Trabajo Final - Grupo 1
Trabajo Final - Grupo 1
Trabajo Final - Grupo 1
“TRABAJO FINAL”
FACULTAD DE INGENIERÍA
BLOQUE: FC-PREADM-PR03A1N(H)
GRUPO: 1
INTEGRANTES
LIMA, PERÚ
2022-01
1
Índice
1. Historia y descripción de la empresa.............................................................................4
1.1 Nombre de la empresa, localización, razón social y número de RUC...........................4
1.2 Historia de la empresa..................................................................................................4
1.3 Descripción de sus productos y/o servicios, precios, promoción y distribución.............5
1.4 Giro del negocio y análisis del sector............................................................................6
1.5 Datos financieros importantes: ingresos por ventas, utilidades, evolución de cifras,
endeudamiento................................................................................................................... 8
1.6 Datos de persona de contacto en la empresa...............................................................8
1.7 Lista de participantes en los talleres de trabajo............................................................9
2. La empresa y su relación con el entorno.......................................................................9
2.1 Diagnóstico externo e identificación de oportunidades y amenazas.............................9
2.1.1 Análisis PEST(A)....................................................................................................9
2.1.2 Análisis Competitivo (05 Fuerzas de Porter)........................................................11
2.1.3 Elaboración de la matriz EFE...............................................................................14
2.2 Diagnóstico interno e identificación de fortalezas y debilidades..................................15
2.2.1 Auditoría Administrativa........................................................................................15
2.2.2 Auditoría de Finanzas y Contabilidad...................................................................15
2.2.3 Auditoría de Producción y Operaciones...............................................................16
2.2.4 Auditoría de Administración de la Información.....................................................17
2.2.5 Elaboración de la matriz EFI................................................................................18
3. Proceso de administración estratégica para la empresa............................................20
3.1 Enunciados de Misión y Visión:..................................................................................20
3.2 Metas (largo plazo) y objetivos (corto plazo) de la empresa.......................................20
3.3. Matriz FODA de la empresa (con cuadrantes de planes de acción)..........................20
3.4. Estrategia a nivel de empresa y justificación de por qué es la adecuada...................25
4. Aplicación del proceso de administración...................................................................25
4.1 Breve descripción del área o departamento................................................................25
4.1.1 Funciones, tareas y responsabilidades del área...................................................26
4.1.2 Cargos o puestos de trabajos que la componen..................................................27
4.1.3 Número de personas y descripción de quiénes ocupan los puestos de trabajo....29
4.2 Metas (largo plazo) y objetivos (corto plazo) del área funcional..................................30
4.3 Matriz FODA del área funcional (con cuadrantes de planes de acción)......................33
4.4 Identificación de la problemática del área funcional....................................................36
4.5 Estrategia del área funcional y justificación de por qué es la adecuada.....................37
5. Implementación de estrategia a nivel de empresa:.....................................................39
5.1. Análisis y revisión de la estructura organizacional de la empresa:.............................39
2
5.1.1. Breve explicación de la estrategia global a nivel de empresa a implementar:.....39
5.1.2. Revisión de decisiones tomadas sobre los 6 fundamentos y propuesta paralela
de las decisiones tomadas por la empresa con las decisiones sugeridas sobre los seis
fundamentos para la estrategia propuesta....................................................................39
5.2. Evaluación de cambios necesarios en la estructura para la implementación de
estrategias........................................................................................................................ 42
5.2.1. A Nivel Estructura................................................................................................42
5.2.2. A Nivel Recurso humano.....................................................................................44
6. Implementación de mejoras a través del proceso de toma de decisiones................50
6.1 Identificación y análisis del líder actual de la empresa. Características a desarrollar en
el líder para el adecuado proceso de toma de decisiones................................................50
6.2 Descripción de la situación actual...............................................................................50
6.3 Paso 1: Identificación de la problemática....................................................................53
6.4 Paso 2: Objetivos........................................................................................................54
6.5 Paso 3: Alternativas de Solución para el Área Funcional: Planteamiento, Análisis y
Selección. Planteamiento de las Alternativas de Solución................................................56
6.6 Paso 4: Análisis de las Alternativas de Solución.........................................................59
6.7 Paso 5: Selección de la alternativa de solución..........................................................65
6.8 Paso 6: Implementación de la alternativa de solución.................................................66
6.9 Paso 7: Evaluación De La Alternativa De Solución.....................................................67
Referencias......................................................................................................................... 71
3
1. Historia y descripción de la empresa
Los hermanos Simón y Vicente Gutiérrez, quiénes eran ciudadanos españoles, adquirieron
Pomalca en el año 1869 que al comienzo la denominaron Hacienda Pomalca y Hacienda
Collub, de manera separada. Los hermanos comenzaron a interesarse mucho más en la
producción de caña de azúcar; posteriormente a la depresión de la guerra pudieron
modernizar la fábrica y los cultivos con la tecnología que se manejaba en dichos años.
Como era de esperarse, posterior a la guerra mundial el precio del azúcar aumentó mucho
su precio. La familia Gutiérrez funda la sociedad agrícola Pomalca Limitada el 30 de junio
de 1902, constituyendo un total 8 000 acciones. Con el pasar de los años, entre 1902 y
1920, se pudieron mejorar en muchos aspectos de la organización de la empresa,
mejoraron la administración y modernizaron las fuerzas productivas. En cuanto a la
extensión, Pomalca llego a abarcar 7 500 hectáreas (Pomalca S.A.A, 2013).
4
Debido a la Reforma agraria, promulgada por el entonces presidente de la República el
General don Juan Velasco Alvarado, Pomalca S.A.A. experimentó el final de su emporio
empresarial. Fue mediante el Decreto Supremo N° 16-70ª-DGRA emitido el 30 de enero de
1970 que se convirtió en “Cooperativa Agraria de Producción Pomalca Ltda. N°38”
(Pomalca S.A.A, 2013).
Caña de azúcar: es un sólido cristalizado que está hecho a base del jugo de la caña de
azúcar. Está constituida básicamente por cristales de sacarosa, cubiertos por una película
de miel madre. Se utiliza principalmente como endulzante que se disuelve fácilmente en un
medio líquido. Actualmente, se puede sustituir por otros diferentes endulzantes naturales
tales como: miel, estevia, mermelada de fruta, azúcar de coco, entre otros.
5
Este producto se comercializa en minimarkets o tiendas al paso, esto se da principalmente
en el norte del país como Piura, La Libertad y Lambayeque. El azúcar que produce Pomalca
S.A.A. se comercializa principalmente al norte de la capital; como Piura, La Libertad y
Lambayeque, siendo estos últimos los mercados más representativos de toda su producción
y comercialización; como también en Lima, Ancash y Arequipa. Adicional a ello el azúcar de
Pomalca S.A.A. también es exportada, según Agraria.pe (2010), en donde dicho año se
incrementó 318%, con el envío de US$4 millones siendo la tercera empresa exportadora
más importante del país con una participación del 11.2% según cifras de aduanas.
Melaza: también conocido como miel de caña por tener las características de ser un líquido
espeso que es obtenido de lo sobrante en las cubas de extracción del azúcar. El color que
posee la melaza es muy oscuro, incluso se podría decir que es muy cercano al negro. Se
obtiene de la cocción del jugo de la caña de azúcar hasta llegar a la evaporación del agua
en gran medida. Con respecto a su información nutricional, contiene una altísima cantidad
de carbohidratos como también vitamina B y minerales como el hierro, cobre y magnesio
(Pomalca S.A.A, 2013).
Este producto se vende a otras empresas ganaderas puesto que la melaza sirve como
alimento para los animales de granja a modo de suplemento alimenticio como también a
empresas en el sector de licorería para utilizarlos en los procesos fermentativos del alcohol.
No obstante, el principal mercado para este producto es el mercado extranjero puesto que
se importan toneladas de este producto al exterior del país llegando a exportar 4 138
toneladas al exterior en el mejor de sus años (Huamán, 2018).
En el año 2020 se registró, a nivel nacional, una producción de caña de azúcar 10 468 800
toneladas (MINAGRI, 2021). En cuanto a la producción de la empresa Pomalca S.A.A. fue
de 450 433 toneladas, que significa un 23,2% de participación en este sector, lo cual denota
una gran participación (Pomalca S.A.A, 2021).
6
Referencia: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=https%3A%2F
%2Fcdn.www.gob.pe%2Fuploads%2Fdocument%2Ffile%2F1953766%2FCommodities%2520Az
%25C3%25BAcar%253A%2520ene-mar%25202021.pdf&clen=2062795&chunk=true
Las ventas correspondientes para el año 2021 fue de S/96 971 981(Pomalca S.A.A, 2021).
Para el año 2020 S/80 278 613, lo cual significa que existió un incremento considerable en
el volumen de ventas de la empresa, un 4,8% de crecimiento con respecto al año 2020
(Pomalca S.A.A, 2021).
Pomalca S.A.A. ha establecido relaciones con diversos proveedores como FARMEX S.A.,
FARMAGRO S.A., TQC CORP S.A.C., GAVILON PERU S.R.L., CORPORACION MISTI
S.A., BAYER S.A., PERUANA DE COMBUSTIBLES S.A., REPUESTOS Y LUBRICANTES
DEL NORTE S.R.L., NOR OIL S.A.C., ADM ANDINA PERU S.R.L., FORSAC PERÚ S.A. y
PRAXAIR PERU S.R.L. Gracias a la considerable cantidad de proveedores que posee
Pomalca S.A.A, la empresa tiene la ventaja de contar con la inmediatez de la materia prima,
capital humano, etc.
7
1.5 Datos financieros importantes: ingresos por ventas, utilidades, evolución
de cifras, endeudamiento
Pomalca S.A.A. ha experimentado con el pasar de los años altibajos con respecto a las
ventas de los productos que ofrece, dentro de ellos, el principal que es la caña de azúcar.
Durante el año 2013 Pomalca S.A.A. pudo obtener el ingreso de S/83 211 916, mientras
que al final del año 2014 pudo obtener ingresos que ascienden a S/67 052 678. Haciendo
una comparativa con estos 2 años, evidenciamos que a Pomalca S.A.A. no le fue tan bien
como en su año anterior puesto que obtuvo 5,15% menos. Según los datos que pudimos
obtener de años posteriores a esta pequeña comparativa que acabamos de explicar, nos
muestra los ingresos obtenidos de 3 años consecutivos correspondientes a 2019 2020 y
2021.
Después de todos los gastos en los que se incurrieron para poder producir el azúcar, en su
distribución y en su promoción se pudo obtener utilidades que ascienden a S/94 239 751
correspondientes para el año 2019; para el año 2020 se llegó a obtener un total de S/80 278
613; mientras que, para el año 2021, se pudo obtener un total de S/96 871 981. Estos datos
presentamos, nos da a entender que el evolutivo de los ingresos obtenidos por las ventas
son bueno, puesto que en estos tres últimos años se ha podido evidenciar un gran progreso
con respecto de los años 2013 y 2014, es evidente que con el pasar de los años la
tecnología ha mejorado los procesos de producción, pero también las estrategias que se
han empleado y que se han analizado y desarrollado con el pasar de los años han sido
indispensables para que en estos últimos años Pomalca S.A.A. haya obtenido dichos
ingresos. Por otro lado, la empresa Pomalca S.A.A. no presenta alguna deuda que tenga
por pagar, todo son utilidades.
Directorio:
8
Presidente: Sr. Carlos Alberto Andrade Villar.
Vicepresidente: Sr. César Enrique Alva Azula.
Secretario: Sr. José Carlos Isla Montaño.
Director: Sr. Edwin Oviedo Picchotito.
Director: Sr. Elvis Richard Oviedo Picchotito.
Director: Sr. Octavio Oviedo Picchotito.
Director: Sr. Humberto Rafael Vílchez Gutiérrez.
Con respecto a la fuerza laboral que posee Pomalca S.A.A. hemos podido obtener mediante
la investigación que trabajan 2 111 personas dentro de esta empresa distribuidos de la
siguiente manera: Campo (1433), Fábrica (301), y Administración (377) (Pomalca S.A.A,
2021); que, cabe resaltar, que todos estos trabajadores están distribuidos en los terrenos y
anexos que forman parte de Pomalca S.A.A. Al término del año 2021 se pudo obtener que
1952 trabajadores quedaron como colaboradores permanentes, 119 contratados y 40 con
medida cautelar.
Político:
-En diciembre del 2020 se aprobó el proyecto de Ley 7759 la cual derogó a la ley 27360, la
ley ya derogada beneficiaba mucho al sector agrario ya que permitía a las empresas de este
sector a no pagar tantos impuestos y a reducir sus costos laborales, ahora con la
promulgación de la Ley 7759 muchos trabajadores tendrán un mejor salario y más
beneficios sociales.
-Los diversos tratados de libre comercio que se firmaron con países como EE. UU, Canadá,
China, Singapur, Tailandia y el EFTA fomentan la inversión extranjera, esto provocó que
muchas empresas agrarias de origen extranjero compitan con las empresas agrarias
nacionales por el público peruano.
-Durante los últimos seis años el Perú tuvo cinco presidentes lo cual refleja la gran
inestabilidad política que está pasando el país.
9
-Debido a los impactos del COVID-19 en el sector agrario y al incremento desproporcionado
de los precios de los fertilizantes, el Gobierno oficializó el 19 de marzo del 2022 la
declaratoria de emergencia del sector agrario y riego por 120 días, en la cual el Ministerio
de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) presentará un Plan de Emergencia Agrario. Este
plan de emergencia se hace con el afán de resguardar y proteger a la agroindustria
peruana.
Económico:
-El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) informó que las exportaciones
peruanas alcanzaron los US$ 56 241 millones en el 2021, un aumento de 35% frente al
2020 y superando incluso en 21% las cifras prepandemia. Algo muy importante para resaltar
es que el Perú está muy cerca de convertirse en uno de los 10 principales exportadores
frutícolas del mundo.
-Según la directora de Estudios Económicos del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego,
durante el 2021 el índice de precios de los fertilizantes a nivel internacional tuvo un
crecimiento de 163,9%, esto tiene un gran impacto en el Perú, ya que el 89,5% de
fertilizantes son importados. Este incremento encarece el desarrollo del sector agrario y
eleva el precio final de los alimentos.
-En lo que va del 2022 el azúcar es el producto cuyo precio se ha elevado más, ha
alcanzado un 25,9% entre enero y marzo del 2022, según el MIDAGRI. Esta alza de precio
se debe principalmente a que los fertilizantes se han encarecido drásticamente y también
por las desfavorables condiciones meteorológicas que está pasando la región de la sierra.
Social:
-Según el INEI en la Región Lambayeque el 73.18% de la PEA alcanzó como máximo los
estudios secundarios, esto niveles de educación generaron que muchos de los pobladores
de esta región se dediquen principalmente a actividades como la agricultura, ganadería y
pesca.
-En los últimos años el consumo de Stevia en el país ha aumentado drásticamente. Cada
vez son más las personas que han decidido reemplazar el azúcar por la Stevia para hacer
sus desayunos además de incluirlas en sus recetas. La industria peruana no es ajena a este
fenómeno ya que varias empresas han apostado por su producción. Debido a lo favorable
que es la cosecha de Stevia en el país muchas empresas peruanas han comenzado a
industrializar este producto y otras incluso han empezado a utilizarlas en la producción de
gaseosas y golosinas.
Tecnológico:
10
-Arysta LifeScience, compañía de Biosoluciones y Protección de cultivos, presentó el nuevo
herbicida Dinamic para el control de malezas latifoliadas y gramíneas en el cultivo de Caña
de Azúcar. Este herbicida protege al cultivo de caña desde el inicio hasta su cosecha. Por la
prolongada residualidad este producto puede durar más de 120 días desde su aplicación
por lo que puede controlar sucesivas camadas emergentes de malezas por más tiempo y,
por otra parte, es muy flexible en su aplicación, ya que se activa con poca humedad.
-El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) informó que mediante el Programa
de Compensaciones para la Competitividad (Agro ideas) y su plan de incentivos permitieron
que casi 36 000 productores agrícolas mejorarán su competitividad, implementando
moderna infraestructura y adaptando las nuevas tecnologías en sus sistemas de trabajo.
Desde el 2010 hasta la actualidad, el MIDAGRI, mediante Agro ideas realizó una importante
inversión de S/ 430 millones que contribuyó en el avance tecnológico para la producción de
los alimentos que llegan a la mesa de los peruanos.
Ambiental:
-Uno de los métodos más usados para la cosecha de la caña de azúcar es la quema de
esta, la cual se realiza antes del corte; esta práctica, desde el punto de vista de seguridad
laboral, es importante pues así se eliminan los residuos, facilita el corte manual y protege la
salud de los corteros, ya que las pelusas de la caña afectan la piel. No obstante, la quema
de la caña provoca problemas en el ambiente pues deteriora el suelo, contamina el aire,
destruye la atmósfera y acaba con la biodiversidad, además de las consecuencias que tiene
en la salud humana.
11
posicionada en la parte norte del Perú llegando a incluso a ser las más consumida sobre
otra marcas en algunos departamentos. Otro aspecto beneficioso para Agroindustrial
Pomalca S.A.A es que es la única empresa agroindustrial de azúcar de la región
Lambayeque, ser la única empresa ubicada en Lambayeque le permite tener ciertos
beneficios por ejemplo el contar con una gran cantidad de mano de obra, poseer grande
especialistas agrónomos, tener acceso a grandes volúmenes de agua y tener trato directo
con empresas exportadores de fertilizantes ,la mayoría de estos beneficios se deben a tres
cosas primero la empresa está ubicada en una región donde la agricultura es una actividad
muy importante ,segundo al estar en la costa esto beneficia y facilita la producción de
azúcar y por último el tener muy cerca al puerto Eten. Actualmente Agro digital Pomalca
S.A.A está exportando grandes volúmenes de azúcar en bruto de caña convirtiéndola en el
cuarto exportador más importante del Perú. La rivalidad entre competidores es alta.
Debido a la alta competencia entre competidores existentes, es muy difícil entrar al sector
azucarero como nuevo competidor, es por eso que muchas empresas que han tratado de
insertarse en el mercado los últimos cinco años no lo han logrado con éxito. Sin embargo,
existen empresas que están logrando buenos resultados en pequeños mercados como la
Comercializadora Velezmoro E.I.R.L., una empresa que logró sus objetivos gracias a sus
precios accesibles, y LECARDI S.A.C., empresa que se conoce en Lambayeque debido a
su adaptación ya que en plena crisis de la pandemia expandieron la marca a la venta de
alcohol logrando así el crecimiento de sus otros productos como el azúcar y melaza. A la
poca tasa de ingreso le sumamos que grandes corporaciones o grupos como Gloria están
invirtiendo en las empresas azucareras líderes, y se obtiene que la amenaza de ingreso es
baja.
12
productos no son consumidos en grandes volúmenes como el azúcar, la respuesta es muy
sencilla, el precio, varios de estos productos llega a triplicar el precio del azúcar y en
algunos casos llegan a costar hasta 20 veces más. Hasta que los precios de los productos
sustitutos no sean competitivos muchos peruanos seguirán consumiendo el azúcar. Pero
algo importante que mencionar es que muchas industrias en el mundo incluida la peruana
ha invertido millones de soles para poder comercializar los productos sustitutos del azúcar a
la vez que tratan de reducir sus costos de producción para poder ser competitivos. En Perú
la Stevia está tomando mucho protagonismo, ya que son varias las empresas que han
confiado en este producto y han invertido millones de soles para poder comercializarla.
Algunas empresas cuentan con cientos de hectáreas para poder sembrar este producto y
otras emplean grandes campañas de marketing para persuadir a las personas que
consuman la Stevia en vez del azúcar. La amenaza de productos sustitutos es baja.
En los últimos años se originó un margen estable de precios del azúcar que era dirigido por
las empresas líderes, esta fijación de precios ha ido fluctuando actualmente lo que ha
elevado en un pequeño porcentaje al azúcar. Uno de los principales indicadores por el cual
los compradores eligen la marca de un producto es por su accesibilidad en relación al
precio, en el caso del mercado del azúcar existen varias marcas con múltiples precios lo
que genera que los compradores escojan la marca que más le conviene. A lo largo de estos
años un segmento de la población que busca productos orgánicos y más saludables ha
conseguido diversos sustitutos para el azúcar y que a pesar de que tengan un precio más
elevado este segmento consume este tipo de productos. Por todo lo antes mencionado, el
poder negociador de los compradores es alto.
Pomalca tiene diversos proveedores como FARMEX S.A., FARMAGRO S.A., TQC CORP
S.A.C., GAVILON PERU S.R.L., CORPORACION MISTI S.A., BAYER S.A., PERUANA DE
COMBUSTIBLES S.A., REPUESTOS Y LUBRICANTES DEL NORTE S.R.L., NOR OIL
S.A.C., ADM ANDINA PERU S.R.L., FORSAC PERÚ S.A. y PRAXAIR PERU S.R.L. Debido
a la gran cantidad de proveedores, la empresa tiene más poder con los proveedores ya que
podría cambiar de proveedores por algún motivo sin perder la calidad de sus insumos. El
poder negociador de los proveedores es bajo.
13
2.1.3 Elaboración de la matriz EFE
Matriz EFE
Oportunidades
0.55 23 1.79
Amenazas
14
Aumento del consumo de la Stevia 0.03 1 0.03
0.45 18 1.32
La empresa ha incorporado diversos planes estratégicos para ser frente a sus problemas
económicos y cambios importantes en la fabricación de sus productos en los últimos años.
Sus objetivos son medibles y se encuentran comunicados ya qué se basan en indicadores
con estas características. La estructura de la organización estuvo dividida en tres áreas:
Administración, Campo, Fábrica; hace algunos años se añadió gerencia legal, gerencia
general y directorio, mejorando el control de la empresa. Los mecanismos de recompensa y
control han fallado por temporadas ya que no se tomó en cuenta un plan de contingencia
ante situaciones externas. Actualmente cuenta con 2110 trabajadores que tienen una
remuneración completa lo que denota que su área de administración está en buen estado
de cumplimiento de derechos laborales. Constantemente capacita a diversos colaboradores
para desempeñar diversas labores, esto ha generado gran satisfacción por parte de los
colaboradores llevándolos a poseer una alta moral. Pomalca ha desarrollado una excelente
canal de comunicación con los trabajadores, logrando respetar los salarios, beneficios
sociales y rotaciones respectivas, como consecuencia se tiene una tasa de ausentismo muy
baja. El grupo Oviedo ha llevado a realizar grandes proyectos de responsabilidad social en
Pomalca, como se pudo observar en la dinámica de donar 4 kilos de azúcar por aplicarse
dosis de refuerzo de la vacuna contra el COVID. En el 2020 hubo un conflicto con respecto
a los lotes vendidos por el ex gerente de la empresa, debido a deudas con bancos lo que
generó mala reputación a la empresa. (Tovar, 2020)
15
Pomalca ha presentado niveles bajos de liquidez severa y absoluta comparada con las
empresas líderes en el sector y tiene uno de los más altos niveles de endeudamiento con
respecto a su competencia, se puede concluir que la empresa es financieramente débil de
acuerdo con las razones financieras anteriores. Actualmente, el grupo Oviedo es el
inversionista privado que llevó a la empresa a lograr mejoras, desarrollar productos
alternativos y generar nuevos mercados, como inversionista están dispuestos a proveer
capital a corto o largo plazo, mas no tiene la disponibilidad de endeudarse debido a las
deudas anteriores que posee. Cuenta con una buena relación con los inversionistas ya que
se han ido logrando los objetivos anteriores. La presencia de Pomalca S.A.A. en la bolsa de
valores está teniendo un impacto positivo ya que sus acciones han subido hasta un 25.51%
más de lo usual. (Redacción Gestión, 2022). Entre el 2021 y 2022 se ha encontrado un
crecimiento de ingresos de S/ 18 086 629 soles por la venta de bolsas de azúcar. Los
últimos 3 años ha estado enfrentando una gran deuda tributaria que está siendo amortizada
de poco a poco ya que la baja del precio del azúcar fue el factor para que pagaran
impuestos al CGT. (Fernández, 2019). Es por ello que cuenta con una deuda a Indecopi de
S/ 273 259 114 soles, habiendo pagado S/ 71 080 858 seguirá pagando esta deuda hasta el
2031.
Las fortalezas son: Capacidad alta de capital a corto plazo, Buena relación con
inversionistas y Crecimiento alto de acciones. Las debilidades son: Deudas tributarias
inconclusas, Capacidad baja de endeudamiento futuro y Financieramente Débil.
16
profesionales expertos invitados de otras instituciones. La ubicación de las instalaciones ha
permitido nuevas campañas de siembra asegurando sus futuras demandas, métodos más
rápidos de fertilización, constante riego de agua, preservación de sus propios pozos y
distintos controles de maleza pre y post emergentes. La empresa cuenta con capacidad
tecnológica, el año pasado se adquirió nuevos equipos para su laboratorio para brindar
mejores procesos. (EMPRESA AGROINDUSTRIAL POMALCA S.A.A., 2022)
Los gerentes utilizan información para tomar decisiones, específicamente datos financieros;
sin embargo, no cuentan con un puesto específico para ese tipo de funciones. Los gerentes
contribuyen con sus datos al sistema de información con lo que se genera la MEMORIA
ANUAL DEL DIRECTORIO 2021. El sistema de información se hace por medio de
resultados anuales y se presenta mediante formatos de fácil comprensión. Por el lado
contrario, las empresas líderes cuentan con sistemas de información avanzados donde
presentan data actual y precisa, con los que los estrategas de Pomalca no se encuentran
familiarizados aún. Cuando la empresa entró en crisis por la baja de precio, incumplimiento
de pagos laborales sin capital y deuda coactiva con el estado, se tuvo que tomar diversas
decisiones para sacar a la empresa de este obstáculo. Por lo que se decidió crear lazos
para recuperar la estabilidad de la empresa, se aceptó al Grupo Oviedo como principal
inversor y cambiaron las estrategias en las estructuras de los procesos para tener la
producción total.
Las fortalezas son: Excelente plan de contingencia ante crisis en la empresa, Uso de
sistemas de información para toma de decisiones, Contribución de información por parte de
los gerentes y Mejoras de sistemas que aseguran facilidad de uso. Las debilidades son:
Puestos para temas de información no cubiertos y Estrategas de Pomalca no familiarizados
con sistemas de información de rivales.
17
2.2.5 Elaboración de la matriz EFI.
Fortalezas
18
los gerentes
0.52 1.76
Debilidades
0.48 1.49
Misión: Empresa productora de azúcar de la más alta calidad (2) del país (3), entregando
productos 100% naturales (7) a nuestros consumidores (1). Pomalca cuenta con una sólida
19
red tecnológica e informática para administrar sus procesos de manera dinámica y eficiente
(4), con un gran sentido de responsabilidad individual y corporativa (6), ofreciendo una alta
capacitación profesional y continua orientación técnica competitiva a nuestros
colaboradores (9). Como resultado, obtendremos una mayor participación en el mercado
nacional e internacional (5), dando estabilidad y confiabilidad a nuestros accionistas y
clientes. (8)
Leyenda:
1. Clientes
2. Productos y/o Servicios
3. Mercados (geográficamente)
4. Tecnología
5. Interés por el crecimiento y sostenibilidad
6. Filosofía
7. Autoconcepto
8. Interés por la imagen pública de la empresa
9. Interés por los empleados
Metas:
· Ubicarse como una empresa conocida internacionalmente por sus estándares de
calidad en sus productos.
· Ser la empresa número uno del país, llegando a los hogares de todos los
peruanos.
Objetivos:
· Aumentar la producción mensual de caña de azúcar en un 15% para el mes de
junio, en comparación al mismo mes del año anterior.
· Aumentar el 10% las exportaciones de azúcar para el próximo trimestre.
· Alcanzar un aumento en 25% de las ventas nacionales a finales del año.
20
OBJETIVOS GENERALES OPORTUNIDADES AMENAZAS
1. La Región Lambayeque cuenta con suficiente y 1. Debido a los tratados de libre comercio firmado por el
especializada mano de obra para la agricultura, el cual gobierno, dando lugar a un gran incremento de
Aumentar de la producción mensual de representa el 73.18% de su PEA. competidores extranjeros para el sector agrario.
caña de azúcar en un 15% para el mes 2. Difícil acceso al mercado azucarero para los nuevos 2. Gracias a la crisis política y sanitaria que se vive en el
de junio, en comparación al mismo mes
del año anterior. competidores. país, los precios de productos importados, entre ellos los
Aumentar el 10% las exportaciones de 3. MINCETUR informó un aumento considerable del 35% fertilizantes, han incrementado de manera
azúcar para el próximo trimestre. en las exportaciones peruanas, porcentaje que supera desproporcional.
Aumentar las ventas nacionales en un
20% al finalizar el tercer trimestre. incluso las cifras antes de la situación de pandemia. 3. Recientemente el consumo de Stevia ha ido
4. Debido a la localización, la empresa tiene al alcance el reemplazando al azúcar en la vida diaria y para uso
acceso al mar, por lo que las exportaciones no incluirían industrial, aunado a ello, la cosecha de este producto ha
mayor costo de transporte. resultado favorable y se está empezando a industrializar.
FORTALEZAS ESTRATEGIAS OFENSIVAS ESTRATEGIAS REACTIVAS
1. La empresa cuenta con una buena relación y trato
hacia sus trabajadores y proveedores, de manera que
- (A3; F3) Estrategia de Planeamiento.
existe un compromiso de colaboración y alta moral por - (O1; F1) Estrategia de crecimiento.
Adaptar al menos el 60% de los planes
parte de ellos. Aumentar la fuerza laboral comprometida
estratégicos y la estructura de organización
2. Por el lado financiero, se cuenta con una capacidad con la empresa en un 10% para alcanzar
para competir con las empresas
alta de capital a corto plazo; y posee un crecimiento nuevos objetivos de producción para
alto de acciones. extranjeras para el próximo mes.
finales de junio.
3. Se cuenta con planes estratégicos aplicados, una
estructura de organización ampliada y procesos - (A2; F2) Estrategia de integración hacia
- (O4; F4) Estrategia de Desarrollo.
productivos de calidad; así como también un excelente atrás. Obtener dos proveedores
plan de contingencia frente a alguna crisis en la Incrementar la capacidad de exportación
adicionales de fertilizantes, a fin de
empresa. en un 5% en comparación a nuestros
establecer relaciones recíprocas con
4. Las instalaciones se encuentran en buenas competidores para el próximo bimestre.
proveedores importantes de fertilizantes,
condiciones y en una ubicación estratégica que permite
tener un suministro de materias primas de calidad y
durante los próximos 10 meses.
confiable.
DEBILIDADES ESTRATEGIAS ADAPTATIVAS ESTRATEGIAS DEFENSIVAS
21
1. Se considera como una empresa - (O2; D2) Estrategia de Crecimiento.
- (A2; D3) Estrategia de Innovación.
financieramente débil, ya que no tiene la Implementar un plan de marketing que
Formar un equipo con profesionales
posibilidad de endeudarse. a consecuencia de su permita el incremento de un 8% en la
especializados equipados con adecuados
deuda tributaria y a Indecopi. participación de mercado hasta finales de
sistemas de información al menos en un
2. Existe una mala reputación de la marca a noviembre, ayudando así a mejorar la
90% dentro de los próximos 6 meses.
causa de las fallas en su mecanismo de imagen de la marca.
recompensa y control por temporadas. - (O3; D1) Estrategia de Asociación.
- (A1; D2) Estrategia de Diferenciación.
3. Se evidencia una carencia tecnológica en los Establecer convenios de exportación con
Fortalecer e implementar planes de acción
sistemas de información usados para dos empresas extranjeras para el próximo
frente a las fallas en el mecanismo de
implementar estratégicas; así como una carencia semestre, aumentado así el 7% de sus
recompensa y control para el final del
de personal especializados en temas de ventas internacionales y teniendo la
próximo mes, se busca reducir estas fallas
investigación. posibilidad de recobrar su liquidez
en un 70%.
financiera.
22
De acuerdo con el análisis realizado los entornos externos e internos de la empresa con la
herramienta FODA, se ha obtenido las siguientes estrategias:
● Estrategias ofensivas:
● Estrategias Reactivas:
23
beneficiosos con importantes empresas de fertilizantes; logrando así una
reducción en los precios de los productos.
● Estrategia Adaptativa:
Estrategias Defensivas:
24
competencias. Esta medida permitirá que los consumidores nos vean como una
empresa confiable y con capacidad de superación.
25
Área Administrativa: Está área se enfoca principalmente en lo que respecta a la
organización y análisis de las ventas, procesos internos y externos de la empresa, proyecta
acciones estratégicas a diferentes áreas de la empresa. Además, en esta área se
determinan las metas y objetivos, asimismo se planifica y prevé la toma de decisiones ante
posibles cambios internos y/o externos y el futuro de la organización.
26
● Establecer reuniones de discusión entre los colaboradores para el análisis de los
objetivos y metas.
● Gestionar una buena toma de decisiones garantizando el desarrollo de la empresa.
● Generar estrategias que implementen un valor agregado al producto y permitan
diferenciarse cumpliendo o superando las exigencias presentes en el mercado.
Organización:
● La junta de representantes
● El consejo de vigilancia
● El directorio
● La gerencia
● Las superintendencias de campo, fábrica, administración y servicios
● Gerencia de Administración:
27
- Departamento seguridad física y patrimonial.
● Gerencia de Fábrica:
- Departamento de Proyectos.
- Departamento de Mantenimiento:
❖ Sección Extracción.
❖ Sección Taller General Maestranza.
❖ Sección Mantenimiento Mecánico por turno.
- Departamento de Elaboración.
- Departamento de Energía:
❖ Sección Calderas.
❖ Sección Electricidad.
❖ Sección Electrónica, instrumentación y automatización.
● Gerencia de Campo:
● Gerencia General:
● Gerencia legal:
- Departamento laboratorio fábrica.
28
4.1.3 Número de personas y descripción de quiénes ocupan los puestos de trabajo
A fines del 2021 la fuerza laboral estaba conformada por 2,111 trabajadores. La distribución
fue en Administración (377), Fábrica (301) y Campo (1,433). En todas las áreas se mantiene
el margen de personal solo con pequeñas variaciones comparado a años anteriores.
Fuente:https://www.smv.gob.pe/ConsultasP8/temp/EAP%20Memoria
%202021.pdf#:~:text=En%20la%20figura%20se%20observa,el%20anexo%20Saltur
%20con%20301
Fuente:https://www.smv.gob.pe/ConsultasP8/temp/EAP%20Memoria
%202021.pdf#:~:text=En%20la%20figura%20se%20observa,el%20anexo%20Saltur
%20con%20301
29
En la imagen podemos observar que el anexo con mayor número de colaboradores para el
año 2021 es Pomalca (central) con 1,273, 21 menos que el 2020; así también, se muestra
que el anexo El Palmo cuenta únicamente con 29 colaboradores, siendo este el anexo con
menor número de trabajadores.
4.2 Metas (largo plazo) y objetivos (corto plazo) del área funcional
30
● Objetivo 1: Aumentar el nivel de Desempeño de los trabajadores en
un 15% dentro del Área de fábrica durante el segundo semestre del
2022.
● Objetivo 2: Reducir los incidentes dentro del área de fábrica en un
20% durante el primer semestre del 2023.
31
● Metas para el área de administración:
32
33
4.3 Matriz FODA del área funcional (con cuadrantes de planes de acción)
Objetivo 1: Aumentar el nivel de Desempeño de los 1. Convenios para la capacitación con 1. Paralización de labores
trabajadores en un 15% dentro del Área de fábrica durante el entidades privadas y públicas. 2. Mejores ofertas laborales en la competencia
segundo semestre del 2022. 2. Personal dispuesto a la constante 3. Incertidumbre por parte de los trabajadores ante
Objetivo 2: Reducir los incidentes dentro del área de fábrica actualización de conocimientos. el cambio de políticas.
en un 20% durante el primer semestre del 2023. 4. Ejecución de leyes establecidas por el Estado.
Objetivo 3: Incrementar la cantidad de reuniones de
integración de 1 cada trimestre a 2 cada trimestre.
Objetivo 4: Aumentar los incentivos por logros a los
colaboradores en un 30% en el segundo semestre del año
2023.
FORTALEZAS Estrategias Ofensivas Estrategias Reactivas
1. Apoyo en capacitaciones con horarios flexibles ● (O2:F5) Estrategia Funcional ● (A3:F6)Estrategia Funcional Dar satisfacció n a los
2. Personal con fácil adaptación al cambio. Fortalecer la prevenció n de riesgos trabajadores, brindá ndoles los EPP al 100% en
3. Se brinda campañas de salud. laborales con la disminució n de riesgos diciembre del 2023.
4. Personal especializado y profesional en un 80% desde mayo del 2022. ● (A2:F1)Estrategia Funcional Brindar
5. Prevención de accidentes laborales ● (O1:F1) Estrategia Funcional capacitaciones en la inducció n al 100% de los
6. Se entrega herramientas y EPP a los Implementar un programa de trabajadores como apoyo en su formació n
trabajadores parcialmente capacitació n intensiva del personal para profesional
mejorar su eficiencia en un 5% al
bimestre anterior desde mayo del 2022
hasta noviembre del 2023.
DEBILIDADES Estrategias Adaptativas Estrategias Defensivas
1. Falta de coordinación entre las áreas ● (O1:D1) Estrategia Funcional ● (A2:D3) Estrategia de Innovación Digitalizar el
2. Falta de compromiso laboral Implementar una capacitació n de 60% de los procedimientos dentro del á rea ante la
3. Falta de evaluación de desempeño del personal buenas prá cticas comunicativas y de incertidumbre del cambio de políticas
4. Inadecuada distribución de personal informes interactivos en el 15% del ● (A1:D2)Estrategia de Diferenciación Optimizar el
5. Falta de motivación personal personal encargado de la comunicació n proceso de selecció n de personal, mejorando la
inter á reas. eficiencia en un 15% en el proceso de contratació n
de personal hasta finales del 2022.
34
Área de Fábrica:
Objetivos OPORTUNIDADES AMENAZAS
Objetivo 1: Pomalca S.A.A. alcanzará una mejora en la 1. Producción muy consumida por personas del 1. Ingreso de la fructosa al Perú con arancel cero, tras el TLC con
producción a nivel nacional de caña de azúcar en un 3% con propio país. EE. UU.
respecto del año anterior (2021) para diciembre del año 2022. 2. Tierras fértiles para la cosecha de caña. 2. Disponibilidad del agua y la falta de abastecimiento tras el
Objetivo 2: Reducir la pérdida operativa en un 90% para fines del 3. Disponibilidad de tierra a precios menores y incremento de tierras cultivables.
año 2022. buena ubicación. 3. Comercialización de azúcar importada.
Objetivo 3: Aumentar el área bajo cultivo de Pomalca S.A.A. en un 4. Obtención de materias ya sea la melaza o 4. Competencia fuerte en metodologías de producción de azúcar.
25% a lo largo del año 2022 para aprovechar el área disponible cachaza que sirven de abono para la 5. Escasos profesionales con experiencia en tecnología agraria en
que posee la empresa para el cultivo de caña de azúcar. agricultura. Lambayeque
Objetivo 4: Mejorar en un 8% la Molienda Total de caña de azúcar 5. Diversidad de proveedores confiables y
para diciembre del año 2022 con el fin de las cantidades razonables.
producidas de azúcar como su calidad. 6. Aparición constante de nuevas metodologías
de Innovación agraria
FORTALEZAS Estrategias Ofensivas Estrategias Reactivas
1. Capacidad tecnológica. (O1; F1) Estrategia de diferenciación (A4; F10) Estrategia de diferenciación Optimización y
2. Mejoras continuas de máquinas y equipos. Mejorar la capacidad tecnológica en un desarrollo de capacitaciones con altos estándares en
3. Cumplimiento con las normas de higiene actuales. 15% para obtener una producción eficiente métodos de producción de azúcar para el mejoramiento de
4. Cosecha y cultivo experimental de caña durante todo el y cubrir la alta demanda en el país durante procesos eficaces en un 50% con una ventaja competitiva
año. el 2022. frente a otras metodologías.
5. Permanente abastecimiento de insumos. (O5; F5) Estrategia de Integración hacia (A5; F11) Estrategia Funcional Implementar un programa
6. Procesos de calidad efectivos. atrás Impulsar el contacto con proveedores de ingenieros junior dentro de los próximos seis meses en la
7. Costos adecuados de acuerdo con el volumen de confiables y razonables para el correcto fábrica de azúcar.
producción. abastecimiento de insumos con calidad
8. Cuidado del medio ambiente durante el proceso garantizada.
productivo. (O6; F10) Estrategia Funcional Capacitar
9. Métodos para la prevención de accidentes laborales. al gerente fábrica en gestión de innovación
10.Capacitaciones frecuentes en métodos de producción. agraria en los próximos 6 meses.
11. Alta calidad educativa en programas de practicas
DEBILIDADES Estrategias Adaptativas Estrategias Defensivas
1. Métodos tradicionales de procesos productivos. (O5; D4) Estrategia de Integración hacia (A4; D4) Estrategia de Desarrollo de crecimiento Generar la
2. Modelos erróneos de inventarios. atrás. Incrementar en un 10% el contacto práctica de metodologías actuales en el mercado de
3. Insuficiente infraestructura de almacenamiento para con proveedores confiables y con ciertos producción impulsando el uso tecnológico en un 10% para la
los insumos. estándares de ventaja actual tecnológica correcta producción con un mínimo de imperfecciones en el
4. Ciertas imperfecciones en el azúcar en producciones para evitar que se presenten alteraciones en producto.
de alto volumen. la elaboración de azúcar o en el proceso (A4; D1) Estrategia de innovación constante Implementar la
productivo, creando garantía en la calidad división de innovación e investigación dentro de la gerencia de
del producto. fábrica en las próximas 6 semanas en Pomalca.
35
Área de Administración:
Objetivo 1: Proponer juntas quincenales de los 1. Herramientas digitales que ayudan al 1. Retrasos en papeleos con entidades
representantes de cada área, hasta inicios del año 2023. mejor desempeño del área externas
Objetivo 2: Generar el intercambio de metodologías 2. Crecimiento alto de acciones 2. Fallas tecnológicas
internas e incrementar la cantidad de estrategias en un 3. Corte de servicios básicos
5% mensual con respecto al mes anterior desde mayo del
2022 hasta abril del año 2023.
Objetivo 3: Identificar las necesidades financieras
actuales y a futuro para cubrirlas en un 95% hasta finales
del 2022.
Objetivo 4: Planear potenciales fuentes de financiación
generando el 15% de incremento económico de la
empresa con respecto al semestre anterior hasta
mediados del 2023.
FORTALEZAS Estrategias Ofensivas Estrategias Reactivas
1. Buena estabilidad empresarial (O1; F3) Estrategia funcional. (A1; F2) Estrategia funcional. Reducir
2. Buena comunicación entre las distintas subáreas Incrementar el desempeño del área en un fallas tecnológicas en un 80% en 3 meses
que la componen 20% a finales del año 2022 con la buena para el buen flujo de información entre
3. Planes estratégicos aplicados ejecución de planes estratégicos en la cada gerencia.
4. Estructura de la organización ampliada mejora de herramientas digitales. (A1; F3) Estrategia de innovación.
5. Alto compromiso de responsabilidad social (O2; F1) Estrategia funcional. Aumentar Implementar 3 nuevas medidas
6. Alta moral de los empleados el valor de las acciones en un 10% a tecnológicas que permitan la agilización
7. Ausentismo laboral bajo mediados del 2023 con la buena imagen de papeleo entre distintas entidades a
de la marca en estabilidad empresarial. finales del 2022.
DEBILIDADES Estrategias Adaptativas Estrategias Defensivas
1. Puntos de vista diferentes entre los principales (O1; D2) Estrategia de innovación. (A1;D3)Estrategia funcional .Eliminar
accionistas Implementar nuevos procesos con la procesos innecesarios dentro de la
2. Mala gestión de las finanzas ayuda de herramientas digitales para gestión de documentos en un 15% en el
3. Mala reputación de marca mejorar la gestión de finanzas en un 25% primer trimestre del 2023.
4. Mecanismo de recompensa y control no en 6 meses. (A3;D5)Estrategia funcional: Buscar
constantes financiamiento con al menos un 20% má s
5. Deudas tributarias inconclusas de entidades financieras en el segundo
6. Capacidad baja de endeudamiento futuro semestre del añ o 2022.
7. Financieramente débil.
36
37
4.4 Identificación de la problemática del área funcional
○ Falta de capacitaciones
○ Falta de evaluación del desempeño del personal
○ Falta de motivación personal
○ No se renuevan con frecuencia los EPP
Entre las problemáticas presentadas la que es más importante abordar por los posibles
riesgos que podría generar, es que no se renueven con frecuencia los EPP. Este problema
es de mucha importancia por parte de los encargados de cada área y de los supervisores
de verificar que se estén usando los EPP de manera adecuada.
Entre las problemáticas anteriores destaca una principalmente la cual es necesaria abordar
y crear una estrategia que permita contrarrestar eso, dicho problema es la falta de
metodologías rápidas y eficientes en el proceso productivo, este producto viene a ser el
azúcar.
Entre las problemáticas anteriores destaca una principalmente la cual es necesaria abordar
ya que es un factor que repercute y perjudica a toda la empresa el cual es la mala
reputación de la empresa frente a entidades financieras.
38
4.5 Estrategia del área funcional y justificación de por qué es la adecuada
Entre las estrategias presentadas anteriormente para enfrentar la problemática de esta área
de Recursos Humanos , se encuentra una que es dar satisfacción a los trabajadores,
brindándoles los EPP al 100% y capacitándose en el uso de manera bimestral hasta
diciembre del 2023;esto permitirá crear un ambiente de trabajo seguro .con mayor eficiencia
y desempeño por parte del personal , además, minimizará los posibles riesgos que se
puedan presentar por la falta y uso incorrecto de los EPP; asimismo, esta estrategia puede
ir a la par con las demás mencionadas, para el mejoramiento del ambiente laboral de los
trabajadores garantizando su salud y permanencia en la empresa.
39
○ Adquirir tecnología de alta calidad y mejorar el 50% de la planta de
producción con respecto al semestre anterior, desde abril del 2022 hasta el
mes de julio del 2023.
40
41
5. Implementación de estrategia a nivel de empresa:
Cabe resaltar, que se pondrá en marcha estrategias que brinden las herramientas
necesarias a la empresa para que pueda rivalizar a la par de sus competidores, entre ellas
conviene destacar la adaptación de al menos el 60% de los planes estratégicos para
afrontar las nuevas tendencias en el perfil de nuestros consumidores y competidores
extranjeros. Ahora bien, es imperativo la formación de un equipo de profesionales
especializados y equipados con sistemas de información tecnológicas en los próximos 6
meses que proporcionen respuestas inmediatas frente a alguna crisis o amenaza externa.
5.1.2. Revisión de decisiones tomadas sobre los 6 fundamentos y propuesta paralela de las
decisiones tomadas por la empresa con las decisiones sugeridas sobre los seis
fundamentos para la estrategia propuesta.
42
● Especialización:
● Departamentalización:
● Propuesta: Se agrega una nueva división como parte fundamental para las
operaciones de la empresa. Asimismo, se debe seguir una lógica al momento de
agrupar las tareas, funciones y puestos de trabajo, que sean afines y que tengan
actividad compartida, eso favorecerá el orden y un entendimiento, apoyo y
comunicación fluida. Debemos mencionar que en algunas áreas se sugiere mayor
autonomía y especialización en sus tareas respecto al anterior organigrama, y así
poder fortalecer cada uno de los departamentos de las áreas funcionales y en
consecuencia la cooperación en cada centro de Pomalca.
● Centralización:
43
● Cadena de mando:
● Amplitud de Control:
● Formalización:
44
5.2. Evaluación de cambios necesarios en la estructura para la implementación de
estrategias.
Por otro lado, el organigrama propuesto cuenta con 1 gerencia general y 5 gerencias de
menor nivel como Legal, Administración, Campo, Fábrica y una nueva gerencia de
Innovación en la cual se agrupó departamentos en relación a esta nueva gerencia, lo cual
mejorará su nivel de desempeño ya que tiene una nueva cadena de mando más ordenada y
con una jerarquía bien establecida. A su vez en cada gerencia se tienen departamentos
para una mayor amplitud de control.
45
● Dispositivos - enlaces de Información recomendados
46
5.2.2. A Nivel Recurso humano
Como ya lo habíamos mencionado en la anterior redacción, nos hemos podido dar cuenta
que a lo largo de la trayectoria de la empresa han existido ciertas opiniones o
consideraciones que hacían que no se logren los mejores acuerdos para poder dirigir de
manera óptima la empresa. Algunos de los casos en cuestión eran con respecto a la
adquisición de más terreno para poder aumentar el margen de producción del azúcar.
Algunos sostenían que podría ser una gran oportunidad para poder aumentar el margen de
ganancia teniendo en cuenta que ahora su participación en el mercado sería aún más y
para lograrlo correctamente solo faltaría ver el porcentaje de mercado insatisfecho al cual se
le podría ofrecer el producto principal que produce Pomalca S.A. que es el azúcar; pero
algunos otros mantenían una posición negativa con respecto a este punto puesto que
consideraban que aportan y satisfacían correctamente con la cuota de mercado manejado
por Pomalca S.A. y que un aumento en la producción solo significaría pérdidas en la
empresa no solo con el azúcar producido, sino también con las demás consideraciones o
requerimientos para su producción, planta, materia prima, mano de obra, logística, etc. Los
directivos con el asesoramiento que tienen mantienen su posición porque consideran que su
posición es la que va a mejorar la situación de la empresa. Es aquí donde interviene la
estrategia que nosotros como equipo planteamos que es la de: Lograr un consenso entre
las partes en cuestión. Esta situación resulta sin duda una gran resistencia al cambio,
puesto que, para que la empresa pueda prosperar necesita que se desarrolle una sola idea
que, por supuesto, tiene que ser apoyada por todos los miembros del directorio. Llegar a un
acuerdo sería sumamente crucial para poder enfocarse en los verdaderos intereses de la
empresa e ir dejando de lado las personales; analizar mejor los datos que manejan como
empresa y tomar la mejor decisión en cuanto al mayor porcentaje de aprobación que arroje
el estudio para ambas tomas de decisiones, de esta manera la decisión podrá tener un aval
fehaciente libre de subjetividades que posiblemente no concuerden con los intereses de la
empresa.
47
Como toda empresa, a lo largo de su trayectoria, ha experimentado este tipo de situaciones
que perjudican a la empresa en cuanto a gestión, dirección y sintonía en cuanto a los
diferentes objetivos que tiene cada departamento. La empresa tiene diferentes objetivos a
corto plazo lo cual para poder lograrlo establecen una serie de actividades y alianzas
estratégicas con otras organizaciones o empresas para poder lograrlo que justamente juega
un rol fundamental en cada área de la empresa. Como sabemos cada área conoce el plan
estratégico, como también los colaboradores que pertenecen a dicha área, el problema
puede radicar en que hay colaboradores que anteponen otros intereses en vez de adoptar
los principales de la empresa, y no solo ocurre en el mismo área o departamento, sino
también en la relación entre los departamentos. Cada Gerente del departamento o área
debe conocer el plan y objetivo de cada área, no a profundidad, pero sí conocerla, para que
todos tengan sintonía y que encajen correctamente en cuanto a las decisiones que se
toman para lograr el objetivo, ello posibilitará que cada departamento desarrolle estrategias
que sean congruentes con la de las demás áreas para que todos en conjunto puedan lograr
el objetivo principal de la empresa. Esta estrategia sería de suma importancia puesto que la
empresa es todos los que la componen, difiere de puestos o cargos, todos, conjuntamente,
tiene que apuntar a un mismo objetivo para poder lograrlo, ya que de esta manera incluso
se podrían evitar problemas en la mala gestión entre las diferentes áreas.
48
tiempo, pero la falta de compromiso y sentido de pertenencia con la empresa sigue en
muchos colaboradores.
-Procedimientos: Estos deben ser orientados hacia producir productos que puedan
satisfacer todas las necesidades de los clientes, además los procedimientos deben
realizarse de forma que los colaboradores se sientan a gustos cuando hagan estos, ya que
de esta forma se podrán tener excelentes productos.
-Autoridad: Las autoridades de Agroindustrial Pomalca deben ser personas muy
comunicativas en el ambiente laboral y deben ser muy empáticos con los colaboradores.
También las acciones que realicen las autoridades deben generar que los colaboradores se
sientan valorados por ellos.
49
-Objetivos: Los objetivos que se plantee Agroindustrial Pomalca deben de estar orientados
hacia los clientes y estos deben de cumplirse, pero la acciones que se necesiten para el
cumplimento de estos no deben de perjudicar anímicamente a los colaboradores.
-Tecnología: La tecnología con la que trabaja Agroindustrial Pomalca debe permitir a los
colaboradores poder realizar productos de calidad, al producir productos tan competitivos la
empresa se beneficia enormemente.
-Estructura: La estructura de Agroindustrial Pomalca debe estar orientada al logro de
objetivos y a la valoración de los colaboradores. Si todos los esfuerzos de la empresa están
orientados al cumplimiento de los objetivos se podrá ser más competitivo en el mercado
peruano, además que si se valora y se les hace saber a los colaboradores que son muy
importantes para el cumplimiento de los objetivos, estos estarán muy comprometidos no
solo con los objetivos sino con la propia empresa.
-Políticas: Las políticas de Agroindustrial Pomalca deben de permitir a los colaboradores
poder involucrarse en el proceso de producción ya que en muchas ocasiones los
colaboradores saben que está yendo mal o que se podría mejorar para tener productos de
gran calidad.
Fuerzas impulsoras:
-Compromiso por parte de Agroindustrial Pomalca para que la nueva cultura se pueda
implantar.
-Recursos económicos necesarios para implementar la nueva cultura organizacional.
-Colaboradores interesados en la nueva cultura organizacional.
-Existe una muy buena comunicación en Agroindustrial Pomalca.
-Efectividad y eficiencia del equipo involucrado
Fuerzas restrictivas
-Resistencia al cambio por parte de los colaboradores.
-Falta de experiencia por parte de Agroindustrial Pomalca para realizar actividades de
integración.
-Falta de formación y capacitación para los trabajadores.
-Hábitos inadecuados por parte de los colaboradores.
-Impaciencia y premura por parte de la Gerencia.
50
Principales equipos constituidos en la empresa y las emociones manifiestas a
desarrollar en los individuos que forman parte de los equipos.
Con respecto a las emociones manifiestas a desarrollar en los individuos que conforman los
equipos mencionados anteriormente, tenemos que evaluar y analizar que estas van con
relación al perfil requerido a cada puesto de trabajo y el aporte en la productividad que
deben impulsar en la empresa, de esta manera evitar el ausentismo e impulsar la
satisfacción laboral; a continuación, se analizará y evaluará las emociones a desarrollar
individualmente para cada equipo de trabajo:
El área de recursos humanos debe estar conformado por individuos que busquen
desarrollar estrategias para el incremento de la inteligencia emocional para con los
empleados de la empresa. Este equipo tiene que fomentar actitudes favorables en los
empleados con el objetivo de que se desarrolle la satisfacción y el compromiso laboral para
un buen ambiente empático dentro y fuera de la empresa. El área de RRHH está
conformado por empleados en su mayoría extrovertidos, sensoriales, reflexivos, proactivos,
estos empleados tienen que transmitir una buena relación laboral y mantener adecuadas
emociones entre los empleados y las diversas situaciones que puedan afrontar en la
empresa.
El área de Producción debe estar conformado por individuos que desarrollen y reflejan
emociones y actitudes comprometidas con la eficiencia en el proceso productivo, así como
también en empleados intuitivos con mejoras en los métodos de producción y las maneras
51
prácticas de realizarlo en menores tiempos, manteniendo la calidad del producto y su
elaboración; así como también deben ser juiciosos en el análisis y control de calidad,
asimismo, deben presentar minuciosidad y proactividad al ejecutar su trabajo.
El área Administrativa debe conformarse por individuos que reflejan emociones y actitudes
de compromiso con el desarrollo de la empresa, los integrantes de esta área permiten la
correcta gestión; en su mayoría estos empleados son extrovertidos e introvertidos
dependiendo de su labor y perfil profesional, intuitivos ya que de ellos dependen la
ejecución de estrategias de la empresa, creativos, demostrar pasión por la organización. la
asignación de recursos, en su mayoría son reflexivos, juiciosos frente a las situaciones
empresariales, dificultades o cualquier caso que puedan afrontar; asimismo deben
desempeñar y fomentar un ambiente proactivo y la inteligencia emocional entre sus
empleados enfocado en el buen desarrollo de la empresa.
Dentro de los equipos que conforman las tres principales áreas de la empresa agroindustrial
Pomalca, se reflejan algunas problemáticas que como consecuencia permiten que la
efectividad se reduzca en dichos equipos. En el área de Recursos Humanos, se han
presentado cierta falta de motivación en el personal, una deficiente evaluación del
desempeño laboral, pocas capacitaciones para los empleados y beneficios no completos
para los individuos que laboran por buen tiempo. Esto puede afectar al desempeño y
compromiso laboral que los trabajadores tienen con respecto a la empresa Pomalca, por lo
que es necesario trabajar en el mejoramiento de los aspectos mencionados anteriormente,
más aún cuando se trata de un área principal con el manejo del personal en general. Con
relación al área de Producción, se ha identificado algunos problemas que afectan a la
efectividad del equipo, es la falta de generar un ambiente laboral de innovación e intuición
entre los empleados para la integración de nuevos métodos de trabajo y producción, de esta
manera esto se ve influenciado en el desempeño dentro del proceso productivo y los
integrantes del equipo por el cual se desarrolla. Con respecto al área administrativa se
reflejan algunas problemáticas que influyen en la efectividad de dichos equipos que
conforman esta área ha sido la persuasión y reducciones significativas del personal esto
influye en la reducción de la efectividad del equipo que integra esta área.
52
La empresa agroindustrial Pomalca ha venido creando e implementando diversas
estrategias que permitan desarrollar y resolver las problemáticas presentadas en el equipo
de las principales áreas, se espera que, entre las relaciones laborales, gestiona miento de
recursos, entre otros, el ambiente laboral de Pomalca mejore y progrese de manera
eficiente como en los últimos años para el buen desarrollo como personas y empleados que
permitan mejorar la gestión y productividad de Pomalca.
53
6.2 Descripción de la situación actual
¿Qué sucede en el área funcional?, un preámbulo pequeño de lo que sucede en el área
¿Qué está sucediendo con sus diversas actividades?, elaborar un diagrama por etapas
de cómo se encuentra el área funcional con los cuellos de botella correspondiente
54
que este departamento requiere de la información de elaboración para analizar e
implementar nuevos proyectos en la fábrica.
55
6.3 Paso 1: Identificación de la problemática
Definir el problema real del área.
Escasa implementación de métodos innovadores en el proceso productivo en el área
de Fábrica.
-Evidencias/señales:
Evidencias/señales:
o Exceso de merma en los procesos productivos.
o Baja aplicación de métodos emergentes en el proceso productivo.
o Baja utilización del área de cultivo disponible.
o Procesos de molienda ineficientes.
56
Consecuencias:
o Bajo volumen de producción con relación al año 2021.
o Productos que no cumplen los estándares de calidad.
o Desaprovechamiento de área de cultivo disponible al máximo.
o Tiempos ociosos en algunos procesos como la molienda.
Los objetivos del proceso de toma de decisiones se elaboraron teniendo en cuenta las
evidencias/señales del problema y las metas estratégicas de la empresa.
Objetivo General:
Elegir una alternativa que mejore la productividad de los métodos utilizados en la fábrica en
un 8% a diciembre del 2022
Objetivos Específicos:
Mejorar el nivel producción de azúcar en un 8% con respecto del año 2021.
57
Reducir los costos de producción en un 15% en los próximos 6 meses para obtener
un mayor margen de ganancia.
Incrementar el área de cultivo de Pomalca S.A.A. en un 25% a lo largo del año 2022
para aprovechar el área disponible que posee la empresa.
Aumentar en un 15% la cantidad de caña de azúcar procesada durante la molienda
dentro de un plazo de 6 meses.
CRITERIOS
Los criterios del proceso de toma de decisiones se elaboraron teniendo en cuenta los
siguientes factores a analizar:
Misión: “Administrar de manera dinámica, responsable, eficiente e íntegra cada uno
de los procesos de obtención agroindustrial establecidos en la E.A.I Pomalca S.A.A., lo cual
se logra proporcionando una sólida red tecnológica e informática, una alta capacitación
profesional y una continua orientación técnica competitiva para que Pomalca posicione
permanentemente a sus actores como líderes agroindustriales” (Pomalca S.A.A., 2013).
Visión:
Ser la mejor empresa agroindustrial en el país y el mercado internacional (Pomalca
S.A.A., 2013).
Metas:
· Ubicarse como una empresa conocida internacionalmente por sus estándares de
calidad en sus productos (Pomalca S.A.A., 2013).
· Ser la empresa número uno del país, llegando a los hogares de todos los
peruanos (Pomalca S.A.A., 2013).
El proceso de toma de decisiones necesita se evalúen: tiempo y costos.
De la visión del negocio y de la estrategia se determinan los criterios para elegir las
alternativas de solución:
Costo de la alternativa 20%
Tiempo de Implementación 35%
Nivel de aceptación de los trabajadores 25%
Beneficios esperados 20%
58
6.5 Paso 3: Alternativas de Solución para el Área Funcional: Planteamiento, Análisis y Selección. Planteamiento de las Alternativas
de Solución.
-Pomalca S.A.A. alcanzará una mejora en la 1. Producción muy consumida por personas del 1. Ingreso de la fructosa al Perú con arancel cero,
producción a nivel nacional de caña de azúcar en propio país. tras el TLC con EE. UU.
un 3% con respecto del año anterior (2021) para 2. Tierras fértiles para la cosecha de caña. 2. Disponibilidad del agua y la falta de
diciembre del año 2022. 3. Disponibilidad de tierra a precios menores y buena abastecimiento tras el incremento de tierras
-Reducir la pérdida operativa en un 90% para ubicación. cultivables.
fines del año 2022. 4. Obtención de materias ya sea la melaza o cachaza 3. Comercialización de azúcar importada.
-Aumentar el área bajo cultivo de Pomalca S.A.A. que sirven de abono para la agricultura. 4. Competencia fuerte en metodologías de
en un 25% a lo largo del año 2022 para 5. Diversidad de proveedores confiables y razonables. producción de azúcar.
aprovechar el área disponible que posee la 6. Aparición constante de nuevas metodologías de 5. Escasos profesionales con experiencia en
empresa para el cultivo de caña de azúcar. Innovación agraria tecnología agraria en Lambayeque
-Mejorar en un 8% la Molienda Total de caña de
azúcar para diciembre del año 2022 con el fin de
las cantidades producidas de azúcar como su
calidad.
1. Capacidad tecnológica. • (O1; F1) Estrategia de diferenciación Mejorar la (A4; F10) Estrategia de diferenciación
2. Mejoras continuas de máquinas y capacidad tecnológica en un 15% para obtener una Optimización y desarrollo de capacitaciones con
equipos. producción eficiente y cubrir la alta demanda en el altos estándares en métodos de producción de
3. Cumplimiento con las normas de higiene país durante el 2022. azúcar para el mejoramiento de procesos
actuales. • (O5; F5) Estrategia de Integración hacia atrás eficaces en un 50% con una ventaja competitiva
4. Cosecha y cultivo experimental de caña Impulsar el contacto con proveedores confiables y frente a otras metodologías.
durante todo el año. razonables para el correcto abastecimiento de (A5; F11) Estrategia Funcional Implementar un
5. Permanente abastecimiento de insumos. insumos con calidad garantizada. programa de ingenieros junior dentro de los
6. Procesos de calidad efectivos. próximos seis meses en la fábrica de azúcar.
7. Costos adecuados de acuerdo con el (O6; F10) Estrategia Funcional Capacitar al
volumen de producción. gerente fábrica en gestión de innovación agraria en
8. Cuidado del medio ambiente durante el los próximos 5 meses.
59
proceso productivo.
9. Métodos para la prevención de accidentes
laborales.
10. Capacitaciones frecuentes en métodos de
producción.
11. Alta calidad educativa en programas de
practicas
1. Métodos tradicionales de procesos • (O5; D4) Estrategia de Integración hacia atrás. • (A4; D4) Estrategia de Desarrollo de
productivos. Incrementar en un 10% el contacto con crecimiento Generar la práctica de
2. Modelos erróneos de inventarios. proveedores confiables y con ciertos estándares de metodologías actuales en el mercado de
3. Insuficiente infraestructura de ventaja actual tecnológica para evitar que se producción impulsando el uso tecnológico en un
almacenamiento para los insumos. presenten alteraciones en la elaboración de azúcar 10% para la correcta producción con un mínimo
4. Ciertas imperfecciones en el azúcar en o en el proceso productivo, creando garantía en la de imperfecciones en el producto.
producciones de alto volumen. calidad del producto. • (A4; D1) Estrategia de innovación constante
Implementar la división de innovación e
investigación dentro de la gerencia de fábrica en
las próximas 6 semanas en Pomalca.
60
A partir del análisis realizado en el cuadrante de doble entrada del FODA y la información general de Agroindustrial Pomalca, se pudo
identificar una necesidad de implementar métodos innovadores en el proceso productivo en el área de fabrica que permita a la empresa ser
competitiva, desarrollar nuevos productos y obtener un mayor margen de mercado. Para ello, se han propuesto las siguientes alternativas:
ALTERNATIVA 1: Implementar la división de innovación e investigación dentro de la gerencia de fábrica en las próximas 6 semanas en
Pomalca: Con el objetivo de mejorar el nivel producción de azúcar en un 8% con respecto del año 2021.
ALTERNATIVA 2: Capacitar al gerente fábrica en gestión de innovación agraria en los próximos 5 meses: Con el objetivo de reducir los
costos de producción en un 15% en los próximos 6 meses para obtener un mayor margen de ganancia.
ALTERNATIVA 3: Implementar un programa de ingenieros junior dentro de los próximos seis meses en la fábrica de azúcar. Con el
objetivo de aumentar en un 15% la cantidad de caña de azúcar procesada durante la molienda dentro de un plazo de 6 meses.
61
62
6.6 Paso 4: Análisis de las Alternativas de Solución
1. Evaluación de la Alternativa 1 (Implementar la división de innovación e
investigación dentro de la gerencia de fábrica)
a. Tiempo de implementación de la alternativa
Como se puede observar en el diagrama de Gantt, la alternativa 1 “Implementar la división
de innovación e investigación dentro de la gerencia de fábrica” nos tomaría 6 semanas.
b. Costo de la alternativa
Como se puede observar en el cuadro de presupuestos, la alternativa 1 “Implementar la
división de innovación e investigación dentro de la gerencia de fábrica” nos costaría S/
113270.
63
c. Nivel de aceptación
Se realizaron encuestas utilizando la herramienta Google Forms, de las encuestas se pudo
obtener que el 85% de los colaboradores estarían cómodos con la implementación de la
división de innovación e investigación dentro de la gerencia de fábrica y el 15% de los
colaboradores no estarían cómodos.
64
d. Beneficio esperado
Mejorar el nivel producción de azúcar en un 6% con respecto al año 2021.
Reducir los costos de producción en un 14% en los próximos 6 meses para obtener
mayor margen de ganancia.
Incrementar el área de cultivo de Pomalca S.A.A. en un 20% a lo largo del año 2022
para aprovechar el área disponible que posee la empresa.
Aumentar en un 13% la cantidad de caña de azúcar procesada durante la molienda
dentro de un plazo de 6 meses.
2. Evaluación de la Alternativa 2 (Capacitar al Gerente de Fabrica en Gestión de
Innovación Agraria)
a. Tiempo de implementación de la alternativa
Como se puede observar en el diagrama de Gantt, la alternativa 2 “Capacitar al Gerente de
Fabrica en Gestión de Innovación Agraria” nos tomaría 5 meses.
b. Costo de la alternativa
Como se puede observar en el cuadro de presupuestos, la alternativa 2 “Capacitar al
Gerente de Fabrica en Gestión de Innovación Agraria” nos costaría S/ 10350
65
c. Nivel de aceptación
Se realizaron encuestas utilizando la herramienta Google Forms, de las encuestas se pudo
obtener que el 30% de los colaboradores estarían cómodos con la capacitación del Gerente
de Fabrica y el 70% de los colaboradores no estarían cómodos.
d. Beneficio esperado
66
b. Costo de la alternativa
Como se puede observar en el cuadro de presupuestos, la alternativa 3 “Programa de
Innovación de Ingenieros Junior 2022” nos costaría S/ 335840
67
c. Nivel de aceptación
Se realizaron encuestas utilizando la herramienta Google Forms, de las encuestas se pudo
obtener que el 45% de los colaboradores estarían cómodos con la capacitación del Gerente
de Fabrica y el 55% de los colaboradores no estarían cómodos.
d. Beneficio esperado
68
6.7 Paso 5: Selección de la alternativa de solución
En este paso se selecciona la alternativa de solución.
-Se evalúa cada alternativa y se le una puntuación
69
Luego se pondera cada alternativa (1 -10), en los siguientes aspectos; tiempo de
implementación, costo de la alternativa, nivel de aceptación y beneficios esperados.
Conclusión:
Implementación:
70
Durante las siguientes 6 semanas de junio a agosto del 2022, la empresa Agroindustrial
POMALCA S.A.A. ejecutará la estrategia de: “Implementar la división de innovación e
investigación dentro de la gerencia de fábrica”, en busca de mejorar la productividad de los
métodos utilizados en la fábrica en un 8% a diciembre del 2022.Lo cual costará alrededor de
113270 soles y tendrá una aceptación del 85% del personal, debido al testeo que se realizó.
Cuadro de Costo/Beneficio
En este cuadro se puede observar todos los costos y beneficios esperados de la alternativa
ganadora.
71
Objetivo General
Objetivos Específicos:
Sí, se logró alcanzar una mejora en el nivel producción de azúcar en un 5% con respecto
del año 2021.
Sí, logramos reducir los costos de producción en un 13% en los próximos 6 meses
para obtener un mayor margen de ganancia.
72
META ESPERADA META REAL DESVIACIÓN
Reducir los costos de Se redujo los costos de No se redujo los costos de
producción en un 15% en los producción en un 13% en los producción en un 2%.
próximos 6 meses para próximos 6 meses para
obtener un mayor margen de obtener un mayor margen de
ganancia. ganancia.
Sí, se logró incrementar el área de cultivo de Pomalca S.A.A. en un 21% a lo largo del año
2022 para aprovechar el área disponible que posee la empresa.
73
Aumentar en un 15% la Se aumentó en un 12% la No se pudo aumentar en
cantidad de caña de cantidad de caña de un 3% la cantidad de caña
azúcar procesada durante azúcar procesada durante de azúcar procesada.
la molienda dentro de un la molienda dentro de un
plazo de 6 meses. plazo de 6 meses
74
Referencias
Fernández, F. (2019). Empresa Pomalca también adeuda más de medio millón de soles al
Centro de Gestión Tributaria. Diario Correo. Recuperado de:
https://diariocorreo.pe/edicion/lambayeque/empresa-pomalca-tambien-adeuda-mas-
de-medio-millon-de-soles-al-centro-de-gestion-tributaria-906245/
Redacción Gestión. (2022, enero 11). Bolsa de Valores de Lima cierra con ganancias
impulsada por sectores financiero y minero. Gestión. Recuperado de:
https://gestion.pe/economia/mercados/bvl-bolsa-de-valores-de-lima-cierra-con-
ganancias-impulsada-por-sectores-financiero-y-minero-nndc-noticia/
75
sáname, R.; Takayama, M. (2019). Diagnóstico de la gestión de la División de Recursos
Humanos de la Empresa Agroindustrial Pomalca S.A.A. tomando como referencia el
Cuadro de Mando Integral (Tesis de maestría, Universidad Nacional Pedro Ruíz
Gallo). Recuperado de:
https://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12893/8220/BC-
4607%20SAMAME%20VILLEGAS-TAKAYAMA%20ESCURRA.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
76