Lab 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Circuitos serie-paralelo y conversión delta-estrella

Laboratorio # 3

Bryan Astorga Thania Ibarra


Carrera, e.g. Carrera de Ingenierı́a en Telecomunicaciones
Universidad Católica Boliviana “San Pablo”
La Paz, Bolivia
bryan.astorga@ucb.edu.bo thania.ibarra@ucb.edu.bo

Resumen—En presente laboratorio se estudió la la ley de ohm,


en donde veremos la relacion entre el voltaje, corriente y la
resistencia. Se aprenderá a como medir la resistencia, el voltaje
y la corriente de una forma correcta con el multimetro.
Index Terms—Ejemplo: Voltaje, corriente, resistencia.

I. I NTRODUCCI ÓN
Observar la relación de voltaje y corriente en un circuito
simple de forma práctica. Comprobar las leyes de voltaje y
Figura 1. Resistenci equivalente
corriente de Kirchhof haciendo uso del multı́metro digital.
Aprender y corroborar de forma práctica el funcionamiento
del potenciómetro y la equivalencia de un circuito delta
estrella, también analizar de forma práctica el análisis de
voltajes en nodo. Analizar el teorema de superposición por
medio de software

II. M ATERIALES Y M ÉTODOS


Los materiales que se usaron en el laboratorio fueron:
Resistencia de 220Ω
Resistencia de 330Ω
Potenciómetro de 5kΩ Figura 2. circuito 1 fisico.
1 Diodo LED (rojo)
2 Multı́metros
Protoboard valores medidos fueron correctos.
Cables de conexión macho - macho PARTE B. Uso de resistencias variables
Fuente simétrica
PARTE A. Arreglos resistivos serie-paralelo En la parte B se busca observar el cambio de resistencia
equivalente armando los circuitos de la figura 3 y 4,
En el primer circuito se hizo un analisis de un circuito aumentando el valor al maximo y reduciendo el valor al
serie-paralelo en donde conectamos la resistencia 1 (220Ω) minimo en los potenciometros.
y 2(330Ω) en serie con la 7(3.3kΩ) y 8(1kΩ), se hace lo
mismo con la 3(220Ω,4(1kΩ),5(10kΩ) y 6(330Ω). Como se En la figura 3 se puede observar que se usa dos resistencias
ve en la figura 1, se conectaron las resistencias 2,3,7,6 en de 3.3kΩ,una va em paralelo con el potenciometro de 5kΩ y
el mismo nodo, se hizo el analisis teórico para para hallar la otra con el equivalente de los 2.
las resistencias equivalentes en los diferentes nodos y luego
se hizo la medición fisica colocando el tester en los puntos En el segundo circuito podemos observar como conectamos 2
deseados como se observ a en la figura 2. potenciometros por la patita del medio como se ven la figura
4, en la figura 6 se ve el circuito armado fisicamente.
En la tabla 1 podemos observar como hallamos la
resistencia equivalente medidos en distintos puntos como se
ve en la figura 1 y figura 2, podemos observar que el error Una vez hecho los cálculos teóricos procedemos a medir en
es menor al 5 % por que se puede ver que los calculos y los el laboratorio y posteriomente llenar nuestra tabla 2.
Tabla I
A RREGLOS RESISTIVOS SERIE - PARALELO

Resistencia Valor teorico(Ω) Valor medido(Ω) Error


Rab 220 211 4.091 %
Rac 1.935k 1.931k 0.235 %
Rad 2.155k 2.12k 1.649 %
Rae 3.026k 3.08k 1.785 %
Raf 2.265k 2.22k 1.987 %
Rag 1k 984 1.6 %

Figura 5. Circuito 2 fisico


Figura 3. Circuito 2

PARTE C. Circuitos serie-paralelo

En el primer circuito figura 5 se hizo un analisis de un


circuito serie-paralelo en donde conectamos la resistencia 3
(100Ω) y 2(330Ω) en paralelo con la 1(470kΩ) en serie, ese
equivalente en paralelo con 4(470kΩ), finalmenmte todo el
equivalente en serie con 5(100Ω,4(1kΩ),todo el circuito con
un voltaje de 10V que nos brinda la fuente simetrica.

Como se ve en la figura 2, armo el circuito y se midio


debidamente, las corrientes en serie y los voltajes y req en
paralelo.

En el primer circuito circuito 6 se hizo un analisis de un


circuito serie-paralelo en donde conectamos la resistencia 5
(330Ω) y 6(100Ω) en serie con la 4(470Ω) en paralelo, ese
equivalente en serie con 3(220kΩ), todo el equivalente en
paralelo con 2(1kΩ,4(1kΩ) y finalmente todo ese equivalente
en serie con 1(1kΩ,4(1kΩ) el circuito con un voltaje de 10V Figura 6. Circuito 3 fisico
que nos brinda la fuente simetrica.

Figura 7. Resistenci equivalente


Figura 4. Circuito 3
Tabla II
U SO DE RESISTENCIAS VARIABLES

Arreglo max teorico(Ω) max medido(Ω) min teorico(Ω)


min medido(Ω)
Figura 2 5.28k 5.77 3.3k
3.25
Figura 3 15k 14.4 0
0

Figura 8. circuito 1 fisico.

Figura 12. tabla 3

Figura 9. Tabla 2
Como se ve en la figura 12, se armo el circuito y se midio
debidamente, las corrientes en serie y los voltajes y req en
paralelo.

Para la realización de este laboratorio se armó los arreglos


de la figura de 11 y 12 con los valores de resistencia que se
desee. Se registro el valor que se indicó el código de colores
en la tabla correspondiente. Se registro el valor teórico y
medido de las resistencias. Con ayuda de multı́metro digital
se pudo determinar el valor de las corrientes. El valor de las
corrientes se hallo de manera teórica y de manera practica
Una vez obtenido todos los datos se procedió a encontrar el
porcentaje de error.

Figura 10. Circuito 5 fisico

Figura 11. Circuito 6 Figura 13. circuito 7


Figura 14. circuito 8

Figura 16. firma 1

Figura 17. firma 2

Figura 15. circuito 7

C ONCLUSIONOES
Se pudo observar la relación entre corriente, voltaje y
resistencia en cada tipo de circuito de la parte 1 como también
la relación entre corriente y voltaje en la parte 2 donde se
pudo observar una tendencia lineal donde la constante seria
la resistencia de 100 ohms como se ve en la Fig. 9. Se pudo
comprobar la veracidad de las leyes de Kirchoff en cada tipo
de circuito armado en la parte 1. En cada tabal se puede
observar que el error obtenido es bajo por lo que se puede
afirmar que las mediciones y el armado fueron bien hechos. Se
recomienda tener mucho cuidado con la medición de corriente
porque el fusible del tester puede quemarse. Se recomienda
usar resistencias de mas de 100 0hms porque calienta en la
medición de corriente en paralelo y se pude sufrir una leve
quemadura.
III. A NEXOS
Incluya los forma de enlaces los materiales adicionales que
haya utilizado para realizar este reporte.

Figura 18. firma 3

También podría gustarte