Importancia de La Investigación Biológica General

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Importancia de la investigación biológica general

El objetivo de la investigación debe ser contribuir al desarrollo económico, social y cultural


de los ciudadanos y del país. La ciencia por lo tanto debe tener dos metas, una, la
generación de nuevo conocimiento, así no tenga aplicación previsible, destinada a
enriquecer el acervo cultural de la humanidad y otra
orientada a resolver los problemas del hombre y de su
entorno. La pertinencia de la investigación aplicada
ordinariamente no se pone en duda en los países en vía
de desarrollo, en tanto que la no aplicada en ocasiones
se considera como lujo prescindible a favor de otras
prioridades. Sin embargo, el conocimiento generado
por la investigación básica de alta calidad tarde o temprano tiene aplicación, y es el que
ordinariamente genera liderazgo e independencia cultural. Por lo tanto, no es exagerado
afirmar que pueblo que no produce sus propios conocimientos y tecnologías estará
condenado a ser dependiente, cultural y socialmente, de quienes si lo hacen. El investigador
que desea que su trabajo trascienda y perdure en el tiempo y en el espacio, entiende que su
compromiso es generar conocimiento verificable y aplicable en cualquier parte del mundo y
por lo tanto su trabajo debe ceñirse a los más altos estándares internacionales. El científico
tiene el deber de poner los resultados de sus investigaciones al servicio de resto del mundo,
especialmente si de ellas se derivan conocimientos o tecnologías para resolver problemas y
mejorar las condiciones de vida.

Alcance de la investigación biológica en la sociedad

A través de ésta línea académica se promueve la investigación,


formación de recursos humanos y divulgación del conocimiento
sobre la biodiversidad y sistemática. Entre las actividades
sustantivas destacan las exploraciones, descubrimiento y
descripción (especies nuevas, variación morfológica y genética
de poblaciones y especies), análisis filogenéticos, filogeográficos inventarios, clasificación,
aprovechamiento sustentable y conservación de los recursos naturales. Además se
promueve el interés por el fortalecimiento de colecciones biológicas de referencia sobre la
biota nativa local y nacional.

Objetivos:

Formación de recursos humanos en el ámbito de la sistemática


moderna, en la que se requieren conocimientos de diferentes
campos como morfología, citología, genética, biología molecular,
química, ontogenia, comportamiento, ecología, biología evolutiva
y filosofía. Las técnicas para reunir la información incluyen desde
la microscopía óptica y electrónica, experimentos de cultivos
controlados, hasta el uso de herramientas moleculares y ómicas.

Ante estos desarrollos tecnológicos y analíticos, es necesario ofrecer un entrenamiento


riguroso que capacite a los estudiantes en
habilidades para extraer la información mediante
el examen de los organismos a varios niveles
(citología, anatomía, morfología, marcadores
moleculares, etc.) y bajo un marco teórico sólido
para interpretar la información científicamente y
que contribuya al conocimiento y manejo de los
recursos bióticos.

Líneas de investigación:

• Inventarios de la flora y fauna.

• Relaciones filogenéticas y clasificación de varios grupos de hongos, plantas y animales.

• Variación morfológica y métodos morfométricos.

• Sistemática y ecología molecular.


• Genética de poblaciones, filogeografía y filogenias a través del uso tanto de caracteres
tradicionales como de marcadores moleculares.

• Nomenclatura.

• Sistemas de información curatorial en taxonomía.

• Descubrimiento de especies y productos naturales de interés biotecnológico.

• Diversidad y ecología microbiana y su potencial funcional.

• Modelado de nicho ecológico.

La biología actual es una ciencia experimental, aplicada y muy amplia.

Estudia los seres vivos en sus distintos aspectos: la organización molecular, estructural y
fisiológica de los organismos, la diversidad de los seres vivos o biodiversidad de las
relaciones de éstos con el medio ambiente, en forma de sistemas ecológicos; las formas de
reproducción y transmisión hereditaria, el origen y evolución de la vida en el planeta Tierra,
etc. Hoy en día, cada uno de estos aspectos constituye un área muy especializada de la
biología. Sin embargo, la biología actual sigue teniendo los mismos objetivos que la
biología de otros tiempos: llegar a comprender la naturaleza de la vida, cómo fue su origen,
por qué mecanismo se rige y cómo será la vida en el futuro del hombre. En los momentos
actuales es muy difícil predecir el futuro de cualquier ciencia, pues éste está muy ligado al
destino de la humanidad que crea y desarrolla la ciencia. Por el avance y repercusión de las
nuevas investigaciones en el campo científico de la biología, nos encontramos en los
comienzos de una portentosa revolución, igual o más importante que aquélla que ocurrió
con la física hace unos años, cuando las investigaciones nucleares del átomo y de las
reacciones atómicas, lo que ha originado un avance irreversible en la civilización.

A pesar de los acuerdos, en las reuniones internacionales sobre medio ambiente y


desarrollo, acerca de dar prioridad a producciones más limpias, orientadas a reducir
sustancialmente la contaminación desde las primeras fases del ciclo productivo, o a
eliminarla cuando sea posible, lo cual, por tanto, supone cambios significativos en los
patrones de producción y consumo.
• https://www.redalyc.org/pdf/402/40215907001.pdf
• https://www.elsevier.com/es-mx/solutions/pathway-studio-biological-research
• http://nomadas.ucentral.edu.co/index.php/inicio/42-limites-y-posibilidades-en-la-
formacion-de-investigadores-nomadas-7/656-la-investigacion-en-ciencias-
biologicas-y-su-contribucion-al-pais
• http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-22592010000200001
• http://www.uptc.edu.co/export/sites/default/facultades/f_ciencias/pregrado/fisica/do
cumentos/semestreIII/biologia.pdf

También podría gustarte