Guia Aprendizaje

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

PROCESO DE GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE

1. Identificación de la guía de aprendizaje

● Denominación del programa de formación: Caracterización y uso del controlador lógico


programable.
● Código del programa de formación: 22430100.
● Competencia:
o 280401022. Caracterizar equipos de automatización según requerimientos técnicos.
● Resultados de aprendizaje:
o 280401022-01. Identificar la estructura y el funcionamiento del PLC según sus características
técnicas del fabricante.
o 280401022-02. Programar el PLC teniendo en cuenta Norma IEC 61131-3.
o 280401022-03. Verificar funcionamiento del PLC teniendo en cuenta el lenguaje de
programación.
o 280401022-04. Elaborar soluciones de automatización con PLC de acuerdo con requerimientos
de procesos industriales.
● Duración de la guía: 48 horas

2. Presentación

Estimado aprendiz, el SENA extiende una cordial bienvenida a la guía de aprendizaje que comprende la
competencia caracterizar equipos de automatización según requerimientos técnicos. De acuerdo con
el contexto productivo es importante reconocer la utilización de los controladores lógicos programables
(PLC) en los procesos tecnificados de la industria, permitiendo fortalecer la producción y tecnificación de
las empresas en Colombia.

Es probable que en la vida cotidiana se note la utilización de PLC en muchas aplicaciones, tanto en
empresas de distintas clasificaciones, así como su uso en casas (domótica), en los autos, en aviones y
otros que requerirán ser automatizados. En el proceso de funcionamiento de estos cerebros de máquinas
se hace necesario una programación básica por parte del usuario (aprendiz), de la cual se trata este curso,
siendo esta muy diferente a la configuración hecha por el fabricante de estos dispositivos.

Por ello, es importante conocer las partes de las que se componen los sistemas automatizados y su debida
utilización, de allí que en este programa se dedica una parte a los usos de periféricos y elementos
necesarios para montar diferentes sistemas, de acuerdo con las solicitudes de los clientes. En la
automatización los PLC tienen un papel fundamental, haciendo necesario el conocimiento por parte del
aprendiz de los aspectos que permiten identificar qué accesorios se ajustan a estos requerimientos.

El aprendiz tiene que conocer los aspectos físicos o variables que se deben controlar y cómo lo puede
hacer, es capaz de elaborar el algoritmo para llevarlo a la configuración del cerebro que finalmente será el
encargado de la ejecución de las instrucciones. Así logra identificar qué elementos requiere para censar o
capturar las señales que deben llegar al PLC y también identificar los dispositivos de salida que tendrán
que actuar o ejecutar la tarea, para que el proceso funcione acorde con lo deseado por el cliente.

GFPI-F-135 V01
El aprendiz al conocer los elementos existentes en el mercado, las marcas y la compatibilidad entre estos,
le va a permitir escoger los aparatos que pueden funcionar mejor y poder seleccionar el equipo más
apropiado para su necesidad, sin dejarse influenciar por la publicidad que ofrecen los distintos fabricantes
del mercado, el conocimiento adquirido durante el desarrollo del programa brinda la capacidad de opinar
con argumentos en la toma decisiones, de manera lógica y clara.

A través de la resolución de problemas y estudio de casos como estrategia didáctica se fomenta en el


aprendiz las habilidades de pensamiento científico, mediante la hipótesis, pregunta y argumentación en
escenarios reflexivos, lúdicos y excitantes para él. Las actividades propuestas en esta guía ayudarán a
adquirir los conceptos, las habilidades para la identificación y aplicación de los PLC, de acuerdo con
situaciones del contexto productivo, conforme con los desarrollos tecnológicos de vanguardia.

Para el desarrollo de las actividades planteadas en esta guía, el aprendiz contará con el acompañamiento
de los instructores asignados al programa, quienes de forma continua y permanente lo orientarán con las
pautas necesarias para el logro de las actividades de aprendizaje, brindando herramientas básicas de tipo
conceptual y metodológico, permitiendo que logre los objetivos del programa y obtener capacidades para
nuevos desarrollos o proyectos.

Los instructores programan encuentros de asesoría virtual para brindar orientaciones específicas
relacionadas con las temáticas a desarrollar en las actividades. Es importante organizar su tiempo, dada la
exigencia que demanda realizar las actividades mencionadas en esta guía de aprendizaje. No olvide revisar
y explorar los materiales de estudio, a continuación, se presentan cada una de las acciones de aprendizaje
que le permitirán el abordaje de los contenidos.

El objetivo de esta guía es acercar al aprendiz a la caracterización y uso del controlador lógico programable,
la identificación de sus partes y su utilidad en los procesos de automatización, permitiendo proponer
soluciones a situaciones presentadas en la cotidianidad.

3. Formulación de las actividades de aprendizaje

Como requisito para el desarrollo del presente curso, es importante que se reconozca el espacio de trabajo,
junto con las posibilidades que tiene para interactuar, comunicar, visualizar y utilizar las herramientas
necesarias en el Learning Management System (LMS), desde el rol de aprendiz. Además, lo invitamos a
realizar las siguientes acciones:

● Actualización de los datos personales.


● Leer el documento Información del programa, que le permitirá reconocer los objetivos, las
actividades y la metodología que se llevarán a cabo en el curso.
● Leer el documento Cronograma, que le permitirá comprender la planeación diseñada para lograr
de manera secuencial los objetivos del curso. Tenga en cuenta que entender los pasos y
reconocer las actividades a realizar le permitirá tener un estimado del tiempo de dedicación y, así,
planear el cumplimiento de los requisitos de acuerdo con su tiempo disponible.
● Leer el presente documento Guía de aprendizaje, que le orientará en el desarrollo de las
actividades.
● Adicionalmente, realice la presentación en el foro social, de acuerdo con las indicaciones de su
instructor.

Nota: Consulte la Información del programa, disponible en la plataforma, para conocer la descripción del
proceso de formación y la metodología a seguir.
GFPI-F-135 V01
Para este programa de formación en cada una de las actividades se detallan las evidencias a entregar, las
cuales se realizarán durante cuatro semanas planeadas en esta guía. En el siguiente cuadro se observa la
competencia, el momento y las evidencias a entregar según las actividades de aprendizaje asociadas.

Semanas/
Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4
competencia

280401022 Matriz: Riesgos Algoritmo: Identificación de Funcionamiento del programa Informe final del
laborales. AA1- entradas y salidas para la para el automatismo PLC. automatismo. AA5-
EV01. programación del PLC. AA3- AA4-EV01. EV01.
EV01.
Dibujo: PLC y
partes del PLC.
AA2-EV01.

Horas 16 8 8 16

3.1. Actividad de aprendizaje (AA) 1. Elaborar la matriz de peligros, que permite identificar las
normas de seguridad y salud en el trabajo, para evitar incidentes o accidentes relacionados con las
actividades a desarrollar por el aprendiz.

Esta actividad se centra en realizar el análisis de riesgos presentados en un área de trabajo determinada,
donde el aprendiz presenta una matriz de riesgos asociada con los aspectos observados.

Duración: 8 horas.

Materiales de formación: para el desarrollo de esta actividad es importante la lectura y análisis del
componente formativo: El cerebro de las máquinas.

Evidencias: a continuación, se describen las acciones y las correspondientes evidencias que conforman
la actividad de aprendizaje.

● Evidencia Matriz: Riesgos laborales. AA1-EV01

A partir de la imagen presentada (Ver Anexo1-Matriz de riesgos) identifique y describa 3 riesgos que se
observan en la imagen, en una jornada laboral de 8 horas. Defina 3 controles operacionales que aplicaría
para la prevención de estos riesgos.

● Portada: debe contener el nombre del programa, datos del aprendiz, fecha en la que se realiza la
matriz y la imagen con la selección de los riesgos identificados.

GFPI-F-135 V01
● Resumen: identificación de los riesgos, descripción de estos, cuáles son los controles y cómo se
pueden evitar.

● Apéndices o anexos: en este espacio se agregan documentos, gráficas o tablas que estén
relacionados con el trabajo.

● Referencias: se escribe una lista de los documentos o páginas usados durante el trabajo, se
deben citar de acuerdo con las Normas APA séptima edición.

● Realice la matriz de peligros (Ver Anexo2 – Figura2) con su valoración (impacto y probabilidad)
y defina 3 controles operacionales para cada riesgo.

Lineamientos generales para la entrega de la evidencia:

o Producto a entregar: archivo en PDF de la imagen con los peligros identificados y Excel con la matriz
de peligros con la información solicitada.
o Formato: PDF y Excel.
o Estructura del documento:
• Tres riesgos en la imagen (círculo).
• Construya la matriz de peligros en Excel.
o Para hacer el envío de la evidencia remítase al área de la actividad correspondiente y acceda al
espacio: Matriz: Riesgos laborales. AA1-EV01.

3.2 Actividad de aprendizaje (AA) 2. Dibujar las partes que componen el PLC, para identificar la
función de cada una

Esta actividad se centra en realizar el dibujo del PLC con sus partes y describir qué función desempeña
cada una de ellas con sus características de operación.

Duración: 8 horas.

Materiales de formación: para el desarrollo de esta actividad es importante la lectura y análisis del
componente formativo: El cerebro de las máquinas.

Evidencias: a continuación, se describen las acciones y las correspondientes evidencias que conforman
la actividad de aprendizaje.

Evidencia Dibujo: PLC y partes del PLC. AA2-EV01

Para esta actividad elabore un dibujo donde se aprecien las distintas partes que forman un PLC, describa
cada una con sus funciones operativas.

Lineamientos generales para la entrega de la evidencia:

o Producto a entregar: archivo en PDF.


o Formato: PDF.
o Estructura del documento:
• Portada: debe contener el nombre del programa, datos del aprendiz, fecha en la que
realiza la actividad, la imagen con la descripción de las partes del PLC.

GFPI-F-135 V01
• En un papel, con lápiz y colores elabore el dibujo de las partes que forman un PLC.
• Describa la función de cada una de ellas con sus características de operación.
• Capture una imagen (nítida) del documento con una cámara.
• Agregue la imagen donde se aprecie el PLC y sus partes con su descripción.
• Guarde el archivo en formato PDF.
o Para hacer el envío de la evidencia remítase al área de la actividad correspondiente y acceda al
espacio Dibujo: PLC y partes del PLC. AA2-EV01.

3.3 Actividad de aprendizaje (AA) 3. Elaborar un algoritmo para el PLC que cumpla con las funciones
deseadas por el cliente, haciendo uso de la Norma IEC

Para el desarrollo de esta actividad debe identificar para el diseño del algoritmo los datos de entrada, la
información que desea producir y determinar lo que se quiere obtener a la salida.

Duración: 8 horas.

Materiales de formación: para el desarrollo de esta actividad es importante la lectura y análisis del
componente formativo: Programando el cerebro de las máquinas.

Evidencias: a continuación, se describen las acciones y las correspondientes evidencias que conforman
la actividad de aprendizaje.

● Evidencia Algoritmo: identificación de entradas y salidas para la programación del PLC. AA3-
EV01

A continuación, se presenta la función que debe realizar una máquina, elaboré un algoritmo con las
funciones que debe hacer el PCL.

Para esta actividad se propone un sistema de dos bandas transportadoras que deben cumplir con el
siguiente ciclo de trabajo:
1. Al activar el pulsador START comenzará a funcionar la Banda A, que transporta piezas sobre ella hasta
el comienzo de la resbaladera.
2. Al llegar a este punto, las piezas caen por gravedad por dicha resbaladera y al pasar por el sensor
luminoso f1 lo activan, produciendo la parada de la Banda A, 5 segundos después y la puesta en marcha
de la Banda B.
3. Las piezas caídas en la Banda B se desplazan por ella hasta llegar al final de esta, donde está ubicado
otro sensor luminoso f2.
4. Al pasar las piezas por el sensor f2 se para la Banda B y se termina el ciclo de trabajo.

Lineamientos generales para la entrega de la evidencia:

o Producto a entregar: PDF del algoritmo.


o Formato: PDF.
o Estructura del documento:
• Realice el algoritmo identificando cada una de sus partes y funciones. (Ver Anexo2).
• Agregue a este mismo documento las partes del problema y dibujo o plano.

GFPI-F-135 V01
o Para hacer el envío de la evidencia remítase al área de la actividad correspondiente y acceda al
espacio: Algoritmo: identificación de entradas y salidas para la programación del PLC. AA3-
EV01.

3.4 Actividad de aprendizaje (AA) 4. Simular el funcionamiento del circuito y corregir fallas
encontradas para dar solución a la necesidad del cliente

En esta actividad debe verificar si el programa funciona acorde con lo deseado, (para la aplicación de la
actividad AA4 se puede aplicar el lenguaje de programación acorde con el PLC utilizado o el simulador que
se disponga). Entre ellos pueden estar los formatos KOP, AWL y Grafcet.

Duración: 8 horas.

Materiales de formación: para el desarrollo de esta actividad es importante la lectura y análisis del
componente formativo: Funcionamiento del cerebro de las máquinas.

Evidencias: a continuación, se describen las acciones y las correspondientes evidencias que conforman
la actividad de aprendizaje.

● Evidencia Funcionamiento del programa para el automatismo PLC. AA4-EV01

En esta actividad debe verificar si el programa funciona acorde con lo deseado, por ello deberá realizar la
simulación del algoritmo (AA3-EV01), se puede aplicar el lenguaje de programación KOP, AWL, Grafcet o
algún otro que se ajuste con el PLC utilizado o simulador dispuesto.

Lineamientos generales para la entrega de la evidencia:

o Producto a entregar: PDF del programa, simulación y/o video donde se aprecie el funcionamiento
del programa y/o el automatismo.
o Formato: PDF, mp4 y el formato utilizado para el programa.
o Estructura del documento:
• Realice la simulación y el automatismo solicitado.
• Agregue al documento la explicación de las situaciones que le generaron mayores
complicaciones para elaborar el automatismo.
o Para hacer el envío de la evidencia remítase al área de la actividad correspondiente y acceda al
espacio: Funcionamiento del programa para el automatismo PLC. AA4-EV01.

3.5 Actividad de aprendizaje (AA) 5. Poner en funcionamiento de manera correcta y continua el


circuito elaborado, para entregar un informe del circuito y su programación con los hallazgos y
soluciones de fallas en la elaboración

Documentar la configuración y puesta en funcionamiento del automatismo, presenta la capacidad del


aprendiz para desempeñar de manera acertada la puesta en marcha de un sistema tecnológico que
depende del uso del PLC para su operación. Se espera el esfuerzo y compromiso individual para el
desarrollo de esta actividad, a la vez que se promueve la vinculación activa de las fuentes de información.

Duración: 16 horas.

GFPI-F-135 V01
Materiales de formación: para el desarrollo de esta actividad es importante la lectura y análisis del
componente formativo: Funcionamiento del cerebro de las máquinas.

Evidencias: a continuación, se describen las acciones y las correspondientes evidencias que conforman
la actividad de aprendizaje.

● Evidencia Informe final del automatismo. AA5-EV01

En esta actividad debe elaborar el informe donde se expliquen los aspectos que se presentaron durante la
elaboración del automatismo realizado en la actividad de aprendizaje 4, cómo le dio solución al
requerimiento, el desarrollo de este y las conclusiones que sacó de la realización.

Lineamientos generales para la entrega de la evidencia:

o Producto a entregar: informe del funcionamiento del automatismo trabajado en la AA4-EV01, que
incluya la preparación de materiales, equipos, preparación de soluciones según las variables a
detectar, los elementos que deben actuar para ejecutar las funciones y el alistamiento de materiales.
o Formato: PDF.
o Estructura del documento:
• Realice el informe con la siguiente estructura:

o Portada de presentación.
o Resumen.
o Funcionamiento del automatismo.
o Materiales y equipos.
o Preparación de soluciones según las variables a detectar.
o Elementos que deben actuar para ejecutar las funciones y el alistamiento de materiales.
o Soluciones propuestas.
o Conclusiones.
o Lista de referencias (bibliografía) en Normas APA séptima edición.
o Para hacer el envío de la evidencia remítase al área de la actividad correspondiente y acceda al
espacio: Informe final del automatismo. AA5-EV01.

4. Actividades de evaluación

Técnicas e instrumentos de
Evidencias de aprendizaje Criterios de evaluación
evaluación

Evidencia de conocimiento: Aplica normas de seguridad y Lista de chequeo:


salud en el trabajo de acuerdo IE-AA1-EV01
Matriz con descripción de los con lineamientos institucionales.
riesgos. AA1-EV01.

Evidencia de desempeño: • Identifica las partes de Lista de chequeo:


hardware del PLC. IE-AA2-EV01

GFPI-F-135 V01
Dibujo: PLC y partes del PLC. • Selecciona los sensores y
AA2-EV01. actuadores pertinentes al
proceso automatizado.

Evidencia de producto: Lista de chequeo:


• Aplica el lenguaje de escalera IE-AA3-EV01
Algoritmo identificando de acuerdo con la Norma de
entradas y salidas para la programación IEC 61131-3.
programación del PLC. AA3-
EV01 • Configura el PLC según
manual técnico del fabricante.

• Realiza programación teniendo


en cuenta el plano eléctrico y la
Norma IEC 61131-3.

• Caracteriza las entradas y las


salidas del PLC de acuerdo con
el automatismo.

Evidencia de producto: • Presenta informe del mapeo de Lista de chequeo:


las señales de entrada y salida IE-AA4-EV01
Funcionamiento del programa identificando puerto, dispositivo
para el automatismo PLC. AA4- y operación.
EV01.
• Revisa el funcionamiento de la
programación teniendo en
cuenta el plano eléctrico.

Evidencia de producto • Ajusta el programa del Lista de chequeo:


automatismo de acuerdo con los IE-AA5-EV01
Informe final del automatismo. resultados de la verificación.
AA5-EV01
• Entrega el informe final,
teniendo en cuenta los hallazgos
encontrados en el ajuste del
programa.

5. Glosario de términos

Algoritmo: son simplemente una serie de instrucciones que se siguen paso a paso, para hacer algo útil o
resolver un problema.
Diagrama de flujo: es una imagen de los pasos separados de un proceso en orden secuencial. Es una
herramienta genérica que se puede adaptar para una amplia variedad de propósitos y se puede utilizar
para describir varios procesos, como un proceso de fabricación, un proceso administrativo o de servicio o
un plan de proyecto. Es una herramienta común de análisis de procesos.

GFPI-F-135 V01
Estructura de control: es una parte de la base de código que respalda las decisiones basadas en el
análisis de variables. Estos componentes funcionales son eminentemente útiles en informática y
programación informática.
Software: Es un conjunto de instrucciones, datos o programas que se utilizan para operar una computadora
y ejecutar tareas específicas. En términos más simples, el software le dice a una computadora cómo
funciona.

6. Referentes bibliográficos

Daneri, P. A. (2009). PLC: automatización y control industrial. Editorial Hispano Americana HASA.
https://elibro-net.bdigital.sena.edu.co/es/lc/senavirtual/titulos/66558
Escalona, I. (2007). Transductores y sensores en la automatización industrial. El Cid Editor. https://elibro-
net.bdigital.sena.edu.co/es/lc/senavirtual/titulos/34463
Gea-Izquierdo, E. (2017). Seguridad y salud en el trabajo. Editorial de la Pontificia Universidad Católica del
Ecuador. https://elibro-net.bdigital.sena.edu.co/es/lc/senavirtual/titulos/125562
Izaguirre, E. (2012). Sistemas de automatización. Editorial Feijóo. https://elibro-
net.bdigital.sena.edu.co/es/lc/senavirtual/titulos/124330
Medina, J. L. (2015). La automatización en la industria química. Universitat Politècnica de Catalunya.
https://elibro-net.bdigital.sena.edu.co/es/lc/senavirtual/titulos/61458
Tecnos, E. (2015). Legislación sobre seguridad y salud en el trabajo (17a. ed.). Difusora Larousse - Editorial
Tecnos. https://elibro-net.bdigital.sena.edu.co/es/lc/senavirtual/titulos/46812

7. Control del documento

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Autor (es) Hernando José Góngora Experto Regional Valle del Noviembre 2021
Valencia temático Cauca – Centro de
Diseño Tecnológico
Industrial

Regional Distrito Capital Noviembre 2021


Diseñadora - Centro para la
Paola Alexandra Moya
instruccional Industria de la
Comunicación Gráfica

Carolina Coca Salazar Revisora Regional Distrito Capital Noviembre 2021


metodológica – Centro de Diseño y
y pedagógica Metrología

Rafael Neftalí Lizcano Asesor Regional Santander - Noviembre 2021


Reyes pedagógico Centro Industrial del
Diseño y la Manufactura

GFPI-F-135 V01
Julia Isabel Roberto Diseñadora y Regional Distrito Capital Noviembre 2021
evaluadora - Centro para la
instruccional Industria de la
Comunicación Gráfica

GFPI-F-135 V01

También podría gustarte