determi
nado.

7-¿
Quéesel
Pri
nci
piodeCompet
enci
a?

Este hace r
ef er
encia a un si
stema de di
str
ibuci
ón de responsabi
l
idades ycompetenci
as que el
ordenamient
oj urí
dicodisponeenmateri
apresupuestar
ia,
conformealcuallaAdmini
str
aciónpr
eparay
ej
ecut aelpresupuesto,mientr
aselParl
amentool aCont r
alorí
aGeneraldelaRepubli
caloaprueban,
control
ayejecuta.

8-¿
Quéesel
Pri
nci
piodel
anoAf
ect
aci
óndel
osRecur
sos?

Todoslosingr
esospúbli
cosrecaudadosporconceptodeimpuest
osnacional
essedesti
nanafinanci
ar
l
osgast ospúbl
icosensut ot
ali
dad,si
nv i
ncul
arundeterminadoi
ngr
esoaundet erminadodesti
node
gast
o.Noseapl i
caenl areal
idadcostar
ri
cense,dadoqueexist
enleyesquev i
ncul
andeterminados
i
ngresosaunosdet er
minadosfi
nes.

6
9-¿
Quéesel
Pri
nci
piodev
incul
aci
ónent
reel
planyel
presupuest
o,opr
ogr
amaci
ón?

Elpresupuest
odebedesujetar
seaserunrefl
ejodel
apl anif
icacióninst
it
uci
onal
,af
inderesponder
adecuadamentealcumpl
i
mi ent
odesusobj
eti
vosmetasoi ndicador
es.Contr
ibui
ral
agest
ióndel as
i
nsti
tucionespúbl
i
casenf
uncióndel
asdemandassoci
ales.

10-¿
Quéesel
Pri
nci
piodepubl
i
cidadodi
vul
gaci
ón?

El
presupuest
odebedeserasequi
bleal
conoci
mient
opúbl
i
co.

11-¿
Quéesel
cicl
opr
esupuest
ari
o?

Corr
espondeaunaser iedeetapasi nter
dependi
entes,conperiodici
dadanual
,bajoelsupuest
odeque
exi
stenfasesclar
amenteseparadasencuant oaquei nstanci
aspúbl i
cascompetenenformaexcl
usi
va,
excl
uyenteeir
renunci
able,
sinperj
uiciodelascoordi
nacionescorrespondi
ent
es:

 El
abor
aci
ónof
ormul
aci
óndel
presupuest
o

 Di
scusi
ónyapr
obaci
ónpr
esupuest
ari
a

 Ej
ecuci
ónpr
esupuest
ari
a

 Ev
aluaci
ónycont
rol
presupuest
ari
a

12-¿
Cómoseel
abor
aunpr
esupuest
opúbl
i
co?

Lael
abor
aci
óndepr
esupuest
olecor
respondeal
poderej
ecut
ivo.

 Pl
ani
fi
caci
ónoper
ati
va

 Pr
esent
arel
ant
epr
oyect
odepr
esupuest
oal
Mini
ster
iodeHaci
enda

 Pr
esupuest
osdei
ngr
esos

 Pr
esupuest
osdegast
os

 Pr
ogr
amaci
óndeact
ivi
dades

 Requer
imi
ent
osder
ecur
soshumanos

 Nor
masquer
egul
enl
aej
ecuci
ón

 Ev
aluaci
óncuant
it
ati
vaycual
i
tat
iva

7
 Cer
ti
fi
caci
óndei
ngr
esosporpar
tedel
acont
ral
orí
a

 I
nfor
medel
ospr
inci
pal
esobj
eti
vosacumpl
i
r

Tr
esnor
mat
ivasbási
cas:

 Losl
i
neami
ent
osTécni
cosyMet
odol
ógi
cospar
alael
abor
aci
óndel
PlanOper
ati
voI
nst
it
uci
onal
(POA)
,

 LasDi
rect
ri
cesPr
esupuest
ari
asTécni
casMet
odol
ógi
caspar
alaFor
mul
aci
ónPr
esupuest
ari
a,,

 LasDirect
ri
cesGener
alesdePol
ít
icaPresupuest
ari
aparalasEnti
dadesPúbli
cas,Minist
eri
osydemás
órganoscubi
ert
osporelámbi
todelaAutori
dadPresupuest
ari
a,t
odasdelañorespecti
vo

Deber
ácont
enerl
ossi
gui
ent
esel
ement
os:

a-El
mar
coj
urí
dico

b-El
mar
coest
rat
égi
co

c- El
anál
i
sisdel
ent
orno

d-Losr
esul
tadosdel
aval
oraci
ónder
iesgos

e- Losr
equer
imi
ent
osdel
cont
eni
do

f
- Losr
esul
tadosdeej
ecuci
ón

g-Lapl
ani
fi
caci
óndel
argoymedi
anopl
azo

h-Laspol
í
ticasyl
i
neami
ent
osi
nter
nosyext
ernos

i
- Lasest
imaci
onesdel
asi
tuaci
ónf
inanci
era

j
- El
mar
conor
mat
ivoyt
écni
co

k- Lossi
stemasdei
nfor
maci
óndi
sponi
bles

Di
scusi
ónyapr
obaci
ónpr
esupuest
ari
a

Corr
espondealaAsambleaLegi
slat
iva,enf
ormaexcl
usi
vayexcluyente,exami nar,yapr
obarelpr
esupuest
o,
unavezsuper
adoelr
especti
vopr
ocesodeaudienci
as,
anál
isi
s,consul
tasydi scusión.

Elpresupuestosell
amaordi
nar
iocuandolosgast
osei
ngr
esosquecompr
endent
ienencar
áct
erper
manent
e;
ext
raordinar
iocuandol
oti
enetr
ansi
tori
o.

Ej
ecuci
ónpr
esupuest
ari
a

Empiezal
afasedeej ecuci
ón,act
ivi
dadesdelaadmini
str
aci
ónact
ivaconducent
eaapl
i
carl
osi
ngr
esosyl
os
gast
osprevi
stos.Lecorr
espondealpoderej
ecut
ivo.

Ev
aluaci
ónycont
rol
del
presupuest
o

Elpr
ocesoder
endici
óndecuent
asti
enecomoinsumobási
colosinf
ormessemest
ral
essobrel
osav ancesde
l
asmetasdegest
ión,yun,
inf
ormeanualdel
aeval
uaci
óndelcumpli
mient
odemetasfí
sicasyf
inancier
as,l
os

8
cual
esdebenserpr
esentadosporelMi
nist
eri
odeHaciendayelMi
nist
eri
odePl
ani
fi
caci
ónNaci
onalyPol
í
tica
Económi
ca,yamást ar
darelpr
imerodemarzodecadaaño.

ElMinister
iodeHaciendayelMi ni
ster
iodePlani
fi
caciónNacionalyPolí
ti
caEconómi ca,deberáneval
uarl
os
resul
tadosdelagestióni
nst
ituci
onalparagar
anti
zartantoelcumpli
mientodeobjet
ivosymet ascomoeluso
raci
onaldelosrecur
sospúbl
icos.

13-¿
Quéesunpr
esupuest
opúbl
i
co?

Eselinstr
ument oenelcualseconcr etanlasdecisionestomadasporl asaut
ori
dadespúbli
casparaasignar,
di
stri
buiryuti
lizarlosrecursoshacendar i
os,conf ormedeterminadasnecesi
dadesyprefer
encias.También
ati
endelasnecesidadesdeest abil
ización,equil
ibr
io,esti
muloocr eci
mient
oquerequi
erel
aeconomí adelpaís.
Documentoúni cojurí
dico-contabl
equecont ienet odoslosingr
esosygast osdeunEstado.Instr
umentode
desarr
oll
osocialyplani
ficacióndel aeconomí adel Estado

14-¿
Enquésedi
fer
enci
aunpr
esupuest
opúbl
i
codeunopr
ivado?

Losi ngresosyegr esosdelgobier


nocentral
,seadel ospoder
esEj ecuti
vo,Judi
cialyLegisl
ati
vo,consu
órganosauxi l
i
ares,debenseraprobadosporlaAsambleaLegi
slat
iva,mientr
asquel asrest
antesenti
dades
públicasdescentr
ali
zadasylasempresaspúbl
icassometenl
aaprobacióndesurespecti
vopresupuest
o,noal
Parlamento,si
noal aContr
alor
íaGeneral
delaRepubli
ca.

Ór
ganoqueporor
denconst
it
uci
onal
quet
ambi
énapr
uebapr
esupuest
os:
Cont
ral
orí
aGener
aldel
aRepubl
i
ca.

Cl
asi
fi
cadorpr
esupuest
ari
odei
ngr
esosdel
sect
orpubl
i
co

Est
áconf
ormadopori
ngr
esoscor
ri
ent
es,
ingr
esosdecapi
tal
yfi
nanci
ami
ent
o

Cl
asi
fi
caci
óndei
ngr
esosdel
sect
orpúbl
i
codesagr
egado(
pri
mer
oysegundoni
vel
)

I
ngr
esoscor
ri
ent
es I
ngr
esost
ri
but
ari
os

Cont
ri
buci
onessoci
ales

I
ngr
esosnot
ri
but
ari
os

Tr
ansf
erenci
ascor
ri
ent
es

I
ngr
esosdeCapi
tal Ventadeact
ivos,
recuper
aci
ónyant
ici
posporobr
ade
ut
il
idadpúbl
i
ca.

Recuper
aci
óndepr
est
amos

Tr
ansf
erenci
asdecapi
tal

Ot
rosi
ngr
esosdecapi
tal

Fi
nanci
ami
ent
o Fi
nanci
ami
ent
oint
erno

Fi
nanci
ami
ent
oext
erno

9
Cl
asi
fi
cadorporobj
eti
vosdegast
o

Esunaher
ramient
adegest
iónf
inanci
era,ut
il
izadaenl
asdi
ver
saset
apasdelpr
ocesopr
esupuest
ari
odel
as
i
nst
it
uci
onespúbli
cas.

0 Remuner
aci
ones

1 Ser
vici
os

2 Mat
eri
alesysumi
nist
ros

3 I
nter
esesycomi
siones

4 Act
ivosf
inanci
eros

5 Bi
enesdur
ader
os

6 Tr
ansf
erenci
ascor
ri
ent
es

7 Tr
ansf
erenci
asdecapi
tal

8 Amor
ti
zaci
ones

9 Cuent
asespeci
ales

Cl
asi
fi
cadori
nst
it
uci
ones

Asignauncódigoúnicoacadaór gano,enti
dadoempresapública,afi
ndepoderidenti
fi
carl
asenforma
separadayor
denada.Puedenagr
uparsesegúnsunat
ural
ezaeconómica,
polí
ti
cayadmini
str
ati
vadelosent
es
yórganos

Dosgr
andesgr
upos:

 Sect
orpúbl
i
cof
inanci
ero(
losbancosyel
INS)

 Sect
orpúbl
i
conof
inanci
ero(
poderEj
ecut
ivo,
Def
ensor
íayl
aMuni
cipal
i
dad)

Cl
asi
fi
cadoreconómi
codegast
o

Consist
eenl aident
ifi
caci
ónyagr upaci
óndel osegresosdelsect orpúblicoencat
egor
íashomogéneas,
cont
ribuyelamedici
óndelefectoquegener
anlasoperacionesdelsectorpúbli
coenl
aeconomíaysegúnsu
fi
nal
idadeconómica,
gastocorr
ient
eydecapital
ylastr
ansaccionesfi
nancieras

Gasto cor
ri
ent
e:Er ogaci
onesno recuper
ables,remuneraci
onesalper sonalde l
osf act
oresproduct
ivos,
adqui
sici
óndebienesyservi
ciosyt
ransfer
enciasdest
inadosalsect
orpúbli
co(uni
ver
sidadespúbl
i
cas)

Gast
osdecapi t
al:Erogacionesno r
ecuper
ables,par
alaadqui
sicióno producci
óndebi
enesdur
ader
os
dest
inadosaunusointensi
voenelpr
ocesoproducti
vodur
ant
eunl
ar goper
iodo.

10
Tr
ansacci
ones f
inanci
eras:Erogaci
ones gener
adas portransacci
ones r
ecuper
abl
es,se or
igi
nan en el
i
ncrement
odelosactiv
osf i
nanci
erosyl
adisminuci
óndelospasivos.

Cl
asi
fi
cadorf
unci
onal

Esuni nst
rumentoqueidenti
fi
cayagr upal
asfinali
dadesopr opósi
tosdelgast
odeacuerdoconl aclasede
servi
ci
osquepr est
anlasinst
ituci
ones.Lacl
asif
icaci
ónf uncionalsereal
izamediant
elai
dent
if
icacióndelas
funci
onesyobjeti
vossoci
oeconómicosquepersiguenlasdiferent
esenti
dadespúbli
cas

Tr
escl
ases:

Funci
onesdeser
vici
ospúbl
i
cosgener
ales

Funci
onesdeser
vici
oseconómi
cos

Funci
onesdeser
vici
ossoci
ales

Laimport
anciadeesteclasi
fi
cadorresi
deenl afaci
l
idadquebri
ndapar
aanal
i
zarelv
olumender
ecur
sos
asi
gnadosalasi
nst
it
ucionesparaelcumpli
mient
odesusf i
nes.

Cl
asi
fi
cadorporf
uent
edef
inanci
ami
ent
o

I
nst r
umento normati
vo que per
mi teidenti
fi
car
,en cada una de l
as parti
das de gastos,lafuent
e de
fi
nanciamient
oconquedi chaserogacionessefi
nanci
an,l
afuent
edef inanci
aciónserefi
erealori
gendel os
recursosconloscual
essonf i
nanciadoslosgast
os.Permi
teuncontr
oldel osgastosenfuncióndelafuente
def i
nanci
amiento.

5t
iposdecl
asi
fi
cador
esdegast
os

 Cl
asi
fi
cadorporobj
eti
vosdegast
o

 Cl
asi
fi
cadori
nst
it
uci
ones

 Cl
asi
fi
cadoreconómi
codegast
o

 Cl
asi
fi
cadorf
unci
onal

 Cl
asi
fi
cadorporf
uent
edef
inanci
ami
ent
o

Losmodel
osdepr
esupuest
aci
ón

EnCost
aRi
caseut
il
izael
model
odepr
esupuest
aci
ónl
l
amadoPr
esupuest
oporPr
ogr
amas

Seconoceconelnombredei ncr
emental
i
smo:Modi
fi
caci
onesmar
ginal
esalpr
esupuest
odecadaaño,
aument
andoodi
smi
nuyendo,
lasasi
gnaci
ones.

Tr
esf
all
asdel
est
ado:

 Problemadeprincipal
-agent
e:di
fer
enci
asentrelosobjeti
vosdequi
enest
omanl
asdeci
sionesy
quienesl
asej
ecutan.Soluci
ónobj
eti
voscl
arosei
ncent
ivos

11
 FondoComún:posibi
l
idaddeuti
l
izarpar
aelbenefici
odegr uposreduci
dosf
ondosr
ecol
ect
adosa
tr
avésdeunabaseampli
adecont
ri
buyent
es.Sol
uci
óntranspar
enci
a.

 Inconsist
enci
ai nt
ert
emporal
:Benef
ici
osacortoplazoperocostosalar
goplazo,deci
sionesque
afectannegat
ivamenteel
futur
o.Sedebeal
afal
tadevisi
ónafut
uroyder
aci
oci
niodelasdecisi
ones

Enl
asegundami
taddel
sigl
opasado,
apar
eci
erondosmodel
osal
ter
nat
ivosal
incr
ement
ali
smo

1-Presupuest
oporPr ogr
amas:separ
alasact
ivi
dadesdelgobi
ernoenpr
ogr
amasl
uegobuscapr
ior
izarl
a
asignaciónderecur
soentr
edi
chosprogr
amas

2-
PresupuestoBaseCero.Representaelcompl
etoopuest
odeli
ncr
ement
ali
smo,alconl
l
evarunpr
ocesocasi
i
ndependient
eparacadaanofiscal.

Laev ol
ucióndel osmodel ospresupuest
ari
osmencionadosori
ginoeldenominadoPr esupuest
oBasadoen
Desempeño( PDB), elcualsedef i
necomo:elconj unt
odei nstr
umentos,metodologíasypr ocesosque
permi
ten que l
as deci si
ones i nv
olucr
adas en un pr esupuest
o incorporen si st
emáticament
e
consi
deracionessobrelosdesempeñospasadosyesperadosdelaapli
caci
óndelosrecursospúbli
cos.

I
ncr
ement
ali
smo

Pr
esupuest
oporPr
ogr
amas2-
Presupuest
oBaseCer
o

Pr
esupuest
oBasadoenDesempeño(
PDB)

1-Pri
meraet
apadelci
clopr
esupuest
ari
o,pot
est
addelPoderEj
ecut
ivo:ELABORACI
ONOFORMULACI
ON
DELPRESUPUESTO.

2-I
nsti
tuci
ónquet
ambi
énapr
uebapr
esupuest
ospormandat
oconst
it
uci
onal
:Cont
ral
orí
aGener
aldel
a
Republi
ca.

3-Unavezapr
obadoelpr
esupuest
o,empi
ezal
afasequenuev
ament
elecor
respondealpoderej
ecut
ivo:
EJECUCI
ONPRESUPUESTARIA.

4-Corr
espondeal
aetapaderendi
mient
odecuent
asal
aci
udadaní
adel
aut
il
izaci
óndelpr
esupuest
o:
EVALUACIONYCONTROLPRESUPUESTARI
O

5-Model
odepr
esupuest
aci
ónut
il
izadof
ormal
ment
eenCost
aRi
ca:
PRESUPUESTOPORPROGRAMAS

6-Pr
imermodel
osdepr
esupuest
aci
onconoci
do:
INCREMENTALI
SMO

7-Losmodel
osal
ter
nat
ivosdepr
esupuest
aci
ónson:Pr
esupuest
oporpr
ogr
amasyPr
esupuest
oBase
Cer
o

8-LaEv ol
uci
óndelosmodel
osant
eri
oreshagener
adounnuev
omodel
odenomi
nado:Pr
esupuest
o
basadoendesempeño.

ResumendeCapi
tul
o3deDer
echoEmpr
esar
ial
II

12
1-Queesl
acont
rat
aci
ónadmi
nist
rat
iva

Seent i
endet odamanifest
aciónbil
ateralodev ol
unt
adcomúnpr oductoradeefect
osj ur
ídi
cosentredos
personas,del ascual
esunaact úaenej erci
ciodelaf unci
ónadministr
ati
va.Esunacuer docreadorde
rel
acionesj urí
dicasporelsimpl econsenti
mientodel aadhesi
óndelpar ti
cul
ararelaci
onesprevi
amente
establecidasporlaadmi
nistr
ación.

Contr
atoAdmi ni
str
ati
vo:Surgecuandohayunadeci
siónadopt
adaporelEst
ado,act
odeadjudi
caci
ón,enel
cualseselecci
onalamej oromási dóneaof
ert
apr
esentadayelcont
rat
ist
aescogidor
indelagar
antí
ade
cumpli
miento.

Document odef ormali


zación:esenelqueseescogeelobj et
odelacont
rat
aci
ón,supreci
oformadepagoy
otrascaract
eríst
icasparaadopt ar,segúncorr
esponda,unadedosf or
mas:unasimpleordendeservici
o
emi t
idaporl
aadmi nist
raci
ónouncont r
atopr
opiamentedi
chosuscr
it
oporambaspart
es,enelcual
sei
ndican
todoslosderechosyobl i
gacionesdeloscont
rat
antes.

Li
cit
aci
ón:I
nstrument
oopr ocedi
mient
oparagar
ant
izarl
ascont
rat
aci
onesadmi
nist
rat
ivasqueser
equi
eren,
a
fi
ndesati
sfacerl
asnecesi
dadespúbli
cas.

Ordenlegalyr
eglamentari
opar
aregul
arlascompraspúbl
i
cas,
const
it
uyeunmedi
opar
aconsegui
rlosf
inesy
servi
ci
ospúbli
cos,porelqueel
segui
relprocedi
mient
oytr
ámit
enormal.

Pr
ocedi
mient
osbási
cosdel
acont
rat
aci
ón:

Li
cit
ación publ
i
ca:i
nvi
taci
ón abi
ert
a par
a quet
odo i
nter
esado pr
esent
esu of
ert
a o pi
ca,si
nlí
mit
ede
convi
dadosoadmiti
dosalconcur
so.

Li
cit
aci
ónabr
evi
ada:
Sei
nvi
tasol
oa5of
erent
es

Compr
adi
rect
a:sei
nvi
tasol
oa3(
lamásusadaenCost
aRi
ca)

Ot
rospr
ocedi
mient
os

Subastaalabaja:oper
aparaadquir
irpr
oduct
osgenér
icoscomoacet
ami
nof
énopapel
,demodoquequi
en
mejoreel
preci
oobt i
eneel
cont
rato

Conveni
oMarco:detr
atadeunaof er
taquemant i
eneunpr ov
eedordedetermi
nadospr
oduct
os– baj
oel
supuest
odequeesel
mejorof
erent
e,seescogesi
nconvocaraconcur
sosporhast
a4años.

Remat
e:puedeusar
separ
alav
ent
aoar
rendami
ent
odebi
enesmuebl
esoi
nmuebl
es.

2-Cuál
essonl
ospr
inci
piosquer
igenl
acont
rat
aci
ónadmi
nist
rat
iva?

 Pri
ncipi
odeefi
ciencia:buscaque“t
odoprocedi
mient
odebet enderalasel
ecci
óndel aofer
tams
conveni
ent
epar
ael inter
éspúbl
icoei
nst
it
uci
onal,
apart
irdeuncorrect
ousodel
osrecur
sospúbl
icos.

 Pr
inci
piodeef
icaci
a:

 Pri
nci
piodeli
brecompet
enciayconcur
renci
a:“
sedebedegaranti
zarlaposibi
l
idaddecompet
encia
ent
relosof
erent
es”.Nodebeni
ntr
oduci
rseenelcar
telr
est
ri
ccionestécni
cas,l
egal
esoeconómicas

13
quei
njust
if
icadament
eli
mit
enl
apar
ti
cipaci
óndel
ospot
enci
alesof
erent
es”

 Pri
nci
piodeigual
daddet rat
o:exigeque“enunmismoconcur so,losparti
cipant
esdebensert
rat
adosy
examinadosbaj
or eglassimilar
es”.Col
ocaralosofer
enteseni gualdaddecondi ci
onesesunderecho
de cadaunodeel los,perotambi énesundeberdelaadmi nistr
ación,obli
gaci
ónquehaceelposi bl
e
sel
eccionarl
amejorof er
ta,evit
andohacerexcl
usi
onesindebi
das.

 Publ
i
cidad:

 Pri
ncipiodebuenaf
e:impli
caque“lasact
uaci
onesdespl
egadasporl
aenti
dadcont
ratant
eyporlos
part
icipant
esseent
ender
ánent odomomentocomounar el
aci
óndebuenafe,admi
ti
endopruebaen
contrari
o”

 I
ntangi
bil
i
dadpat
ri
moni
al:

 Mut
abi
l
idad:

 Segur
idadj
urí
dica:

 Cont
rol
del
ospr
ocedi
mient
os:

3-Expl
i
queampl
i
ament
elosr
equi
sit
ospr
evi
osaunacont
rat
aci
ónadmi
nist
rat
iva

 Exi
stenciadeunapl
ani
fi
caci
ónoestudi
opr
evi
oquej ust
ifi
quecualesl
anecesi
dadadmi
nist
rat
ivaysu
vi
nculaci
ónconelobjet
ocontr
act
ualysuscaract
eríst
icas,t
odoconf
ormeaunpr ogr
amaanualde
adquisi
ciones.

 Veri
fi
carquesecuent econ l osr ecur
sospr esupuest
ari
ossuf i
cientespara hacerf
rent
ea dicha
l
ici
taci
ón,demaneraqueseev i
tenprocedimi
entosdecont r
ataci
ónpar aloscual
espesealanecesi
dad,
nohaydisponi
bil
i
dadpresupuestar
iaparahonrarl
os.

 Elfuncionamientodeunadecuadoyact ual
i
zadoregi
str
odepr ov
eedor
es,conelcualsepr
etende
gar
antizarcondici
onesdel
i
breconcur
renci
aeigual
deoportuni
dades.

 Emisi
óndeunadecisi
óni ni
cialporpart
edelf unci
onar
iocompet
ent
e,señal
andol
anecesi
dadpubl
i
ca
quesebuscasat
isf
acerconel concur
solici
tat
orio.

 Verif
icarquedeacuer doconeltipodeobjet
odel acontr
ataci
ónquesepr et
ende,laadmi ni
straci
ón
cuentaconl osrecur
soshumanosymat er
ial
esadecuadosparacorrobor
arlacorr
ectaejecucióndel
objet
ocont r
actual
,del ocont
rar
ionohabrí
acapacidadoperat
ivapar
asabersilosbienes,ser
viciosu
obrasporrecibi
rsononoconf or
mesalostérminoscont
rat
ados.

 Formaciónycustodi
aadecuadadelr espectivoexpedi
entedef
ormaordenadaycompletaporpar
tede
l
aUni daddeProveedurí
aInsti
tucional,órganoresponsabl
edetr
amit
arlasli
cit
aci
ones,
deacuerdocon
elprocedi
mient
odel acontr
atacióncorr espondi
ente.

4-Enl
i
stel
osdeber
esuobl
i
gaci
onesdl
aadmi
nist
raci
ónent
odacont
rat
aci
ón

14
 En pr imerl ugardest aca l
a obli
gación de cumpl i
miento de la administ
ración de los t
érminos y
condi cionescont r
actualmentepact adas,en forma compl et
a ynor mal,ya quel ossupuest osde
rescisiónomodi fi
cacióncontract
ualsuelenserlaexcepci ónynoal aregla.Esaobl i
gaci
óndemanda
quel aadmi ni
str
aciónl epr
estelaadecuadacol aboraciónalcontrati
staparaqueest e,asuv ez,pueda
ejecut ar,
sinobstácul
osyenf ormaidóneayopor tuna,elobjetodelacontr
atación.

 Ensegundol ugar,laobl
igacióndet ramitaci
ón,queconsi st
eeneldeberdel aadmini
str
aciónde
atenderenunplazomáximodet r
eint
adí ashábi
leslasgesti
onesque,
acercadelcont
rat
oleformuleel
contrat
ist
a,dopenadegener arunsilenciopositi
voencasodenocont estardent
rodeeseplazo,si
n
perj
uici
odelaconsigui
ent
er esponsabil
idaddelfunci
onari
oomi so

5-Cuál
essonl
osder
echosdel
cont
rat
ist
a?

 Enpri
merlugar,elcontr
ati
stat
ienederechoalaejecuci
ónenfor
maplenaysinobst
ácul
oslopact
ado
enelcontr
ato,salvoquesepr oduzcasituaci
onesquemotiv
ensuresci
siónoresol
uci
ón,ocuando
acuer
deconlaAdmi nist
raci
ónunasuspensióntemporal
deej
ecuci
ón.

 Ensegundol ugar
,elcont r
atistat
ienederechoaobt enerelbenefi
cioeconómicoproyectadoensu
propuesta,demaner aquesiant esodur antelaejecuciónseproducendesequil
i
bri
oseconómi cos
atri
buibl
esal aadminist
raci
ónoacausasnoi mput
ablesaest aper
osobreviv
ient
esoimpr evi
sibl
es,el
contrati
statieneelderechoyl aadmini
str
aciónlaobligaci
óndemant enerloqueseconocecomo
equil
ibri
ofinanci
erodelcontratooreaj
ust
edepr eci
os.

 Enter cerlugarecont rati


sta,tieneder echoalr econocimientodei nt eresescuandol aadmi nistración
i
ncur raenat rasosenelef ectivopagodesusobl i
gaciones,endondecar tel
ari
ament esesuel eseñal ar
unpl azomáxi modet r
eint
adí asnat ural esparaelpagoent iempo, salvoenel casodel aadmi nistración
centralquecuent aconcuar ent ayci ncodí asnaturalesparapagar ,todoapar t
irdel apresent ación
corr
ect adel af actura.Deexceder sel aadmi ni
str
aciónenesospl azos,elcont rati
stat ieneder echoal
recl
amodel osinteresesel asi guientef or
ma:sielpr eci
osef ij
óencol ones,secal culansegúnl at asa
básicapasi vadelBancoCent ralpar adepósi tosaseismeses, mient rasqueal ospr eciosestabl eci
dos
endól aresuot rasmonedasext ranjeras, apl
icalatasaprimerate, siendoquel osreclamospar ael pago
deint er
esespr escribenenunanoconf ormeal 984incidob)del códi godecomer cio.

6-Enl
i
stel
assanci
onesapl
i
cabl
esenel
régi
mendecont
rat
ospúbl
i
cos.

Sanci
onesquesepuedei
mponeral
osf
unci
onar
iospúbl
i
cos:

 Aper
cibi
mient
oescr
it
o

15
 Suspensi
ónsi
ngocedesal
ari
o

 Despi
dosi
nresponsabi
l
idadpat
ronal

Sanci
onesquesepuedei
mponeral
cont
rat
ist
a

 Aper
cibi
mient
oescr
it
o

 I
nhabi
l
itaci
ónpar
avol
veracont
rat
arconel
Est
ado

 Del
i
tospenal
est
ipi
fi
cadosenl
aLey8422

7-Enl
i
stel
ost
ipospenal
esest
abl
eci
dosenl
aley8422enmat
eri
adecont
rat
aci
ónadmi
nist
rat
iva.

 Recept
aci
ón,
legal
i
zaci
ónoencubr
imi
ent
odebi
enes

 Sobr
epr
eci
oir
regul
ar

 Fal
sedadenl
arecepci
óndebi
enesyser
vici
oscont
rat
ados

 Pagoi
rr
egul
ardecont
rat
osadmi
nist
rat
ivos

 Tr
afi
codei
nfl
uenci
as

1-El
cont
rat
oadmi
nist
rat
ivosur
gecuandosedael
act
ode:
ACTODEADJUDI
CACI
ON.

2-Documento que r
ecoge elobj
eto de l
a contr
ataci
ón,su pr
eci
o,f
orma de pago y ot
ras
car
acter
íst
icas:
DOCUMENTODEFORMALI ZACION.

3-Pri
nci
pioqueseñal
aquetodopr ocedi
mientodebet
eneralaselecci
óndelaof ert
amásconv eni
ente
par
aelinter
éspúbli
coeinsti
tucional
,aparti
rdeuncorrect
ousodel osrecursospúbl
icos.Enlas
di
sti
ntasact
uaci
onespr
evaleceráelconteni
dosobr
elaforma:PRINCIPIODEEFI CIENCI
A.

4-Pri
nci
pio que est
abl
ece que,en un mi
smo concur
so,los par
ti
cipant
es deben sert
rat
ado y
exami
nadosbajoregl
assi
mi l
ares:
PRINCI
PIODEIGUALDAD.

5-Document
oquecontiene“elconjunt
odecláusulasr
edact
adasporl
aAdminist
raci
ón,
especi
fi
cando
l
oqueseconcursa,establ
eciendolascondi
cionesdetodoti
poqueregi
ránenelcontr
atofut
uro”
:
CARTELOPLIEGODECONDI CIONES.

16
6-Lospr
ocedi
mient
osdecont
rat
aci
ónbási
cosson:LI
CITACI
ONPUBLI
CA,
LICI
TACI
ONABREVI
ADAY
COMPRADIRECTA.

7-Ot
rost
ipodecont
rat
aci
ónson:
REMATE,
CONVENI
OMARCOYSUBASTAALABAJA

8-Dosf
ormasenlascual
esl
aadmi
nist
raci
ónpuededarport
ermi
nadouncont
rat
o:LARESOLUCI
ON
YLARESCI
SION.

9-Unaexcepci
ónalaprohi
bici
ón,l
acualper
mit
econt
rat
arconelEst
adoporf
alt
adeof
erent
eses:
PROVEEDORUNICO.

10-Alempresar
io que pague di
vi
sas par
areci
bir un cont
rat
o se l
e puede sanci
onar con:
I
NHABI
LITACION.

17
Realizado por Johana Pizarro
III Cuatrimestre 2017 Page |1

Capítulo #4

La Contabilidad Pública

La administración financiera está integrada por 3 subsistemas los cuales son:

Contabilidad Pública
Tesorería Pública
Crédito Público

Contabilidad: es la técnica de ordenar y registrar las transacciones comerciales de


una empresa, tendientes a brindar información importante para la toma de
decisiones. Por su parte la contabilidad es un sistema de información que capta y
procesa datos para determinar el patrimonio de la entidad y su evolución en el
tiempo, así como los bienes propiedad de terceros y ciertas contingencias, lo cual
permite evaluar las decisiones tomadas, y , a su vez, definir las acciones
correspondientes.

Contabilidad accounting: Arte, ciencia, interpretación, y métodos utilizados


para registrar todas las transacciones que afectan a la situación financiera de
una empresa u organización.
Contabilidad Bookeeping: Arte, práctica y trabajo consistente en el registro
sistemático de las transacciones que afectan a una actividad económica.
Según Gimeno: la técnica contable tiene 3 misiones fundamentales:
 El registro de toda la actividad que pueda expresarse en términos
monetarios
 El tratamiento y resumen de esta actividad según normas y principios
preestablecidos.
 Obtener información relevante para la toma de decisiones.
La ley N.813 (LAFRPP): la contabilidad pública como un subsistema de la
administración financiera pública se encarga de recopilar, registrar, procesar
y controlar las operaciones del sector Público.

Contabilidad Pública: es una rama especializada de la contabilidad general, que se


encarga de desarrollar los diversos procesos de medición, información y control
propios de la ciencia contable, pero bajo el enfoque de la gestión pública, es decir,
apegada a los principios y normas de la administración pública.

Diferencia entre la contabilidad pública y la privada.

 Contabilidad Privada: es un instrumento para la toma de decisiones


tendiente a generar mayores utilidades en una empresa, con un interés
de lucro.
Se rige bajo el principio de Libertad propio del sector privado.

Libro: Derecho empresarial II


Autores: Jennifer Arroyo Chacón y Jimmy Bolaños González
Realizado por Johana Pizarro
III Cuatrimestre 2017 Page |2

 Contabilidad Pública: está al servicio del Estado, y su objetivo


principal es el servicio público y el interés común, lo que constituye un
instrumento para la toma de decisiones pero no orientada, únicamente,
a generar utilidades, sino a respetar otro principio e intereses vinculados
con las funciones del Estado.
Se rige bajo el apego al Principio de Legalidad, pues la contabilidad
pública, al ser parte de la Administración Pública debe respetar las leyes.

Objetivos que busca la contabilidad Pública:

Registrar sistemáticamente todas las transacciones que se produzcan y


afecten, o pueden afectar, la situación Económico-Financiero, tanto de las
instituciones públicas en particular, como del Estado en General.
Procesar y producir información financiera para la adopción de decisiones por
parte de los responsables de la gestión financiera pública, y para los terceros
interesados en la misma.
Presentar la información contable y respectiva documentación de apoyo,
ordenado de tal forma que facilite las tareas de control y auditoría, sean estas
internas o externas.
Permitir que la información producida y procesada en cada institución se
articule para generar la información contable y financiera del gobierno en
general.
Producir estados financieros que muestren los resultados de la gestión
presupuestaria y económica, así como la situación patrimonial de las
organizaciones públicas.

Componentes de los Estados Financieros

La Ley N.ͦ 8131, (AFRPP), establece que los Estados Financieros elaborados por la
contabilidad nacional deben ser confeccionados, consolidados del sector público y
remitidos al Ministerio de Hacienda, a más el último día de febrero de la siguiente
manera:

La liquidación de la ejecución del presupuesto.


El estado de la deuda Pública.
Los Estados Financieros de la Administración Central y consolidados del sector
público.
El análisis de la gestión financiera consolidada del sector público.

Tipos de estados financieros aplicados a la contabilidad Pública:

Estado de la situación financiera o balance general: Se registra la


situación patrimonial y financiera de la entidad, informando de los activos, así
como las fuentes de financiación de dichos activos, serán estas propias o
ajenas.

Libro: Derecho empresarial II


Autores: Jennifer Arroyo Chacón y Jimmy Bolaños González
Realizado por Johana Pizarro
III Cuatrimestre 2017 Page |3

Estado de resultados económicos: Informa sobre el resultado negativo o


positivo, producido como consecuencia de los ingresos y gastos devengados
que se han debido imputar al resultado económico.

Estado de cambios en el patrimonio neto: informa los cambios producidos


durante el ejercicio en el patrimonio neto de la entidad, derivados de los
resultados económicos, de los ingresos y gastos que se deben imputar
directamente al patrimonio neto.

Estados de flujo de efectivo: Informa acerca de los cobros y pagos


realizados, dentro de los cuales se distinguen los derivados de las operaciones
habituales de la entidad, de la adquisición o venta de activos, y de las
operaciones de endeudamiento.

Estado de liquidación del presupuesto: se informa de los gastos e ingresos


presupuestarios, realizados en comparación con los inicialmente previstos. Es
el resultado obtenido de la gestión presupuestaria.

Estado de notas explicativas: tiene como finalidad comentar cuales son las
políticas contables que utiliza la entidad en la elaboración de sus estados
financieros, así como ampliar y completar la información incluida en los
documentos anteriores que forman parte de los Estados Financieros.

Partidas de los estados financieros

Activo: todas las partidas de un balance que indican las propiedades o


recursos de una persona u organización.
Pasivo: Todos los derechos contra una sociedad.
Ingreso: Dinero o equivalente monetario que es ganado o recibido como
contrapartida por la venta de bienes o servicios.
Gastos: Coste de un recurso usado para crear un ingreso. El gasto es la
cantidad en la cuenta de pérdidas y ganancias como una deducción de los
ingresos. El gasto no debe de confundirse con el costo.
Superávit presupuestario: Exceso de ingresos sobre gastos. Existen 2 tipos
de superávit:
 Superávit específico: es aquel que solo puede reinvertirse en la misma
actividad o tarea para la cual estaba prevista la asignación de recursos.
 Superávit Libre: es el sobrante de la ejecución presupuestaria del
período anterior, el cual puede reinvertirse en otra actividad.
Déficit: obligaciones y gastos de determinadas partidas que superan a los
montantes calculados para estas en un presupuesto financiero.

Libro: Derecho empresarial II


Autores: Jennifer Arroyo Chacón y Jimmy Bolaños González
Realizado por Johana Pizarro
III Cuatrimestre 2017 Page |4

Estados financieros del sector público y las partidas que se incluyen en cada
uno.

Balance General: clasificado en corriente y no corriente (Incluye las partidas


de activos, pasivos, pasivos corrientes y no corrientes)
Estado de resultados (ganancias y pérdidas): según clasificación por
naturaleza. Incluye las siguientes partidas:
 Patrimonio Neto: parte residual de los activos de la entidad, una vez
deducidos todos los pasivos.
 Los ingresos: corresponden a los aumentos de rendimiento económico
o potencial de servicio. Esto no está relacionado con el aporte de los
propietarios.
 Los ingresos por excelencia el Estado: corresponde al cobro de
tributos, sean tasas, impuestos, cargas parafiscales y similares.
 Los gastos: reducciones en los rendimientos económicos o potencial de
servicio.
Estados de cambio en el patrimonio neto
Estados de flujo de efectivo: las partidas que incluyen son:
 Cobros: Flujos de entrada de efectivo, suponen un aumento de la
tesorería de la entidad.
 Pagos: Flujos de salidas de efectivo, suponen una disminución de la
tesorería de la entidad.
Hacienda se le debe presentar cada mes un informe mensual de ingresos y
gastos y financiamiento de la administración central.

Principios de la contabilidad pública

Principio del devengo: también llamado principio de base contable de


acumulación, el cual señala que las transacciones y otros hechos económicos
deben ser reconocidos cuando ocurren, es decir; en función de la corriente real
de bienes y servicios que estos representan, y no cuando se efectúa su cobro
o su pago en efectivo. Elementos de este principio son: activos, pasivos,
patrimonio neto, ingreso y gastos.
Principio de negocio en marcha: la entidad debe elaborar estados
financieros bajo la hipótesis de que puede continuar desarrollando su actividad
normal de forma continua.
Principio de uniformidad: este principio establece que una vez adoptado un
criterio para registrar las operaciones de la entidad entro de las alternativas
que permitan una determinada norma contable, este debe conservarse de un
período a otro, y ser aplicado a todas las operaciones similares características
dentro de la entidad.
Principio de prudencia: relacionado con la precaución al momento de aplicar
criterios que permitan hacer una estimación adecuada bajo condiciones de
incertidumbre, de tal manera que los activos, ingresos y gastos no sean

Libro: Derecho empresarial II


Autores: Jennifer Arroyo Chacón y Jimmy Bolaños González
Realizado por Johana Pizarro
III Cuatrimestre 2017 Page |5

sobrevaluados, ni subvaluados, ya que ambos escenarios atentan contra la


adecuada información financiera de la institución.
Principio de importancia relativa: establece que las partidas de los estados
financieros con importes no significativos, deberán aparecer agrupados con
otras de similar naturaleza o función, mientras que las partidas importantes se
presentarán por separado en los Estados financieros.
Principio de NO compensación: establece que no se debe compensar
activos con pasivos, ni gastos con ingresos, salvo en aquellos casos en los
cuales una norma contable lo exija o lo permita.

Deberes y funciones de la contabilidad nacional como órgano rector (p 178):

Proponer al Ministro de Hacienda, para su aprobación, los principios y normas


generales que regirán el subsistema de contabilidad Pública.
Velar por las instituciones del Sector Público atiendan los principios y las
normas mencionadas.
Asesorar, técnicamente, a todas las entidades del sector público nacional, en
materias de su competencia.
Llevar actualizad la contabilidad de la Administración Central
Mantener registros destinados a centralizar y consolidar los movimientos
contables.
Proponer su propia organización, la cual se determinará y será fiscalizada
mediante el reglamento confeccionado para tal propósito..

Registro Contable

El registro de los ingresos se lleva en un libro auxiliar de ingresos presupuestarios,


el cual debe contener los siguientes elementos:

Estimación inicial: refleja las estimaciones de los recursos por recaudar


durante el ejercicio.
Estimación actual: refleja la estimación inicial, considerando las
modificaciones aprobadas durante el ejercicio.
Reconocimiento del derecho de cobro: refleja la identificación del deudor
y el monto de su obligación de pago.
Cobro o recibo: el deudor deposita en los cajeros auxiliares del Banco Central
el importe de su obligación, o se reciben recursos producto de la cancelación
de impuestos o tasas del endeudamiento, donación o cualquier otro derecho
reconocido.

Para registrar las operaciones contables, se sigue lo dispuesto en el numeral 132 del
citado reglamento, cuyos criterios operativos establecen o siguiente: p. 184

Libro: Derecho empresarial II


Autores: Jennifer Arroyo Chacón y Jimmy Bolaños González
Realizado por Johana Pizarro
III Cuatrimestre 2017 Page |6

a) Los saldos disponibles de las asignaciones presupuestarias caducarán


automáticamente el 31 de diciembre de cada año.
b) Los ajustes contables y los movimientos autorizados por la Contraloría General
de la República podrán efectuarse a través de la emisión del documento de
notas de abono y cargo, de conformidad con los procedimientos establecidos
por la Contabilidad Nacional.
c) Las resoluciones que indiquen prescripción de créditos deberán comunicarse a
la Contabilidad Nacional a fin de establecer procedimientos necesarios para su
registro contable y supervisión pertinente.
d) La contabilidad realizará las conciliaciones necesarias con el fin de garantizar
la razonabilidad en el saldo de las cuentas.

El registro de los bienes nacionales deberá registrarse bajo los criterios establecidos
en el numeral 134 del Reglamento:

Llevar un registro del valor total de los bienes patrimoniales, muebles e


inmuebles, intangibles y semovientes de la Administración Central, así como
su depreciación, agotamiento y revolución.
Diseñar e implementar las tablas y procedimientos para el cálculo y registro
de la depreciación de bienes.
Emitir las razones y disposiciones técnicas específicas que se aplicaran en la
valoración y revolución de bienes.

Contabilidad presupuestaria y patrimonial

Contabilidad Presupuestaria: es una rama de la contabilidad cuyo objetivo


es resumir, de forma sistemática, las provisiones de gastos proyectados y las
estimaciones de ingresos previstas para atenderlos; la meta es que sirva como
instrumento de control, de mejora de la gestión, de estabilidad y de asignación
eficiente de los recursos. Ésta debe registrarse de la siguiente manera:
 Presupuesto Inicial: registras las asignaciones presupuestarias
autorizadas inicialmente en la Ley de Presupuesto Ordinario y
Extraordinario de la República.
 Presupuesto Actual: registra las asignaciones presupuestarias
considerando las modificaciones aprobadas durante el ejercicio
económico.
 Solicitado: registra la separación de los recursos presupuestarios para
adquirir bienes y servicios o realizar otros gastos, de manera que
garantice el contenido presupuestario para ese efecto.
 Comprometido: registra el compromiso real de los recursos como
resultado de una contratación efectuada con terceros para adquirir
bienes o servicios, o bien realizar gastos por otros conceptos.
 Devengado: es registrado a partir de la aprobación electrónica, por
parte del órgano respectivo, de los documentos de ejecución
correspondiente.

Libro: Derecho empresarial II


Autores: Jennifer Arroyo Chacón y Jimmy Bolaños González
Realizado por Johana Pizarro
III Cuatrimestre 2017 Page |7

 Pagado: es registrado a partir de la recepción de información de los


pagos acreditados en el sistema bancario nacional.
 Disponible presupuestario: refleja el monto del presupuesto actual
no afectado por operaciones presupuestarias.
 Disponible de cuota: refleja el monto de la cuota del presupuesto
asignado, no afectado por las operaciones presupuestarias.

Contabilidad Patrimonial: es aquella que posibilita y facilita la información


necesaria sobre la empresa, con la finalidad de satisfacer los requerimientos
de terceros.

Obstáculos que se deben superar para implementar las Normas


Internacionales de Contabilidad en el Sector Público (NICSP)

Diversidad de las instituciones públicas: cada institución posee


características y funciones propias, con normes o consideraciones especiales
al momento de registrar su información contable y financiera.
Diferentes grados de madurez de los sistemas contables: se registran
instituciones o empresas públicas con sistemas contables complejos pero
fáciles de implementar, y otras con sistemas que necesitan reformas profundas
y cambios significativos en sus sistemas contables.
Carencia de recursos económicos, humanos, tecnológicos para
implementar normas: los costarricenses se caracterizan por contar con
recursos limitados para su función, principalmente en épocas de crisis
económica.
Tesorería: actividad de dirección, responsable de la custodia e inversión del
dinero.
Cambio de paradigma en la contabilidad pública: las NICSP establecen
una nueva forma de entender la contabilidad pública.
Ausencia del personal capacitado en la materia: al establecer nuevas
normas se requiere personal capacitado para lograr implementarlas, el cual no
existe en la mayoría de las instituciones públicas.

Tesorería en la empresa privada: se define como el conjunto de técnicas y


procedimientos tendientes a optimizar el manejo de los recursos monetarios, lo cual
permite determinar el grado de liquidez de esa empresa.

Tesorería pública: comprende el conjunto de principios, normas y procedimientos


vinculados con la selectiva recaudación de los recursos públicos, es decir, impuestos,
tasas, contribuciones especiales, cargas parafiscales y otros ingresos públicos, junto
con los pagos de los devengos del sector público; se incluye también los títulos y
valores del Sistema de Tesorería del Estado.

Diferencia entre la tesorería privada de la pública: ambas buscan alcanzar el


mismo objetivo, pero las principales diferencias están en la naturaleza pública delos
fondos que nutren la cuentas del Estado (impuestos, tasas, contribuciones especiales,

Libro: Derecho empresarial II


Autores: Jennifer Arroyo Chacón y Jimmy Bolaños González
Realizado por Johana Pizarro
III Cuatrimestre 2017 Page |8

etc.) y en las obligaciones propias del Estado, así como el hecho de que las
actividades del sector público no tienen un interés de lucro.

Principales objetivos del Sistema de Tesorería Pública

Participar en la definición de la política financiera del sector público.


Elaborar, juntamente con la oficina o dependencia presupuestaria, la
programación de la ejecución del presupuesto nacional.
Elaborar el presupuesto de caja del sector público, y evaluar su ejecución.
Administrar el sistema de cuenta única de la administración nacional o baja
única del Estado.
Emitir letras del tesoro para cubrir deficiencias estacionales de caja.
Custodiar los títulos y valores de la administración nacional que se pongan a
su cargo.
Supervisar, técnicamente, el funcionamiento de las tesorerías que operen en
el sector público.
Gestionar la cobranza de los activos financieros del tesoro.
Supervisar las unidades o servicios de tesorería.

Subsistema de tesorería: comprende tanto el conjunto de órganos participantes


como las normas y procedimientos utilizados en la percepción, el seguimiento y
control de los recursos financieros del tesoro público, los pagos de las obligaciones
contraídas de conformidad con la Ley de Presupuesto, así como la administración y
custodia de los dineros y valores que se generen.

Objetivos del subsistema de Tesorería

Mantener, al menor costo posible, la liquidez necesaria, para cumplir


oportunamente los compromisos financieros de la ejecución del Presupuesto
de la República.
Propiciar la recaudación adecuada de los ingresos correspondientes al tesoro
Público.
Realizar, de manera eficiente y eficaz, los pagos que correspondan.
Administrar la liquidez del Gobierno de la República en procura del mayor
beneficio de las finanzas públicas.
Mantener al día el servicio de la deuda pública.

Tesorería Nacional: es el centro de operaciones de todas las oficinas de rentas


nacionales, este organismo es el único que tiene la facultad legal para pagar a nombre
del Estado y recibir las cantidades que a los títulos de rentas o por cualquier otro
motivo, deban ingresar a las arcas nacionales.

Libro: Derecho empresarial II


Autores: Jennifer Arroyo Chacón y Jimmy Bolaños González
Realizado por Johana Pizarro
III Cuatrimestre 2017 Page |9

Principales funciones de la tesorería nacional (pag 195 – 196)

Elaborar, con la dirección de presupuesto nacional, la programación financiera


para la ejecución del presupuesto nacional.
Preparar el flujo de fondos y administrar el sistema de caja única, efectuar las
estimaciones y proyecciones presupuestarias de; servicio de la deuda del
tesoro y darles seguimiento.
Procurar el rendimiento óptimo de los recursos financieros del tesoro público.
Emitir letras del tesoro y custodiar los títulos y valores de; Gobierno de la
República, o de terceros su cargo.
Velar por la percepción adecuada de las rentas recibidas por los cajeros
auxiliares autorizados para tal efecto.

Caja única del Estado: es un principio de administración financiera pública que


pretende reunir todos los ingresos del Estado en una cuenta única. Es un instrumento
operativo del manejo de fondos públicos, vinculado al Sistema de Tesorería Nacional,
el cual funciona integrando a los demás sistemas de la Administración Financiera.
Esta debe de seguir los principios de Economía, Eficiencia y eficacia.

Objetivo de la Caja única del Estado: pretende reducir la deuda interna,


evitando que el Estado tenga que salir al mercado a pedir préstamos para
obtener recursos.

Crédito Público: Corresponde a la aptitud política, económica, jurídica y moral que


posee un Estado para obtener dinero o bienes en préstamo. El empréstito es la
operación crediticia concreta mediante la cual el Estado obtiene dicho préstamo; la
deuda pública es la obligación que contrae el Estado con los prestamistas, como
resultado del empréstito.

La deuda pública puede originarse en distintos hechos, tales como:

La emisión y colocación de títulos de deuda y obligaciones de mediano y largo


plazo.
La contratación de créditos con instituciones financieras, sean nacionales o
internacionales.
El otorgamiento de avales, fianzas y garantías
La consolidación, conversión y renegociación de deudas.
La adquisición de bienes y servicios que se paguen, total o parcialmente, en el
transcurso de un ejercicio económico posterior al período de presupuestación.

La deuda pública se puede clasificar según distintos criterios:

Según el ámbito de exigibilidad: la deuda puede ser interna (cuando el


dinero obtenido por préstamo por el Estado surge de la propia economía
nacional) o externa (cuando el dinero prestado proviene de economías
foráneas).

Libro: Derecho empresarial II


Autores: Jennifer Arroyo Chacón y Jimmy Bolaños González
Realizado por Johana Pizarro
III Cuatrimestre 2017 P a g e | 10

Según la naturaleza del deudor: puede ser directa (cuando la deuda es


asumida por el Gobierno Central) o indirecta (cuando la deuda es asumida por
cualquier persona física o Jurídica distinta a la administración Central).
Según el plazo de la deuda: podría ser de largo (30 años), mediano (3 a 10
años) o corto plazo (inferior a 3 años).
Según la naturaleza del reembolso: pueden ser:
 Reembolsables: son aquellas en las cuales el Estado se obliga al pago,
tanto de los interese como del capital, con diferencia en los términos
de la duración y planes de amortización.
 No reembolsables: Son las que el Estado asume con la sola
obligación del pago de intereses, sin compromiso de pagar el capital o
con reserva de reembolsar cuando así lo decida.

Subsistema del Crédito público: comprende los mecanismos y procedimientos


utilizados, así como los organismos que participan en la obtención, el seguimiento y
el control de los recursos internos y externos originados por la vía del endeudamiento
público de mediano y largo plazo.

Objetivos que tendrá a cargo el Subsistema de Crédito Público

Promover, la utilización adecuada del financiamiento por parte del sector


público, dentro de las limitaciones que la ley establezca para tal efecto, y los
lineamientos que dicten los órganos correspondientes.
Obtener y controlar los recursos internos o externos del endeudamiento
público, y darles seguimiento correspondiente.
Propiciar la utilización de las fuentes de financiamiento más favorables para el
país, por parte de las dependencias del sector público.
Procurar que se mantenga al día el servicio de deuda pública, interna y
externa.
Registrar, adecuadamente, la deuda pública externa e interna, asimismo, tener
disponible la información acerca de los mercados financieros internacionales.

Órgano rector del Crédito público: es la Dirección de Crédito Público del Ministerio
de Hacienda y como tal tendrá las siguientes competencias: (pag 202-203)

Definir criterios de elegibilidad de los préstamos.


Disponer los procedimientos para a negociación, el trámite y la contratación
del crédito público por parte de la Administración central.
Recomendar a la Autoridad Presupuestaria la autorización de las solicitudes de
las entidades y los organismos del sector público para contratar operaciones
de crédito público.
Apoyar y orientar las negociaciones tendientes a la contratación de préstamos.
Establecer estimaciones y proyecciones presupuestarias del servicio de la
deuda pública y darles seguimiento.
Todas las demás competencias que le asigne la ley o su reglamento.

Libro: Derecho empresarial II


Autores: Jennifer Arroyo Chacón y Jimmy Bolaños González
Realizado por Johana Pizarro
III Cuatrimestre 2017 P a g e | 11

Capítulo #5

El régimen tributario de Costa Rica

Derecho Tributario: se encarga de regular la captación de recursos económicos a


favor del Estado, el cual los utiliza para financiar los servicios suministrados a la
colectividad, como carreteras, alumbrado público, agua potable, entre otros. Esto
rige bajo el siguiente principio:

Principio de solidaridad: bajo esta premisa los habitantes del país están
obligados a financiar los gastos del Estado.

Derecho financiero: es la rama del derecho encargada de regular la actividad


económica del Estado en sus 2 ámbitos:

Gastos: corresponde al derecho presupuestario, constituido por las normas


aplicables al presupuesto público y la manera en que se ejecuta el gasto
público.
Ingresos: corresponde al derecho tributario, encargado de los ingresos del
Estado.

La estructura del derecho Financiero es la siguiente:

Derecho
Financiero

Derecho Tributario

Derecho
Presupuestario

Derecho Tributario: es la rama del derecho financiero encargado de velar por los
ingresos del Estado, regula la manera como el Estado ejerce su poder tributario con
el propósito de obtener los ingresos que sirvan para sufragar el gasto público en las
áreas de la consecución del bien común. Dentro del ordenamiento jurídico de los
ingresos públicos existe un sector correspondiente a los ingresos tributarios que, por
su importancia dentro de la actividad financiera del Estado, y por la homogeneidad
de su regulación, ha adquirido un tratamiento sustantivo.

Libro: Derecho empresarial II


Autores: Jennifer Arroyo Chacón y Jimmy Bolaños González
Realizado por Johana Pizarro
III Cuatrimestre 2017 P a g e | 12

Fuentes del derecho tributario: constituyen fuentes del Derecho Tributario por
orden de importancia jurídica:

Las disposiciones constitucionales


Los tratados internacionales
Las leyes
Las reglamentaciones y demás disposiciones de carácter general establecidas
por órganos administrativos facultados al efecto.

Sistema Tributario: se refiere al conjunto de norma, leyes y procedimientos que


regulan los ingresos del Estado a través de los tributos, así como de los principios
que se aplican.

Poder Tributario: se refiere a la potestad que tiene el Estado de exigirle a los


ciudadanos entregar parte de sus ganancias, con el fin de utilizar estos recursos para
financiar la prestación de servicios públicos y atender a los sectores sociales más
vulnerables.

Características o tributos del poder Tributario

Abstracto: señala que puede hablarse de un poder Tributario abstracto y de


otro concreto, siente este último complementario del primero.
Permanente o Imprescriptible: El poder Tributario es estable, inalterable
se ejerza o no.
Irrenunciable: el estado no puede desprenderse de este Tributo esencial,
puesto que sin el poder tributario no podría subsistir.
Indelegable: el Estado no puede renunciar de su poder tributario, pues
implicaría desprenderse de un derecho en forma absoluta y total; y delegarlo
sería transferirlo a un tercero de manera transitoria.

Ramas del derecho tributario:

Derecho Tributario General: comprende los principios y normas generales


aplicables a todos los tributos y a las relaciones jurídicas emergentes de ellos.
Derecho Tributario Especial: comprende las normas de aplicación especial
y específica para cada tributo.
Derecho Tributario Constitucional: conjunto de normas constitucionales
que establecen los principios y limitaciones dela imposición.
Derecho Tributario Represivo o Penal: relativo a sanciones administrativas
y delitos tributarios.
Derecho Tributario Administrativo: cumplimiento de deberes formales.
Derecho Tributario Procesal: procedimiento administrativo y proceso
especial tributario.
Derecho Tributario Internacional: convenios o tratados internacionales.

Libro: Derecho empresarial II


Autores: Jennifer Arroyo Chacón y Jimmy Bolaños González
Realizado por Johana Pizarro
III Cuatrimestre 2017 P a g e | 13

Principios del Derecho Tributario: los principios constitucionales del derecho


tributario se dividen en 2 grandes grupos:

1. Formales
Reserva de Ley: establece que todos los tributos deben ser creados
por una Ley de la República para que proceda a su cobro. En otras
palabras no se pueden imponer Tributos que no se encuentren
amparados por la Ley.
Seguridad Jurídica: el contribuyente debe tener la certeza de los
tributos que debe pagar y de la forma de calcularlos; no se le podrán
variar las tarifas o tipos de impuestos sin que se medie una modificación
a una ley y esta sea debidamente publicada en diario Oficial de la
Gaceta.
Irretroactividad: este principio establece que no se le podrá cobrar un
tributo a un ciudadano por hechos ocurridos antes de que fuera creado
el tributo por ley, salvo a disposición de lo contrario y casos esenciales
creados por ley.

2. Materiales
Generalidad Tributaria: este principio establece que todos deben de
contribuir a los gastos del Estado en porción a su capacidad económica,
en forma solidaria.
Principio de Igualdad: implica que todos deben contribuir a los gastos
del Estado en porción a su capacidad económica, de manera tal que en
condiciones idénticas deben imponerse los mismos gravámenes, lo cual
no priva al legislador de crear categorías especiales, a condición de que
no sean arbitrarias y se apoyen en una base razonable.
Capacidad económica: principio vinculado con el de generalidad
tributaria y de igualdad, pues establece que cada contribuyente está
obligado a aportar para los gastos del Estado, según su capacidad
económica; por lo tanto quien más recibe es quién más paga.
Progresividad Tributaria: implica que el tipo de gravamen es función
creciente de la base imponible; esto es, a medida que crece la capacidad
económica de los sujetos, crece el porcentaje de su riqueza que el
Estado exige en forma de tributos.
No confiscatoriedad: este principio establece que el Estado puede
imponer cargas tributarias a los ciudadanos para cubrir sus gastos, pero
nunca podrá ser tal que limite los bienes del contribuyente.

Tributo: es una contraprestación económica que el Estado exige a los contribuyentes


para cubrir sus necesidades y prestar los servicios públicos.

Libro: Derecho empresarial II


Autores: Jennifer Arroyo Chacón y Jimmy Bolaños González
Realizado por Johana Pizarro
III Cuatrimestre 2017 P a g e | 14

Características de los Tributos

La coerción: se refiere a que los tributos son creados, por voluntad soberana
del Estado, sin tomar en cuenta la individual.
Carácter personal del vínculo: de la ley surge una relación jurídica entre 2
sujetos: el estado y el contribuyente.
Naturaleza pecuniaria de la prestación: este elemento señala que es, en
esencia, relativo, depende del sistema tributario que se analice, pues existen
sistemas en los cuales se permite el pago en especie de las prestaciones
generadas por las obligaciones tributarias.
Afectación del producto a fines estatales: se refiere a que los ingresos
obtenidos se destinan a fines estatales.

Clasificación de los Tributos: estos se clasifican en 3 grupos:

1. Los impuestos: son los tributos exigidos por el Estado sin que exista una
contraprestación inmediata por su pago; aun así, exige se cumpla por el simple
surgimiento del hecho generador, es decir, el Estado lo devuelve a largo plazo
a través de la educación, salud, seguridad, etc. Se clasifican en:

Directos

Características Impuestos Directos en CR


1. Afectan directamente la riqueza de
las personas, tanto físicas como 1. Impuesto sobre la renta
jurídicas
2. Retenciones a la fuente:

2. Se identifica a la persona que paga a. Remesas al exterior

b. Impuesto al salario

3. Se grava a la fuente directamente c. Renta Disponible

 De las sociedades de capital


4. Es un impuesto progresivo  De las sociedades de personas y otros contribuyentes.
d. Renta de títulos de Valores y avales de letra de cambio,
operaciones de recompra o reportos de valores
e. Retenciones del 2%
f. Retenciones del 3%
 Timbres de educación y cultura
 Impuesto sobre los rendimientos y ganancias del capital de
fondos de inversión
 Traspaso de bienes inmuebles
 Impuestos especiales sobre bancos y entidades financieras
no domiciliadas
 Propiedad de Vehículos
 Impuesto de salida del país
 Impuesto a salas de juego

Libro: Derecho empresarial II


Autores: Jennifer Arroyo Chacón y Jimmy Bolaños González
Realizado por Johana Pizarro
III Cuatrimestre 2017 P a g e | 15

Indirectos

Características Impuestos Indirectos en CR


1. Se pagan con motivo de la compra de bienes o
1. Impuesto sobre las ventas
servicios
2. Se recaudan a través de los comerciantes o
industriales, por lo cual se ignora la individualización 2. Impuesto selectivo de consumo
previa de los contribuyentes
3. Recaen indirectamente en la capacidad
económica de los contribuyentes, en términos de
3. Impuesto único sobre los combustibles
gastos, consumos y demás formas de emplear o
invertir su renta personal.

4. Impuesto específico sobre bebidas alcohólicas


5. Impuesto específico sobre bebidas sin contenido
alcohólico y jabones de tocador.

2. Tasa: son los tributos que las personas pagan al Estado por la prestación
directa o inmediata de un servicio público, por ejemplo, el pago del peaje, la
recolección de basura, el alumbrado público, y similares.

3. Contribuciones especiales: son tributos cuyo hecho imponible consiste en


la obtención por el obligado tributario de un beneficio o de un aumento de
valor de sus bienes, como producto de la realización de obras públicas, o por
el establecimiento o ampliación de servicios públicos.

Obligación Tributaria: es un vínculo creado por la ley, entre 2 sujetos, en el cual


el Estado figura como el acreedor y el deudor tributario (personas Físicas o jurídicas),
como el sujeto. La meta es el cumplimiento de la prestación tributaria. Por tratarse
de una obligación puede ser exigida de manera coactiva. Esta tiene 2 componentes
los cuales son:

Sujeto Activo (El Estado): el papel del sujeto activo en la obligación


tributaria es exclusivo el Estado, pues tiene la potestad de imponer
cargas tributarias a los ciudadanos para que contribuyan al pago de
gastos y servicios públicos.
Sujeto pasivo: se entiende como sujeto pasivo de la obligación
tributaria aquella persona sobre quién recae la obligación, sea
pecuniaria del pago del tributo o bien de una obligación formal, como
retener y trasladar al fisco un tributo. El sujeto pasivo puede ser de 2
tipos:
 Sujeto pasivo por deuda propia: es la persona física o jurídica
sobre la cual recae, directamente, la obligación tributaria; es

Libro: Derecho empresarial II


Autores: Jennifer Arroyo Chacón y Jimmy Bolaños González
Realizado por Johana Pizarro
III Cuatrimestre 2017 P a g e | 16

decir, la persona obliga al pago. Se le conoce también como


contribuyente.
 Sujeto pasivo por deuda ajena: es la persona física o jurídica
sobre la cual recae la obligación formal de retener el pago de la
responsabilidad tributaria, para luego trasladarla al fisco, no le
corresponde su pago directamente, sino, más bien, cobrársela al
contribuyente y pasársela al Estado. En este grupo se ubican los:
 Responsables: Las personas obligadas por la deuda
tributaria ajena, o sea, que sin tener carácter de
contribuyentes deben, por disposición expresa de la ley
cumplir con las obligaciones correspondientes de estos.
 Los agentes de retención: es el encargado de retener un
impuesto del contribuyente y trasladarlo al fisco.

Contribuyente: es aquella persona física o jurídica con derechos y obligaciones


frente al Estado, derivado de los tributos, se define también como la parte obligada
a soportar, patrimonialmente el pago delos tributos con el fin de financiar al Estado.

La contribución de contribuyente puede recaer en:

En las personas naturales, prescindiendo de su capacidad, según el derecho


civil o comercial.
En las personas jurídicas, en los fideicomisos y en los demás entes colectivos
a los cuales otras ramas jurídicas atribuyen calidad de sujeto de derecho.
En las entidades o colectividades que constituyan una unidad económica, es
decir, que dispongan de patrimonio y tengan autonomía funcional.
Responsables por deuda ajena.

Hecho generador: se entiende como el conjunto de condiciones fácticas prevista en


la normativa que, al momento de cumplirse, traen como consecuencia el nacimiento
de la obligación tributaria.

Obligación Tributaria: surge entre el Estado u otros entes públicos, y los


sujetos pasivos, justo en el momento en el cual ocurre el hecho generador
previsto en la ley, constituye un vínculo de carácter personal, aunque su
cumplimiento se asegure mediante garantía real o con privilegios especiales.
Obligación Fiscal: nace al materializarse el hecho imponible, es decir; al
realizarse el hecho generador, el cual consiste en el desplegamiento de la
conducta y el encuadramiento a la hipótesis normativa; el hecho imponible es
en tributario lo que en penal es el tipo, y el hecho generador es en tributario
lo que en penal es la realización de la conducta.

Momento en el que ocurre el hecho generador

En las situaciones de hecho, desde el momento en que se hayan realizado las


circunstancias materiales necesarias para que produzcan los efectos que
normalmente le corresponden.

Libro: Derecho empresarial II


Autores: Jennifer Arroyo Chacón y Jimmy Bolaños González
Realizado por Johana Pizarro
III Cuatrimestre 2017 P a g e | 17

En las situaciones jurídicas, desde el momento en que estén definitivamente


constituidas de conformidad con el derecho aplicable.

Sistema tributario de Costa Rica

El papel de la Dirección General de Tributación Directa: la rectoría en materia


tributaria costarricense está a cargo del Ministerio de Hacienda, dependencia
encargada de velar por el sano equilibrio de las finanzas públicas; dentro de este
ministerio, corresponde a las Dirección General de Tributación (DGT) todo lo
referente al tema de tributos.

Principales objetivos de la Dirección General de Tributación (DGT)

Es la dependencia de Ministerio de Hacienda encargada de la administración y


fiscalización general de los tributos que las leyes encomienden.
Es una dependencia del área de ingresos del Ministerio de Hacienda, depende,
directa y jerárquicamente, del Viceministro de Ingresos. Está constituida por:
 Dirección general
 Subdirección general: esta tiene 2 áreas que son:
 El área de administración de acuerdos de compromiso
 El área de comunicación institucional
La Dirección General de tributación, es el ente encargado de recaudar los
tributos del Gobierno Central, con excepción aquellos de carácter aduanero,
los cuales están a cargo del Dirección General de Aduanas.
La oficina de cobro Judicial de la Dirección General de Hacienda (DGH) del
viceministerio de Ingresos del Ministerio de Hacienda ejerce la función de
cobranza coactiva.
Las 3 entidades que participan en la recaudación de algunos tributos son:
 La Tesorería Nacional de la República (TNR)
 Ministerio de Hacienda
 Banco central de Costa Rica (BCCR)

Normas de creación de la DGT y su funcionamiento

 Visión: aspiramos a ser una organización capaz de brindarle a nuestros


contribuyentes servicios de alta calidad, al menor costo posible, para el
cumplimiento de sus obligaciones tributarias, combatir rápida y efectivamente
el incumplimiento y descubrir y procesar el fraude fiscal.
 Misión: aplicar las leyes tributarias con generalidad, mediante una gestión
efectiva que promueva el cumplimiento voluntario, garantice servicio de
información y asistencia al contribuyente, y ejerza un control eficaz de los
incumplimientos tributarios mediante acciones que se ajusten a los principios
y valores institucionales, todo dentro del marco de respeto a los derechos y
garantías ciudadanas.

Libro: Derecho empresarial II


Autores: Jennifer Arroyo Chacón y Jimmy Bolaños González
Realizado por Johana Pizarro
III Cuatrimestre 2017 P a g e | 18

Tribunal Fiscal Administrativo (TFA): es un órgano independiente del Poder


Ejecutivo en su organización, funcionamiento y competencia. Es el responsable de
conocer las impugnaciones contra actos administrativos de determinaciones de
impuestos, peticiones y consultas que realizan las administraciones tributarias del
país.

Poder Ejecutivo: constituido por el Presidente de la República y el Ministro de


Hacienda, designan individualmente a los integrantes del TFA, por un plazo
indefinido.

Tribunal: es un órgano de plena jurisdicción e independiente del Poder Ejecutivo en


su organización, funcionamiento y competencia; sus fallos agotan la vía
administrativa. Debe de conocer lo siguiente:

Los recursos de apelación tipificados en el artículo 156 de dicho código.


Las apelaciones de hecho previstas por el artículo 157 de dicho código.
Las otras funciones que le enmienden leyes especiales.

Hecho Ilícito Tributario: se denomina hecho ilícito tributario al incumplimiento de


las obligaciones formales y materiales establecidas en el código de normas y
procedimientos tributarios, y en las leyes que crean cada uno de los impuestos.

Tipos de hechos Ilícitos Tributarios

Infracciones administrativas
Delitos Tributarios

Infracciones Administrativas

Libro: Derecho empresarial II


Autores: Jennifer Arroyo Chacón y Jimmy Bolaños González
Realizado por Johana Pizarro
III Cuatrimestre 2017 P a g e | 19

Libro: Derecho empresarial II


Autores: Jennifer Arroyo Chacón y Jimmy Bolaños González
Realizado por Johana Pizarro
III Cuatrimestre 2017 P a g e | 20

Reducción de Sanciones

Reducción
Cuando el infractor subsane su incumplimiento…
de la sanción
En forma espontánea (sin que medie actuación de la
75%
administración).

Después de la actuación de la administración


tributaria, pero antes de la notificación del traslado de 50%
cargos.

Cuando habiéndose notificado el traslado de cargos, y


dentro del plazo establecido para presentar su
25%
reclamos, el contribuyente acepta los hechos
planteados.

Delitos Tributarios: Son acciones dolosas o malintencionales llevadas a cabo por


un sujeto pasivo, para evadir de manea total o parcial, el pago de impuestos.

Delitos: son aquellas acciones típicas, antijurídicas, dolosas o culposas que


castigadas con sanción penal implican violentar una obligación tributaria principal.

Delito Fiscal: supone la dualidad de regulación de las conductas contrarias al


ordenamiento tributario y a las sanciones que a las mismas pueden corresponder, ya
que las manifestaciones más graves de esas conductas vienen recogidas en el código
penal y son consideradas como delitos, mientras que las consideradas menos graves
son apreciadas como infracciones administrativas y reguladas en la Ley General
Tributaria.

Libro: Derecho empresarial II


Autores: Jennifer Arroyo Chacón y Jimmy Bolaños González
Realizado por Johana Pizarro
III Cuatrimestre 2017 P a g e | 21

Delitos Tributarios

Libro: Derecho empresarial II


Autores: Jennifer Arroyo Chacón y Jimmy Bolaños González
Realizado por Johana Pizarro
III Cuatrimestre 2017 P a g e | 22

Responsabilidad de los funcionarios públicos

Libro: Derecho empresarial II


Autores: Jennifer Arroyo Chacón y Jimmy Bolaños González
Realizado por Johana Pizarro
III Cuatrimestre 2017 P a g e | 23

Capítulo #6

Tributos específicos dentro del régimen Tributario de Costa Rica

Principales tributos (Impuestos) vigentes en Costa Rica

Impuesto sobre la renta


Impuesto sobre las ventas
Impuesto selectivo de consumo
Impuesto sobre traspaso de viene inmuebles
Impuestos aduaneros
Tributos Municipales

-Impuesto sobre la renta: corresponde a un impuesto directo sobre las utilidades


de las empresas y de las personas físicas que desarrollen actividades lucrativas;
también grava los ingresos, continuos o eventuales, de fuente costarricense,
percibidos o devengados por personas físicas o jurídicas domiciliadas en el país; así
como cualquier otro ingreso o beneficio que perciban los beneficiarios de contratos
de exportación por certificados de abono tributario.

Renta Bruta: se refiere al conjunto de ingresos o beneficios percibidos en el período


del impuesto por el sujeto pasivo, en virtud de su actividad comercial salvo:

Los aportes de capital social en dinero o en especie.


Las revoluciones de activos fijos, herencias, los legados, bienes gananciales,
los premios de lotería nacional y las donaciones.
Las rentas generadas en virtud de contrato, convenios o negociaciones sobre
bienes o capitales localizados.
Las ganancias obtenidas en virtud de traspasos de bienes muebles e
inmuebles, siempre y que no constituya una actividad habitual.

Renta neta: corresponde al resultado de deducir de la renta bruta los costos y gastos
útiles, necesarios y pertinentes para producir utilidad o beneficio, y las otras
erogaciones expresamente autorizadas por esta ley, debidamente respaldada con
comprobantes y registradas en la contabilidad.

Gastos deducibles: son aquellos gastos que resultan legalmente aplicables a las
utilidades tales como:

El costo de los bienes y servicios vendidos.


Los salarios y cualquier otra remuneración por servicios personales.
Las primas de seguros contra incendio, robo, hurto, terremoto u otros riesgos.
Los intereses y otros gastos financieros, pagados o incurridos por el
contribuyente durante el año fiscal.
Los incobrables, las depreciaciones, el agotamiento.
Los gastos de la organización de las empresas.
Gastos de publicidad, promoción, gastos de transporte, comunicaciones.

Libro: Derecho empresarial II


Autores: Jennifer Arroyo Chacón y Jimmy Bolaños González
Realizado por Johana Pizarro
III Cuatrimestre 2017 P a g e | 24

Gastos no deducibles: corresponde a aquellos gastos que no son legalmente


aplicables a las utilidades, y se encuentran enlistados en el artículo 9 de la ley citada,
son:

El valor de las mejoras permanentes, hechas a los activos y construcciones.


Los costos o gastos que hayan tenido su origen en el negocio, actividad u
operación que dé lugar a rentas gravadas.
Los impuestos sobre la renta, y sobre las ventas, el impuesto selectivo de
consumo y los impuestos específicos de consumo y las tasas especiales que
sobre estos se fijen, cuando las personas físicas o jurídicas sean contribuyentes
de tales impuestos.
Las utilidades, participaciones sociales o dividendos pagados o acreditados a
socios, accionistas, dueños de empresas o personas físicas que tributen de
acuerdo con esta ley.
Los gastos e impuestos ocasionados en el exterior, salvo los expresamente
autorizados por esta ley.
Los gastos e inversiones de lujo o de recreo personal.
Cualquier otra erogación que no esté vinculada con la obtención de rentas
gravables.

Sujetos del impuesto sobre las renta: aquí no encontramos con 2 tipos: el
contribuyente y el declarante.

Contribuyente: se aplica a las personas físicas o jurídicas, públicas o


privadas, que realicen actividades o negocios de carácter lucrativo en el
territorio nacional, independientemente de la nacionalidad, del domicilio y del
lugar de la constitución de las personas jurídicas o de la reunión de sus juntas
directivas o de la celebración de los contratos. (Pag. 280-281)
 Las sucursales, agencias y otros establecimientos permanentes que
operen en CR.
 Los fideicomisos y encargos de confianza constituidos conforme con la
legislación costarricense.
 Las sucesiones, mientras permanezcan indivisas.
 Los profesionales que presten sus servicios en forma liberal.

Declarantes: figuran aquellas entidades no sujetas al impuesto pero que


deben presentar la declaración: (pag. 282- 283)
 El Estado, las municipalidades, las universidades Estatales.
 Los partidos políticos e instituciones religiosas.
 Las empresas acogidas al régimen de zonas francas.
 Las cooperativas debidamente constituidas.
 Las personas micro, pequeñas y medianas productoras orgánicas
registradas.
 El hospicio de huérfanos de San José.

Libro: Derecho empresarial II


Autores: Jennifer Arroyo Chacón y Jimmy Bolaños González
Realizado por Johana Pizarro
III Cuatrimestre 2017 P a g e | 25

-Impuesto sobre las ventas: grava la transferencia del dominio, a título gratuito u
oneroso, de todo tipo de mercancías y servicios.

Servicios gravados: restaurantes, cantinas, hoteles, moteles, aparcamiento


de vehículos, servicios de cable y telefonía, entre otros.
Servicios no gravados: artículos definidos de la canasta básica, los
recauches y llantas de maquinaria agrícola, medicinas, libros, cajas
mortuorias, cuadros y pinturas de artistas nacionales.
Sujetos del impuesto sobre la venta
 Contribuyentes: personas físicas o jurídicas de derecho o hecho,
públicas o privadas, que realicen ventas o presten servicios en forma
habitual, o que efectúen importaciones o internaciones de bienes.
 Declarantes: personas físicas o jurídicas, de derecho o hecho, públicas
o privadas, que realicen ventas por exportaciones.

Obligaciones de los contribuyentes y declarantes del impuesto de ventas

Extender facturas o documentos equivalentes, debidamente autorizados por la


Administración Tributaria, en las ventas de mercancías o por los servicios
prestados.
Llevar y mantener al día un registro de compras y otro de ventas.
Los contribuyentes deberán mantener en un lugar visible de sus
establecimientos comerciales la constancia de inscripción extendida por la
administración tributaria.

-Impuesto selectivo de consumo: es un impuesto que recae sobre la importación


o fabricación nacional de mercancías detalladas en el anexo de la ley N. 4961,
denominada Ley de Consolidación del Impuesto Selectivo de Consumo.

Sujetos del impuesto selectivo de consumo: se consideran contribuyentes


de s impuesto a las personas físicas o jurídicas a cuyo nombre se efectúe la
introducción de mercancías en la importación o internación; así como el
fabricante no artesanal, persona, física o jurídica en las condiciones que a tal
efecto establezca el reglamento de impuestos, cuando realice la venta de
mercancías de la producción.

-Impuesto sobre traspaso de bienes inmuebles: grava los traspasos, bajo


cualquier título de bienes inmuebles, que estén o no inscritos en el registro público
de la propiedad. Los sujetos de este impuesto son los transmitentes y los adquirentes
del bien inmueble. Este impuesto equivale a un 1.5%.

-Impuestos aduaneros o derechos arancelarios a la importación: son tributos


contenidos en el Arancel Centroamericano de Importación (ACI) y tiene como hecho
generador la operación aduanera de importación.

Tratados de libre comercio e impuestos aduaneros: uno de los objetivos


que busca el TLC entre los países es minimizar o incluso hasta eliminar el cobro
de los impuestos aduaneros, con el fin de reducir los costos e incentivar el

Libro: Derecho empresarial II


Autores: Jennifer Arroyo Chacón y Jimmy Bolaños González
Realizado por Johana Pizarro
III Cuatrimestre 2017 P a g e | 26

trasiego de mercancías y agilizar el comercio entre los países del tratado. Es


una forma de eliminar las barreras arancelarias y que los productos importados
no resulten más caros por agregarle el costo de ese impuesto.

-Tributos Municipales: Tributos derivados de la autonomía municipal y aprobados


por la Asamblea Legislativa en virtud de la reserva de ley que posee esta materia.

Principales Tributos Municipales

Patentes: es una licencia municipal como requisito para ejercer cualquier


actividad lucrativa, obtenida a través del pago de impuestos obtenidos.
Espectáculos públicos: denominada la ley que establece el impuesto de
espectáculos públicos a favor de las municipalidades, se creó un impuesto de
un 5% a los espectáculos públicos como una forma de financiar el gasto
municipal.
Impuesto a las construcciones: está vinculado con la función administrativa
de Control Urbano y constructivo que es esencialmente distinta, pero
complementaria de la materia tributaria que se aborda.
Ley de impuesto de ventas ambulantes y estacionarias: denominada Ley
de patentes de ventas ambulantes y estacionarias señala en su artículo 1 la
potestad de órganos municipales de otorgar la patente para este tipo de
ventas.
Impuesto sobre bienes inmuebles: establece un impuesto sobre las
propiedades a favor de las municipales.

Libro: Derecho empresarial II


Autores: Jennifer Arroyo Chacón y Jimmy Bolaños González
Cuestionario Derecho Empresarial II
1. ¿Cuál es la diferencia entre el concepto tradicional de contabilidad y contabilidad pública?

La contabilidad es la técnica de ordenar y registrar las transacciones comerciales de una empresa que tiende a brindar
información importante para la toma de decisiones y la contabilidad pública es la rama especializada de la contabilidad
general que se encarga de desarrollar los diversos procesos de información, medición y control propios de la ciencia
contable, pero bajo los principios y normas de la administración pública.

2. ¿Cuáles son los objetivos de la contabilidad pública?


• Registrar sistemáticamente todas las transacciones que se produzcan y afecten o puedan afectar la situación
económico-financiera de las instituciones públicas.
• Procesar y producir información financiera para la toma de decisiones.
• Presentar la información contable ordenada de tal manera que faciliten las tareas de control y auditoria.
• Permitir que los datos procesados y producidos en cada institución se integren para generar la información
contable y financiera del gobierno en general.
• Producir estados financieros que muestren los resultados de la gestión presupuestaria y económica.

3. ¿Defina los componentes de los estados financieros?

Estado de la situación financiera: Se registra la situación patrimonial y financiera de la entidad.


Estados de resultados económicos: Informa sobre el resultado positivo o negativo producido como consecuencia de
ingresos y gastos devengados que se han debido imputar al resultado económico.
Estado de cambios en el patrimonio neto: informa de los cambios producidos durante el ejercicio en el patrimonio neto
de la entidad.
Estados de flujo de efectivo: Informa acerca del movimiento de efectivo que ha realizado la entidad pública.
Estado de liquidación del presupuesto: Es el resultado obtenido de la gestión presupuestaria.
Estado de notas explicativas: Tiene como finalidad comentar cuales son las políticas contables que utiliza la entidad
en la elaboración de sus estados financieros.

4. ¿Las partidas (componentes) de los estados financieros públicos son similares o diferentes a las partidas
de la contabilidad general? Indique cuales son.

Son similares, pero la contabilidad pública posee algunas características, como por ejemplo.
• Estado de situación financiera o balance general
• Estado de resultados económicos y estados de cambio en el patrimonio neto
• Estado de flujo de efectivo
• Estado de liquidación del presupuesto
• Estado de notas explicativas

5. ¿Defina e indique los principios de la contabilidad pública?

Principio de devengo: Señala que las transacciones y otros hechos económicos deben ser reconocidos cuando
ocurren.
Principio de negocio en marcha: La entidad debe elaborar sus estados financieros bajo la hipótesis de que puede
continuar desarrollando su actividad normal de forma continua.
Principio de uniformidad: Establece que una vez adoptado un criterio para registrar las operaciones de la entidad debe
conservarse de un periodo a otro y ser aplicado a todas las operaciones similares dentro de la entidad.
Principio de prudencia: Es la precaución al momento de aplicar criterios que permitan hacer una estimación adecuada
bajo situaciones de incertidumbre.
Principio de importancia relativa: Establece que las partidas de estados financieros con importes no significativos,
deberán aparecer agrupados con otras de similar naturaleza o función, mientras que las partidas importantes se
presentaran por separado en los estados financieros.
Principio de no compensación: No se deben compensar activos con pasivos, ni gastos con ingresos, salvo en aquellos
casos en los cuales una norma contable lo exija.
6. ¿Qué se entiende por contabilidad presupuestaria y cuál es la forma en la que se debe registrar?

La contabilidad presupuestaria es una rama de la contabilidad que tiene por objetivo resumir de forma sistemática las
provisiones de gastos proyectados y las estimaciones de ingresos previstas, con el fin de que sirvan como instrumento
de control.

7. ¿Qué se entiende por tesorería pública y cuál es la diferencia con la tesorería nacional?

La tesorería pública comprende el conjunto de principios, normas y procedimientos vinculados con la selectiva
recaudación de los recursos públicos. Y la tesorería nacional es la que se encarga de hacer los pagos en nombre del
estado.

8. ¿Cuáles son los estados financieros del sector público?


• Balance General, clasificado en corriente y no corriente
• Estado de resultados, ganancia y perdida según su naturaleza.
• Estado de cambios en el patrimonio neto
• Estado de flujos de efectivo
9. ¿Cuál es la diferencia entre crédito público y deuda pública?

El crédito público es la capacidad que tiene el estado para endeudarse con el objetivo de captar medios de
financiamiento y la deuda pública es el conjunto de obligaciones contractuales que asume el estado como
consecuencia del uso del crédito público.

10. ¿Qué es la caja única del estado?

Es un principio de administración de recursos públicos donde todos los dineros del estado, específicamente de las
instituciones y ministerios que integran el Gobierno Central, se depositan en una única cuenta administrada por la
Tesorería Nacional.

11. ¿Cuáles son los criterios de clasificación de la deuda pública?


• Según su ámbito de exigibilidad
• Según la naturaleza del deudor
• Según el plazo de la deuda
• Según la naturaleza del reembolso
12. ¿Cuál es la diferencia entre el derecho financiero y el derecho tributario?

El derecho financiero es la rama del derecho que se encarga de regular la actividad financiera del estado en sus dos
ámbitos: el derecho presupuestario y el gasto público y el derecho tributario encargado de los ingresos del estado. El
derecho tributario corresponde a la rama del derecho financiero encargada de velar por los ingresos del estado.

13. ¿Qué regula el derecho tributario y cuáles son sus fuentes?

Regula la forma en la cual el Estado ejerce su autoridad. A fin de obtener los ingresos para sufragar el gasto público y
sus fuentes son: La disposiciones constitucionales, los tratados internacionales, las leyes y las reglamentaciones.

14. ¿Qué se entiende por poder tributario? indique y defina cada una de sus características.

Se refiere a la potestad que tiene el estado para exigirle a los ciudadanos entregar partes de sus ganancias, con el fin
de utilizarlos para financiar la prestación de los servicios públicos y atender los sectores sociales más vulnerables.
Características:
• Abstracto: Puede hablarse de un poder tributario abstracto y de otro concreto que es complemento del primero
• Permanente o imprescriptible: el poder tributario es estable, inalterable, se ejerza o no.
• Irrenunciable: el estado no puede desprenderse de este atributo esencial
• Indelegable: el estado no puede renunciar de su poder tributario, pues implicaría desprenderse de un derecho
de forma absoluta y total.
15. Indique y defina cuales son los principios formales y materiales del derecho presupuestario.

Principios Formales:

Reserva de ley: Todos los tributos deben ser creados por una Ley de la República para que proceda su cobro.
Función de los legisladores: Establecer los impuestos y contribuciones nacionales y autorizar los municipales.
Seguridad jurídica: el contribuyente debe tener certeza de los tributos que debe pagar y de la forma de calcularlos.
Irretroactividad: No se le podrá cobrar un tributo a u ciudadano por hechos ocurridos antes de que fuera creado el
tributo por ley.

Principios materiales;

Generalidad tributaria: Establece que todos deben contribuir a los gastos del estado.
Principio de Igualdad: Todos deben contribuir a los gastos del estado en proporción a su capacidad económica.
Capacidad económica: Cada contribuyente está obligado a aportar para los gastos del estado según su capacidad.
Progresividad tributaria: el tipo de gravamen es en función creciente de la base imponible.
No confiscatoriedad: el estado puede tomar parte proporcional de la renta que genera el particular, pero siempre que
no llegue a anular la propiedad.

16. ¿Qué se entiende por tributo? Cuáles son sus características, cuáles son los tipos de tributo en C.R. y
defina cada uno.

Es una contraprestación económica que el Estado exige a los contribuyentes para cubrir sus necesidades y prestar los
servicios públicos.
Características:
La coerción: los tributos son creados por voluntad soberana del estado, sin tomar en cuenta la individualidad.
Carácter personal del vínculo: de la ley surge una relación jurídica entre dos sujetos (estado y contribuyentes).
Naturaleza pecuniaria de la prestación: existen sistemas en los cuales se permite el pago en especies.
Afectación del producto a fines estables: los ingresos obtenidos se destinan con fines estatales.

Tipos de tributos:
Impuestos: - directos: impuestos sobre la renta, renta disponible, impuesto al salario, retenciones del 2%, etc
- Indirectos: impuestos sobre las ventas, impuestos selectivos de consumo, etc.
Tasas: es el tributo que un ciudadano paga al Estado por la prestación directa o inmediata de un servicio público, por
ejm: la basura, el peaje, alumbrado público, etc.
Contribuciones especiales: es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador beneficios derivados de
la realización de obras públicas.

17. ¿Cuál es la diferencia entre impuesto directo e impuesto indirecto?

Los impuestos directos afectan directamente las riquezas de las personas, es un impuesto progresivo, la tasa es
variable, se identifica a la persona que paga. Los impuestos indirectos se pagan con motivo de la compra de bienes o
servicios, recaen indirectamente sobre la capacidad económica de los contribuyentes en términos de gastos,
consumos, etc, se recaudan a través de los comerciantes o industriales.

18. ¿Cuáles son los sujetos que intervienen en la obligación tributaria?

Sujeto activo (estado) y sujeto pasivo (contribuyentes responsables o Agente de retención)

19. ¿Qué es hecho generador?

Es el conjunto de condiciones fácticas previstas a la norma que al momento de cumplirse trae como consecuencia el
nacimiento de la obligación tributaria.

20. ¿Qué papel juega en el sistema tributario en la dirección general de tributación directa?

La rectoría en materia tributaria costarricense está a cargo del ministerio de hacienda, entidad responsable de velar
por el sano equilibrio de las finanzas públicas y, dentro de esta, corresponde a la Dirección General de Tributación
(DGT) asumir todo lo referente a los tributos.
21. ¿Por qué se habla de régimen recursivo?

En el caso de que el contribuyente no esté de acuerdo con lo resuelto por la administración tributaria, podrá interponer
un recurso ante el tribunal fiscal administrativo.

22. ¿Cuál es la diferencia entre ley de sanciones y delitos tributarios?

Los delitos tributarios son acciones malintencionadas llevadas a cabo por un sujeto pasivo para evadir, de manera total
o parcial, el pago de impuestos. La ley de sanciones

23. Defina qué es impuesto sobre la renta y cuáles son los sujetos que intervienen.
24. ¿Defina hecho ilícito tributario?

Se denomina hecho ilícito tributario al incumplimiento de las obligaciones formales y materiales establecidas en el
código de normas y procedimientos tributarios, y en las leyes que crean cada uno de los impuestos.

25. El impuesto sobre las ventas: Grava la transferencia del dominio, a título gratuito u oneroso, de todo tipo de
mercancía y servicios.
26. El impuesto a las personas jurídicas (impuesto sobre la renta): Impuesto directo sobre las utilidades de las
empresas y las personas físicas que desarrollen actividades lucrativas.
27. El impuesto de traspaso de muebles e inmuebles: Grava los traspaso sobre cualquier título de bienes inmuebles
que estén o no inscritos en el registro público de la propiedad.
28. ¿Cuáles son los sujetos del impuesto selectivo de consumo y cuál es su definición?

Es un impuesto que recae sobre la importación o fabricación nacional de las mercancías y los sujetos son las personas
físicas o jurídicas a cuyo nombre se efectué la introducción de mercancías en la importación o internación.

29. Impuestos aduaneros: Los impuestos aduaneros tienen como hecho generador la operación aduanera e
importación.
30. Tributos municipales: Son tributos derivados de la autonomía municipal y aprobada por la Asamblea Legislativa
en virtud de la reserva de ley que posee esta materia.
31. ¿Cuáles son los principales tributos municipales?

Patentes, espectáculos públicos, impuesto a las construcciones, ley de impuestos de ventas ambulantes y
estacionarias e impuestos sobres bienes e inmuebles.
1- Se define como la practica reiterada y uniforme que al ser aceptada por un determinado grupo
de sujetos adquiere fuerza de ley.

Respuesta: Costumbre.

2- En caso de ausencia de norma específica, permite integrar e interpretar las leyes para
solucionar problemas que surgen en el ámbito de los negocios.

Respuesta: Principios generales del derecho

3- Todas las pares que participan de un contrato deben hacerlo de forma transparente y honesta,
sin recurrir a estrategias o ilegalidades que perjudiquen a la contraparte.

Respuesta: Principio de Buena Fe.

4- Capacidad de todo sujeto de derecho de contraer por sí misma, derechos y obligaciones.

Respuesta: Capacidad de Actuar.

5- Ejercicio diario, permanente y reiterado del comercio por parte de un sujeto, haciendo de
dicha práctica comercial, su actividad principal.

Respuesta: Profesionalismo.

6- Sujeto con capacidad jurídica que ejerce actos de comercio en nombre propio y hace de ellos
su ocupación habitual.

Respuesta: Comerciante.

7- Auxiliar de comercio que contrata por cuenta del comerciante, debidamente autorizado por un
poder general, poder generalísimo o en calidad

Respuesta: Factor.

8- Cuando dos o más sujetos se unen para emprender un negocio de forma conjunta.

Respuesta: Comerciantes colectivos.

9- Auxiliar de comercio que se encarga de proponer, promover y buscar contratos y negocios al


comerciante con el fin de que este los ejecute

Respuesta: Corredor Jurado.


10- Hace referencia al comportamiento u omisión de un sujeto que es contrario al Ordenamiento
Jurídico.

Respuesta: Ilícito.

11- Seleccione una de las opciones que responde de manera correcta el enunciado a
continuación.

La contabilidad es la técnica de ordenar y registrar las transacciones comerciales de una


empresa, tendientes a brindar información para la toma de decisiones.

Respuesta: Verdadero.

12- Vincule la descripción dada con el Estado Financiero que corresponde acorde a lo estudiado.

13- Seleccione una de las opciones que responde de manera correcta el enunciado a
continuación:

A los atributos contenidos en el Arancel Centroamericano de importación y tienen como hecho


generador la operación aduanera de importación se les denomina.

Respuesta: Impuestos aduaneros.


14- Con base a lo estudiado relacione la definición que se presenta en la columna que se
presenta en la izquierda con el nombre de la figura que corresponde en lo presentado en la
parte vale 1 punto cada uno.

15- Seleccione una de las opciones que responda de manera correcta al enunciado a
continuación:
Al conjunto de ingresos o beneficios percibidos en el periodo del impuesto por el sujeto pasivo
en virtud de su actividad comercial, se le denomina:

Respuesta: Renta bruta


16- Asocie cada nombre de oficina brindada con sus funciones respectivas.

17- Con base en lo estudiado relacione la definición que se presenta en la columna izquierda con
el nombre de la figura que corresponde en lo presentado en la parte.

Pareos
Numero 1

Respuesta Breve

1. El derecho Tributario se rige por principios, mencione los dos Principios Formales y los
cinco principios materiales.
Principios Formales:
1- Reserva de ley.
2- Seguridad Jurídica e irretroactividad.

Los principios Materiales son:


1- Generalidad Tributaria.
2- Igualdad
3- Capacidad Económica o Contributiva
4- Progresividad Tributaria
5- No confiscatoriedad.

2. Cite los cuatro Elementos de los tributos.


1- La Coerción.
2- Carácter personal del vínculo.
3- Naturaleza pecuniaria de la prestación.
4- Afectación del producto a fines estables.

3. Indique tres de los procedimientos ordinarios que componen la estructura del proceso
para la Contratación Administrativa.
1. Licitación pública.
2. Licitación Abreviada.
3. Compra Directa.

4. Indique tres de los otros procedimientos que componen la estructura para la Contratación
Administrativa
1. Convenio Marco.
2. Remate.
3. Subasta a la baja.
5. Indique Siete de los diez principios de la Contratación Administración
1. Principio de Eficiencia.
2. Principios de Eficacia.
3. Principio de igualdad de trato.
4. Principio de Libre competencia y concurrencia.
5. Publicidad.
6. Principio de buena fe.
7. Principio de Intangibilidad Patrimonial.
8. Principio de Mutabilidad.
9. Principio de seguridad Jurídica.
10. Principio de control de procedimientos.
Desarrollo.
1- Explique detalladamente que es el Poder Tributario, mencione y explique cuales son sus
características.

2- Según su criterio personal, cual es la importancia del Poder tributario para el Estado
costarricense, considerando la situación acaecida con en la emergencia del COVID 19 en
Costa Rica, propiamente respecto a la moratoria del pago de algunos impuestos (10 puntos) y
cuál es su relación con el principio de la legalidad.
26/4/2020 Segunda prueba ordinaria: Revisión del intento

Página Principal / Mis cursos / PRIMER_CUATRI-2020_DERECHO EMPRESARIAL II_G3 / II examen ordinario / Segunda prueba ordinaria

Comenzado el domingo, 26 de abril de 2020, 11:06


Estado Finalizado
Finalizado en domingo, 26 de abril de 2020, 12:34
Tiempo empleado 1 hora 28 minutos
Calificación Sin calificar aún

Pregunta 1 Complete el enunciado según lo que se le solicita seguidamente.


Finalizado
Cite cuatro objetivos que busca el sistema de contabilidad pública:
Puntúa como
4,00

1. Registrar de forma sistemática las transacciones que se pueden afectar las situaciones económicas de las empresas
ya sea a nivel institucional publica o las del Estado.
2. Presentar los informes contables con su debida documentación, ordenadamente de manera que sea de gran facilidad
para la Auditoria realizar sus tareas de control.

3. Procesar la información financiera requerida por los responsables de la empresa parea que éstos sean los que tomen
sus propias decisiones.
4. Producir los Estados Financieros mensualmente mostrando los resultados pertinentes de la gestión presupuestaria y
económica de dichas empresas.

Pregunta 2 Complete el enunciado según lo que se le solicita seguidamente.


Finalizado
Explique la diferencia entre crédito público y empréstito público.
Puntúa como
4,00

La diferencia es que el crédito público tiene capacidad moral, económica, política en el Estado para obtener dinero o
bienes en préstamo.
Y en el caso del empréstito público es justamente la operación que se ejecuta en el momento de obtener ese dinero o
bien, mientras el Estado obtiene dicho préstamo se le llama deuda política.

Pregunta 3 Complete el enunciado según lo que se le solicita a continuación.


Finalizado
Cite cuatro causales que pueden originar una deuda pública.
Puntúa como
4,00

1. Al emitir y colocar títulos de deuda a mediano y largo plazo.


2. Al otorgar los avales, fianzas y garantías.

3. La consolidación, conversión y renegociacion de deudas.


4. Por contratación de créditos con instituciones financieras ya sean internacionales o nacionales.

https://tareas.uned.ac.cr/mod/quiz/review.php?attempt=2083&cmid=7901 1/7
26/4/2020 Segunda prueba ordinaria: Revisión del intento

Pregunta 4
Seleccione la opción que responda de manera correcta a la información que se brinda a continuación.
Correcta

Puntúa 1,00 Se consideran Contribuyente  a las personas físicas o jurídicas, de hecho o de derecho, públicas o
sobre 1,00
privadas que realizan ventas o prestan servicios de forma habitual.

Respuestacorrecta
La respuesta correcta es:
Seleccione la opción que responda de manera correcta a la información que se brinda a continuación.
Se consideran [Contribuyente] a las personas físicas o jurídicas, de hecho o de derecho, públicas o privadas que realizan
ventas o prestan servicios de forma habitual.

Pregunta 5
Seleccione la opción que responda de manera correcta a la información que se brinda a continuación.
Correcta

Puntúa 1,00 Impuesto selectivo de consumo  es un impuesto que recae sobre la importancia o fabricación nacional
sobre 1,00
de mercancías. Las tasas son variables y selectivas, al afectar únicamente cierto tipo de mercancías.

Respuestacorrecta

La respuesta correcta es:


Seleccione la opción que responda de manera correcta a la información que se brinda a continuación.
[Impuesto selectivo de consumo] es un impuesto que recae sobre la importancia o fabricación nacional de mercancías.
Las tasas son variables y selectivas, al afectar únicamente cierto tipo de mercancías.

Pregunta 6
Seleccione la opción que responda de manera correcta a la información que se brinda a continuación.
Correcta

Puntúa 1,00 Impuesto al traspaso  grava los traspasos, bajo cualquier título, de bienes inmuebles que
sobre 1,00
estén o no inscritos en el Registro Público de la propiedad.

Respuestacorrecta
La respuesta correcta es:
Seleccione la opción que responda de manera correcta a la información que se brinda a continuación.
[Impuesto al traspaso] grava los traspasos, bajo cualquier título, de bienes inmuebles que estén o no inscritos en el
Registro Público de la propiedad.

https://tareas.uned.ac.cr/mod/quiz/review.php?attempt=2083&cmid=7901 2/7
26/4/2020 Segunda prueba ordinaria: Revisión del intento

Pregunta 7 Con base en lo estudiado relacione la definición que se presenta en la columna izquierda con el nombre de la figura que
Parcialmente corresponde en lo presentado en la parte. Vale 1 pto cada uno.
correcta

Puntúa 9,00
Potestad Potestad que tiene el Estado de exigirle a los ciudadanos entregar parte de sus ganancias, con el fin de utiliza
sobre 10,00
Tributaria

Generalidad Este principio establece que todos deben contribuir a los gastos del Estado en proporción a su capacidad eco
Tributaria

Este principio establece que todos deben contribuir a los gastos del Estado en proporción a su capacidad eco
Igualdad

No Este principio establece que el Estado puede imponer cargas tributarias a los ciudadanos para cubrir sus gas
confiscatoriedad

Contribución Es el tributo obtenido, por el obligado tributario, de un beneficio o de un aumento de valor de sus bienes como
Especial

Delitos Acciones dolosas o malintencionadas llevadas a cabo por un sujeto pasivo para evadir, de manera total o par
Tributarios

Derecho Rama del derecho encargada de regular la actividad económica del estado tanto en los gastos como en los in
Financiero

Establece que todos los tributos deben ser creados por una ley, es decir, solo las leyes pueden crear obligaci
Reserva de Ley

Contraprestación económica que el Estado exige a los contribuyentes para cubrir sus necesidades y prestar
Tributo

Sistema Conjunto de normas, leyes, procedimientos que regulan los ingresos del Estado a través de los tributos, así c
Tributario

Respuestaparcialmentecorrecta.

Ha seleccionado correctamente 9.
La respuesta correcta es: Potestad Tributaria → Potestad que tiene el Estado de exigirle a los ciudadanos entregar parte
de sus ganancias, con el fin de utilizar estos recursos para financiar la prestación de servicios públicos y atender a los
sectores sociales más vulnerables., Generalidad Tributaria → Este elemento se refiere a que los tributos son creados, por
voluntad soberana del Estado, sin tomar en cuenta la individual., Igualdad → Este principio establece que todos deben
contribuir a los gastos del Estado en proporción a su capacidad económica, de manera tal que en idénticas condiciones
se debe contribuir por igual., No confiscatoriedad → Este principio establece que el Estado puede imponer cargas
tributarias a los ciudadanos para cubrir sus gastos pero nunca podrá ser tal que limite los bienes del contribuyente.,
Contribución Especial → Es el tributo obtenido, por el obligado tributario, de un beneficio o de un aumento de valor de sus
bienes como producto de la realización de obras públicas o del establecimiento o ampliación de servicios públicos.,
Delitos Tributarios → Acciones dolosas o malintencionadas llevadas a cabo por un sujeto pasivo para evadir, de manera
total o parcial, el pago de impuestos., Derecho Financiero → Rama del derecho encargada de regular la actividad
económica del estado tanto en los gastos como en los ingresos., Reserva de Ley → Establece que todos los tributos
deben ser creados por una ley, es decir, solo las leyes pueden crear obligaciones tributarias, Tributo → Contraprestación
económica que el Estado exige a los contribuyentes para cubrir sus necesidades y prestar los servicios públicos., Sistema
Tributario → Conjunto de normas, leyes, procedimientos que regulan los ingresos del Estado a través de los tributos, así
como de los principios que se le aplican.

https://tareas.uned.ac.cr/mod/quiz/review.php?attempt=2083&cmid=7901 3/7
26/4/2020 Segunda prueba ordinaria: Revisión del intento

Pregunta 8 Vincule la descripción dada con el Estado Financiero que corresponde acorde a lo estudiado.
Correcta

Puntúa 3,00 Estados de


sobre 3,00 informan acerca de los cobros y pagos realizados, dentro de los cuales se distinguen los derivados de las operac
flujo de
efectivo 
Estado de
cambios en
informa de los cambios producidos durante el ejercicio en el patrimonio neto de la entidad, derivados de los result
el
patrimonio 
neto

Estado de
informa sobre el resultado positivo o negativo, producido como consecuencia de los ingresos y gastos devengado
resultados
económicos 

Respuestacorrecta

La respuesta correcta es: Estados de flujo de efectivo → informan acerca de los cobros y pagos realizados, dentro de los
cuales se distinguen los derivados de las operaciones habituales de la entidad, de la adquisición o venta de activos, y de
las operaciones de endeudamiento., Estado de cambios en el patrimonio neto → informa de los cambios producidos
durante el ejercicio en el patrimonio neto de la entidad, derivados de los resultados económicos, de los ingresos y gastos
que se deben imputar directamente al patrimonio neto, también de los cambios en los criterios o po, Estado de resultados
económicos → informa sobre el resultado positivo o negativo, producido como consecuencia de los ingresos y gastos
devengados que se han debido imputar al resultado económico. Al respecto, es importante recordar que las instituciones
públicas, a diferencia de los entes

Pregunta 9 Asocie cada nombre de oficina brindada con sus funciones respectivas.
Parcialmente
correcta
Tesorería comprende tanto el conjunto de órganos participantes como las normas y los procedimientos utilizados en la perc
Puntúa 2,00
Nacional
sobre 3,00 
Contabilidad adoptará y emitirá la normativa técnica y disposiciones adicionales que estime pertinentes para el cumplimiento d
Nacional

Crédito administra tributos nacionales, promueve el cumplimiento voluntario y ejerce el control de las obligaciones tributa
Público

Respuestaparcialmentecorrecta.

Ha seleccionado correctamente 2.
La respuesta correcta es: Tesorería Nacional → comprende tanto el conjunto de órganos participantes como las normas y
los procedimientos utilizados en la percepción, el seguimiento y control de los recursos financieros del tesoro público y en
los pagos de las obligaciones contraídas de conformidad con, Contabilidad Nacional → adoptará y emitirá la normativa
técnica y disposiciones adicionales que estime pertinentes para el cumplimiento de los objetivos del Subsistema, las que
serán sometidas a la aprobación del Ministro, previa consulta a la Contraloría General de la República, Crédito Público →
conformado por los mecanismos y procedimientos utilizados, así como por los organismos que participan en la obtención,
el seguimiento y control de los recursos internos y externos originados por la vía del endeudamiento público, de mediano
y largo plazo.

https://tareas.uned.ac.cr/mod/quiz/review.php?attempt=2083&cmid=7901 4/7
26/4/2020 Segunda prueba ordinaria: Revisión del intento

Pregunta 10 Asocie el principio contable brindado con su descripción correspondiente.


Correcta

Puntúa 3,00 Principio del señala que las transacciones y otros hechos económicos deben ser reconocidos cuando ocurren, es decir, en
sobre 3,00
Devengo

Principio de no establece que no se deben compensar activos con pasivos, ni gastos con ingresos, salvo en aquellos casos en
Compensación

Principio de una vez adoptado un criterio para registrar las operaciones de la entidad, dentro de las alternativas que permit
Uniformidad

Respuestacorrecta

La respuesta correcta es: Principio del Devengo → señala que las transacciones y otros hechos económicos deben ser
reconocidos cuando ocurren, es decir, en función de la corriente real de bienes y servicios que estos representan; y no
cuando se efectúa su cobro o su pago en efectivo o su equivalente, deb, Principio de no Compensación → establece que
no se deben compensar activos con pasivos, ni gastos con ingresos, salvo en aquellos casos en los cuales una norma
contable lo exija o, lo permita., Principio de Uniformidad → una vez adoptado un criterio para registrar las operaciones de
la entidad, dentro de las alternativas que permita una determinada norma contable, esté debe conservarse de un período
a otro, y ser aplicado a todas las operaciones de similares característic

Pregunta 11 Seleccione una de las opciones que responda de manera correcta al enunciado a continuación:
Correcta
Al impuesto directo sobre las utilidades de las empresas y de las personas físicas que desarrollen actividades lucrativas;
Puntúa 1,00 también grava los ingresos, continuos o eventuales, se le denomina _______
sobre 1,00

Seleccione una:
1. Renta bruta

2. Impuesto a las ganancias

3. Renta neta

4. Impuesto sobre la renta 

Respuestacorrecta
La respuesta correcta es: Impuesto sobre la renta

Pregunta 12 Seleccione una de las opciones que responda de manera correcta al enunciado a continuación:
Correcta
El impuesto que cobran las municipalidades a las obras nuevas se denomina: ______________.
Puntúa 1,00
sobre 1,00
Seleccione una:
1. Impuesto constructivo

2. Impuesto a las construcciones 

3. Impuesto a los desarrollos inmobiliarios

4. Impuesto a las obras nuevas

Respuestacorrecta

La respuesta correcta es: Impuesto a las construcciones

https://tareas.uned.ac.cr/mod/quiz/review.php?attempt=2083&cmid=7901 5/7
26/4/2020 Segunda prueba ordinaria: Revisión del intento

Pregunta 13 Seleccione una de las opciones que responda de manera correcta al enunciado a continuación:
Correcta
Al conjunto de ingresos o beneficios percibidos en el periodo del impuesto por el sujeto pasivo en virtud de su actividad
Puntúa 1,00 comercial, se le denomina_____________
sobre 1,00

Seleccione una:
1. Renta bruta 

2. Renta global

3. Renta

4. Renta neta

Respuestacorrecta
La respuesta correcta es: Renta bruta

Pregunta 14 Seleccione una de las opciones que responda de manera correcta al enunciado a continuación:
Correcta
Impuesto que grava la transferencia del dominio, a título gratuito u oneroso, de todo tipo de mercancías.
Puntúa 1,00
sobre 1,00
Seleccione una:
1. Impuesto de traspaso

2. Impuesto al valor añadido

3. Impuesto sobre las ventas 

4. Impuesto selectivo de consumo

Respuestacorrecta

La respuesta correcta es: Impuesto sobre las ventas

Pregunta 15 Seleccione una de las opciones que responda de manera correcta al enunciado a continuación:
Correcta
¿Qué se genera cuando se paga más impuesto de lo debido?
Puntúa 1,00
sobre 1,00
Seleccione una:
1. Cuenta por pagar

2. Crédito fiscal 

3. Crédito bancario

4. Deuda fiscal

Respuestacorrecta
La respuesta correcta es: Crédito fiscal

https://tareas.uned.ac.cr/mod/quiz/review.php?attempt=2083&cmid=7901 6/7
26/4/2020 Segunda prueba ordinaria: Revisión del intento

Pregunta 16 Seleccione una de las opciones que responda de manera correcta al enunciado a continuación:
Correcta
A los tributos contenidos en el Arancel Centroamericano de Importación y tienen como hecho generador la operación
Puntúa 1,00 aduanera de importación se les denomina
sobre 1,00

Seleccione una:
1. Impuestos aduaneros 

2. Impuestos arancelarios

3. Impuestos del comercio exterior

4. Arancel Centroamericano de importación

Respuestacorrecta
La respuesta correcta es: Impuestos aduaneros

Pregunta 17 Seleccione una de las opciones que responda de manera correcta al enunciado a continuación:
Correcta
A la licencia municipal, requisito para ejercer cualquier actividad lucrativa, se le denomina: ______________.
Puntúa 1,00
sobre 1,00
Seleccione una:
1. Concesión

2. Patente 

3. Licencia municipal

4. Permiso municipal

Respuestacorrecta

La respuesta correcta es: Patente

Pregunta 18 Seleccione una de las opciones que responda de manera correcta al enunciado a continuación:
Correcta
La contabilidad es la técnica de ordenar y registrar las transacciones comerciales de una empresa, tendientes a brindar
Puntúa 1,00 información importante para la toma de decisiones.
sobre 1,00

Seleccione una:
Verdadero 

Falso

La respuesta correcta es 'Verdadero'

◄ Recomendaciones para ejecutar


pruebas escritas en las plataformas Ir a...
virtuales de la UNED

https://tareas.uned.ac.cr/mod/quiz/review.php?attempt=2083&cmid=7901 7/7
Temas relevantes

Derecho empresarial II

Capítulo I. El derecho financiero en el ejercicio del comercio

Conceptos

Administración pública: Posee determinados fines sociales establecidos por ley,


asociados a la prestación de servicios públicos o administrativos.

Administración privada: Tiene una finalidad lucrativa, obtiene sus recursos


económicos del capital privado aportado por sus dueños o accionistas.

Derecho público: Normas o principios aplicables en una situación jurídica donde


participan el Estado y sus instituciones, se ubica en una posición de superioridad,
regula al Estado.

Derecho privado: Aplica a las relaciones jurídicas entre particulares en las cuales
está ausente el Estado y sus instituciones, los principales códigos son el civil y el de
comercio.

Derecho administrativo: Rama importante del derecho público, se ocupa de regular


la conducta de la administración pública, de los entes y empresas públicas.

Derecho financiero: Atiende los ingresos tributarios, no tributarios, los gastos


públicos asignados en un presupuesto, lo relacionado con la constitución y la gestión
de la hacienda pública, normas, principios, procedimientos y las entidades públicas.

Derecho tributario: Regula la forma en la que el Estado ejerce su autoridad, a fin


de obtener los ingresos para sufragar el gasto público que permite alcanzar el bien
común. Cap. 5 pág. 226

Pirámide (conceptos de cada uno) pág. 16

La Constitución Política: Constituye la norma de todas las normas, tiene el máximo


rango jerárquico, contempla normas y principios específicos en materia de derecho
financiero y tributario.
Los tratados y convenios internacionales: Toman mayor importancia como
fuente infra constitucional del derecho financiero y tributario. Ubicado
jerárquicamente por encima de las leyes y de otras normas existentes.

Las leyes: Son el producto de la función legislativa; en un sentido general, es un


atribución exclusiva y excluyente de la Asamblea Legislativa. Rigen hacia el futuro.

Los reglamentos: Normas jurídicas de alcance general, subordinadas y de rango


inferior a las leyes, las cuales son dictadas por el Poder Ejecutivo.

Otras fuentes escritas y no escritas:

 Fuentes escritas: Manuales, circulares e instructivos en materia financiera,


relacionados con los procesos de presupuestos, tesorería o contabilidad
emitidos por autoridades competentes.
 Fuentes no escritas: La jurisprudencia originada del Tribunal Fiscal
Administrativo y del Tribunal Aduanero Nacional.

La participación ciudadana, la transparencia, la rendición de cuentas y


responsabilizacion Conceptos de cada uno Pág. 35

La participación ciudadana: Es un derecho ciudadano, el cual tiene como


condiciones básicas para su ejercicio efectivo la plena vigencia de otros derechos
como, por ejemplo; el derecho de petición y denuncia.

La trasparencia: Se refiere a la posibilidad real de confrontar las motivaciones que


originan las decisiones expresadas en las políticas públicas, así como sus costos y
recursos comprometidos en ellas.

La rendición de cuentas: Exigencia periódica de todo funcionario público, quien


está obligado a informar sobre la utilización de los recursos.

Responsabilizacion: Los funcionarios públicos son simples depositarios de la


autoridad, están obligados a cumplir los deberes que la ley les impone y no pueden
arrogarse facultadas no concebidas en ellas.
Capitulo II. El presupuesto público: un instrumento para la planificación
estratégica

El derecho presupuestario y sus principios (8 principios), 2.9, serian 14


principios en total

Derecho presupuestario: Rama del derecho financiero que estudia el conjunto de


principios y normas jurídicas reguladoras de dicho proceso.

Principios

1. Anualidad
2. Universalidad e integralidad
3. Equilibrio del presupuesto
4. Especialización o especificidad
5. Competencia
6. De no afectación de los recursos
7. De vinculación entre el plan de presupuesto o programación
8. De publicidad o divulgación

Otros principios

9. Principio de gestión financiera


10.Limitación en el presupuesto institucional para el financiamiento de gastos
corrientes con ingresos de capital
11.Principio de sostenibilidad
12.Principio de claridad
13.Principio de participación
14.Principio de flexibilidad

El ciclo presupuestario (4 etapas) fechas, en que consiste o concepto


responsable.

Elaboración o formulación del presupuesto: Corresponde al Poder Ejecutivo, se


inicia con la planificación operativa que cada órgano debe realizar en concordancia
con los planes de mediano y largo plazo.
Discusión y aprobación presupuestaria: Corresponde a la Asamblea Legislativa
examinar y aprobar el presupuesto, una vez aprobado el proceso de audiencias,
análisis, consultas y discusión.

Ejecución presupuestaria: Correspondiente al Poder Ejecutivo, consiste en un


conjunto de actividades de la administración activa conducente a aplicar los ingresos
y los gastos previstos en el presupuesto dentro del respectivo ejercicio.

Evaluación y control presupuestario: El proceso de rendición de cuentas tiene


como insumo básico los informes semestrales sobre los avances de las metas de
gestión y un informe anual de la evaluación de metas físicas y financieras, los cuales
deben ser presentados por el Ministerio de Hacienda y el Ministerio de Planificación
Nacional y Política Económica (MIDEPLAN)

Los clasificadores del gasto

1. Clasificador por objeto de gasto


2. Clasificador institucional
3. Clasificador económico de gasto
4. Clasificador funcional
5. Clasificador por fuente de financiamiento

Modelos de presupuestación

1. Incrementalismo
2. Presupuesto por programas y base cero
3. Presupuesto por desempeño

Capitulo III. Régimen jurídico de los contratos

Principios aplicables a la contratación administrativa (10 principios)

1. Eficiencia
2. Eficacia
3. Igualdad de trato
4. Libre competencia y concurrencia
5. Publicidad
6. Buena fe
7. Intangibilidad patrimonial
8. Mutabilidad
9. Seguridad jurídica
10.Control de los procedimientos

Diferentes ciclos de procedimientos. Pág. 129

Procedimientos ordinarios

Licitación pública: Invitación abierta para que todo interesado presente su oferta,
sin límite de convidados o admitidos al concurso.

Licitación abreviada: Se invita a solo cinco oferentes

Compra directa: Se invita a solo tres oferentes.

Otros procedimientos

Convenio marco: Se trata de una oferta que mantiene un proveedor de


determinados productos, bajo el supuesto de que es el mejor oferente.

Remate: Puede usarse para la venta o arrendamiento de bienes muebles o


inmuebles.

Subasta a la baja: Opera para adquirir productos genéricos como pastillas de


acetaminofén o papel, de modo que quien mejore el precio obtiene el contrato.

Régimen de prohibiciones 3.2(tener claro que delitos se pueden cometer)

No pueden ser oferentes o contratistas con el Estado:

✓ El presidente y los vicepresidentes de la República, los ministros y los viceministros,


los diputados, los magistrados de la Corte y del Tribunal.

✓ Con la propia entidad en la cual sirven, los miembros de junta directiva, los
presidentes ejecutivos, los gerentes y los subgerentes.
✓ Los funcionarios de las proveedurías y de las asesorías legales, respecto de la
entidad en la cual prestan sus servicios.

✓ Los funcionarios públicos con influencia o poder de decisión, en cualquier etapa del
procedimiento de contratación administrativa.

✓ Quienes funjan como asesores de cualquiera de los funcionarios afectados por


prohibición.

✓ Las personas jurídicas en cuyo capital social participe alguno de los funcionarios
mencionados anteriormente.

✓ Las personas jurídicas sin fines de lucro.

✓ El cónyuge, el compañero en unión de hecho, de los funcionarios cubiertos por la


prohibición.

✓ Las personas jurídicas en las cuales el cónyuge, el compañero, o los parientes sean
titulares de más de un 25 % del capital.

✓ Las personas físicas o jurídicas que intervinieron como asesoras en cualquier etapa
del procedimiento de contratación o hayan participado en la elaboración de las
especificaciones.

Excepciones según los casos:

✓ Que se trate de un proveedor único

✓ Que se trate de la actividad ordinaria del ente

✓ Que exista un interés manifiesto de colaboración con la Administración

Sanciones que se pueden imponer a los funcionarios:

1. Sanción de apercibimiento escrito:

2. Suspensión sin goce de salario

3. Despido sin responsabilidad patronal


Sanciones que se pueden imponer al contratista:

1. Apercibimiento por escrito

2. Inhabilitación para una nueva relación contractual con el Estado

Conceptos pequeños como contrato, oferta, documento de formalización,


acto de adjudicación, cartel.

Contrato: Es un acuerdo de voluntades entre 2 o más partes, sin vicios graves,


destinado a producir efectos jurídicos de hacer o no algún asunto.

Oferta: Cantidad de bienes que los vendedores son capaces de vender en el mercado.

Documento de formalización: Recoge el objeto de la contratación, su precio, forma


de pago y otras características por adoptar.

Acto adjudicación: Es la base para que surja el contrato administrativo.

Cartel: Conjunto de cláusulas redactadas por la administración, especificando lo que


se concursa, estableciendo las condiciones de todo tipo que regirán en el contrato.
Temas relevantes. Derecho Empresarial II. 2019 III cuatrimestre

Resumen II Examen
Capítulo IV
 Concepto de Contabilidad: Técnica de ordenar y registrar las transacciones
comerciales de una empresa, tendientes a brindar información importante para la
toma de decisiones.
 Concepto de Contabilidad pública: Se encarga de desarrollar los diversos procesos
de medición, información y control propios de la ciencia contable, pero bajo el
enfoque de la gestión pública, es decir, apegada a los principios y normas de la
administración pública. Se rige por el principio de legalidad.
 Estado de situación financiera: Se registra la situación patrimonial y financiera de
la entidad, informando de los activos, así como de las fuentes de financiación de
dichos activos, sean estas patrimonio o pasivos.
 Estado de resultados: Informa sobre el resultado, positivo o negativo, producido
como consecuencia de los ingresos y gastos devengados que se han de imputar al
resultado económico. En administración pública se utilizan los conceptos de superávit
y déficit.
 Estado de cambios en el patrimonio neto: Informa de los cambios producidos
durante el ejercicio en el patrimonio neto de la entidad, derivado de los resultados
económicos, de los ingresos y gastos que se deben imputar directamente al patrimonio
neto.
 Estado de flujos de efectivo: Informan acerca de los cobros y pagos realizados,
dentro de los cuales se distinguen los derivados de las operaciones habituales de la
entidad, de la adquisición o venta de activos, y de las operaciones de endeudamiento.
 Estado de liquidación de presupuesto: Se informa de los gastos e ingresos
presupuestarios, realizados en comparación con los inicialmente previstos.
 Estado de notas explicativas: Tiene como finalidad comentar cuáles son las políticas
contables que utiliza la entidad de la elaboración de sus estados financieros, así como
ampliar y completar la información incluida en los anteriores documentos que forman
parte de los estados financieros.
 Concepto de superávit: Diferencia positiva entre los ingresos y los gastos totales.
 Superávit libre: Sobrante de la ejecución presupuestaria del período anterior,
el cual puede reinvertirse en otra actividad o función pública
 Superávit especifico: Aquel que solo puede reinvertirse en la misma actividad
o tarea para la cual estaba legalmente prevista la asignación de recursos que
lo generaron.
 Concepto de déficit: Diferencia negativa entre los ingresos y egresos totales.
 Concepto de activos: Bienes, derechos y otros recursos controlados por la entidad,
provienen de hechos pasados y de los que se espera que la entidad obtenga, en el
futuro, rendimientos económicos o un potencial de servicio.

1
Temas relevantes. Derecho Empresarial II. 2019 III cuatrimestre

 Concepto de pasivos: Obligaciones presentes de la entidad, surgidas de hechos


pasados, cuya extinción se espera que represente para la entidad una disminución de
recursos que incorporen rendimientos económicos o un potencial de servicio.
 Patrimonio neto: Parte residual de los activos de la entidad, una vez deducidos todos
sus pasivos.
 Ingresos por excelencia del Estado: Cobro de tributos (tasas, impuestos, etc.)
originados en la potestad impositiva del Estado.
 Gastos: Disminuciones de los rendimientos económicos o potencial de servicio
producidos durante el ejercicio.
 Principios que rigen la contabilidad pública:
 Principio del devengo: Señala que las transacciones y otros hechos económicos
deben ser reconocidos cuando ocurren, en función de la corriente real de bienes y
servicios que estos representan.
 Principio de negocio en marcha: La entidad debe elaborar sus estados financieros
bajo la hipótesis de que puede seguir desarrollando su actividad normal de forma
continua. Pág. 176.
 Principio de uniformidad: Establece que una vez adoptado un criterio para
registrar las operaciones de la entidad este debe conservarse de un período a otro,
y ser aplicado a todas las operaciones de similares características dentro de la
entidad.
 Principio de prudencia: Relacionado con la precaución al momento de aplicar
criterios que permitan hacer una estimación adecuada bajo condiciones de
incertidumbre, de tal manera que los activos, ingresos y gastos no sean ni
sobrevaluados, ni subvaluados.
 Principio de importancia relativa: Establece que las partidas de los estados
financieros con importes no significativos deberán aparecer agrupadas con otras
de similar naturaleza o función; mientras que las partidas importantes se
presentarán por separado en los estados financieros.
 Principio de no compensación: Establece que no se deben compensar activos con
pasivos, ni gastos con ingresos, salvo en aquellos casos en los cuales una norma
contable lo exija o lo permita.
 Concepto de Tesorería Nacional: Oficina encargada de realizar los pagos en el
nombre del Estado y, precisamente por el rol que desempeña, posee rango
constitucional. Algunas de sus funciones son:
 Elaborar, con la dirección del presupuesto nacional, la programación
financiera para la ejecución del presupuesto nacional.
 Preparar el flujo de fondos y administrar el sistema de caja única, efectuar las
estimaciones y proyecciones presupuestarias del servicio de la deuda del
tesoro y darles seguimiento.
 Procurar el rendimiento óptimo de los recursos financieros del tesoro público.

2
Temas relevantes. Derecho Empresarial II. 2019 III cuatrimestre

 Emitir letras del tesoro y custodiar los títulos valores del Gobierno de la
República, o de terceros a su cargo.
 Velar por la percepción adecuada de las rentas recibidas por los cajeros
auxiliares autorizados para tal efecto.
 Concepto de Caja Única del Estado: Principio de administración financiera pública
que pretende reunir todos los ingresos del Estado en una cuenta única. Instrumento
operativo de manejo de fondos públicos vinculado al Sistema de Tesorería Nacional,
el cual funciona integrado a los demás sistemas de la Administración Financiera.
 Concepto de deuda pública: La contraída por el Estado en forma de obligaciones
por consecuencia del uso del crédito público, por hechos como:
 La emisión y colocación de títulos de deuda y obligaciones de mediano y largo
plazo.
 La contratación de créditos con instituciones financieras.
 El otorgamiento de avales, fianzas y garantías.
 La adquisición de bienes y servicios que se paguen en el transcurso de un
ejercicio económico posterior al período de presupuestación.
 Clasificación de la deuda pública:
 Según su ámbito de exigibilidad: interna o externa.
 Según la naturaleza del deudor: directa o indirecta.
 Según el plazo de la deuda: corto, mediano o largo plazo.
 Según la naturaleza del reembolso: reembolsable o no reembolsable
 Concepto de Empréstito: Operación crediticia concreta mediante la cual el Estado
obtiene dicho préstamo (crédito público).
 Concepto de crédito público: Capacidad política, económica, jurídica y moral que
posee un Estado para obtener dinero o bienes en préstamo.
 Concepto de deuda interna: Cuando el dinero obtenido en préstamos por el Estado
surge de la propia economía nacional.
 Concepto de deuda externa: Cuando el dinero prestado proviene de economías
foráneas.
 Diferencia entre la contabilidad privada y pública

Contabilidad privada Contabilidad pública


a) Instrumento utilizado para la toma a) Instrumento utilizado para la toma
de decisiones con un interés de de decisiones que debe respetar
lucro. principios e intereses promovidos
b) Regida por el principio de libertad: por el Estado.
el contador debe preocuparse solo b) Regida por el principio de legalidad:
por aplicar bien las normas el contador debe respetar tanto las
tributarias. normas de la técnica contables y
armonizarlas con las leyes y
reglamentos aplicables.
3
Temas relevantes. Derecho Empresarial II. 2019 III cuatrimestre

Capítulo V
 Concepto de derecho tributario: Se encarga de regular la captación de recursos
económicos a favor del Estado, el cual los utiliza para financiar los servicios
suministrados a la colectividad. Aplica el principio de solidaridad, el cual indica que
los habitantes del país están obligados a financiar los gastos del Estado.
 Concepto de derecho financiero: Rama del derecho encargada de regular la
actividad económica del Estado en sus dos ámbitos
 Gastos: Corresponde al derecho presupuestario. Normas aplicables al
presupuesto público y la manera en que se ejecuta el gasto público.
 Ingresos: Corresponde al derecho tributario, encargado de los ingresos del
Estado.
 Fuentes del derecho tributario:
 Disposiciones constitucionales.
 Tratados internacionales.
 Leyes.
 Reglamentos.
 Concepto de sistema tributario: Conjunto de normas, leyes y procedimientos que
regulan los ingresos del Estado a través de los tributos, así como de los principios que
se le aplican.
 Concepto de poder tributario: Potestad que tiene el Estado de exigirle a los
ciudadanos entregar parte de sus ganancias, con el fin de utilizar estos recursos para
financiar la prestación de servicios públicos y atender a los sectores sociales más
vulnerables.
 Características del poder tributario:
 Abstracto: Para que exista un verdadero poder tributario, es menester que el
mandato del Estado se materialice de un sujeto, el cual se haga efectivo
mediante una actividad de la administración.
 Permanente o imprescriptible: Es estable, inalterable, se ejerza o no. Solo
puede extinguirse con el Estado mismo.
 Irrenunciable: El Estado no puede desprenderse de este atributo esencial,
puesto que sin el poder tributario no podría subsistir.
 Indelegable: Se relaciona con el principio fundamental llamado reserva de
ley, en la cual ciertos cuerpos del Estado tienen funciones exclusivas, las
cuales no pueden delegarse a otros.
 Ramas del derecho tributario:
 Derecho Tributario General.
 Derecho Tributario Especial.
 Derecho Tributario Constitucional:
 Derecho Tributario Represivo o Penal.
 Derecho Tributario Administrativo.

4
Temas relevantes. Derecho Empresarial II. 2019 III cuatrimestre

 Derecho Tributario Procesal.


 Derecho Tributario Internacional.
 Principios formales del Derecho Tributario:
 Reserva de Ley: Todos los tributos deben ser creados por una ley de la
República para que proceda su cobro.
 Seguridad Jurídica: El contribuyente debe tener certeza de los tributos que
debe pagar y de la forma de calcularlos.
 Irretroactividad: No se le podrá cobrar un tributo a un ciudadano por hechos
ocurridos antes de que fuera creado el tributo por ley.
 Principios materiales del Derecho Tributario:
 Generalidad tributaria: Todos deben contribuir a los gastos del Estado en
proporción a su capacidad económica, en forma solidaria.
 Igualdad: Todos deben contribuir a los gastos del Estado en proporción a su
capacidad económica, de manera tal que en condiciones idénticas deben
imponerse los mismos gravámenes, lo cual no priva al legislador de crear
categorías especiales.
 Capacidad económica: Cada contribuyente está obligado a aportar para los
gastos del Estado, según su capacidad económica; por lo tanto, quien más
recibe es quien más paga, y quien recibe menos debe pagar menos.
 Progresividad tributaria: Implica que el tipo de gravamen es función
creciente de la base imponible.
 No confiscatoriedad: El Estado puede imponer cargas tributarias a los
ciudadanos para cubrir sus gastos, pero nunca podrá ser tal que limite los
bienes del contribuyente.
 Concepto de tributo: Contraprestación económica que el Estado exige a los
contribuyentes para cubrir sus necesidades y prestar los servicios públicos. Tiene las
siguientes características
 Coerción: Se refiere a que los tributos son creados, por voluntad soberana del
Estado, sin tomar en cuenta la individual.
 Carácter personal del vínculo: De la ley surge una relación jurídica entre dos
sujetos (Estado y contribuyente).
 Naturaleza pecuniaria de la prestación: Depende del sistema tributario que
se analice, pues existen sistemas en los cuales se permite el pago en especie
de las prestaciones generadas por las obligaciones tributarias. Pág. 233.
 Afectación del producto a fines estatales: Se refiere a que los ingresos
obtenidos se destinan a fines estatales.
 Los tributos se clasifican en:
 Impuestos: Directos e indirectos.
 Tasas.
 Contribuciones especiales.

5
Temas relevantes. Derecho Empresarial II. 2019 III cuatrimestre

 Concepto de impuestos: Tributos exigidos por el Estado sin que exista una
contraprestación inmediata de pago y cuya obligación tiene como hecho generador
una situación independiente de toda actividad estatal relativa al contribuyente.

Características
Impuestos directos Impuestos indirectos
*Afectan directamente la riqueza de las *Se pagan con motivo de la compra de
personas, tanto físicas como jurídicas. bienes o servicios.
*Se identifica a la persona que paga. *Se recaudan a través de los comerciantes o
*La tasa del impuesto es variable. industriales.
*Se grava a la fuente directamente. *Recaen indirectamente en la capacidad
*Es progresivo. económica de los contribuyentes.
Ejemplos
*Impuesto sobre la renta. *Impuesto sobre las ventas.
*Retenciones a la fuente: *Impuesto selectivo de consumo.
 Remesas al exterior. *Impuesto único sobre los combustibles.
 Impuesto al salario. *Impuesto específico sobre bebidas
 Renta disponible. alcohólicas.
 Renta de títulos valores y avales de *Impuesto específico sobre bebidas sin
letras de cambio, operaciones de contenido alcohólico y jabones de tocador.
recompra o reporto de valores.
 Retenciones del 2% y 3%. Pág. 236.

 Concepto de Tasa: Tributo que un ciudadano paga al Estado por la prestación directa
o inmediata de un servicio público. El producto de lo recaudado tiene por destino el
sostenimiento del mismo servicio que da lugar a la tasa. Por ejemplo: pago de peajes,
recolección de la basura, alumbrado público.
 Concepto de Contribución Especial: Es el tributo obtenido, por el obligado
tributario, de un beneficio o de un aumento de valor de sus bienes como producto de
la realización de obras públicas o del establecimiento o ampliación de servicios
públicos. Las sumas obtenidas por esta contribución especial se encaminan a sufragar
el costo de la obra o servicio, el cual ocasiona el nacimiento de la obligación
respectiva.
 Concepto de obligación tributaria: Vínculo creado por ley, en donde el Estado
figura como el acreedor, y el deudo tributario es el sujeto pasivo; su principal objetivo
es el cumplimiento de la prestación tributaria.
 Elementos de la obligación tributaria:
a) Sujeto pasivo: Aquella persona sobre quien recae la obligación, sea pecuniaria,
del pago del tributo o bien de una obligación formal, como retener y trasladar al
fisco un tributo. Puede ser de dos tipos

6
Temas relevantes. Derecho Empresarial II. 2019 III cuatrimestre

 Por deuda propia: Persona física o jurídica sobre la cual recae


directamente la obligación tributaria, es decir, la persona obligada al
pago.
 Por deuda ajena: Persona física o jurídica sobre la cual recae la
obligación formal de retener el pago de la responsabilidad tributaria,
para luego trasladarla al fisco; no le corresponde su pago directamente,
sino más bien, cobrársela al contribuyente y trasladársela al Estado.
 Pueden ser contribuyentes:
 Personas naturales.
 Personas jurídicas.
 Entidades o colectividades.
 Responsables por deuda ajena.
b) Sujeto activo: Es el Estado, pues tiene la potestad de imponer cargas tributarias a
los ciudadanos para que contribuyan al pago de los gastos y servicios públicos.
c) Agente de retención: Encargado de retener un impuesto del contribuyente y
trasladarlo al fisco.
 Concepto de Hecho Generador: Conjunto de condiciones fácticas previstas en la
normativa que, al momento de cumplirse, traen como consecuencia el nacimiento de
la obligación tributaria.
 Momento en que ocurre el hecho generador:
 En las situaciones de hecho, desde el momento en que se hayan realizado las
circunstancias materiales necesarias para que produzca los efectos que
normalmente le corresponden.
 En las situaciones jurídicas, desde el momento en que estén definitivamente
constituidas de conformidad con el derecho aplicable.
 Concepto de Dirección General de Tributación: Dependencia del Ministerio de
Hacienda encargada de la administración y fiscalización general de los tributos que
las leyes le encomienden, del desarrollo de todas aquellas otras competencias que le
sean atribuidas por las normas. Pág. 244. Está constituida por una dirección y una
subdirección generales. Es el ente encargado de recaudar los tributos del Gobierno
Central, con excepción de aquellos de carácter aduanero.
 Concepto de Tribunal Fiscal Administrativo (TFA): Órgano independiente del
Poder Ejecutivo en su organización, funcionamiento y competencia. Es responsable
de conocer las impugnaciones contra actos administrativos de determinaciones de
impuestos, peticiones y consultas que realizan las administraciones tributarias del
país, así como la tramitación de los recursos de apelación.
 Régimen Recursivo: Si el sujeto pasivo no está de acuerdo con la resolución emitida
por la administración tributaria podrá interponer un recurso de apelación ante el TFA.
Si la TFA deniega la apelación, el interesado puede apelar de hecho ante el TFA; si

7
Temas relevantes. Derecho Empresarial II. 2019 III cuatrimestre

la resolución no favorece al interesado, éste podría presentar un juicio ante el Tribunal


Contencioso Administrativo para que se conozca su caso.
 Concepto de hecho ilícito tributario: Incumplimiento de las obligaciones formales
y materiales establecidas en el código de normas y procedimientos tributarios, y en
las leyes que crean cada uno de los impuestos.
 Infracciones administrativas:
 Omisión de la declaración de inscripción, modificación o desinscripción.
 Omisión de la presentación de las declaraciones tributarias.
 Morosidad en el pago del tributo determinado por la administración tributaria.
 Cuadro páginas 250 y 251.
 Reducción de sanciones

Cuando el infractor subsane su incumplimiento… Reducción de la sanción

En forma espontánea (sin que medie actuación de la 75%


administración).
Después de la actuación de la administración tributaria, 50%
pero antes de la notificación del traslado de cargos.
Cuando habiéndose notificado el traslado de cargos, y 25%
dentro del plazo establecido para presentar su reclamo, el
contribuyente acepta los hechos planteados.

 Concepto de delitos tributarios: Acciones dolosas o malintencionadas llevadas a


cabo por un sujeto pasivo para evadir, de manera total o parcial, el pago de impuestos.
Entre ellos están:
 Inducción al error a la administración tributaria (3 a 10 años).
 No entrega de tributos retenidos o percibidos (5 a 10 años).
 Acceso desautorizado a la información (1 a 3 años).
 Manejo indebido de programas de cómputo (3 a 10 años).
 Facilitación del código y la clave de acceso (3 a 5 años).
 Préstamo de código y clave de acceso (6 meses a 1 año).
 Cuadros páginas 254 y 255.

8
Temas relevantes. Derecho Empresarial II. 2019 III cuatrimestre

Capítulo VI
 Concepto de Impuesto sobre la Renta: Impuesto directo sobre las utilidades de las
empresas y de las personas físicas que desarrollan actividades lucrativas. Grava los
ingresos de fuente costarricense, percibidos o devengados por personas físicas o
jurídicas domiciliadas en el país.
 Concepto de renta bruta: Conjunto de los ingresos o beneficios percibidos en el
período del impuesto por el sujeto pasivo en virtud de su actividad comercial.
 Concepto de renta neta: Corresponde al resultado de deducir de la renta los costos
y gastos útiles, necesarios y pertinentes para producir la utilidad o beneficio, y las
otras erogaciones expresamente autorizadas por ley.
 Concepto de gastos deducibles: Aquellos gastos que resulten legalmente aplicables
a las utilidades, tales como
 El costo de los bienes y servicios vendidos.
 Salarios y otras remuneraciones por servicios personales.
 Primas de seguro contra incendio, robo, hurto, terremoto, etc.
 Intereses y otros gastos financieros, pagados o incurridos durante el año fiscal,
directamente relacionados con el manejo de su negocio.
 Incobrables, depreciaciones y agotamiento
 Concepto de gastos no deducibles: Aquellos gastos que no son legalmente
aplicables a las utilidades, tales como
 El valor de las mejoras permanentes, hechas a los activos y construcciones.
 Costos o gastos que no hayan tenido su origen en el negocio.
 Impuestos sobre la renta, sobre las ventas, selectivo de consumo, específicos
de consumo y las tasas especiales que sobre estos se fijen, cuando las personas
sean contribuyentes de tales impuestos.
 Utilidades, participaciones sociales, dividendos pagados o acreditados a
socios, accionistas, etc.
 Gastos o impuestos ocasionados en el exterior.
 Gastos en inversiones de lujo o de recreo personal.
 Sujetos del impuesto sobre la renta:
 Sujeto activo: El Estado, quien capta estos recursos.
 Sujeto pasivo: Contribuyentes y declarantes.
 Contribuyentes: Personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, que
realicen actividades de carácter lucrativo en el territorio nacional,
independientemente de la nacionalidad, domicilio o del lugar de la
constitución de las personas jurídicas, etc.
 Declarantes: Aquellas entidades no sujetas al impuesto pero que
deben presentar la declaración. (Estado, municipalidades,
instituciones autónomas, partidos políticos, instituciones religiosas,
zonas francas, etc.). Pág. 282.

9
Temas relevantes. Derecho Empresarial II. 2019 III cuatrimestre

 Período fiscal: Anual, desde el 01 de octubre al 30 de setiembre del año siguiente.


 Concepto de impuesto al salario: Se aplica sobre el monto del salario que perciben
los funcionarios públicos y empleados privados bajo el esquema de relación laboral.
 Concepto de personas jurídicas: Contribuyentes que figuran como empresas
mercantiles, organizados bajo cualquier modalidad permitida por la legislación
nacional.
 Concepto de Impuesto sobre las Ventas: Grava la transferencia del dominio, a título
gratuito u oneroso, de todo tipo de mercancías, así como de los servicios gravados en
la Ley N.º 6826. Existen dos tipos de bienes o servicios que son los gravados y los
exentos.
 Concepto de venta:
 Transferencia del dominio de mercaderías.
 Importación o internación de mercancías en el territorio nacional.
 Ventas en consignación, apartado de mercancías, así como el arrendamiento
de mercancías con opción de compra.
 Ejemplos de servicios gravados: Restaurantes, cantinas, centros nocturnos y
sociales, hoteles, moteles, talleres de reparación y pintura de toda clase de tipo de
vehículos, etc.
 Ejemplos de servicios o bienes exentos: Canasta básica, medicinas, libros, cajas
mortuorias, etc.
 Sujetos del impuesto sobre la venta:
 Contribuyentes: Personas físicas o jurídicas, de derecho o de hecho, públicas
o privadas, que realicen ventas o presten servicios en forma habitual.
También, aquellas que efectúan importaciones o internaciones de bienes.
 Declarantes: Personas físicas o jurídicas, de derecho o de hecho, públicas o
privadas, que realicen ventas por exportaciones.
 Obligaciones de los contribuyentes y los declarantes:
 Extender facturas o documentos equivalentes, debidamente autorizados por la
Administración Tributaria, en las ventas de mercancías o en la prestación de
servicios.
 Llevar y mantener al día un registro de compras y otro de ventas.
 Contribuyentes deben mantener en un lugar visible de sus establecimientos
comerciales la constancia de inscripción extendida por la Administración
Tributaria.
 Concepto de Impuesto selectivo de consumo: Recae sobre la importación o
fabricación nacional de mercancías específicas de la Ley N.º 4961.
 Sujetos del impuesto selectivo de consumo: Se consideran contribuyentes a las
personas físicas o jurídicas, a cuyo nombre se efectúe la introducción de mercancías
en la importación o internación; así como al fabricante no artesanal cuando realice la
venta de mercancías de producción nacional.

10
Temas relevantes. Derecho Empresarial II. 2019 III cuatrimestre

 Concepto de Impuesto sobre Traspaso de Bienes Inmuebles: Grava los traspasos,


bajo cualquier título de bienes inmuebles que estén o no inscritos en el Registro
Público de la Propiedad. Surge en el momento del otorgamiento de la escritura
pública en que se asienta el negocio jurídico de traspaso del inmueble. Son
solidariamente responsable del pago de este impuesto los transmitentes y los
adquirientes del bien inmueble.
 Concepto de impuestos aduaneros: Gravar con el pago de impuestos las
operaciones de comercio exterior; a nivel aduanero, están los derechos arancelarios a
la importación (DAI), así como otros tributos que cargan la importación de
mercancías. La obligación de pago se crea con la entrada o salida de mercancías del
territorio nacional.
 Principales tributos municipales:
 Patentes: Licencia municipal para ejercer cualquier actividad lucrativa,
obtenida a través del pago del impuesto respectivo.
 Espectáculos públicos: 5% para financiar el gasto municipal. El sujeto pasivo
es la persona u organización que cobra el valor del tiquete o entrada
individual.
 Licencias para construcción.
 Impuesto de ventas ambulantes y estacionarias, etc.

11
Realizado por Johana Pizarro
III Cuatrimestre 2017 Page |1

Capítulo #1

El derecho Financiero en el ejercicio del comercio

Administración Pública y Privada en el derecho financiero: se diferencia una


de la otra por lo siguiente:

Administración Privada
 Tiene una finalidad lucrativa (salvo las asociaciones y fundaciones
constituidas sin fines de lucro).
 Obtienen sus recursos económicos del capital privado aportado por sus
dueños y accionistas.
 El mercado es el elemento básico para determinar todas las decisiones
que se adoptan.
 Se rige por el principio de autonomía de voluntad del comercio o sea
dedicarse a cualquier actividad que desee siempre y cuando acate el
orden.

Administración Pública
 Posee determinados fines sociales establecidos por la ley.
 Prestación de servicios públicos o administrativos por los cuales
generalmente no cobra.
 Obtienen sus recursos financieros requeridos para su funcionamiento,
de los Tributos del Estado, a través de leyes, que obligan a pagar a los
ciudadanos para que estos contribuyan al sostenimiento de las
instituciones y los servicios públicos.
 El mecanismo central de decisión se conoce como la elección pública,
según el cual las decisiones se toman fueran del mercado.

 Principio de legalidad: en su vertiente financiera, se fundamenta en la


consideración de que los recursos financieros y los bienes del Estado y de las
instituciones públicas son propiedad el pueblo, de modo que los gobernantes
o gestores son simples administradores de un patrimonio ajeno perteneciente
a la colectividad, el cual debe ser utilizado con pleno sometimiento al
ordenamiento jurídico específico que lo rige para asegurar un uso correcto,
eficiente, económico y eficaz en la aplicación de dichos recursos.

Libro: Derecho empresarial II


Autores: Jennifer Arroyo Chacón y Jimmy Bolaños González
Realizado por Johana Pizarro
III Cuatrimestre 2017 Page |2

Criterios de diferenciación entre la administración pública y la financiera

Criterio de Diferenciación Privada Pública


Personas físicas y jurídicas
Estado y sus instituciones
privadas
Orgánico o subjetivo /
objetivo Actividades o servicios
Actividades o servicios
públicos que producen
privados que producen lucro
bienestar social
Consecución del interés Consecución del interés
Teleológico
particular Público
Principios y normas de Principios y normas de
Normativo
derecho privado derecho público

La actividad financiera del estado y sus instituciones

Lo que el Estado debe hacer: se define por el conjunto de normas que crean
órganos, fijan su funcionamiento y los fines que deben de alcanzar. La
existencia lógica del Estado se precisa por los fines o propósitos que una
sociedad organizada le ha venido señalando de acuerdo con su propia
naturaleza.
Para prestar servicios (Educación, salud pública, infraestructura, otros), El
Estado y sus instituciones requieren del desarrollo de una actividad que les
permita obtener ingresos y efectuar gastos.
 Gasto Público: es aquella erogación de contenido monetario efectuada
por el Estado y sus instituciones, utilizando en forma total o parcial el
contenido económico previsto y autorizado por la partida
correspondiente del presupuesto público respectivo.
 Ingreso Público: es aquel recurso financiero que obtienen el Estado y
sus instituciones, ya sea mediante el poder de imponer los tributos o
por otras fuentes no tributarias de muy diversa índole (alquileres,
multas, otros.)
 Ingresos Tributarios: aquellos que constituyen exacciones
obligatoriamente impuestas por el Estado mediante la ley dictada
por el poder legislativo como ejercicio de la potestad de imperio
de la autoridad pública y con la finalidad de conseguir recursos
para el cumplimiento de sus fines.
 Ingresos no tributarios: Aquellos que no constituyen
exacciones obligatorias impuestas por el Estado, sino la ley
autoriza su cobro aunque su fijación la establece la respectiva
Administración o la entidad reguladora o la fiscalización dispuesta
por ley.

Libro: Derecho empresarial II


Autores: Jennifer Arroyo Chacón y Jimmy Bolaños González
Realizado por Johana Pizarro
III Cuatrimestre 2017 Page |3

Responsabilidad del Estado bajo un ideario Político

Ideario Político Liberal Ideario Político más Social


La construcción y administración de las obras públicas como
carreteras, puertos, y aeropuertos concesionados a empresas
privadas. Expande el papel del Estado en la economía y los
derechos sociales que concede a la población
La privatización de empresas públicas dedicadas a actividades
comerciales e industriales lucrativas

La apertura a la competencia de monopolios públicos como la


banca comercial Consecuente necesidad de incrementar los ingresos
fiscales, ya que los gastos o inversión social son mayores
Seguros y telecomunicaciones en virtud del mayor volumen de servicios públicos-
económicos y no económicos, prestados directamente al
La concesión de bienes demaniales y servicios públicos de Estado y sus empresas
carácter económico como trenes y transportes públicos

Nociones de derecho financiero y tributario, y sus fuentes: El derecho que rige


a la sociedad suele clasificarse en 2 grandes ramas:

Derecho Público: Son principios y normas aplicables en una situación jurídica


donde participa el Estado y sus instituciones y que regulará la organización y
actividad de los entes públicos. Aquí existe una rama muy importante conocida
cómo:
 Derecho Administrativo (ámbito de actuación de derecho): el cual
se ocupa de regular la conducta de la administración pública, es decir,
de los órganos, empresas y entes públicos que realizan “función
administrativa”, esto es, de conductas y actuaciones vinculadas al
ejercicio de las potestades públicas superiores.
 Potestad de expropiación: es un privilegio legal que tiene la
administración pública para comprarle un bien inmueble a un
particular, con un determinado objetivo. Por ejemplo: ampliar o
extender el aeropuerto o la carretera. En el caso del derecho
privado si un supermercado quiere ampliarse, el dueño del
terreno puedo negarse a vender sin importar el precio que le
ofrezca.
 Los bienes públicos demaniales o dominio público: son
bienes propiedad del Estado y sus instituciones, destinados a una
finalidad de uso público, como por ejemplo, parques, escuelas,
cárceles.

Derecho Privado:
 Que Regulará la actividad de los entes que por su régimen de conjunto
y los requerimientos de su giro puedan estimarse como empresas
industriales o mercantiles comunes.
Libro: Derecho empresarial II
Autores: Jennifer Arroyo Chacón y Jimmy Bolaños González
Realizado por Johana Pizarro
III Cuatrimestre 2017 Page |4

 Se trata de un derecho entre iguales, regido por el principio de


autonomía de la libertad, según entre los particulares pueden hacer todo
lo que no está prohibido por las leyes, siempre y cuando no afecte los
derechos de terceros (orden público, la moral y buenas costumbres).

Derecho Financiero: es una disciplina jurídica que atiende nos solo a los
ingresos previstos (tributario y no tributarios) y los gastos públicos asignados
a un presupuesto, sino también a lo relacionado con la constitución y la gestión
de la hacienda pública, a saber: normas, principios y procedimientos, así como
entidades públicas participantes en la planificación, uso (ejecución), registro
(Contable), control (interno y externo) y evaluación de los recursos financieros
públicos. Las 2 instituciones jurídicas centrales del derecho financiero son: los
Tributos y el presupuesto.

Hacienda Pública: es la rama especializada de la teoría de las finanzas que estudia


la obtención de medios de pago para hacer frente a los gastos públicos o
gubernamentales. Esta comprende 4 dimensiones:

La objetiva: trata de los fondos públicos, los medios económicos y el


patrimonio público en general del, las cual dispone el Estado para satisfacer
los fines públicos.
La subjetiva u orgánica: referida a los sujetos públicos y aun a los sujetos
privados que administran fondos públicos
La funcional o material: se ocupa de ciertas funciones, actividades,
transacciones y operaciones específicas de índole hacendaria.
La normativa: atraviesa las tres dimensiones anteriores, juridificando los
principios, las potestades y las normas técnicas y administrativas aplicables a
esta materia.

Normas Jurídicas: se denomina así a los medios desde donde se genera el derecho
financiero y tributario, es decir, el conjunto
de disposiciones dictadas por las
autoridades públicas competentes para
ordenar la actividad financiera y tributaria
del sector público. La jerarquización de las
normas jurídicas es:

1- La constitución Política: contempla


normas y principios específicos en materia
de derecho financiero y tributario, así
como también crea y organiza un sistema
institucional público para atender
determinadas funciones y atribuciones de
relevancia constitucional en esta materia.
Libro: Derecho empresarial II
Autores: Jennifer Arroyo Chacón y Jimmy Bolaños González
Realizado por Johana Pizarro
III Cuatrimestre 2017 Page |5

Bienes inmuebles: aquellos bienes destinados a un uso general como


parques, calles, muelles y otros que así sean declarados por la
constitución o la ley, y no puedan salir de propiedad pública, sino por la
misma vía jurídica que los incorporó al patrimonio público.

2- Los tratados y convenios internacionales: en cuanto a materia de derecho


financiero o tributario, estos han de ser incorporados al ordenamiento jurídico
de cada Estado una vez aprobados por la Asamblea Legislativa y tiene un rango
superior a las leyes, no pudiendo ser reformados o suprimidos por esta
mientras se encuentren vigentes o en el tanto no hayan sido denunciados.
3- Las leyes: Son el producto de la función legislativa que contempla nuestra
constitución, en sentido general, es una atribución exclusiva y excluyente de
la Asamblea Legislativa, que tiene la responsabilidad de dictar, reformar,
derogar o interpretar automáticamente las leyes.
Principales leyes en materia Tributaria son las siguientes:
 El Código de Normas y Procedimientos Tributarios,
 El Código Fiscal,
 La ley de Impuestos General de Ventas,
 La Ley de Impuestos a los bienes inmuebles,
 La Ley de Simplificación y Eficiencia Tributaria,
 La Ley de Impuestos sobre la Renta,
 La Ley de Impuestos a las propiedades de Lujo,
 La Ley Reguladora de todas las exoneraciones vigentes, su
derogatoria y excepciones,
 Las leyes de impuestos municipales que existen en cada uno de
los 81 cantones del país
Principales leyes en materia de Administración son las
siguientes:
 La Ley de Administración Financiera de la República y
Presupuesto Públicos,
 La Ley Orgánica de la Contraloría General de la Republica,
 La Ley de Contratación Administrativa
 La Ley General de Control Interno

4- Los decretos ley: Ejemplo es el decreto ley que creó al Instituto Costarricense
de Electricidad y le confirió la concesión NO EL MONOPOLIO, del uso del
espectro para prestar el servicio de telecomunicaciones.
5- Los reglamentos: Son Normas jurídicas de alcance general, subordinadas y
de rango inferior que las leyes, las cuales son dictadas por el Poder Ejecutivo
cuando se trata de desarrollar el contenido de una ley, en el caso de los
denominados reglamentos ejecutivos. Estos reglamentos no se pueden
Libro: Derecho empresarial II
Autores: Jennifer Arroyo Chacón y Jimmy Bolaños González
Realizado por Johana Pizarro
III Cuatrimestre 2017 Page |6

modificar, desvirtuar, alterar o suprimir lo que las leyes regulan. Solo pueden
regular aspectos de procedimientos.
6- Otras fuentes escritas y no escritas: Todas juntas se conocen como un
bloque juridicidad, manuales circulares e instructivos
Planificación: es una función administrativa y gerencial de primera
importancia, porque es una necesidad de todo buen gobierno planear
bien los objetivos, las metas y los indicadores de lo que debe ser su
gestión para alcanzar el desarrollo sostenible de la colectividad nacional.
 Presupuesto Público: es un instrumento al servicio de la
planificación a fin de que los egresos públicos respondan a una
intencionalidad predeterminada, relacionada con la consecución
de los objetivos y metas de los planes adoptados.
 Ciclo o proceso presupuestario: se trata de un conjunto de
etapas por las cuales atraviesan los presupuestos en el sector
público, estas van desde la elaboración o formulación
presupuestaria, seguidas por la discusión, aprobación y
ejecución, hasta finalizar en los procedimientos de evaluación y
control.

La participación ciudadana, la transparencia, la rendición de cuentas y


responsabilidad

Participación ciudadana en el sistema democrático: La participación en la vida


democrática y de la institucionalidad pública es un derecho ciudadano, el cual tienen
como condiciones básicas para su que para su ejercicio efectivo la plena vigencia de
otros derechos como los son; derecho de petición y denuncia (art 27), el derecho a
la información pública (art 30), el derecho al buen funcionamiento de los servicios
públicos (art 192), el derecho de igualdad de acceso a cargos públicos, entre otros.

Transparencia: se refiere a la posibilidad real de confrontar las motivaciones que


originan las decisiones expresadas en las políticas públicas, así como sus costos y
recursos comprometidos en ellas, con las acciones llevadas a cabo. Para esto se
requieren 3 características básicas:

Que sean accesibles


Que resulten comprensibles o claros
Que sean comunicados al público en general

Rendición de cuentas: está referida a la exigencia periódica por parte de todos los
funcionarios públicos, quienes están obligados a informar sobre la utilización de los
recursos tantos depositarios de autoridad colectiva, en términos de seis variables:

La economía La ética
La Eficacia La equidad
La eficiencia La ecología
Libro: Derecho empresarial II
Autores: Jennifer Arroyo Chacón y Jimmy Bolaños González
Realizado por Johana Pizarro
III Cuatrimestre 2017 Page |7

Tipos de indicadores

La economía: Se utiliza para identificar ahorros, sobre todo cuando hay un


sistema contable basados en costos.
La Eficacia: Mide el logro según metas predeterminadas en forma de un plazo
fijado, un número de personas atendidas o eventos realizados, número de
actuaciones previstas, entre otros.
La eficiencia: Mide la relación servicio-producto versus costos.
Efectividad: Mide impactos.
Calidad: factores cualitativos asociados a un determinado nivel de excelencia.

La ley de Administración Financiera de la República y Presupuestos Públicos (LAFRPP)


define lo siguiente:

Plan Nacional de Desarrollo (PND): Marco orientador del Gobierno de la


República que define las políticas que normarán la acción de gobierno para
promover el desarrollo al país, el aumento de la producción y la productividad,
la distribución del ingreso, el acceso a los servicios sociales y la participación
ciudadana para mejorar la calidad de vida de la población.
Programación Física del presupuesto: definición de las metas anuales y
periódicas en términos de producción física de bienes y servicios, intermedios
y finales, que se pretenden alcanzar durante el ejercicio económico formulado,
tanto para el nivel institucional como en el programático.
Programación Financiera de la ejecución presupuestaria: es e proceso
que permite mantener el equilibrio entre los ingresos efectivos y los gastos
autorizados para ejecutar el presupuesto, en donde la Dirección General de
Presupuesto Nacional, conjuntamente con la Tesorería Nacional, aprueban las
cuotas de gasto del ejercicio económico de que se trate.
Principio de Economía: la obtención de bienes y servicios al menor costo,
en igualdad de condiciones de calidad.
Principio de Eficacia: el logro de los resultados de manera oportuna, en
directa relación con los objetivos y metas.
Principio de eficiencia: la aplicación más conveniente de los recursos
asignados para maximizar los resultados obtenidos o esperados.
Rendición de cuentas: obligación de todo jerarca y funcionario de los entes
u órganos que conforman el Sistema de Administración Financiera del Sector
Público, consistente en informar y demostrar, con objetividad y transparencia,
los resultados de la gestión institucional.

Libro: Derecho empresarial II


Autores: Jennifer Arroyo Chacón y Jimmy Bolaños González
Realizado por Johana Pizarro
III Cuatrimestre 2017 Page |8

Capítulo #2

El presupuesto público:

Un instrumento para la planeación estratégica

Presupuesto público: es el instrumento o documento por excelencia en el cual se


concentran las decisiones tomadas por las autoridades públicas para asignar,
organizar, distribuir y utilizar los recursos hacendarios, conforme determinadas
necesidades y preferencias. Se hace también para tomar en cuenta y atender las
cambiantes necesidades de estabilización, equilibrio, estímulo o crecimiento que
requiere la economía del país cada momento, conforme a su entorno interno e
internacional.

Asamblea Legislativa: órgano al cual corresponde, en forma exclusiva y


excluyente, examinar y aprobar el presupuesto, una vez superado el respectivo
proceso de audiencias, análisis, consultas y discusión.
Contraloría General de la República: Institución que también aprueba
presupuestos por mandato constitucional.

Presupuesto: es un instrumento que expresa, en términos financieros, el plan anual


de la institución, mediante la estimación de los ingresos y de los gastos necesarios
para alcanzar los objetivos y metas de los programas presupuestarios establecidos.

Derecho presupuestario: es una rama del derecho financiero o hacendario que


estudia el conjunto de principios y normas jurídicas reguladores de dicho ciclo o
proceso.

Principios presupuestarios

Principio de anualidad: establece que el presupuesto se mite para un


ejercicio económico anual, el cual va del 01 de enero al 31 de diciembre en la
Ley de administración Financiera de la República y Presupuestos Públicos
(LAFRPP), bajo la regla general de que el presupuesto debe ejecutarse en su
totalidad en el ejercicio económico para el cual fue aprobado.
Principio de universalidad e integridad: hace referencia a todos los
ingresos previstos y gastos autorizados del Estado, en forma íntegra y sin
omisiones, están comprendidos en un único documento presupuestario, el cual
permite identificar con claridad todo su contenido.
Principio de equilibrio presupuestario: El presupuesto debe reflejar el
equilibrio entre los ingresos, los egresos y las fuentes de financiamiento.
Principio de especialización o especificidad: No se permite la
discrecionalidad en la fuente ni en el destino de los recursos financieros para
cubrir cualquier tipo de gasto y cualquier monto, sino que son límite de acción
político-Jurídico de los poderes y las autoridades públicas.

Libro: Derecho empresarial II


Autores: Jennifer Arroyo Chacón y Jimmy Bolaños González
Realizado por Johana Pizarro
III Cuatrimestre 2017 Page |9

Principio de competencia: hace referencia a un sistema de distribución de


responsabilidades y competencias que el ordenamiento jurídico dispone en
materia presupuestaria, conforme al cual la administración prepara y ejecuta
el presupuesto, mientras el parlamento o la Contraloría General de la
República, lo aprueba, controla y ejecuta.
Principio de la no afectación de los recursos: Todos los ingresos públicos
recaudados en virtud de impuestos nacionales se destinan a financiar todos los
gastos públicos, sin vincular un determinado ingreso a un determinado destino
de gasto.
Principio de vinculación entre el plan y el presupuesto o programación:
El presupuesto debe sustentarse y ser un reflejo de la planificación
institucional, a fin de responder adecuadamente al cumplimiento de sus
objetivos, metas e indicadores.
Principio de publicidad o divulgación: El presupuesto debe ser asequible
al conocimiento público, por lo medios electrónicos y físicos disponibles.

Otros principios

Principio de gestión financiera: la administración de los recursos


financieros se orientan hacia los intereses generales de la sociedad, atendiendo
los principios de economía, eficacia y eficiencia, con sometimiento pleno de la
ley.
Limitación del presupuesto institucional para el financiamiento de
gastos corrientes con ingresos de capital: no podrán financiarse gastos
corrientes con ingreso de capital.
Principio de sostenibilidad: se deben establecer las medidas para asegurar
el financiamiento durante todo el período de desarrollo de los proyectos y
gastos, cuyo horizonte de ejecución rebasa el ejercicio económico.
Principio de claridad: sin omitir las reglas técnicas esenciales, el presupuesto
debe ser comprensible para las diferentes personas que utilizan la información
presupuestaria de la institución.
Principio de participación: en las diferentes fases del proceso
presupuestario, se debe propiciar la aplicación de mecanismos idóneos para
que se consideren las opiniones de todas las personas que conforman la
organización.
Principio de Flexibilidad: las premisas básicas que sustentan las fases del
proceso presupuestario deberán ser analizadas y cuestionadas de manera
periódica para determinar su validez ante los cambios internos y externos, a
fin de asegurar su aporte al cumplimiento de los objetivos y la misión
institucional.

Libro: Derecho empresarial II


Autores: Jennifer Arroyo Chacón y Jimmy Bolaños González
Realizado por Johana Pizarro
III Cuatrimestre 2017 P a g e | 10

El Ciclo presupuestario: es una serie de etapas interdependientes, las cuales las


cuales repiten con periodicidad anual, bajo el supuesto de que existen fases
claramente separadas en cuanto a que instancias públicas competen en forma
exclusiva, excluyente e irrenunciable, sin perjuicio de las coordinaciones
correspondientes.

Proceso presupuestario: es un conjunto de fases continuas, dinámicas,


participativas y flexibles, mediante el cual se formula, aprueba, ejecuta,
controla y evalúa la gestión institucional, en sus dimensiones físicas y
financieras, de conformidad con el bloque de legalidad.

Fases del proceso presupuestario

1. Elaboración o formulación del presupuesto: la elaboración del


presupuesto le corresponde al poder Ejecutivo. Se realiza con base a los
siguientes pasos:
 se inicia de manera formal con la planeación operativa que cada órgano
o entidad debe realizar en concordancia con los planes de mediano y
largo plazo, las políticas y los objetivos institucionales, definidos para el
período.
 El jerarca de cada ente u órgano será el responsable de presenta el
anteproyecto de presupuesto al Ministerio de Hacienda
 Presupuesto de ingresos (Tributos, venta de bienes y servicio,
donaciones, otros)
 Presupuesto de gastos
 Programación de actividades y metas esperadas para el período.
 Requerimientos de RRHH
 Normas que regulen la ejecución presupuestaria
 Evaluación Cualitativa y cuantitativa del impacto eventual, a mediano
plazo de las políticas de ingresos, gastos y financiamiento a partir de las
cuales se elaboró dicho presupuesto.
 Certificación de ingresos por parte de la Contraloría General de la
República y el Banco Central.
Normas básicas de la planificación y programación presupuestaria:
 Lineamientos técnicos y metodológicos para la elaboración del Plan
Operativo Institucional (POA)
 Directrices presupuestarias Técnicas y Metodológicas para la
Formulación presupuestaria.
 Directrices Generales de política presupuestaria para las entidades
públicas, Ministerios y demás órganos cubiertos por el ámbito de la
autoridad presupuestaria.

Libro: Derecho empresarial II


Autores: Jennifer Arroyo Chacón y Jimmy Bolaños González
Realizado por Johana Pizarro
III Cuatrimestre 2017 P a g e | 11

Reglamento General del Sistema Presupuestario de la Administración


Central: este es destinado a todos los entes involucrados en la ejecución, aprobación
y control del presupuesto del Gobierno Central.

Elementos del proyecto presupuestario, conforme a las Normas


Técnicas sobre el Presupuesto Público ya referenciadas:
 El Marco Jurídico Institucional: el cual permitirá determinar
claramente el giro del negocio, los fines institucionales, las obligaciones
legales, las fuentes de financiamiento y el ámbito en el cual se desarrolla
sus actividades.
 El marco estratégico: la visión, misión y objetivos estratégicos de la
entidad, planes institucionales a mediano y largo plazo y los factores
críticos de éxito para el logro de resultados.
 El análisis del entorno: debe considerarse un programa
macroeconómico emito por la instancia competente.
 Los resultados de valoración de riesgo: previstas en el artículo 14
de la ley General de Control Interno.
 Los requerimientos de contenido presupuestario del año: Función
de aporte que la gestión de ese año debe de dar a la continuidad y
mejoramiento de los servicios brindados por la institución.
 Los resultados de la ejecución y la evaluación: tanto física como
financiera de períodos anteriores.
 La planificación de lago y mediano plazo
 Las políticas y lineamientos internos y externos: emitidos por el
jerarca y los entes u órganos competentes, en materia de
presupuestación de ingresos y gastos.
 Las estimaciones de la situación financiera para el año de vigencia del
presupuesto
 Marco normativo y técnico ateniente al proceso presupuestario
 Sistemas de información disponibles.

2. Discusión y aprobación presupuestaria: esta le corresponde a la Asamblea


Legislativa, en forma exclusiva y excluyente, examinar y aprobar el
presupuesto, una vez superado el respectivo proceso de audiencias, análisis,
consultas y discusión.
El presupuesto: se llama ordinario cuando los gastos e ingresos que
comprende tienen carácter permanente y extraordinario cuando lo tienen
transitorio.
Ley para el equilibrio financiero del Sector Público: establece que los
gastos corrientes del presupuesto Nacional sólo podrán financiarse con
ingresos corrientes. Esto es respaldado por la Sala Constitucional.

Libro: Derecho empresarial II


Autores: Jennifer Arroyo Chacón y Jimmy Bolaños González
Realizado por Johana Pizarro
III Cuatrimestre 2017 P a g e | 12

 Gastos ordinarios: son aquellos gastos fijos como salarios, alquileres,


deudas.
 Gastos Extraordinarios: son aquellos gastos que se presentan en
ocasiones y cuya utilidad se prolonga por varios años como por ejemplo,
la construcción de un ferrocarril o la construcción de un nuevo puente.

3. Ejecución Presupuestaria: consiste en un conjunto de actividades de la


administración activa conducente a aplicar los ingresos y los gastos previstos
del presupuesto, dentro del respectivo ejercicio. La gestión presupuestaria
tiene 7 reglas de oro las cuales son:
Principio de interdicción o prohibición de manejo
extrapresupuestario: no se puede pagar un solo colón con el dinero
público si primero no está debidamente incluido en el presupuesto.
Principio de cobertura de gasto: no se puede pagar un cargo de la
Hacienda Pública si no existe o es insuficiente el contenido
presupuestario en la respectiva partida o subpartida.
No se puede iniciar el proceso de una contratación de bienes, servicios
u obras públicas si no se cuenta con contenido presupuestario para tal
efecto.
No se puede pagar una obligación dineraria a cargo de la Hacienda
Pública si falta cumplirse con algún requisito de validez o eficacia.
No se puede tomar el dinero de una partida presupuestaria para pagar
un gasto que corresponde ser cubierto por otro tipo de partida.
La vinculación del plan con el presupuesto es garantía de una gestión
ordenada y bien direccionada, en pos del logro de metas y resultados.
El logro de un alto nivel de ejecución presupuestaria es un factor de una
gestión que satisface las necesidades del servicio público y el bienestar
social.

De la ley de Administración Financiera y presupuestos públicos, queda


reservado para la Asamblea Legislativa lo siguiente:

Los que afecten el monto total del presupuesto.


Los que conlleven un aumento de los gastos corrientes en detrimento de los
gastos de capital.
Las transferencias entre programas presupuestarios.
Los que afecten el monto total de endeudamiento.
Las transferencias entre servicios no personales y servicios personales.

4. Evaluación y control de presupuesto: corresponde a la etapa de rendición


de cuentas a la ciudadanía de la utilización del presupuesto.

Libro: Derecho empresarial II


Autores: Jennifer Arroyo Chacón y Jimmy Bolaños González
Realizado por Johana Pizarro
III Cuatrimestre 2017 P a g e | 13

Los clasificadores y la estructura presupuestaria

Clasificador presupuestario de los ingresos del sector público: está


conformado por ingresos corrientes, ingresos de capital y financiamiento, las
tres grandes fuentes de recursos financieros, cada uno se subdivide en clases
y subclases de ingresos.

Clasificación de ingresos del Sector Público Desagregado


(Primero y segundo niveles)
Ingresos Tributarios
Contribuciones Sociales
Ingresos Corrientes
Ingresos no Tributarios
Transferencias corrientes
Venta de activos, recuperación y anticipos
por obra de utilidad pública
Ingresos de Capital Recuperación de préstamos
Transferencias de capital
Otros ingresos de Capital
Financiamiento interno
Financiamiento Externo
Financiamiento
Recursos de vigencias anteriores
Recursos de emisión monetaria

Clasificador presupuestario por objeto de gasto: Consiste en un conjunto


de cuentas de gastos, ordenadas y agripadas de acuerdo a la naturaleza del
bien o servicio que se está adquiriendo, o la operación financiera que se está
efectuando. Los bienes y servicios adquiridos se clasifican en las siguientes
partidas de gastos:

Código Partida
0 Remuneraciones
1 Servicios
2 Materiales y suministros
3 Intereses y comisiones
4 Activos Financieros
5 Bienes duraderos
6 Transferencias corrientes
7 Transferencias de capital
8 Amortización
9 Cuentas especiales

Libro: Derecho empresarial II


Autores: Jennifer Arroyo Chacón y Jimmy Bolaños González
Realizado por Johana Pizarro
III Cuatrimestre 2017 P a g e | 14

Clasificador Presupuestario Institucional del Sector Público: opera bajo


un criterio subjetivo u orgánico, conforme al cual se asigna un código único a
cada órgano, entidad o empresa pública, a fin de poder identificarlas en forma
separada y ordenada. De acuerdo a este clasificador el Sector Público
Costarricense está conformado por 2 grandes grupos:
 El sector público financiero (Bancos y el INS): incluye instituciones
dedicadas a la intermediación, movilización y distribución del ahorro del
país mediante la creación de activos financieros para ser trasladados por
los agentes económicos. Sus fines específicos son:
 Captar ahorros
 Conceder préstamos
 Proporcionar seguros
 Compra y venta de divisas y otros servicios financieros.

 El sector público no financiero (El poder Ejecutivo, la defensoría


de los habitantes, municipalidades): está constituido por 2 grandes
conglomerados o subsectores que forman parte del Gobierno de la
República:
 El Gobierno General: este se divide en los siguientes grupos:
1- Gobierno de la república, 2- instituciones descentralizadas no
empresariales las y 3- Los Gobiernos Locales.
 Empresas públicas no financieras: esta se divide en Empresas
públicas no financieras nacionales y Empresas públicas no
financieras municipales.

Clasificador económico de gasto: Consiste en la agrupación de los egresos


del sector público en categorías homogéneas, las cuales son establecidas
según las características económicas de la respectiva transacción. El propósito
de este clasificador es contribuir con la mediación del efecto que generan las
operaciones del sector público en la economía; también diferenciar el gasto
según la finalidad económica:
 Gastos Corrientes: comprende las erogaciones no recuperables,
remuneraciones de los factores productivos, adquisición de bienes y
servicios y transferencias. El objetivo es atender las actividades
ordinarias de producción de bienes y prestación de servicios propios
duraderos.
 Gastos de capital: son aquellos que comprenden las erogaciones no
recuperables para la adquisición de o producción de bienes duraderos
destinados a un uso intensivo en el proceso productivo, durante un largo
período.

Libro: Derecho empresarial II


Autores: Jennifer Arroyo Chacón y Jimmy Bolaños González
Realizado por Johana Pizarro
III Cuatrimestre 2017 P a g e | 15

 Transacciones financieras: constituye un rubro de erogaciones


generadas por transacciones recuperables, las cuales se originan en el
incremento de los activos financieros y la disminución de los pasivos.

Clasificador funcional: es un instrumento que identifica y agrupa las


finalidades o propósitos del gasto de acuerdo con la clase de servicios que
presta las instituciones públicas a los y las habitantes del país; puede ser en
forma individual o colectiva, independientemente de la entidad pública que los
hay prestado. Este clasificador ser realiza mediante la identificación de las
funciones y objetivos socioeconómicos que persiguen diferentes entidades
públicas. Se establecen 3 clases o tipos de funciones principales:
 Funciones se servicios públicos generales
 Funciones de servicios económicos
 Funciones de servicios sociales

Clasificador por fuente de financiamiento: es un instrumento normativo


que permite identificar, en cada una de las partidas de gastos, la fuente de
financiamiento con que dichas erogaciones se financian; buscan asociar todas
las posibles fuentes de financiación de presupuesto con los gastos respectivos.

Modelos de presupuestación: en Costa Rica, el modelo de presupuestación que se


utiliza se llama: Presupuesto por programas. Modelos:

1- Incrementalismo: se introdujo a mediados del sigo pasas como una


alternativa pragmática para llevar a cabo el ciclo presupuestario y consiste en
la realización de modificaciones marginales al presupuesto de cada año,
incrementando o disminuyendo en cierto porcentaje, las asignaciones
presupuestarias. Este modelo acentúa 3 fallas reconocidas de Estado:
Falla principal el agente: se presenta debido a las diferencias entre los
objetivos de quienes toman las decisiones y de quienes las ejecutan
Falla de fondo común: tiene lugar ante la posibilidad de utilizar para el
beneficio de grupos reducidos fondos recolectados a través de una base amplia
de contribuyentes.
Falla de consistencia intertemporal: consiste en la toma presente d
decisiones que afecta negativamente el futuro.

2- Presupuesto por programas (PPP): separa las actividades del Gobierno en


programas y luego buscar priorizar la asignación de recursos entre estos
programas. Este modelo presupuestario fue el primero en utilizar objeticos y
metas específicas para justificar las asignaciones presupuestarias.
3- Presupuesto base cero: Busca analizar y justificar los programas y
asignaciones presupuestarias desde sus orígenes, y así no sujetarse
necesariamente al esquema presupuestario de asignación y distribución de
Libro: Derecho empresarial II
Autores: Jennifer Arroyo Chacón y Jimmy Bolaños González
Realizado por Johana Pizarro
III Cuatrimestre 2017 P a g e | 16

Recursos Financieros que históricamente una determinada entidad pública ha


manejado.
4- Presupuesto Basado en desempeño (PBD): es el conjunto de
instrumentos, metodologías y procesos que permiten que las decisiones
involucradas en un presupuesto incorpore sistemáticamente consideraciones
sobre los desempeños pasados y esperados de la aplicación de los recursos
públicos, así como condiciones, exigencia e incentivos que motivan y facilitan
que las instituciones públicas obtengan dichos desempeños. Este tiene 4
pilares:
Primer Pilar: La implementación de sistemas de información que
permite medir el desempeño de los organismos públicos.
Segundo Pilar: a adecuación del sistema presupuestario para que
funcione con base al modelo PBD.
Tercer Pilar: Abarca la implementación de sistemas de motivación y de
incentivos hacia el cumplimiento de los objetivos del presupuesto.
Cuarto Pilar: Gravita en la necesidad de desarrollar la capacidad
institucional de los entes gubernamentales para que sean capaces de
conseguir las metas planteadas.

Libro: Derecho empresarial II


Autores: Jennifer Arroyo Chacón y Jimmy Bolaños González
Realizado por Johana Pizarro
III Cuatrimestre 2017 P a g e | 17

Capítulo #3

Régimen Jurídico de los contratos

Contrato administrativo: se refiere a toda la manifestación bilateral o de voluntad


común, productora de efectos jurídicos entre 2 personas, de las cuales una actúa en
ejercicio de la función administrativa. Es un acuerdo creador de relaciones jurídicas
por un simple consentimiento de adhesión del particular a relaciones previamente
establecidas por la administración.

Documento de formalización: es en el que se recoge el objeto de la


contratación, su precio, forma de pago y otras características para adoptar,
según corresponda, una de dos formas:
 Una simple orden de servicio emitida por la administración
 O un contrato propiamente dicho suscrito por ambas partes, en el cual
se indican todos los derechos y obligaciones de los contratantes.

Licitación: oferta que se hace en una subasta o concurso público en el que se


puja para conseguir la adjudicación de un bien. Es un medio, instrumento o
procedimiento para garantizar las contrataciones administrativas que se
requieren, a fin de satisfacer las necesidades públicas.

Requisitos previos a una contratación administrativa:

Existencia de una planificación o estudio previo que justifique cuáles la


necesidad de la administración y su vinculación con el objeto contractual y sus
características, todo conforme a un programa anual de adquisiciones.
Verificar que se cuenta con los recursos presupuestarios suficientes para hacer
frente a dicha licitación, de manera que se eviten procedimientos de
contratación para los cuales, pese de la necesidad, no hay disponibilidad
presupuestaria para honrarlos.
El funcionamiento de un adecuado y actualizado registro de proveedores, con
lo cual se pretende garantizar condiciones de libre concurrencia e igual de
oportunidades.
Emisión de una decisión inicial por parte del funcionario competente, señalando
la necesidad pública que se busca satisfacer con el concurso licitatorio.
Verificar que, de acurdo con el tipo de contratación pretendida, la
Administración cuenta con los RRHH y materiales adecuados para corroborar
la correcta ejecución del objeto contractual, de lo contrario no habría capacidad
operativa para controlar si los bienes, obras o servicios que se reciban son o
no conformes con los términos contratados.
Procurar la formación de una custodia adecuada, ordenada y completa del
respectivo expediente por parte de la Unidad de Proveeduría Institucional,

Libro: Derecho empresarial II


Autores: Jennifer Arroyo Chacón y Jimmy Bolaños González
Realizado por Johana Pizarro
III Cuatrimestre 2017 P a g e | 18

órgano responsable de tramitar las licitaciones, de acuerdo con el


procedimiento de contratación correspondiente.

Principios de contratación administrativa

Eficiencia: busca que todo procedimiento debe tender a la selección de la


oferta más conveniente para el interés público e institucional, a partir de un
correcto uso de los recursos públicos.
Eficacia: la contratación administrativa estará orientada al cumplimiento de
los fines, metas y objetivos de la entidad, en procura de una sana
administración.
Igualdad de trato: los participantes de ben de ser tratados y examinados
bajo reglas similares.
Libre competencia y concurrencia: supone que la administración estimule
la mayor cantidad de participantes en el concurso, con el propósito de tener
un amplio número y variedad de ofertas y obtener las mejores opciones de
contratación.
Publicidad: los procedimientos de contratación se darán a conocer por los
medios correspondientes a su naturaleza. Se debe de garantizar el libre y
oportuno acceso al expediente, informes, resoluciones u otras actuaciones.
Buena Fe: las actuaciones desplegadas por la entidad contratante y por los
participantes se entenderá en todo momento como una relación de buena fe,
admitiendo prueba en contrario.
Intangibilidad Patrimonial: Obliga a las partes a mantener el equilibrio
financiero del contrato.
Mutabilidad
Seguridad Jurídica
Control de procedimientos

Tipos principales de contratación administrativa o procedimientos de


compra de bienes y servicios del sector público:

1- Licitaciones públicas o abiertas: todas las partes interesadas pueden


presentar una oferta.
2- Licitaciones selectivas o limitadas: la participación está limitada a un
número de proveedores seleccionados, que son los únicos a quienes se solicita
oferta.
3- Licitaciones por contrato privado o compras del sector público
directas: en las que la autoridad adjudicadora contrata a los proveedores
individualmente, y en ocasiones a un solo proveedor.

Libro: Derecho empresarial II


Autores: Jennifer Arroyo Chacón y Jimmy Bolaños González
Realizado por Johana Pizarro
III Cuatrimestre 2017 P a g e | 19

Cartel o pliego de condiciones: documento que contiene el conjunto de cláusulas


redactadas por la administración especificado lo que se concursa, estableciendo las
condiciones de todo tipo que regirán en el futuro contrato.

Procedimientos básicos de contratación:

1- Licitación Pública: invitación abierta para que todo interesado presente su


oferta o pica, sin límite de convidados o admitidos al concurso.
2- Licitación Abreviada: se invita solo a 5 oferentes.
3- Compra directa: se invita solo a 3 oferentes.

Contratación directa: es el procedimiento más utilizado, ya que casi dos terceras


partes de todas las compras del sector público se hacen a través de este mecanismo.

Otros tipos de procedimientos de contratación:

Subasta a la baja: opera para adquirir productos genéricos como pastillas de


acetaminofén o papel, de modo que quien mejore el precio obtiene el contrato.
Convenio Marco: se trata de una oferta que mantiene un proveedor de
determinado producto, bajo el supuesto de que es el mejor oferente; se escoge
sin convocar a concursos por hasta 4 años.
Remate: puede usarse para la venta o arrendamiento de viene mueble o
inmuebles.

Las licitaciones pueden:

Ofertarse con financiamiento: por parte del proponente o de un tercero.


Ofertarse con precalificación: para filtrar a los mejores oferentes en una
primera etapa, de manera que pasan a la segunda solo los mejores calificados.

Acto de adjudicación: surge con el contrato administrativo. Cuando se origina en


una compra directa, es acordado directamente por el proveedor institucional; para
las licitaciones abreviadas y restringidas se suelen conformar comisiones de
adjudicaciones que conozcan y analicen las ofertas de cada concurso licitatorio.

Deberes u obligaciones de la administración en toda contratación:

La obligación de cumplimiento de la administración: en términos y


condiciones contractualmente pactadas, en forma completa y normal, ya que
los supuestos de rescisión o modificación contractual suelen ser la excepción y
no la regla. Esa obligación demanda que la administración le preste la
adecuada colaboración al contratista para que este, a su vez, pueda ejecutar,
sin obstáculos y en forma idónea y oportuna, el objeto de la contratación.
La obligación de tramitación: consiste en el deber de la administración de
atender en un plazo máximo de 30 días hábiles las gestiones que, acerca del
contrato, le formule al contratista, la pena de generar un silencio positivo en

Libro: Derecho empresarial II


Autores: Jennifer Arroyo Chacón y Jimmy Bolaños González
Realizado por Johana Pizarro
III Cuatrimestre 2017 P a g e | 20

caso de no contestar dentro de ese plazo, sin perjuicio de la consiguiente


responsabilidad del funcionario omiso.

Derechos de los contratistas:

Tiene derecho a la ejecución en forma plena y sin obstáculos lo pactado en el


contrato, salvo que se produzcan situaciones que motiven su rescisión o
resolución, o cuando acuerde con la Administración una suspensión temporal
en la ejecución.
Tiene derecho de obtener el beneficio económico proyectado en su propuesta,
de manera que si antes o durante la ejecución se producen desequilibrios
económicos atribuibles a la administración o a causas no imputables a esta
pero sobrevivientes o imprevisibles, el contratista tiene derecho y la
administración la obligación de mantener lo que se conoce como equilibrio
financiero del contrato o reajuste de precios.
Tiene derecho al reconocimiento de intereses cuando la administración incurra
en atrasos en el efectivo pago de sus obligaciones, en donde cartelariamente
se suele señalar un plazo máximo a 30 días naturales para un pago en tiempo,
salvo el caso de la administración central que cuenta con 45 días naturales
para pagar, todo a partir de la presentación correcta de la factura.

Régimen de Sanciones en Contratación Administrativa

Sanciones que se les pueden imponer a los funcionarios públicos:

Apercibimiento escrito: se le pondrá esta sanción a aquello funcionarios que


incurran en alguna de las siguientes infracciones:
a) No incorporar oportunamente, debiendo hacerlo, documentación
atinente al expediente administrativo.
b) Impedir o dificultar de manera injustificada el acceso a un expediente
administrativo.
c) No incluir en un informe o dictamen datos relevantes para el estudio de
las ofertas, cuando se determine que los conocía al rendir su dictamen.
d) Retasar injustificadamente el trámite de pagos que deba cubrir la
Administración a sus proveedores o contratistas.
e) Retrasar de modo injustificado la recepción de bienes u obras.

Suspensión sin goce de salario: se impondrá esta sanción a los funcionarios


que cometan las siguientes infracciones:
a) Incurrir dentro de los 2 años siguientes a la firmeza de la sanción
respectiva, en nueva infracción de la misma naturaleza, pese a estar
apercibido conforme a los términos del primer párrafo del Art. 96

Libro: Derecho empresarial II


Autores: Jennifer Arroyo Chacón y Jimmy Bolaños González
Realizado por Johana Pizarro
III Cuatrimestre 2017 P a g e | 21

b) Dar por recibidos los bienes, obras o servicios que no se ajusten a lo


adjudicado, sin advertirlo expresamente a sus superiores.
c) Recomendar la contratación a una persona física o jurídica comprendida
con el régimen de prohibiciones para contratar establecido en el art. 22
de esta ley, siempre que haya conocido esta circunstancia antes de la
recomendación.
d) Propiciar o disponer la fragmentación ilegal de operaciones, tramitando
contratos que, por su monto, impliquen un procedimiento más rigurosos
que el seguido al dividir dichas operaciones o promover una contratación
irregular.

Despido sin responsabilidad Patronal: se impondrá esta sanción a aquellos


que comentan alguna de las siguientes infracciones:
a) Suministrar a un oferente información que le dé la ventaja sobre el resto
de los proveedores potenciales.
b) Recibir dádivas, comisiones o regalías, de los proveedores ordinarios o
potenciales del ente en el cual labora, o bien solicitárselas.
c) Hacer que la Administración incurra en pérdidas patrimoniales mayores
que el monto equivalente a 12 meses del gozo de salario devengado por
el funcionario responsable en el momento de cometer la falta.

Sanciones impuestas a los contratistas

Apercibimiento por escrito: se impondrá una sanción si se incurre en los


siguiente:
a) El contratista, que sin motivo suficiente, incumpla o cumpla de manera
defectuosa o tardía con el objeto de contrato, sin perjuicio de la
ejecución de las garantías de participación o cumplimiento.
b) Quien, afecte de manera reiterada, el normal desarrollo de los
procedimientos de contratación.
c) Quien, sin mediar justa causa, deje sin efecto la propuesta en los casos
en los cuales no se haya requerido garantía de participación.
d) Quien invoque o introduzca hechos falsos en los procedimientos para
contratar, o en los recursos contra el acto de adjudicación.

La inhabilitación para una relación contractual con el Estado: tiene las


siguientes sanciones:
a) Después del apercibimiento previsto en el artículo anterior, cuando se
incurra en una conducta similar dentro de los 3 años siguientes de la
sanción.

Libro: Derecho empresarial II


Autores: Jennifer Arroyo Chacón y Jimmy Bolaños González
Realizado por Johana Pizarro
III Cuatrimestre 2017 P a g e | 22

b) Cuando suministre un objeto, servicio u obra de inferior condición o


calidad ofrecida.
c) Cuando participe de manera directa o indirecta, en un procedimiento de
contratación, pese de estar cubierto por el régimen de prohibiciones.
d) Cuando deje sin efecto su propuesta sin mediar una causa justa, en los
casos en los cuales no se haya requerido garantía de participación.

Tipos penales establecidos en la ley 8422 en materia de contratación


administrativa:

Receptación, legalización o encubrimiento de bienes: Será sancionado


de 1 a 8 años de prisión, quien oculte, asegure, transforme, invierta,
transfiera, adquiera o dé apariencia de legitimidad a bienes o derechos, a
sabiendas de que han sido producto de enriquecimiento ilícito de un funcionario
público.
Sobreprecio irregular: será penado con 3 a 10 años de prisión quien, por el
pago de precios superiores o inferiores, al valor real o corriente, y según a
calidad o especialidad del servicio o producto, obtenga una ventaja o beneficio
de cualquier índole para sí o para un tercero en la adquisición.
Falsedad en la recepción de bienes y servicios contratados: será penado
de 2 a 10 años de prisión, al funcionario público, consultor o alguno de los
servidores de este, contratados por la respectiva entidad pública, que incurra
en la falsedad o manipulación de información, acerca de la ejecución o
construcción de una obra pública, o sobre la existencia, cantidad, calidad o
naturaleza de los bienes y servicios, o de las obras entregadas en concesión,
con el propósito de dar por recibido a satisfacción el servicio u obra.
Pago irregular de contratos administrativos: será penado de 1 a 3 años
de prisión, el funcionario que autorice, ordene, consienta, apruebe o permita
pagos, a sabiendas de que se trata de obras, servicios o suministros no
realizados o inaceptables por haber sido ejecutados o entregados
defectuosamente, de acuerdo con los términos de contratación.
Tráfico de influencias: será sancionado de 2 a 5 años de prisión quien
directamente o por interpósita persona, influya en un servidor público,
prevaliéndose de su cargo o cualquiera otra situación derivada de su situación
personal o jerárquica con este o cualquier otro servidor público, ya sea real o
simulado.

Libro: Derecho empresarial II


Autores: Jennifer Arroyo Chacón y Jimmy Bolaños González
Realizado por Johana Pizarro
III Cuatrimestre 2017 Page |1

Capítulo #4

La Contabilidad Pública

La administración financiera está integrada por 3 subsistemas los cuales son:

Contabilidad Pública
Tesorería Pública
Crédito Público

Contabilidad: es la técnica de ordenar y registrar las transacciones comerciales de


una empresa, tendientes a brindar información importante para la toma de
decisiones. Por su parte la contabilidad es un sistema de información que capta y
procesa datos para determinar el patrimonio de la entidad y su evolución en el
tiempo, así como los bienes propiedad de terceros y ciertas contingencias, lo cual
permite evaluar las decisiones tomadas, y , a su vez, definir las acciones
correspondientes.

Contabilidad accounting: Arte, ciencia, interpretación, y métodos utilizados


para registrar todas las transacciones que afectan a la situación financiera de
una empresa u organización.
Contabilidad Bookeeping: Arte, práctica y trabajo consistente en el registro
sistemático de las transacciones que afectan a una actividad económica.
Según Gimeno: la técnica contable tiene 3 misiones fundamentales:
 El registro de toda la actividad que pueda expresarse en términos
monetarios
 El tratamiento y resumen de esta actividad según normas y principios
preestablecidos.
 Obtener información relevante para la toma de decisiones.
La ley N.813 (LAFRPP): la contabilidad pública como un subsistema de la
administración financiera pública se encarga de recopilar, registrar, procesar
y controlar las operaciones del sector Público.

Contabilidad Pública: es una rama especializada de la contabilidad general, que se


encarga de desarrollar los diversos procesos de medición, información y control
propios de la ciencia contable, pero bajo el enfoque de la gestión pública, es decir,
apegada a los principios y normas de la administración pública.

Diferencia entre la contabilidad pública y la privada.

 Contabilidad Privada: es un instrumento para la toma de decisiones


tendiente a generar mayores utilidades en una empresa, con un interés
de lucro.
Se rige bajo el principio de Libertad propio del sector privado.

Libro: Derecho empresarial II


Autores: Jennifer Arroyo Chacón y Jimmy Bolaños González
Realizado por Johana Pizarro
III Cuatrimestre 2017 Page |2

 Contabilidad Pública: está al servicio del Estado, y su objetivo


principal es el servicio público y el interés común, lo que constituye un
instrumento para la toma de decisiones pero no orientada, únicamente,
a generar utilidades, sino a respetar otro principio e intereses vinculados
con las funciones del Estado.
Se rige bajo el apego al Principio de Legalidad, pues la contabilidad
pública, al ser parte de la Administración Pública debe respetar las leyes.

Objetivos que busca la contabilidad Pública:

Registrar sistemáticamente todas las transacciones que se produzcan y


afecten, o pueden afectar, la situación Económico-Financiero, tanto de las
instituciones públicas en particular, como del Estado en General.
Procesar y producir información financiera para la adopción de decisiones por
parte de los responsables de la gestión financiera pública, y para los terceros
interesados en la misma.
Presentar la información contable y respectiva documentación de apoyo,
ordenado de tal forma que facilite las tareas de control y auditoría, sean estas
internas o externas.
Permitir que la información producida y procesada en cada institución se
articule para generar la información contable y financiera del gobierno en
general.
Producir estados financieros que muestren los resultados de la gestión
presupuestaria y económica, así como la situación patrimonial de las
organizaciones públicas.

Componentes de los Estados Financieros

La Ley N.ͦ 8131, (AFRPP), establece que los Estados Financieros elaborados por la
contabilidad nacional deben ser confeccionados, consolidados del sector público y
remitidos al Ministerio de Hacienda, a más el último día de febrero de la siguiente
manera:

La liquidación de la ejecución del presupuesto.


El estado de la deuda Pública.
Los Estados Financieros de la Administración Central y consolidados del sector
público.
El análisis de la gestión financiera consolidada del sector público.

Tipos de estados financieros aplicados a la contabilidad Pública:

Estado de la situación financiera o balance general: Se registra la


situación patrimonial y financiera de la entidad, informando de los activos, así
como las fuentes de financiación de dichos activos, serán estas propias o
ajenas.

Libro: Derecho empresarial II


Autores: Jennifer Arroyo Chacón y Jimmy Bolaños González
Realizado por Johana Pizarro
III Cuatrimestre 2017 Page |3

Estado de resultados económicos: Informa sobre el resultado negativo o


positivo, producido como consecuencia de los ingresos y gastos devengados
que se han debido imputar al resultado económico.

Estado de cambios en el patrimonio neto: informa los cambios producidos


durante el ejercicio en el patrimonio neto de la entidad, derivados de los
resultados económicos, de los ingresos y gastos que se deben imputar
directamente al patrimonio neto.

Estados de flujo de efectivo: Informa acerca de los cobros y pagos


realizados, dentro de los cuales se distinguen los derivados de las operaciones
habituales de la entidad, de la adquisición o venta de activos, y de las
operaciones de endeudamiento.

Estado de liquidación del presupuesto: se informa de los gastos e ingresos


presupuestarios, realizados en comparación con los inicialmente previstos. Es
el resultado obtenido de la gestión presupuestaria.

Estado de notas explicativas: tiene como finalidad comentar cuales son las
políticas contables que utiliza la entidad en la elaboración de sus estados
financieros, así como ampliar y completar la información incluida en los
documentos anteriores que forman parte de los Estados Financieros.

Partidas de los estados financieros

Activo: todas las partidas de un balance que indican las propiedades o


recursos de una persona u organización.
Pasivo: Todos los derechos contra una sociedad.
Ingreso: Dinero o equivalente monetario que es ganado o recibido como
contrapartida por la venta de bienes o servicios.
Gastos: Coste de un recurso usado para crear un ingreso. El gasto es la
cantidad en la cuenta de pérdidas y ganancias como una deducción de los
ingresos. El gasto no debe de confundirse con el costo.
Superávit presupuestario: Exceso de ingresos sobre gastos. Existen 2 tipos
de superávit:
 Superávit específico: es aquel que solo puede reinvertirse en la misma
actividad o tarea para la cual estaba prevista la asignación de recursos.
 Superávit Libre: es el sobrante de la ejecución presupuestaria del
período anterior, el cual puede reinvertirse en otra actividad.
Déficit: obligaciones y gastos de determinadas partidas que superan a los
montantes calculados para estas en un presupuesto financiero.

Libro: Derecho empresarial II


Autores: Jennifer Arroyo Chacón y Jimmy Bolaños González
Realizado por Johana Pizarro
III Cuatrimestre 2017 Page |4

Estados financieros del sector público y las partidas que se incluyen en cada
uno.

Balance General: clasificado en corriente y no corriente (Incluye las partidas


de activos, pasivos, pasivos corrientes y no corrientes)
Estado de resultados (ganancias y pérdidas): según clasificación por
naturaleza. Incluye las siguientes partidas:
 Patrimonio Neto: parte residual de los activos de la entidad, una vez
deducidos todos los pasivos.
 Los ingresos: corresponden a los aumentos de rendimiento económico
o potencial de servicio. Esto no está relacionado con el aporte de los
propietarios.
 Los ingresos por excelencia el Estado: corresponde al cobro de
tributos, sean tasas, impuestos, cargas parafiscales y similares.
 Los gastos: reducciones en los rendimientos económicos o potencial de
servicio.
Estados de cambio en el patrimonio neto
Estados de flujo de efectivo: las partidas que incluyen son:
 Cobros: Flujos de entrada de efectivo, suponen un aumento de la
tesorería de la entidad.
 Pagos: Flujos de salidas de efectivo, suponen una disminución de la
tesorería de la entidad.
Hacienda se le debe presentar cada mes un informe mensual de ingresos y
gastos y financiamiento de la administración central.

Principios de la contabilidad pública

Principio del devengo: también llamado principio de base contable de


acumulación, el cual señala que las transacciones y otros hechos económicos
deben ser reconocidos cuando ocurren, es decir; en función de la corriente real
de bienes y servicios que estos representan, y no cuando se efectúa su cobro
o su pago en efectivo. Elementos de este principio son: activos, pasivos,
patrimonio neto, ingreso y gastos.
Principio de negocio en marcha: la entidad debe elaborar estados
financieros bajo la hipótesis de que puede continuar desarrollando su actividad
normal de forma continua.
Principio de uniformidad: este principio establece que una vez adoptado un
criterio para registrar las operaciones de la entidad entro de las alternativas
que permitan una determinada norma contable, este debe conservarse de un
período a otro, y ser aplicado a todas las operaciones similares características
dentro de la entidad.
Principio de prudencia: relacionado con la precaución al momento de aplicar
criterios que permitan hacer una estimación adecuada bajo condiciones de
incertidumbre, de tal manera que los activos, ingresos y gastos no sean

Libro: Derecho empresarial II


Autores: Jennifer Arroyo Chacón y Jimmy Bolaños González
Realizado por Johana Pizarro
III Cuatrimestre 2017 Page |5

sobrevaluados, ni subvaluados, ya que ambos escenarios atentan contra la


adecuada información financiera de la institución.
Principio de importancia relativa: establece que las partidas de los estados
financieros con importes no significativos, deberán aparecer agrupados con
otras de similar naturaleza o función, mientras que las partidas importantes se
presentarán por separado en los Estados financieros.
Principio de NO compensación: establece que no se debe compensar
activos con pasivos, ni gastos con ingresos, salvo en aquellos casos en los
cuales una norma contable lo exija o lo permita.

Deberes y funciones de la contabilidad nacional como órgano rector (p 178):

Proponer al Ministro de Hacienda, para su aprobación, los principios y normas


generales que regirán el subsistema de contabilidad Pública.
Velar por las instituciones del Sector Público atiendan los principios y las
normas mencionadas.
Asesorar, técnicamente, a todas las entidades del sector público nacional, en
materias de su competencia.
Llevar actualizad la contabilidad de la Administración Central
Mantener registros destinados a centralizar y consolidar los movimientos
contables.
Proponer su propia organización, la cual se determinará y será fiscalizada
mediante el reglamento confeccionado para tal propósito..

Registro Contable

El registro de los ingresos se lleva en un libro auxiliar de ingresos presupuestarios,


el cual debe contener los siguientes elementos:

Estimación inicial: refleja las estimaciones de los recursos por recaudar


durante el ejercicio.
Estimación actual: refleja la estimación inicial, considerando las
modificaciones aprobadas durante el ejercicio.
Reconocimiento del derecho de cobro: refleja la identificación del deudor
y el monto de su obligación de pago.
Cobro o recibo: el deudor deposita en los cajeros auxiliares del Banco Central
el importe de su obligación, o se reciben recursos producto de la cancelación
de impuestos o tasas del endeudamiento, donación o cualquier otro derecho
reconocido.

Para registrar las operaciones contables, se sigue lo dispuesto en el numeral 132 del
citado reglamento, cuyos criterios operativos establecen o siguiente: p. 184

Libro: Derecho empresarial II


Autores: Jennifer Arroyo Chacón y Jimmy Bolaños González
Realizado por Johana Pizarro
III Cuatrimestre 2017 Page |6

a) Los saldos disponibles de las asignaciones presupuestarias caducarán


automáticamente el 31 de diciembre de cada año.
b) Los ajustes contables y los movimientos autorizados por la Contraloría General
de la República podrán efectuarse a través de la emisión del documento de
notas de abono y cargo, de conformidad con los procedimientos establecidos
por la Contabilidad Nacional.
c) Las resoluciones que indiquen prescripción de créditos deberán comunicarse a
la Contabilidad Nacional a fin de establecer procedimientos necesarios para su
registro contable y supervisión pertinente.
d) La contabilidad realizará las conciliaciones necesarias con el fin de garantizar
la razonabilidad en el saldo de las cuentas.

El registro de los bienes nacionales deberá registrarse bajo los criterios establecidos
en el numeral 134 del Reglamento:

Llevar un registro del valor total de los bienes patrimoniales, muebles e


inmuebles, intangibles y semovientes de la Administración Central, así como
su depreciación, agotamiento y revolución.
Diseñar e implementar las tablas y procedimientos para el cálculo y registro
de la depreciación de bienes.
Emitir las razones y disposiciones técnicas específicas que se aplicaran en la
valoración y revolución de bienes.

Contabilidad presupuestaria y patrimonial

Contabilidad Presupuestaria: es una rama de la contabilidad cuyo objetivo


es resumir, de forma sistemática, las provisiones de gastos proyectados y las
estimaciones de ingresos previstas para atenderlos; la meta es que sirva como
instrumento de control, de mejora de la gestión, de estabilidad y de asignación
eficiente de los recursos. Ésta debe registrarse de la siguiente manera:
 Presupuesto Inicial: registras las asignaciones presupuestarias
autorizadas inicialmente en la Ley de Presupuesto Ordinario y
Extraordinario de la República.
 Presupuesto Actual: registra las asignaciones presupuestarias
considerando las modificaciones aprobadas durante el ejercicio
económico.
 Solicitado: registra la separación de los recursos presupuestarios para
adquirir bienes y servicios o realizar otros gastos, de manera que
garantice el contenido presupuestario para ese efecto.
 Comprometido: registra el compromiso real de los recursos como
resultado de una contratación efectuada con terceros para adquirir
bienes o servicios, o bien realizar gastos por otros conceptos.
 Devengado: es registrado a partir de la aprobación electrónica, por
parte del órgano respectivo, de los documentos de ejecución
correspondiente.

Libro: Derecho empresarial II


Autores: Jennifer Arroyo Chacón y Jimmy Bolaños González
Realizado por Johana Pizarro
III Cuatrimestre 2017 Page |7

 Pagado: es registrado a partir de la recepción de información de los


pagos acreditados en el sistema bancario nacional.
 Disponible presupuestario: refleja el monto del presupuesto actual
no afectado por operaciones presupuestarias.
 Disponible de cuota: refleja el monto de la cuota del presupuesto
asignado, no afectado por las operaciones presupuestarias.

Contabilidad Patrimonial: es aquella que posibilita y facilita la información


necesaria sobre la empresa, con la finalidad de satisfacer los requerimientos
de terceros.

Obstáculos que se deben superar para implementar las Normas


Internacionales de Contabilidad en el Sector Público (NICSP)

Diversidad de las instituciones públicas: cada institución posee


características y funciones propias, con normes o consideraciones especiales
al momento de registrar su información contable y financiera.
Diferentes grados de madurez de los sistemas contables: se registran
instituciones o empresas públicas con sistemas contables complejos pero
fáciles de implementar, y otras con sistemas que necesitan reformas profundas
y cambios significativos en sus sistemas contables.
Carencia de recursos económicos, humanos, tecnológicos para
implementar normas: los costarricenses se caracterizan por contar con
recursos limitados para su función, principalmente en épocas de crisis
económica.
Tesorería: actividad de dirección, responsable de la custodia e inversión del
dinero.
Cambio de paradigma en la contabilidad pública: las NICSP establecen
una nueva forma de entender la contabilidad pública.
Ausencia del personal capacitado en la materia: al establecer nuevas
normas se requiere personal capacitado para lograr implementarlas, el cual no
existe en la mayoría de las instituciones públicas.

Tesorería en la empresa privada: se define como el conjunto de técnicas y


procedimientos tendientes a optimizar el manejo de los recursos monetarios, lo cual
permite determinar el grado de liquidez de esa empresa.

Tesorería pública: comprende el conjunto de principios, normas y procedimientos


vinculados con la selectiva recaudación de los recursos públicos, es decir, impuestos,
tasas, contribuciones especiales, cargas parafiscales y otros ingresos públicos, junto
con los pagos de los devengos del sector público; se incluye también los títulos y
valores del Sistema de Tesorería del Estado.

Diferencia entre la tesorería privada de la pública: ambas buscan alcanzar el


mismo objetivo, pero las principales diferencias están en la naturaleza pública delos
fondos que nutren la cuentas del Estado (impuestos, tasas, contribuciones especiales,

Libro: Derecho empresarial II


Autores: Jennifer Arroyo Chacón y Jimmy Bolaños González
Realizado por Johana Pizarro
III Cuatrimestre 2017 Page |8

etc.) y en las obligaciones propias del Estado, así como el hecho de que las
actividades del sector público no tienen un interés de lucro.

Principales objetivos del Sistema de Tesorería Pública

Participar en la definición de la política financiera del sector público.


Elaborar, juntamente con la oficina o dependencia presupuestaria, la
programación de la ejecución del presupuesto nacional.
Elaborar el presupuesto de caja del sector público, y evaluar su ejecución.
Administrar el sistema de cuenta única de la administración nacional o baja
única del Estado.
Emitir letras del tesoro para cubrir deficiencias estacionales de caja.
Custodiar los títulos y valores de la administración nacional que se pongan a
su cargo.
Supervisar, técnicamente, el funcionamiento de las tesorerías que operen en
el sector público.
Gestionar la cobranza de los activos financieros del tesoro.
Supervisar las unidades o servicios de tesorería.

Subsistema de tesorería: comprende tanto el conjunto de órganos participantes


como las normas y procedimientos utilizados en la percepción, el seguimiento y
control de los recursos financieros del tesoro público, los pagos de las obligaciones
contraídas de conformidad con la Ley de Presupuesto, así como la administración y
custodia de los dineros y valores que se generen.

Objetivos del subsistema de Tesorería

Mantener, al menor costo posible, la liquidez necesaria, para cumplir


oportunamente los compromisos financieros de la ejecución del Presupuesto
de la República.
Propiciar la recaudación adecuada de los ingresos correspondientes al tesoro
Público.
Realizar, de manera eficiente y eficaz, los pagos que correspondan.
Administrar la liquidez del Gobierno de la República en procura del mayor
beneficio de las finanzas públicas.
Mantener al día el servicio de la deuda pública.

Tesorería Nacional: es el centro de operaciones de todas las oficinas de rentas


nacionales, este organismo es el único que tiene la facultad legal para pagar a nombre
del Estado y recibir las cantidades que a los títulos de rentas o por cualquier otro
motivo, deban ingresar a las arcas nacionales.

Libro: Derecho empresarial II


Autores: Jennifer Arroyo Chacón y Jimmy Bolaños González
Realizado por Johana Pizarro
III Cuatrimestre 2017 Page |9

Principales funciones de la tesorería nacional (pag 195 – 196)

Elaborar, con la dirección de presupuesto nacional, la programación financiera


para la ejecución del presupuesto nacional.
Preparar el flujo de fondos y administrar el sistema de caja única, efectuar las
estimaciones y proyecciones presupuestarias de; servicio de la deuda del
tesoro y darles seguimiento.
Procurar el rendimiento óptimo de los recursos financieros del tesoro público.
Emitir letras del tesoro y custodiar los títulos y valores de; Gobierno de la
República, o de terceros su cargo.
Velar por la percepción adecuada de las rentas recibidas por los cajeros
auxiliares autorizados para tal efecto.

Caja única del Estado: es un principio de administración financiera pública que


pretende reunir todos los ingresos del Estado en una cuenta única. Es un instrumento
operativo del manejo de fondos públicos, vinculado al Sistema de Tesorería Nacional,
el cual funciona integrando a los demás sistemas de la Administración Financiera.
Esta debe de seguir los principios de Economía, Eficiencia y eficacia.

Objetivo de la Caja única del Estado: pretende reducir la deuda interna,


evitando que el Estado tenga que salir al mercado a pedir préstamos para
obtener recursos.

Crédito Público: Corresponde a la aptitud política, económica, jurídica y moral que


posee un Estado para obtener dinero o bienes en préstamo. El empréstito es la
operación crediticia concreta mediante la cual el Estado obtiene dicho préstamo; la
deuda pública es la obligación que contrae el Estado con los prestamistas, como
resultado del empréstito.

La deuda pública puede originarse en distintos hechos, tales como:

La emisión y colocación de títulos de deuda y obligaciones de mediano y largo


plazo.
La contratación de créditos con instituciones financieras, sean nacionales o
internacionales.
El otorgamiento de avales, fianzas y garantías
La consolidación, conversión y renegociación de deudas.
La adquisición de bienes y servicios que se paguen, total o parcialmente, en el
transcurso de un ejercicio económico posterior al período de presupuestación.

La deuda pública se puede clasificar según distintos criterios:

Según el ámbito de exigibilidad: la deuda puede ser interna (cuando el


dinero obtenido por préstamo por el Estado surge de la propia economía
nacional) o externa (cuando el dinero prestado proviene de economías
foráneas).

Libro: Derecho empresarial II


Autores: Jennifer Arroyo Chacón y Jimmy Bolaños González
Realizado por Johana Pizarro
III Cuatrimestre 2017 P a g e | 10

Según la naturaleza del deudor: puede ser directa (cuando la deuda es


asumida por el Gobierno Central) o indirecta (cuando la deuda es asumida por
cualquier persona física o Jurídica distinta a la administración Central).
Según el plazo de la deuda: podría ser de largo (30 años), mediano (3 a 10
años) o corto plazo (inferior a 3 años).
Según la naturaleza del reembolso: pueden ser:
 Reembolsables: son aquellas en las cuales el Estado se obliga al pago,
tanto de los interese como del capital, con diferencia en los términos
de la duración y planes de amortización.
 No reembolsables: Son las que el Estado asume con la sola
obligación del pago de intereses, sin compromiso de pagar el capital o
con reserva de reembolsar cuando así lo decida.

Subsistema del Crédito público: comprende los mecanismos y procedimientos


utilizados, así como los organismos que participan en la obtención, el seguimiento y
el control de los recursos internos y externos originados por la vía del endeudamiento
público de mediano y largo plazo.

Objetivos que tendrá a cargo el Subsistema de Crédito Público

Promover, la utilización adecuada del financiamiento por parte del sector


público, dentro de las limitaciones que la ley establezca para tal efecto, y los
lineamientos que dicten los órganos correspondientes.
Obtener y controlar los recursos internos o externos del endeudamiento
público, y darles seguimiento correspondiente.
Propiciar la utilización de las fuentes de financiamiento más favorables para el
país, por parte de las dependencias del sector público.
Procurar que se mantenga al día el servicio de deuda pública, interna y
externa.
Registrar, adecuadamente, la deuda pública externa e interna, asimismo, tener
disponible la información acerca de los mercados financieros internacionales.

Órgano rector del Crédito público: es la Dirección de Crédito Público del Ministerio
de Hacienda y como tal tendrá las siguientes competencias: (pag 202-203)

Definir criterios de elegibilidad de los préstamos.


Disponer los procedimientos para a negociación, el trámite y la contratación
del crédito público por parte de la Administración central.
Recomendar a la Autoridad Presupuestaria la autorización de las solicitudes de
las entidades y los organismos del sector público para contratar operaciones
de crédito público.
Apoyar y orientar las negociaciones tendientes a la contratación de préstamos.
Establecer estimaciones y proyecciones presupuestarias del servicio de la
deuda pública y darles seguimiento.
Todas las demás competencias que le asigne la ley o su reglamento.

Libro: Derecho empresarial II


Autores: Jennifer Arroyo Chacón y Jimmy Bolaños González
Realizado por Johana Pizarro
III Cuatrimestre 2017 P a g e | 11

Capítulo #5

El régimen tributario de Costa Rica

Derecho Tributario: se encarga de regular la captación de recursos económicos a


favor del Estado, el cual los utiliza para financiar los servicios suministrados a la
colectividad, como carreteras, alumbrado público, agua potable, entre otros. Esto
rige bajo el siguiente principio:

Principio de solidaridad: bajo esta premisa los habitantes del país están
obligados a financiar los gastos del Estado.

Derecho financiero: es la rama del derecho encargada de regular la actividad


económica del Estado en sus 2 ámbitos:

Gastos: corresponde al derecho presupuestario, constituido por las normas


aplicables al presupuesto público y la manera en que se ejecuta el gasto
público.
Ingresos: corresponde al derecho tributario, encargado de los ingresos del
Estado.

La estructura del derecho Financiero es la siguiente:

Derecho
Financiero

Derecho Tributario

Derecho
Presupuestario

Derecho Tributario: es la rama del derecho financiero encargado de velar por los
ingresos del Estado, regula la manera como el Estado ejerce su poder tributario con
el propósito de obtener los ingresos que sirvan para sufragar el gasto público en las
áreas de la consecución del bien común. Dentro del ordenamiento jurídico de los
ingresos públicos existe un sector correspondiente a los ingresos tributarios que, por
su importancia dentro de la actividad financiera del Estado, y por la homogeneidad
de su regulación, ha adquirido un tratamiento sustantivo.

Libro: Derecho empresarial II


Autores: Jennifer Arroyo Chacón y Jimmy Bolaños González
Realizado por Johana Pizarro
III Cuatrimestre 2017 P a g e | 12

Fuentes del derecho tributario: constituyen fuentes del Derecho Tributario por
orden de importancia jurídica:

Las disposiciones constitucionales


Los tratados internacionales
Las leyes
Las reglamentaciones y demás disposiciones de carácter general establecidas
por órganos administrativos facultados al efecto.

Sistema Tributario: se refiere al conjunto de norma, leyes y procedimientos que


regulan los ingresos del Estado a través de los tributos, así como de los principios
que se aplican.

Poder Tributario: se refiere a la potestad que tiene el Estado de exigirle a los


ciudadanos entregar parte de sus ganancias, con el fin de utilizar estos recursos para
financiar la prestación de servicios públicos y atender a los sectores sociales más
vulnerables.

Características o tributos del poder Tributario

Abstracto: señala que puede hablarse de un poder Tributario abstracto y de


otro concreto, siente este último complementario del primero.
Permanente o Imprescriptible: El poder Tributario es estable, inalterable
se ejerza o no.
Irrenunciable: el estado no puede desprenderse de este Tributo esencial,
puesto que sin el poder tributario no podría subsistir.
Indelegable: el Estado no puede renunciar de su poder tributario, pues
implicaría desprenderse de un derecho en forma absoluta y total; y delegarlo
sería transferirlo a un tercero de manera transitoria.

Ramas del derecho tributario:

Derecho Tributario General: comprende los principios y normas generales


aplicables a todos los tributos y a las relaciones jurídicas emergentes de ellos.
Derecho Tributario Especial: comprende las normas de aplicación especial
y específica para cada tributo.
Derecho Tributario Constitucional: conjunto de normas constitucionales
que establecen los principios y limitaciones dela imposición.
Derecho Tributario Represivo o Penal: relativo a sanciones administrativas
y delitos tributarios.
Derecho Tributario Administrativo: cumplimiento de deberes formales.
Derecho Tributario Procesal: procedimiento administrativo y proceso
especial tributario.
Derecho Tributario Internacional: convenios o tratados internacionales.

Libro: Derecho empresarial II


Autores: Jennifer Arroyo Chacón y Jimmy Bolaños González
Realizado por Johana Pizarro
III Cuatrimestre 2017 P a g e | 13

Principios del Derecho Tributario: los principios constitucionales del derecho


tributario se dividen en 2 grandes grupos:

1. Formales
Reserva de Ley: establece que todos los tributos deben ser creados
por una Ley de la República para que proceda a su cobro. En otras
palabras no se pueden imponer Tributos que no se encuentren
amparados por la Ley.
Seguridad Jurídica: el contribuyente debe tener la certeza de los
tributos que debe pagar y de la forma de calcularlos; no se le podrán
variar las tarifas o tipos de impuestos sin que se medie una modificación
a una ley y esta sea debidamente publicada en diario Oficial de la
Gaceta.
Irretroactividad: este principio establece que no se le podrá cobrar un
tributo a un ciudadano por hechos ocurridos antes de que fuera creado
el tributo por ley, salvo a disposición de lo contrario y casos esenciales
creados por ley.

2. Materiales
Generalidad Tributaria: este principio establece que todos deben de
contribuir a los gastos del Estado en porción a su capacidad económica,
en forma solidaria.
Principio de Igualdad: implica que todos deben contribuir a los gastos
del Estado en porción a su capacidad económica, de manera tal que en
condiciones idénticas deben imponerse los mismos gravámenes, lo cual
no priva al legislador de crear categorías especiales, a condición de que
no sean arbitrarias y se apoyen en una base razonable.
Capacidad económica: principio vinculado con el de generalidad
tributaria y de igualdad, pues establece que cada contribuyente está
obligado a aportar para los gastos del Estado, según su capacidad
económica; por lo tanto quien más recibe es quién más paga.
Progresividad Tributaria: implica que el tipo de gravamen es función
creciente de la base imponible; esto es, a medida que crece la capacidad
económica de los sujetos, crece el porcentaje de su riqueza que el
Estado exige en forma de tributos.
No confiscatoriedad: este principio establece que el Estado puede
imponer cargas tributarias a los ciudadanos para cubrir sus gastos, pero
nunca podrá ser tal que limite los bienes del contribuyente.

Tributo: es una contraprestación económica que el Estado exige a los contribuyentes


para cubrir sus necesidades y prestar los servicios públicos.

Libro: Derecho empresarial II


Autores: Jennifer Arroyo Chacón y Jimmy Bolaños González
Realizado por Johana Pizarro
III Cuatrimestre 2017 P a g e | 14

Características de los Tributos

La coerción: se refiere a que los tributos son creados, por voluntad soberana
del Estado, sin tomar en cuenta la individual.
Carácter personal del vínculo: de la ley surge una relación jurídica entre 2
sujetos: el estado y el contribuyente.
Naturaleza pecuniaria de la prestación: este elemento señala que es, en
esencia, relativo, depende del sistema tributario que se analice, pues existen
sistemas en los cuales se permite el pago en especie de las prestaciones
generadas por las obligaciones tributarias.
Afectación del producto a fines estatales: se refiere a que los ingresos
obtenidos se destinan a fines estatales.

Clasificación de los Tributos: estos se clasifican en 3 grupos:

1. Los impuestos: son los tributos exigidos por el Estado sin que exista una
contraprestación inmediata por su pago; aun así, exige se cumpla por el simple
surgimiento del hecho generador, es decir, el Estado lo devuelve a largo plazo
a través de la educación, salud, seguridad, etc. Se clasifican en:

Directos

Características Impuestos Directos en CR


1. Afectan directamente la riqueza de
las personas, tanto físicas como 1. Impuesto sobre la renta
jurídicas
2. Retenciones a la fuente:

2. Se identifica a la persona que paga a. Remesas al exterior

b. Impuesto al salario

3. Se grava a la fuente directamente c. Renta Disponible

 De las sociedades de capital


4. Es un impuesto progresivo  De las sociedades de personas y otros contribuyentes.
d. Renta de títulos de Valores y avales de letra de cambio,
operaciones de recompra o reportos de valores
e. Retenciones del 2%
f. Retenciones del 3%
 Timbres de educación y cultura
 Impuesto sobre los rendimientos y ganancias del capital de
fondos de inversión
 Traspaso de bienes inmuebles
 Impuestos especiales sobre bancos y entidades financieras
no domiciliadas
 Propiedad de Vehículos
 Impuesto de salida del país
 Impuesto a salas de juego

Libro: Derecho empresarial II


Autores: Jennifer Arroyo Chacón y Jimmy Bolaños González
Realizado por Johana Pizarro
III Cuatrimestre 2017 P a g e | 15

Indirectos

Características Impuestos Indirectos en CR


1. Se pagan con motivo de la compra de bienes o
1. Impuesto sobre las ventas
servicios
2. Se recaudan a través de los comerciantes o
industriales, por lo cual se ignora la individualización 2. Impuesto selectivo de consumo
previa de los contribuyentes
3. Recaen indirectamente en la capacidad
económica de los contribuyentes, en términos de
3. Impuesto único sobre los combustibles
gastos, consumos y demás formas de emplear o
invertir su renta personal.

4. Impuesto específico sobre bebidas alcohólicas


5. Impuesto específico sobre bebidas sin contenido
alcohólico y jabones de tocador.

2. Tasa: son los tributos que las personas pagan al Estado por la prestación
directa o inmediata de un servicio público, por ejemplo, el pago del peaje, la
recolección de basura, el alumbrado público, y similares.

3. Contribuciones especiales: son tributos cuyo hecho imponible consiste en


la obtención por el obligado tributario de un beneficio o de un aumento de
valor de sus bienes, como producto de la realización de obras públicas, o por
el establecimiento o ampliación de servicios públicos.

Obligación Tributaria: es un vínculo creado por la ley, entre 2 sujetos, en el cual


el Estado figura como el acreedor y el deudor tributario (personas Físicas o jurídicas),
como el sujeto. La meta es el cumplimiento de la prestación tributaria. Por tratarse
de una obligación puede ser exigida de manera coactiva. Esta tiene 2 componentes
los cuales son:

Sujeto Activo (El Estado): el papel del sujeto activo en la obligación


tributaria es exclusivo el Estado, pues tiene la potestad de imponer
cargas tributarias a los ciudadanos para que contribuyan al pago de
gastos y servicios públicos.
Sujeto pasivo: se entiende como sujeto pasivo de la obligación
tributaria aquella persona sobre quién recae la obligación, sea
pecuniaria del pago del tributo o bien de una obligación formal, como
retener y trasladar al fisco un tributo. El sujeto pasivo puede ser de 2
tipos:
 Sujeto pasivo por deuda propia: es la persona física o jurídica
sobre la cual recae, directamente, la obligación tributaria; es

Libro: Derecho empresarial II


Autores: Jennifer Arroyo Chacón y Jimmy Bolaños González
Realizado por Johana Pizarro
III Cuatrimestre 2017 P a g e | 16

decir, la persona obliga al pago. Se le conoce también como


contribuyente.
 Sujeto pasivo por deuda ajena: es la persona física o jurídica
sobre la cual recae la obligación formal de retener el pago de la
responsabilidad tributaria, para luego trasladarla al fisco, no le
corresponde su pago directamente, sino, más bien, cobrársela al
contribuyente y pasársela al Estado. En este grupo se ubican los:
 Responsables: Las personas obligadas por la deuda
tributaria ajena, o sea, que sin tener carácter de
contribuyentes deben, por disposición expresa de la ley
cumplir con las obligaciones correspondientes de estos.
 Los agentes de retención: es el encargado de retener un
impuesto del contribuyente y trasladarlo al fisco.

Contribuyente: es aquella persona física o jurídica con derechos y obligaciones


frente al Estado, derivado de los tributos, se define también como la parte obligada
a soportar, patrimonialmente el pago delos tributos con el fin de financiar al Estado.

La contribución de contribuyente puede recaer en:

En las personas naturales, prescindiendo de su capacidad, según el derecho


civil o comercial.
En las personas jurídicas, en los fideicomisos y en los demás entes colectivos
a los cuales otras ramas jurídicas atribuyen calidad de sujeto de derecho.
En las entidades o colectividades que constituyan una unidad económica, es
decir, que dispongan de patrimonio y tengan autonomía funcional.
Responsables por deuda ajena.

Hecho generador: se entiende como el conjunto de condiciones fácticas prevista en


la normativa que, al momento de cumplirse, traen como consecuencia el nacimiento
de la obligación tributaria.

Obligación Tributaria: surge entre el Estado u otros entes públicos, y los


sujetos pasivos, justo en el momento en el cual ocurre el hecho generador
previsto en la ley, constituye un vínculo de carácter personal, aunque su
cumplimiento se asegure mediante garantía real o con privilegios especiales.
Obligación Fiscal: nace al materializarse el hecho imponible, es decir; al
realizarse el hecho generador, el cual consiste en el desplegamiento de la
conducta y el encuadramiento a la hipótesis normativa; el hecho imponible es
en tributario lo que en penal es el tipo, y el hecho generador es en tributario
lo que en penal es la realización de la conducta.

Momento en el que ocurre el hecho generador

En las situaciones de hecho, desde el momento en que se hayan realizado las


circunstancias materiales necesarias para que produzcan los efectos que
normalmente le corresponden.

Libro: Derecho empresarial II


Autores: Jennifer Arroyo Chacón y Jimmy Bolaños González
Realizado por Johana Pizarro
III Cuatrimestre 2017 P a g e | 17

En las situaciones jurídicas, desde el momento en que estén definitivamente


constituidas de conformidad con el derecho aplicable.

Sistema tributario de Costa Rica

El papel de la Dirección General de Tributación Directa: la rectoría en materia


tributaria costarricense está a cargo del Ministerio de Hacienda, dependencia
encargada de velar por el sano equilibrio de las finanzas públicas; dentro de este
ministerio, corresponde a las Dirección General de Tributación (DGT) todo lo
referente al tema de tributos.

Principales objetivos de la Dirección General de Tributación (DGT)

Es la dependencia de Ministerio de Hacienda encargada de la administración y


fiscalización general de los tributos que las leyes encomienden.
Es una dependencia del área de ingresos del Ministerio de Hacienda, depende,
directa y jerárquicamente, del Viceministro de Ingresos. Está constituida por:
 Dirección general
 Subdirección general: esta tiene 2 áreas que son:
 El área de administración de acuerdos de compromiso
 El área de comunicación institucional
La Dirección General de tributación, es el ente encargado de recaudar los
tributos del Gobierno Central, con excepción aquellos de carácter aduanero,
los cuales están a cargo del Dirección General de Aduanas.
La oficina de cobro Judicial de la Dirección General de Hacienda (DGH) del
viceministerio de Ingresos del Ministerio de Hacienda ejerce la función de
cobranza coactiva.
Las 3 entidades que participan en la recaudación de algunos tributos son:
 La Tesorería Nacional de la República (TNR)
 Ministerio de Hacienda
 Banco central de Costa Rica (BCCR)

Normas de creación de la DGT y su funcionamiento

 Visión: aspiramos a ser una organización capaz de brindarle a nuestros


contribuyentes servicios de alta calidad, al menor costo posible, para el
cumplimiento de sus obligaciones tributarias, combatir rápida y efectivamente
el incumplimiento y descubrir y procesar el fraude fiscal.
 Misión: aplicar las leyes tributarias con generalidad, mediante una gestión
efectiva que promueva el cumplimiento voluntario, garantice servicio de
información y asistencia al contribuyente, y ejerza un control eficaz de los
incumplimientos tributarios mediante acciones que se ajusten a los principios
y valores institucionales, todo dentro del marco de respeto a los derechos y
garantías ciudadanas.

Libro: Derecho empresarial II


Autores: Jennifer Arroyo Chacón y Jimmy Bolaños González
Realizado por Johana Pizarro
III Cuatrimestre 2017 P a g e | 18

Tribunal Fiscal Administrativo (TFA): es un órgano independiente del Poder


Ejecutivo en su organización, funcionamiento y competencia. Es el responsable de
conocer las impugnaciones contra actos administrativos de determinaciones de
impuestos, peticiones y consultas que realizan las administraciones tributarias del
país.

Poder Ejecutivo: constituido por el Presidente de la República y el Ministro de


Hacienda, designan individualmente a los integrantes del TFA, por un plazo
indefinido.

Tribunal: es un órgano de plena jurisdicción e independiente del Poder Ejecutivo en


su organización, funcionamiento y competencia; sus fallos agotan la vía
administrativa. Debe de conocer lo siguiente:

Los recursos de apelación tipificados en el artículo 156 de dicho código.


Las apelaciones de hecho previstas por el artículo 157 de dicho código.
Las otras funciones que le enmienden leyes especiales.

Hecho Ilícito Tributario: se denomina hecho ilícito tributario al incumplimiento de


las obligaciones formales y materiales establecidas en el código de normas y
procedimientos tributarios, y en las leyes que crean cada uno de los impuestos.

Tipos de hechos Ilícitos Tributarios

Infracciones administrativas
Delitos Tributarios

Infracciones Administrativas

Libro: Derecho empresarial II


Autores: Jennifer Arroyo Chacón y Jimmy Bolaños González
Realizado por Johana Pizarro
III Cuatrimestre 2017 P a g e | 19

Libro: Derecho empresarial II


Autores: Jennifer Arroyo Chacón y Jimmy Bolaños González
Realizado por Johana Pizarro
III Cuatrimestre 2017 P a g e | 20

Reducción de Sanciones

Reducción
Cuando el infractor subsane su incumplimiento…
de la sanción
En forma espontánea (sin que medie actuación de la
75%
administración).

Después de la actuación de la administración


tributaria, pero antes de la notificación del traslado de 50%
cargos.

Cuando habiéndose notificado el traslado de cargos, y


dentro del plazo establecido para presentar su
25%
reclamos, el contribuyente acepta los hechos
planteados.

Delitos Tributarios: Son acciones dolosas o malintencionales llevadas a cabo por


un sujeto pasivo, para evadir de manea total o parcial, el pago de impuestos.

Delitos: son aquellas acciones típicas, antijurídicas, dolosas o culposas que


castigadas con sanción penal implican violentar una obligación tributaria principal.

Delito Fiscal: supone la dualidad de regulación de las conductas contrarias al


ordenamiento tributario y a las sanciones que a las mismas pueden corresponder, ya
que las manifestaciones más graves de esas conductas vienen recogidas en el código
penal y son consideradas como delitos, mientras que las consideradas menos graves
son apreciadas como infracciones administrativas y reguladas en la Ley General
Tributaria.

Libro: Derecho empresarial II


Autores: Jennifer Arroyo Chacón y Jimmy Bolaños González
Realizado por Johana Pizarro
III Cuatrimestre 2017 P a g e | 21

Delitos Tributarios

Libro: Derecho empresarial II


Autores: Jennifer Arroyo Chacón y Jimmy Bolaños González
Realizado por Johana Pizarro
III Cuatrimestre 2017 P a g e | 22

Responsabilidad de los funcionarios públicos

Libro: Derecho empresarial II


Autores: Jennifer Arroyo Chacón y Jimmy Bolaños González
Realizado por Johana Pizarro
III Cuatrimestre 2017 P a g e | 23

Capítulo #6

Tributos específicos dentro del régimen Tributario de Costa Rica

Principales tributos (Impuestos) vigentes en Costa Rica

Impuesto sobre la renta


Impuesto sobre las ventas
Impuesto selectivo de consumo
Impuesto sobre traspaso de viene inmuebles
Impuestos aduaneros
Tributos Municipales

-Impuesto sobre la renta: corresponde a un impuesto directo sobre las utilidades


de las empresas y de las personas físicas que desarrollen actividades lucrativas;
también grava los ingresos, continuos o eventuales, de fuente costarricense,
percibidos o devengados por personas físicas o jurídicas domiciliadas en el país; así
como cualquier otro ingreso o beneficio que perciban los beneficiarios de contratos
de exportación por certificados de abono tributario.

Renta Bruta: se refiere al conjunto de ingresos o beneficios percibidos en el período


del impuesto por el sujeto pasivo, en virtud de su actividad comercial salvo:

Los aportes de capital social en dinero o en especie.


Las revoluciones de activos fijos, herencias, los legados, bienes gananciales,
los premios de lotería nacional y las donaciones.
Las rentas generadas en virtud de contrato, convenios o negociaciones sobre
bienes o capitales localizados.
Las ganancias obtenidas en virtud de traspasos de bienes muebles e
inmuebles, siempre y que no constituya una actividad habitual.

Renta neta: corresponde al resultado de deducir de la renta bruta los costos y gastos
útiles, necesarios y pertinentes para producir utilidad o beneficio, y las otras
erogaciones expresamente autorizadas por esta ley, debidamente respaldada con
comprobantes y registradas en la contabilidad.

Gastos deducibles: son aquellos gastos que resultan legalmente aplicables a las
utilidades tales como:

El costo de los bienes y servicios vendidos.


Los salarios y cualquier otra remuneración por servicios personales.
Las primas de seguros contra incendio, robo, hurto, terremoto u otros riesgos.
Los intereses y otros gastos financieros, pagados o incurridos por el
contribuyente durante el año fiscal.
Los incobrables, las depreciaciones, el agotamiento.
Los gastos de la organización de las empresas.
Gastos de publicidad, promoción, gastos de transporte, comunicaciones.

Libro: Derecho empresarial II


Autores: Jennifer Arroyo Chacón y Jimmy Bolaños González
Realizado por Johana Pizarro
III Cuatrimestre 2017 P a g e | 24

Gastos no deducibles: corresponde a aquellos gastos que no son legalmente


aplicables a las utilidades, y se encuentran enlistados en el artículo 9 de la ley citada,
son:

El valor de las mejoras permanentes, hechas a los activos y construcciones.


Los costos o gastos que hayan tenido su origen en el negocio, actividad u
operación que dé lugar a rentas gravadas.
Los impuestos sobre la renta, y sobre las ventas, el impuesto selectivo de
consumo y los impuestos específicos de consumo y las tasas especiales que
sobre estos se fijen, cuando las personas físicas o jurídicas sean contribuyentes
de tales impuestos.
Las utilidades, participaciones sociales o dividendos pagados o acreditados a
socios, accionistas, dueños de empresas o personas físicas que tributen de
acuerdo con esta ley.
Los gastos e impuestos ocasionados en el exterior, salvo los expresamente
autorizados por esta ley.
Los gastos e inversiones de lujo o de recreo personal.
Cualquier otra erogación que no esté vinculada con la obtención de rentas
gravables.

Sujetos del impuesto sobre las renta: aquí no encontramos con 2 tipos: el
contribuyente y el declarante.

Contribuyente: se aplica a las personas físicas o jurídicas, públicas o


privadas, que realicen actividades o negocios de carácter lucrativo en el
territorio nacional, independientemente de la nacionalidad, del domicilio y del
lugar de la constitución de las personas jurídicas o de la reunión de sus juntas
directivas o de la celebración de los contratos. (Pag. 280-281)
 Las sucursales, agencias y otros establecimientos permanentes que
operen en CR.
 Los fideicomisos y encargos de confianza constituidos conforme con la
legislación costarricense.
 Las sucesiones, mientras permanezcan indivisas.
 Los profesionales que presten sus servicios en forma liberal.

Declarantes: figuran aquellas entidades no sujetas al impuesto pero que


deben presentar la declaración: (pag. 282- 283)
 El Estado, las municipalidades, las universidades Estatales.
 Los partidos políticos e instituciones religiosas.
 Las empresas acogidas al régimen de zonas francas.
 Las cooperativas debidamente constituidas.
 Las personas micro, pequeñas y medianas productoras orgánicas
registradas.
 El hospicio de huérfanos de San José.

Libro: Derecho empresarial II


Autores: Jennifer Arroyo Chacón y Jimmy Bolaños González
Realizado por Johana Pizarro
III Cuatrimestre 2017 P a g e | 25

-Impuesto sobre las ventas: grava la transferencia del dominio, a título gratuito u
oneroso, de todo tipo de mercancías y servicios.

Servicios gravados: restaurantes, cantinas, hoteles, moteles, aparcamiento


de vehículos, servicios de cable y telefonía, entre otros.
Servicios no gravados: artículos definidos de la canasta básica, los
recauches y llantas de maquinaria agrícola, medicinas, libros, cajas
mortuorias, cuadros y pinturas de artistas nacionales.
Sujetos del impuesto sobre la venta
 Contribuyentes: personas físicas o jurídicas de derecho o hecho,
públicas o privadas, que realicen ventas o presten servicios en forma
habitual, o que efectúen importaciones o internaciones de bienes.
 Declarantes: personas físicas o jurídicas, de derecho o hecho, públicas
o privadas, que realicen ventas por exportaciones.

Obligaciones de los contribuyentes y declarantes del impuesto de ventas

Extender facturas o documentos equivalentes, debidamente autorizados por la


Administración Tributaria, en las ventas de mercancías o por los servicios
prestados.
Llevar y mantener al día un registro de compras y otro de ventas.
Los contribuyentes deberán mantener en un lugar visible de sus
establecimientos comerciales la constancia de inscripción extendida por la
administración tributaria.

-Impuesto selectivo de consumo: es un impuesto que recae sobre la importación


o fabricación nacional de mercancías detalladas en el anexo de la ley N. 4961,
denominada Ley de Consolidación del Impuesto Selectivo de Consumo.

Sujetos del impuesto selectivo de consumo: se consideran contribuyentes


de s impuesto a las personas físicas o jurídicas a cuyo nombre se efectúe la
introducción de mercancías en la importación o internación; así como el
fabricante no artesanal, persona, física o jurídica en las condiciones que a tal
efecto establezca el reglamento de impuestos, cuando realice la venta de
mercancías de la producción.

-Impuesto sobre traspaso de bienes inmuebles: grava los traspasos, bajo


cualquier título de bienes inmuebles, que estén o no inscritos en el registro público
de la propiedad. Los sujetos de este impuesto son los transmitentes y los adquirentes
del bien inmueble. Este impuesto equivale a un 1.5%.

-Impuestos aduaneros o derechos arancelarios a la importación: son tributos


contenidos en el Arancel Centroamericano de Importación (ACI) y tiene como hecho
generador la operación aduanera de importación.

Tratados de libre comercio e impuestos aduaneros: uno de los objetivos


que busca el TLC entre los países es minimizar o incluso hasta eliminar el cobro
de los impuestos aduaneros, con el fin de reducir los costos e incentivar el

Libro: Derecho empresarial II


Autores: Jennifer Arroyo Chacón y Jimmy Bolaños González
Realizado por Johana Pizarro
III Cuatrimestre 2017 P a g e | 26

trasiego de mercancías y agilizar el comercio entre los países del tratado. Es


una forma de eliminar las barreras arancelarias y que los productos importados
no resulten más caros por agregarle el costo de ese impuesto.

-Tributos Municipales: Tributos derivados de la autonomía municipal y aprobados


por la Asamblea Legislativa en virtud de la reserva de ley que posee esta materia.

Principales Tributos Municipales

Patentes: es una licencia municipal como requisito para ejercer cualquier


actividad lucrativa, obtenida a través del pago de impuestos obtenidos.
Espectáculos públicos: denominada la ley que establece el impuesto de
espectáculos públicos a favor de las municipalidades, se creó un impuesto de
un 5% a los espectáculos públicos como una forma de financiar el gasto
municipal.
Impuesto a las construcciones: está vinculado con la función administrativa
de Control Urbano y constructivo que es esencialmente distinta, pero
complementaria de la materia tributaria que se aborda.
Ley de impuesto de ventas ambulantes y estacionarias: denominada Ley
de patentes de ventas ambulantes y estacionarias señala en su artículo 1 la
potestad de órganos municipales de otorgar la patente para este tipo de
ventas.
Impuesto sobre bienes inmuebles: establece un impuesto sobre las
propiedades a favor de las municipales.

Libro: Derecho empresarial II


Autores: Jennifer Arroyo Chacón y Jimmy Bolaños González
ResumendeCapi
tul
o1deDer
echoEmpr
esar
ial
II

1-¿
Cuál
essonl
asdi
fer
enci
asent
readmi
nist
raci
ónpúbl
i
caypr
ivada?

 Lapr
ivadat
ienef
inal
i
dadl
ucr
ati
va,

 Capi
tal
apor
tadoporsusdueñosoacci
oni
stas

 El
mer
cadoesel
element
obási
copar
atodasl
asdeci
siones.

 Seri
geporelpri
nci
piodeautonomíadev ol
unt
addelcomer
ciooseadedi
car
seacual
qui
eract
ivi
dad
quedeseesi
empreycuandoacateel
orden.

 Lapubl
i
caposeedet
ermi
nadosf
inespúbl
i
cossoci
alesest
abl
eci
dosporl
aley
,

 Pr
est
aci
óndeser
vici
ospúbl
i
cosoadmi
nist
rat
ivosporl
oscual
esgener
alment
enocobr
a,

 0bti
enerecursosdel
ost
ri
butosdelEst
ado,
obli
gaalosciudadanosapagarpar
aqueest
oscont
ri
buy
an
alsost
enimientodel
asi
nst
it
ucionesyl
osserv
ici
ospúbl
icos.

 Lasdeci
sionessonmásdeí
ndol
epol
í
ticaquedemer
cado.

2-¿
Quéseent
iendeporadmi
nist
raci
ónpúbl
i
ca?

Conj
untodet ar
easr
eali
zadasporqui
enes trabaj
anenagenci
asdelgobi
erno,est
alesolocal
es,
admini
str
aci
óndelasinst
it
uci
onesdelgobi
ernoArtícul
o3delaLeyGener
aldel aAdmini
str
aci
ón
publ
i
ca

3-¿Aquéseref
ier
eelpr
inci
piodel
egal
i
dadensuv
ert
ient
efi
nanci
era,
apl
i
cadoalámbi
todel
asf
inanzas
públ
i
cas?

 Lasactiv
idadesdel asi
nst
it
uci
onespúbl
i
casdebenaj
ust
arseysomet
erseal
oest
abl
eci
doporel
ordenamient
ojur
ídi
co.

 Losr
ecur
sosf
inanci
erosyl
osbi
enesdel
Est
adosonPr
opi
edaddel
puebl
o

 Losgober
nant
essonsi
mpl
esadmi
nist
rador
esdeunpat
ri
moni
oaj
enoper
teneci
ent
eal
acol
ect
ivi
dad

4-Expl
i
queel
ámbi
todeact
uaci
óndel
der
echo

Der
echoadmi
nist
rat
ivo:seocupader
egul
arl
aconduct
adel
aadmi
nist
raci
ónpúbl
i
ca,
esdeci
rdel
osór
ganos,

1
empr
esasyent
espúbl
i
cosquer
eal
i
zan“
funci
ónadmi
nist
rat
iva”

Der
echopúbl
i
co:
regul
alaor
gani
zaci
ónyact
ivi
daddel
osent
espúbl
i
cos,

Derechopriv
ado:r
elaci
onesjur
ídi
casent
repar
ti
cular
es,elest
adoestáausent
e,esunder
echoentrei
guales,
regi
doporelpri
nci
piodeautonomíadevol
unt
ad.Lospri
ncipal
escódi
gosdeleyespr
opi
osdelder
echopr
ivado
sonel ci
vi
lyeldecomercio.

5-¿
Cómosedef
ineel
der
echof
inanci
ero?

Esundisci
pli
naj
urí
dicaqueat
iendealosingr
esospr
evi
stos,t
ri
butar
iosynostri
butar
iosyl
osgast
ospúbl
i
cos
asi
gnadosenelpr
esupuest
o,l
ahaciendapubl
ica,
nor
maspr i
nci
piosyprocedi
mient
os

Lasdosi
nst
it
uci
onesj
urí
dicascent
ral
esdel
der
echof
inanci
eroson:
lost
ri
but
osyel
presupuest
o.

Losser
vici
ospúblicosqueprest
aelestado,admini
straci
óndej ust
ici
a,peni
tenci
ari
a,educaci
ónpúbl
i
ca,
sal
ud
públ
i
ca,i
nfraest
ructur
avial
,asi
stenci
asoci
al,segur
idadciudadanaetc.

6-¿
Cuál
essonl
asNor
masyf
uent
esj
urí
dicasdel
der
echof
inanci
ero?

Laconst
it
uci
ón:

Lostr
atadosyconv
eniosi
nter
nacional
es:incor
por
adosalordenami
ent
ojurídi
counav ezaprobadoporl
a
asambl
ea.Ti
eneunr
angosuper
ioralasley
esnopudiendoserr
efor
madosmientasseencuent
renvi
gent
es

Lasleyes:sonmuyabundantesl
oscuer posnormat
ivosqueabor
danconbastant
edetal
leest
asmat
eri
as.Son
elproductodelaf unci
ónlegi
slat
iva,quetienedi
chaasambleapordict
ar,ref
ormar,der
ogaroi
nter
pret
ar
aut
omát icament
elasley
es.

Losdecret
osl
ey:Ej
empl
oeseldecr
etoleyquecreóalInsti
tutoCost
arri
censedeElect
ri
cidadyl econf
ir
iól
a
concesi
ónNOELMONOPOLI
O,delusodelespect
ropar
apr estarel
ser
vici
odetelecomuni
caciones.

Losr eglamentos:Normas jur


ídi
casdealcancegener
al,sondict
adasporelpoderejecut
ivo.Nopuede
modificar,desvir
tuar
,alt
eraro supr
imi
rl o que l
as l
eyes r
egulan.Sol
o puede r
egularaspect
os de
procedimient
os

Ot
rasfuentesescr
it
asynoescr
it
as:
Todasj
unt
asseconocencomounbl
oquej
uri
dici
dad,
manual
esci
rcul
ares
ei
nstr
uctiv
os

7-Pr
inci
pal
esl
eyesenmat
eri
atr
ibut
ari
adel
paí
s

 el
Códi
godeNor
masyPr
ocedi
mient
osTr
ibut
ari
os,

 el
Códi
goFi
scal
,

 l
aleydeI
mpuest
osGener
aldeVent
as,

 l
aLeydeI
mpuest
osal
osbi
enesi
nmuebl
es,

 l
aLeydeSi
mpl
i
ficaci
ónyEf
ici
enci
aTr
ibut
ari
a,

2
 l
aLeydeI
mpuest
ossobr
elaRent
a,

 l
aLeydeI
mpuest
osal
aspr
opi
edadesdeLuj
o,

 l
aLeyRegul
ador
adet
odasl
asexoner
aci
onesv
igent
es,
suder
ogat
ori
ayexcepci
ones,

 l
asl
eyesdei
mpuest
osmuni
cipal
esqueexi
stenencadaunodel
os81cant
onesdel
paí
s.

8-Enl
i
stel
aspr
inci
pal
esl
eyesenmat
eri
adeadmi
nist
raci
ónf
inanci
eradel
paí
s.

 LaLeydeAdmi
nist
raci
ónFi
nanci
eradel
aRepúbl
i
cayPr
esupuest
oPúbl
i
cos,

 l
aLeyOr
gáni
cadel
aCont
ral
orí
aGener
aldel
aRepubl
i
ca,

 l
aLeydeCont
rat
aci
ónAdmi
nist
rat
iva

 l
aLeyGener
aldeCont
rol
Int
erno

9-¿
Porquéesi
mpor
tant
elapl
ani
fi
caci
ón?

 unanecesi
daddet
odobuengobi
erno,pl
anearbi
enl
osobj
eti
vos,l
asmet
asyl
osi
ndi
cador
esdesu
gest
ión

 semateri
ali
zaenelPl
anNaci
onaldeDesar
rol
l
o,elcualdebedi
señarcadagobi
ernoalasumi
rsu
mandat
o.

10-Expl
i
queel
fundament
odel
apar
ti
cipaci
ónci
udadanaenel
sist
emademocr
áti
co.

Elder echofundament alalaparti


cipaci
ónenl av i
dademocr át
icaydel ai
nstit
uci
onal
idadpúblicaesun
derechociudadano,quepar asuejercici
oefecti
votienecomocondi ci
ónbásicalaplenav i
genciadeotros
derechoscomol osson; der
echodepetici
ónydenuncia(ar
t27),el
der echoalainf
ormaciónpública(ar
t30),el
derechoalbuenf unci
onamientodel
osser vi
ciospúbl
i
cos(art192),elderechodeigual
daddeaccesoacar gos
públi
cos,etc.

11-¿
Quéseent
iendepori
ngr
esoygast
opúbl
i
co?

Elgastopúbli
coesaquell
aerogaci
óndecont enidodinerar
ioef
ectuadoporelEst
adoysusi
nst
it
uci
ones,
ut
il
izandoel
conteni
doeconómi
coprevi
stodel
pr esupuest
opúbli
co.

Eli
ngr
esopúbl
icoesaquelr
ecursof
inanci
eroqueobt
ieneelEst
adoysusi
nst
it
uci
ones,
medi
ant
elost
ri
but
os
oporot
rasf
uentesnot
ri
butar
ias

3
12-Tr
esenf
oquesdel
aact
ivi
dadf
inanci
eradel
est
ado:

Elaspectoeconómi
co:porlosmediosuti
li
zadosquesondecar
áct
ereconómi
coycomot
alessi
empr
e
escasosenrel
aci
ónconelv
olumendenecesi
dades.

Elaspect
opolí
ti
co:enraz
óndequesonl asaut
ori
dadespúbl
i
casynoelmer
cadol
asquedebendeci
dirl
as
pri
ori
dadesdel
agesti
óndelosescasosr
ecur
sospúbl
icos

Elaspect
ojurí
dico:porlafor
macomoact
úansedesenv
uel
ve,medi
ant
enor
masj
urí
dicasquer
egul
anl
a
act
ivi
dadfi
nanci
eradelsect
orpúbl
i
co.

13-Ladef
ini
ciónj
urí
dicadehaci
endapúbl
i
cacompr
endecuat
rodi
mensi
onesbási
cas:

Laobjet
iva:t
rat
adelosfondospúbli
cos,l
osmedioseconómi
cosyelpat
ri
moni
opúbl
i
coengener
aldel
,las
cual
disponeelEst
adopar
asati
sfacerl
osfi
nespúbl
icos.

Lasubj
eti
vauor
gáni
ca:r
efer
idaal
ossuj
etospúbl
i
cosyaunal
ossuj
etospr
ivadosqueadmi
nist
ranf
ondos
públ
i
cos

Laf
unci
onalomateri
al:seocupadeci
ert
asf
unci
ones,act
ivi
dades,t
ransacci
onesyoper
aci
onesespecí
fi
cas
deí
ndol
ehacendar
ia.

Lanor
mativa:atr
aviesal
ast r
esdimensi
onesanter
ior
es,j
uredi
fi
candol
ospr
inci
pios,l
aspot
est
adesyl
as
nor
mastécnicasyadmini
str
ati
vasapl
i
cabl
esaestamateri
a.

Haci
endapúbli
ca,
ramaespecial
izadadel
ateor
íadel
asf
inanzasqueest
udi
alaobt
enci
óndemedi
osdepago
par
ahacerfr
entealospagospúbli
cos

EnCost
aRi
cal
aent
idadf
iscal
i
zador
asel
l
amaCont
ral
orí
aGener
aldel
aRepubl
i
ca,

Larendi
cióndecuent
asest
árefer
idaaunaexi
genciaper
iódi
caporpartedet
odosl
osfuncionar
iospúbl
i
cos,
qui
enesestánobli
gadosainf
ormarsobrel
aut i
l
izaci
óndel osrecur
sosentododeposi
tari
odeaut or
idad
col
ecti
va,

Sei
svar
iabl
esder
endi
cióndecuent
as:
laeconomí
a,aef
icaci
a,l
aef
ici
enci
a,l
aequi
dadét
icayl
aecol
ogí
a,

Ti
posdei
ndi
cador
es

Ef
ici
enci
a:mi
del
arel
aci
ónser
vici
o-pr
oduct
over
suscost
os

Ef
icaci
a:mideellogrosegúnmetaspredet
erminadasenf ormadeplazofi
j
ado,unnúmer
odeper
sonas
at
endidasoevent
osreal
i
zados,
númerodeactuaci
onesprev
istas,
ent
rootr
os

Economí
a:seut
il
iz
apar
aident
if
icarahor
ros,
sobr
etodocuandohayunsi
stemacont
abl
ebasadoencost
os.

Ef
ect
ivi
dad:
midei
mpact
os

Cal
i
dad:
fact
orescual
i
tat
ivosasoci
adosaundet
ermi
nadoni
vel
deexcel
enci
a.

1-Elcri
ter
iodedi
fer
enci
aciónent
rel
aadminist
raci
ónpúbli
caypr
ivadaquesedef
inecomoconsecuenci
a
deinter
éspar
ti
cul
arreci
beelnombrede:
TEOLOGI CO.

2-Ramasenquesepuededi
vi
direlder
echoquer
egul
alasoci
edad:DERECHOPUBLI
COYDERECHO

4
PRI
VADO.

3-Ramadelder
echoqueapli
cal
asrel
aci
onesj
urí
dicasent
repar
ti
cul
ares,
enl
ascual
esest
ánausent
esel
Est
adoysusinst
it
uci
ones:
DERECHOPRIVADO

4-Seocupadelaor
denaci
óndelaact
ivi
dadf
inanci
erayasuv
ez,est
aact
ivi
dadseasoci
aconl
os
i
ngr
esosyconl
osgast
ospúbl
i
cos:
DERECHOFINANCIERO

5-Dosi
nst
it
uci
onesj
urí
dicascent
ral
esdel
der
echof
inanci
eroson:
LOSTRI
BUTOSYELPRESUPUESTO

6-Lascuat
rodimensi
onesquecomponenelconcept
odehaci
endapúbl
i
cason:OBJETI
VA,
SUBJETI
VAU
ORGANICA,FUNIONALOMATERIALYNORMATI VA

7-Normasdederecho i
nter
naci
onal
,enmateri
adeder echo f
inanci
erootr
ibut
ari
o,incorpor
adasal
or
denami
ent
ojurí
dicodecadaEstadounavezapr
obadosporl aAsambl
eaLegi
slat
iva:TRATADOSY
CONVENI
OSINTERNACIONALES.

8-Car
act
erí
sti
cas de l
ainfor
maci
ón t
ranspar
ent
e:ACCESI
BLES,COMPRENSI
BLES O CLAROS Y
COMUNICADOSALPÚBLICOENGENERAL.

9-Lasvar
iabl
esdel
arendi
ci
óndecuent
asson:LAECONOMI
A,LAEFI
CACI
A,LAEFI
CIENCI
A,LAETI
CA,
LAEQUIDADYLAECOLOGIA.

10-Pri
ncipi
oqueseñal
alaobt
enci
óndebi
enesyser
vici
osalmenoscost
o,eni
gual
daddecondi
cionesde
cal
idad:PRI
NCI
PIODEECONOMI A.

11-Or
gáni
coosubj
eti
vo,
obj
eti
vo:
ESTADOYSUSI
NSTI
TUCI
ONES

12-Pr
inci
piopr
opi
odel
der
echopr
ivado:
PRI
NCI
PIODEAUTONOMI
ADELALI
BERTAD

13-Normajurí
dicadeal
cancegener
alsubor
dinadasyder
angoi
nfer
ioral
asl
eyes,di
ctadaporelpoder
ej
ecut
ivo:
REGLAMENTOS.

14-Recur
sosf
inanci
eroqueobt
ieneel
est
adoat
rav
ésdel
ost
ri
but
os:
INGRESOPUBLI
CO

15-Manual
es,cir
culares e instr
ucti
vos en mat
eri
af i
nanci
era,r
elaci
onados con los pr
ocesos de
pr
esupuest
o,t
esorerí
a,contabi
li
dadyotrasr
amasafi
nes:OTRASFUENTESESCRI TASYNOESCRI TAS

ResumendeCapi
tul
o2deDer
echoEmpr
esar
ial
II

1-¿
Quéseent
iendeporpr
esupuest
o?

Ent
endemospresupuest
ocomoel“ instr
ument oqueexpr
esaent
érminosfi
nanci
eroselplananualdela
i
nsti
tuci
ón,medi
antelaest
imacióndei ngresosydelosgast
osnecesar
iosparaalcanzarl
osobjeti
vos
del
asmet aspr
ogramadaspresupuestari
osestabl
eci
dos”

2-¿
Quéesder
echopr
esupuest
ari
o?

Esl
aramadelder
echof
inanci
eroohacendar
io,elcualest
udi
aelconj
unt
odepr
inci
piosynor
mas

5
j
urí
dicasquer
egul
anel
procesopr
esupuest
ari
o.

Lospr
inci
piosquer
igenest
amat
eri
ason:

3-¿
Quéesel
Pri
nci
piodeAnual
i
dad?

Est
abl
ecequeelpr
esupuest
oseemi
tepar
aunej
erci
cioeconómi
coanual
,elcualv
adel01deener
oal
31dedi
ciembr
edecadaaño.

4-¿
Quéesel
Pri
nci
piodeuni
ver
sal
i
dadei
ntegr
idad?

Hacerefer
enci
aat odoslosingr
esospr
evi
stosygast osaut
orizadosdelEst
ado,enf
ormai
ntegr
alysi
n
omisi
ones,EnCost
aRi canosecuent
aconelpresupuest
oúnico.

5-¿
Quéesel
Pri
nci
piodeEqui
l
ibr
iopr
esupuest
ari
o?

Equili
brioent
relosingresosyl osegresosylasf uent
esdefi
nanci
amiento.Esr esponsabi
l
idaddelas
autori
dadesquef ormulaelpresupuestoylopresentanpar
asuaprobaci
ón,procurarunequil
ibr
ioent
re
l
osi ngresosylosegresospúbli
cos.

6-¿
Quéesel
Pri
nci
piodeEspeci
ali
zaci
ónoEspeci
fi
cidad?

Noseper mitel
adiscreci
onal
idadenlafuent
enieneldesti
nodelosrecur
sosfi
nanci
erospar
acubr
ir
cualqui
ert
ipodegastoycualquiermont
o,l
aautor
izaci
ónesdadapar
aungastopr
ecisoyporunmont
o
determi
nado.

7-¿
Quéesel
Pri
nci
piodeCompet
enci
a?

Este hace r
ef er
encia a un si
stema de di
str
ibuci
ón de responsabi
l
idades ycompetenci
as que el
ordenamient
oj urí
dicodisponeenmateri
apresupuestar
ia,
conformealcuallaAdmini
str
aciónpr
eparay
ej
ecut aelpresupuesto,mientr
aselParl
amentool aCont r
alorí
aGeneraldelaRepubli
caloaprueban,
control
ayejecuta.

8-¿
Quéesel
Pri
nci
piodel
anoAf
ect
aci
óndel
osRecur
sos?

Todoslosingr
esospúbli
cosrecaudadosporconceptodeimpuest
osnacional
essedesti
nanafinanci
ar
l
osgast ospúbl
icosensut ot
ali
dad,si
nv i
ncul
arundeterminadoi
ngr
esoaundet erminadodesti
node
gast
o.Noseapl i
caenl areal
idadcostar
ri
cense,dadoqueexist
enleyesquev i
ncul
andeterminados
i
ngresosaunosdet er
minadosfi
nes.

6
9-¿
Quéesel
Pri
nci
piodev
incul
aci
ónent
reel
planyel
presupuest
o,opr
ogr
amaci
ón?

Elpresupuest
odebedesujetar
seaserunrefl
ejodel
apl anif
icacióninst
it
uci
onal
,af
inderesponder
adecuadamentealcumpl
i
mi ent
odesusobj
eti
vosmetasoi ndicador
es.Contr
ibui
ral
agest
ióndel as
i
nsti
tucionespúbl
i
casenf
uncióndel
asdemandassoci
ales.

10-¿
Quéesel
Pri
nci
piodepubl
i
cidadodi
vul
gaci
ón?

El
presupuest
odebedeserasequi
bleal
conoci
mient
opúbl
i
co.

11-¿
Quéesel
cicl
opr
esupuest
ari
o?

Corr
espondeaunaser iedeetapasi nter
dependi
entes,conperiodici
dadanual
,bajoelsupuest
odeque
exi
stenfasesclar
amenteseparadasencuant oaquei nstanci
aspúbl i
cascompetenenformaexcl
usi
va,
excl
uyenteeir
renunci
able,
sinperj
uiciodelascoordi
nacionescorrespondi
ent
es:

 El
abor
aci
ónof
ormul
aci
óndel
presupuest
o

 Di
scusi
ónyapr
obaci
ónpr
esupuest
ari
a

 Ej
ecuci
ónpr
esupuest
ari
a

 Ev
aluaci
ónycont
rol
presupuest
ari
a

12-¿
Cómoseel
abor
aunpr
esupuest
opúbl
i
co?

Lael
abor
aci
óndepr
esupuest
olecor
respondeal
poderej
ecut
ivo.

 Pl
ani
fi
caci
ónoper
ati
va

 Pr
esent
arel
ant
epr
oyect
odepr
esupuest
oal
Mini
ster
iodeHaci
enda

 Pr
esupuest
osdei
ngr
esos

 Pr
esupuest
osdegast
os

 Pr
ogr
amaci
óndeact
ivi
dades

 Requer
imi
ent
osder
ecur
soshumanos

 Nor
masquer
egul
enl
aej
ecuci
ón

 Ev
aluaci
óncuant
it
ati
vaycual
i
tat
iva

7
 Cer
ti
fi
caci
óndei
ngr
esosporpar
tedel
acont
ral
orí
a

 I
nfor
medel
ospr
inci
pal
esobj
eti
vosacumpl
i
r

Tr
esnor
mat
ivasbási
cas:

 Losl
i
neami
ent
osTécni
cosyMet
odol
ógi
cospar
alael
abor
aci
óndel
PlanOper
ati
voI
nst
it
uci
onal
(POA)
,

 LasDi
rect
ri
cesPr
esupuest
ari
asTécni
casMet
odol
ógi
caspar
alaFor
mul
aci
ónPr
esupuest
ari
a,,

 LasDirect
ri
cesGener
alesdePol
ít
icaPresupuest
ari
aparalasEnti
dadesPúbli
cas,Minist
eri
osydemás
órganoscubi
ert
osporelámbi
todelaAutori
dadPresupuest
ari
a,t
odasdelañorespecti
vo

Deber
ácont
enerl
ossi
gui
ent
esel
ement
os:

a-El
mar
coj
urí
dico

b-El
mar
coest
rat
égi
co

c- El
anál
i
sisdel
ent
orno

d-Losr
esul
tadosdel
aval
oraci
ónder
iesgos

e- Losr
equer
imi
ent
osdel
cont
eni
do

f
- Losr
esul
tadosdeej
ecuci
ón

g-Lapl
ani
fi
caci
óndel
argoymedi
anopl
azo

h-Laspol
í
ticasyl
i
neami
ent
osi
nter
nosyext
ernos

i
- Lasest
imaci
onesdel
asi
tuaci
ónf
inanci
era

j
- El
mar
conor
mat
ivoyt
écni
co

k- Lossi
stemasdei
nfor
maci
óndi
sponi
bles

Di
scusi
ónyapr
obaci
ónpr
esupuest
ari
a

Corr
espondealaAsambleaLegi
slat
iva,enf
ormaexcl
usi
vayexcluyente,exami nar,yapr
obarelpr
esupuest
o,
unavezsuper
adoelr
especti
vopr
ocesodeaudienci
as,
anál
isi
s,consul
tasydi scusión.

Elpresupuestosell
amaordi
nar
iocuandolosgast
osei
ngr
esosquecompr
endent
ienencar
áct
erper
manent
e;
ext
raordinar
iocuandol
oti
enetr
ansi
tori
o.

Ej
ecuci
ónpr
esupuest
ari
a

Empiezal
afasedeej ecuci
ón,act
ivi
dadesdelaadmini
str
aci
ónact
ivaconducent
eaapl
i
carl
osi
ngr
esosyl
os
gast
osprevi
stos.Lecorr
espondealpoderej
ecut
ivo.

Ev
aluaci
ónycont
rol
del
presupuest
o

Elpr
ocesoder
endici
óndecuent
asti
enecomoinsumobási
colosinf
ormessemest
ral
essobrel
osav ancesde
l
asmetasdegest
ión,yun,
inf
ormeanualdel
aeval
uaci
óndelcumpli
mient
odemetasfí
sicasyf
inancier
as,l
os

8
cual
esdebenserpr
esentadosporelMi
nist
eri
odeHaciendayelMi
nist
eri
odePl
ani
fi
caci
ónNaci
onalyPol
í
tica
Económi
ca,yamást ar
darelpr
imerodemarzodecadaaño.

ElMinister
iodeHaciendayelMi ni
ster
iodePlani
fi
caciónNacionalyPolí
ti
caEconómi ca,deberáneval
uarl
os
resul
tadosdelagestióni
nst
ituci
onalparagar
anti
zartantoelcumpli
mientodeobjet
ivosymet ascomoeluso
raci
onaldelosrecur
sospúbl
icos.

13-¿
Quéesunpr
esupuest
opúbl
i
co?

Eselinstr
ument oenelcualseconcr etanlasdecisionestomadasporl asaut
ori
dadespúbli
casparaasignar,
di
stri
buiryuti
lizarlosrecursoshacendar i
os,conf ormedeterminadasnecesi
dadesyprefer
encias.También
ati
endelasnecesidadesdeest abil
ización,equil
ibr
io,esti
muloocr eci
mient
oquerequi
erel
aeconomí adelpaís.
Documentoúni cojurí
dico-contabl
equecont ienet odoslosingr
esosygast osdeunEstado.Instr
umentode
desarr
oll
osocialyplani
ficacióndel aeconomí adel Estado

14-¿
Enquésedi
fer
enci
aunpr
esupuest
opúbl
i
codeunopr
ivado?

Losi ngresosyegr esosdelgobier


nocentral
,seadel ospoder
esEj ecuti
vo,Judi
cialyLegisl
ati
vo,consu
órganosauxi l
i
ares,debenseraprobadosporlaAsambleaLegi
slat
iva,mientr
asquel asrest
antesenti
dades
públicasdescentr
ali
zadasylasempresaspúbl
icassometenl
aaprobacióndesurespecti
vopresupuest
o,noal
Parlamento,si
noal aContr
alor
íaGeneral
delaRepubli
ca.

Ór
ganoqueporor
denconst
it
uci
onal
quet
ambi
énapr
uebapr
esupuest
os:
Cont
ral
orí
aGener
aldel
aRepubl
i
ca.

Cl
asi
fi
cadorpr
esupuest
ari
odei
ngr
esosdel
sect
orpubl
i
co

Est
áconf
ormadopori
ngr
esoscor
ri
ent
es,
ingr
esosdecapi
tal
yfi
nanci
ami
ent
o

Cl
asi
fi
caci
óndei
ngr
esosdel
sect
orpúbl
i
codesagr
egado(
pri
mer
oysegundoni
vel
)

I
ngr
esoscor
ri
ent
es I
ngr
esost
ri
but
ari
os

Cont
ri
buci
onessoci
ales

I
ngr
esosnot
ri
but
ari
os

Tr
ansf
erenci
ascor
ri
ent
es

I
ngr
esosdeCapi
tal Ventadeact
ivos,
recuper
aci
ónyant
ici
posporobr
ade
ut
il
idadpúbl
i
ca.

Recuper
aci
óndepr
est
amos

Tr
ansf
erenci
asdecapi
tal

Ot
rosi
ngr
esosdecapi
tal

Fi
nanci
ami
ent
o Fi
nanci
ami
ent
oint
erno

Fi
nanci
ami
ent
oext
erno

9
Cl
asi
fi
cadorporobj
eti
vosdegast
o

Esunaher
ramient
adegest
iónf
inanci
era,ut
il
izadaenl
asdi
ver
saset
apasdelpr
ocesopr
esupuest
ari
odel
as
i
nst
it
uci
onespúbli
cas.

0 Remuner
aci
ones

1 Ser
vici
os

2 Mat
eri
alesysumi
nist
ros

3 I
nter
esesycomi
siones

4 Act
ivosf
inanci
eros

5 Bi
enesdur
ader
os

6 Tr
ansf
erenci
ascor
ri
ent
es

7 Tr
ansf
erenci
asdecapi
tal

8 Amor
ti
zaci
ones

9 Cuent
asespeci
ales

Cl
asi
fi
cadori
nst
it
uci
ones

Asignauncódigoúnicoacadaór gano,enti
dadoempresapública,afi
ndepoderidenti
fi
carl
asenforma
separadayor
denada.Puedenagr
uparsesegúnsunat
ural
ezaeconómica,
polí
ti
cayadmini
str
ati
vadelosent
es
yórganos

Dosgr
andesgr
upos:

 Sect
orpúbl
i
cof
inanci
ero(
losbancosyel
INS)

 Sect
orpúbl
i
conof
inanci
ero(
poderEj
ecut
ivo,
Def
ensor
íayl
aMuni
cipal
i
dad)

Cl
asi
fi
cadoreconómi
codegast
o

Consist
eenl aident
ifi
caci
ónyagr upaci
óndel osegresosdelsect orpúblicoencat
egor
íashomogéneas,
cont
ribuyelamedici
óndelefectoquegener
anlasoperacionesdelsectorpúbli
coenl
aeconomíaysegúnsu
fi
nal
idadeconómica,
gastocorr
ient
eydecapital
ylastr
ansaccionesfi
nancieras

Gasto cor
ri
ent
e:Er ogaci
onesno recuper
ables,remuneraci
onesalper sonalde l
osf act
oresproduct
ivos,
adqui
sici
óndebienesyservi
ciosyt
ransfer
enciasdest
inadosalsect
orpúbli
co(uni
ver
sidadespúbl
i
cas)

Gast
osdecapi t
al:Erogacionesno r
ecuper
ables,par
alaadqui
sicióno producci
óndebi
enesdur
ader
os
dest
inadosaunusointensi
voenelpr
ocesoproducti
vodur
ant
eunl
ar goper
iodo.

10
Tr
ansacci
ones f
inanci
eras:Erogaci
ones gener
adas portransacci
ones r
ecuper
abl
es,se or
igi
nan en el
i
ncrement
odelosactiv
osf i
nanci
erosyl
adisminuci
óndelospasivos.

Cl
asi
fi
cadorf
unci
onal

Esuni nst
rumentoqueidenti
fi
cayagr upal
asfinali
dadesopr opósi
tosdelgast
odeacuerdoconl aclasede
servi
ci
osquepr est
anlasinst
ituci
ones.Lacl
asif
icaci
ónf uncionalsereal
izamediant
elai
dent
if
icacióndelas
funci
onesyobjeti
vossoci
oeconómicosquepersiguenlasdiferent
esenti
dadespúbli
cas

Tr
escl
ases:

Funci
onesdeser
vici
ospúbl
i
cosgener
ales

Funci
onesdeser
vici
oseconómi
cos

Funci
onesdeser
vici
ossoci
ales

Laimport
anciadeesteclasi
fi
cadorresi
deenl afaci
l
idadquebri
ndapar
aanal
i
zarelv
olumender
ecur
sos
asi
gnadosalasi
nst
it
ucionesparaelcumpli
mient
odesusf i
nes.

Cl
asi
fi
cadorporf
uent
edef
inanci
ami
ent
o

I
nst r
umento normati
vo que per
mi teidenti
fi
car
,en cada una de l
as parti
das de gastos,lafuent
e de
fi
nanciamient
oconquedi chaserogacionessefi
nanci
an,l
afuent
edef inanci
aciónserefi
erealori
gendel os
recursosconloscual
essonf i
nanciadoslosgast
os.Permi
teuncontr
oldel osgastosenfuncióndelafuente
def i
nanci
amiento.

5t
iposdecl
asi
fi
cador
esdegast
os

 Cl
asi
fi
cadorporobj
eti
vosdegast
o

 Cl
asi
fi
cadori
nst
it
uci
ones

 Cl
asi
fi
cadoreconómi
codegast
o

 Cl
asi
fi
cadorf
unci
onal

 Cl
asi
fi
cadorporf
uent
edef
inanci
ami
ent
o

Losmodel
osdepr
esupuest
aci
ón

EnCost
aRi
caseut
il
izael
model
odepr
esupuest
aci
ónl
l
amadoPr
esupuest
oporPr
ogr
amas

Seconoceconelnombredei ncr
emental
i
smo:Modi
fi
caci
onesmar
ginal
esalpr
esupuest
odecadaaño,
aument
andoodi
smi
nuyendo,
lasasi
gnaci
ones.

Tr
esf
all
asdel
est
ado:

 Problemadeprincipal
-agent
e:di
fer
enci
asentrelosobjeti
vosdequi
enest
omanl
asdeci
sionesy
quienesl
asej
ecutan.Soluci
ónobj
eti
voscl
arosei
ncent
ivos

11
 FondoComún:posibi
l
idaddeuti
l
izarpar
aelbenefici
odegr uposreduci
dosf
ondosr
ecol
ect
adosa
tr
avésdeunabaseampli
adecont
ri
buyent
es.Sol
uci
óntranspar
enci
a.

 Inconsist
enci
ai nt
ert
emporal
:Benef
ici
osacortoplazoperocostosalar
goplazo,deci
sionesque
afectannegat
ivamenteel
futur
o.Sedebeal
afal
tadevisi
ónafut
uroyder
aci
oci
niodelasdecisi
ones

Enl
asegundami
taddel
sigl
opasado,
apar
eci
erondosmodel
osal
ter
nat
ivosal
incr
ement
ali
smo

1-Presupuest
oporPr ogr
amas:separ
alasact
ivi
dadesdelgobi
ernoenpr
ogr
amasl
uegobuscapr
ior
izarl
a
asignaciónderecur
soentr
edi
chosprogr
amas

2-
PresupuestoBaseCero.Representaelcompl
etoopuest
odeli
ncr
ement
ali
smo,alconl
l
evarunpr
ocesocasi
i
ndependient
eparacadaanofiscal.

Laev ol
ucióndel osmodel ospresupuest
ari
osmencionadosori
ginoeldenominadoPr esupuest
oBasadoen
Desempeño( PDB), elcualsedef i
necomo:elconj unt
odei nstr
umentos,metodologíasypr ocesosque
permi
ten que l
as deci si
ones i nv
olucr
adas en un pr esupuest
o incorporen si st
emáticament
e
consi
deracionessobrelosdesempeñospasadosyesperadosdelaapli
caci
óndelosrecursospúbli
cos.

I
ncr
ement
ali
smo

Pr
esupuest
oporPr
ogr
amas2-
Presupuest
oBaseCer
o

Pr
esupuest
oBasadoenDesempeño(
PDB)

1-Pri
meraet
apadelci
clopr
esupuest
ari
o,pot
est
addelPoderEj
ecut
ivo:ELABORACI
ONOFORMULACI
ON
DELPRESUPUESTO.

2-I
nsti
tuci
ónquet
ambi
énapr
uebapr
esupuest
ospormandat
oconst
it
uci
onal
:Cont
ral
orí
aGener
aldel
a
Republi
ca.

3-Unavezapr
obadoelpr
esupuest
o,empi
ezal
afasequenuev
ament
elecor
respondealpoderej
ecut
ivo:
EJECUCI
ONPRESUPUESTARIA.

4-Corr
espondeal
aetapaderendi
mient
odecuent
asal
aci
udadaní
adel
aut
il
izaci
óndelpr
esupuest
o:
EVALUACIONYCONTROLPRESUPUESTARI
O

5-Model
odepr
esupuest
aci
ónut
il
izadof
ormal
ment
eenCost
aRi
ca:
PRESUPUESTOPORPROGRAMAS

6-Pr
imermodel
osdepr
esupuest
aci
onconoci
do:
INCREMENTALI
SMO

7-Losmodel
osal
ter
nat
ivosdepr
esupuest
aci
ónson:Pr
esupuest
oporpr
ogr
amasyPr
esupuest
oBase
Cer
o

8-LaEv ol
uci
óndelosmodel
osant
eri
oreshagener
adounnuev
omodel
odenomi
nado:Pr
esupuest
o
basadoendesempeño.

ResumendeCapi
tul
o3deDer
echoEmpr
esar
ial
II

12
1-Queesl
acont
rat
aci
ónadmi
nist
rat
iva

Seent i
endet odamanifest
aciónbil
ateralodev ol
unt
adcomúnpr oductoradeefect
osj ur
ídi
cosentredos
personas,del ascual
esunaact úaenej erci
ciodelaf unci
ónadministr
ati
va.Esunacuer docreadorde
rel
acionesj urí
dicasporelsimpl econsenti
mientodel aadhesi
óndelpar ti
cul
ararelaci
onesprevi
amente
establecidasporlaadmi
nistr
ación.

Contr
atoAdmi ni
str
ati
vo:Surgecuandohayunadeci
siónadopt
adaporelEst
ado,act
odeadjudi
caci
ón,enel
cualseselecci
onalamej oromási dóneaof
ert
apr
esentadayelcont
rat
ist
aescogidor
indelagar
antí
ade
cumpli
miento.

Document odef ormali


zación:esenelqueseescogeelobj et
odelacont
rat
aci
ón,supreci
oformadepagoy
otrascaract
eríst
icasparaadopt ar,segúncorr
esponda,unadedosf or
mas:unasimpleordendeservici
o
emi t
idaporl
aadmi nist
raci
ónouncont r
atopr
opiamentedi
chosuscr
it
oporambaspart
es,enelcual
sei
ndican
todoslosderechosyobl i
gacionesdeloscont
rat
antes.

Li
cit
aci
ón:I
nstrument
oopr ocedi
mient
oparagar
ant
izarl
ascont
rat
aci
onesadmi
nist
rat
ivasqueser
equi
eren,
a
fi
ndesati
sfacerl
asnecesi
dadespúbli
cas.

Ordenlegalyr
eglamentari
opar
aregul
arlascompraspúbl
i
cas,
const
it
uyeunmedi
opar
aconsegui
rlosf
inesy
servi
ci
ospúbli
cos,porelqueel
segui
relprocedi
mient
oytr
ámit
enormal.

Pr
ocedi
mient
osbási
cosdel
acont
rat
aci
ón:

Li
cit
ación publ
i
ca:i
nvi
taci
ón abi
ert
a par
a quet
odo i
nter
esado pr
esent
esu of
ert
a o pi
ca,si
nlí
mit
ede
convi
dadosoadmiti
dosalconcur
so.

Li
cit
aci
ónabr
evi
ada:
Sei
nvi
tasol
oa5of
erent
es

Compr
adi
rect
a:sei
nvi
tasol
oa3(
lamásusadaenCost
aRi
ca)

Ot
rospr
ocedi
mient
os

Subastaalabaja:oper
aparaadquir
irpr
oduct
osgenér
icoscomoacet
ami
nof
énopapel
,demodoquequi
en
mejoreel
preci
oobt i
eneel
cont
rato

Conveni
oMarco:detr
atadeunaof er
taquemant i
eneunpr ov
eedordedetermi
nadospr
oduct
os– baj
oel
supuest
odequeesel
mejorof
erent
e,seescogesi
nconvocaraconcur
sosporhast
a4años.

Remat
e:puedeusar
separ
alav
ent
aoar
rendami
ent
odebi
enesmuebl
esoi
nmuebl
es.

2-Cuál
essonl
ospr
inci
piosquer
igenl
acont
rat
aci
ónadmi
nist
rat
iva?

 Pri
ncipi
odeefi
ciencia:buscaque“t
odoprocedi
mient
odebet enderalasel
ecci
óndel aofer
tams
conveni
ent
epar
ael inter
éspúbl
icoei
nst
it
uci
onal,
apart
irdeuncorrect
ousodel
osrecur
sospúbl
icos.

 Pr
inci
piodeef
icaci
a:

 Pri
nci
piodeli
brecompet
enciayconcur
renci
a:“
sedebedegaranti
zarlaposibi
l
idaddecompet
encia
ent
relosof
erent
es”.Nodebeni
ntr
oduci
rseenelcar
telr
est
ri
ccionestécni
cas,l
egal
esoeconómicas

13
quei
njust
if
icadament
eli
mit
enl
apar
ti
cipaci
óndel
ospot
enci
alesof
erent
es”

 Pri
nci
piodeigual
daddet rat
o:exigeque“enunmismoconcur so,losparti
cipant
esdebensert
rat
adosy
examinadosbaj
or eglassimilar
es”.Col
ocaralosofer
enteseni gualdaddecondi ci
onesesunderecho
de cadaunodeel los,perotambi énesundeberdelaadmi nistr
ación,obli
gaci
ónquehaceelposi bl
e
sel
eccionarl
amejorof er
ta,evit
andohacerexcl
usi
onesindebi
das.

 Publ
i
cidad:

 Pri
ncipiodebuenaf
e:impli
caque“lasact
uaci
onesdespl
egadasporl
aenti
dadcont
ratant
eyporlos
part
icipant
esseent
ender
ánent odomomentocomounar el
aci
óndebuenafe,admi
ti
endopruebaen
contrari
o”

 I
ntangi
bil
i
dadpat
ri
moni
al:

 Mut
abi
l
idad:

 Segur
idadj
urí
dica:

 Cont
rol
del
ospr
ocedi
mient
os:

3-Expl
i
queampl
i
ament
elosr
equi
sit
ospr
evi
osaunacont
rat
aci
ónadmi
nist
rat
iva

 Exi
stenciadeunapl
ani
fi
caci
ónoestudi
opr
evi
oquej ust
ifi
quecualesl
anecesi
dadadmi
nist
rat
ivaysu
vi
nculaci
ónconelobjet
ocontr
act
ualysuscaract
eríst
icas,t
odoconf
ormeaunpr ogr
amaanualde
adquisi
ciones.

 Veri
fi
carquesecuent econ l osr ecur
sospr esupuest
ari
ossuf i
cientespara hacerf
rent
ea dicha
l
ici
taci
ón,demaneraqueseev i
tenprocedimi
entosdecont r
ataci
ónpar aloscual
espesealanecesi
dad,
nohaydisponi
bil
i
dadpresupuestar
iaparahonrarl
os.

 Elfuncionamientodeunadecuadoyact ual
i
zadoregi
str
odepr ov
eedor
es,conelcualsepr
etende
gar
antizarcondici
onesdel
i
breconcur
renci
aeigual
deoportuni
dades.

 Emisi
óndeunadecisi
óni ni
cialporpart
edelf unci
onar
iocompet
ent
e,señal
andol
anecesi
dadpubl
i
ca
quesebuscasat
isf
acerconel concur
solici
tat
orio.

 Verif
icarquedeacuer doconeltipodeobjet
odel acontr
ataci
ónquesepr et
ende,laadmi ni
straci
ón
cuentaconl osrecur
soshumanosymat er
ial
esadecuadosparacorrobor
arlacorr
ectaejecucióndel
objet
ocont r
actual
,del ocont
rar
ionohabrí
acapacidadoperat
ivapar
asabersilosbienes,ser
viciosu
obrasporrecibi
rsononoconf or
mesalostérminoscont
rat
ados.

 Formaciónycustodi
aadecuadadelr espectivoexpedi
entedef
ormaordenadaycompletaporpar
tede
l
aUni daddeProveedurí
aInsti
tucional,órganoresponsabl
edetr
amit
arlasli
cit
aci
ones,
deacuerdocon
elprocedi
mient
odel acontr
atacióncorr espondi
ente.

4-Enl
i
stel
osdeber
esuobl
i
gaci
onesdl
aadmi
nist
raci
ónent
odacont
rat
aci
ón

14
 En pr imerl ugardest aca l
a obli
gación de cumpl i
miento de la administ
ración de los t
érminos y
condi cionescont r
actualmentepact adas,en forma compl et
a ynor mal,ya quel ossupuest osde
rescisiónomodi fi
cacióncontract
ualsuelenserlaexcepci ónynoal aregla.Esaobl i
gaci
óndemanda
quel aadmi ni
str
aciónl epr
estelaadecuadacol aboraciónalcontrati
staparaqueest e,asuv ez,pueda
ejecut ar,
sinobstácul
osyenf ormaidóneayopor tuna,elobjetodelacontr
atación.

 Ensegundol ugar,laobl
igacióndet ramitaci
ón,queconsi st
eeneldeberdel aadmini
str
aciónde
atenderenunplazomáximodet r
eint
adí ashábi
leslasgesti
onesque,
acercadelcont
rat
oleformuleel
contrat
ist
a,dopenadegener arunsilenciopositi
voencasodenocont estardent
rodeeseplazo,si
n
perj
uici
odelaconsigui
ent
er esponsabil
idaddelfunci
onari
oomi so

5-Cuál
essonl
osder
echosdel
cont
rat
ist
a?

 Enpri
merlugar,elcontr
ati
stat
ienederechoalaejecuci
ónenfor
maplenaysinobst
ácul
oslopact
ado
enelcontr
ato,salvoquesepr oduzcasituaci
onesquemotiv
ensuresci
siónoresol
uci
ón,ocuando
acuer
deconlaAdmi nist
raci
ónunasuspensióntemporal
deej
ecuci
ón.

 Ensegundol ugar
,elcont r
atistat
ienederechoaobt enerelbenefi
cioeconómicoproyectadoensu
propuesta,demaner aquesiant esodur antelaejecuciónseproducendesequil
i
bri
oseconómi cos
atri
buibl
esal aadminist
raci
ónoacausasnoi mput
ablesaest aper
osobreviv
ient
esoimpr evi
sibl
es,el
contrati
statieneelderechoyl aadmini
str
aciónlaobligaci
óndemant enerloqueseconocecomo
equil
ibri
ofinanci
erodelcontratooreaj
ust
edepr eci
os.

 Enter cerlugarecont rati


sta,tieneder echoalr econocimientodei nt eresescuandol aadmi nistración
i
ncur raenat rasosenelef ectivopagodesusobl i
gaciones,endondecar tel
ari
ament esesuel eseñal ar
unpl azomáxi modet r
eint
adí asnat ural esparaelpagoent iempo, salvoenel casodel aadmi nistración
centralquecuent aconcuar ent ayci ncodí asnaturalesparapagar ,todoapar t
irdel apresent ación
corr
ect adel af actura.Deexceder sel aadmi ni
str
aciónenesospl azos,elcont rati
stat ieneder echoal
recl
amodel osinteresesel asi guientef or
ma:sielpr eci
osef ij
óencol ones,secal culansegúnl at asa
básicapasi vadelBancoCent ralpar adepósi tosaseismeses, mient rasqueal ospr eciosestabl eci
dos
endól aresuot rasmonedasext ranjeras, apl
icalatasaprimerate, siendoquel osreclamospar ael pago
deint er
esespr escribenenunanoconf ormeal 984incidob)del códi godecomer cio.

6-Enl
i
stel
assanci
onesapl
i
cabl
esenel
régi
mendecont
rat
ospúbl
i
cos.

Sanci
onesquesepuedei
mponeral
osf
unci
onar
iospúbl
i
cos:

 Aper
cibi
mient
oescr
it
o

15
 Suspensi
ónsi
ngocedesal
ari
o

 Despi
dosi
nresponsabi
l
idadpat
ronal

Sanci
onesquesepuedei
mponeral
cont
rat
ist
a

 Aper
cibi
mient
oescr
it
o

 I
nhabi
l
itaci
ónpar
avol
veracont
rat
arconel
Est
ado

 Del
i
tospenal
est
ipi
fi
cadosenl
aLey8422

7-Enl
i
stel
ost
ipospenal
esest
abl
eci
dosenl
aley8422enmat
eri
adecont
rat
aci
ónadmi
nist
rat
iva.

 Recept
aci
ón,
legal
i
zaci
ónoencubr
imi
ent
odebi
enes

 Sobr
epr
eci
oir
regul
ar

 Fal
sedadenl
arecepci
óndebi
enesyser
vici
oscont
rat
ados

 Pagoi
rr
egul
ardecont
rat
osadmi
nist
rat
ivos

 Tr
afi
codei
nfl
uenci
as

1-El
cont
rat
oadmi
nist
rat
ivosur
gecuandosedael
act
ode:
ACTODEADJUDI
CACI
ON.

2-Documento que r
ecoge elobj
eto de l
a contr
ataci
ón,su pr
eci
o,f
orma de pago y ot
ras
car
acter
íst
icas:
DOCUMENTODEFORMALI ZACION.

3-Pri
nci
pioqueseñal
aquetodopr ocedi
mientodebet
eneralaselecci
óndelaof ert
amásconv eni
ente
par
aelinter
éspúbli
coeinsti
tucional
,aparti
rdeuncorrect
ousodel osrecursospúbl
icos.Enlas
di
sti
ntasact
uaci
onespr
evaleceráelconteni
dosobr
elaforma:PRINCIPIODEEFI CIENCI
A.

4-Pri
nci
pio que est
abl
ece que,en un mi
smo concur
so,los par
ti
cipant
es deben sert
rat
ado y
exami
nadosbajoregl
assi
mi l
ares:
PRINCI
PIODEIGUALDAD.

5-Document
oquecontiene“elconjunt
odecláusulasr
edact
adasporl
aAdminist
raci
ón,
especi
fi
cando
l
oqueseconcursa,establ
eciendolascondi
cionesdetodoti
poqueregi
ránenelcontr
atofut
uro”
:
CARTELOPLIEGODECONDI CIONES.

16
6-Lospr
ocedi
mient
osdecont
rat
aci
ónbási
cosson:LI
CITACI
ONPUBLI
CA,
LICI
TACI
ONABREVI
ADAY
COMPRADIRECTA.

7-Ot
rost
ipodecont
rat
aci
ónson:
REMATE,
CONVENI
OMARCOYSUBASTAALABAJA

8-Dosf
ormasenlascual
esl
aadmi
nist
raci
ónpuededarport
ermi
nadouncont
rat
o:LARESOLUCI
ON
YLARESCI
SION.

9-Unaexcepci
ónalaprohi
bici
ón,l
acualper
mit
econt
rat
arconelEst
adoporf
alt
adeof
erent
eses:
PROVEEDORUNICO.

10-Alempresar
io que pague di
vi
sas par
areci
bir un cont
rat
o se l
e puede sanci
onar con:
I
NHABI
LITACION.

17

También podría gustarte