Silabus Balistica Forense
Silabus Balistica Forense
Silabus Balistica Forense
UNIDAD ACADÉMICA
“BALÍSTICA FORENSE”
DOCENTES:
- CAP. PNP ECHEGARAY CROSBY JONATHAN
- CAP PNP CUNYAS CUNGIA JUAN FRANCISCO
- CAP. SPNP GRANADOS CASO NELIDA AGRIPINA
- ST1 PNP AGUILAR APONTE ARTURO
- S2 PNP CHAMORRO LEON CRISTHIAN WILDER
PROGRAMA REGULAR
2022
SYLLABUS BALISTICA FORENSE
I. DATOS GENERALES
II. SUMILLA
La asignatura forma parte del currículo de estudios de las Escuelas Técnico
– superiores de la Policía Nacional del Perú, Sus Unidades de aprendizaje
se orientan a la difusión de conocimientos relacionados con la Balística
Forense, buscando que el estudiante adquiera dominio de sus técnicas,
métodos e instrumentos y su importancia en la resolución de problemas
relativos al delito y al delincuente.
III. OBJETIVOS
A. GENERAL
B. ESPECÍFICOS
SEPTIMA
SEMANA
(04 horas) I EXAMEN PARCIAL
20JUN2022
AL
25JUN2022
DECIMA
SEGUNDA
SEMANA
(04 horas) II EXAMEN PARCIAL
25JUL2022
AL
30JUL2022
V. PROCEDIMIENTOS DIDACTICOS
A. EQUIPOS
Laptop, Proyector Multimedia, Reproductor Multimedia.
B. MATERIALES
Proveerá separatas a los educandos, así como
utilizará
presentaciones o videos para reforzar las técnicas de enseñanza.
VII. EVALUACION
Promedio General:
Debiendo entenderse a:
PRIMERA SEMANA
CONCEPTO DE BALÍSTICA.
Etimológicamente la palabra balística deriva del latín “ballistam o ballista”, que era
un elemento, especie de catapulta; la cual tiene sus orígenes en la palabra griega
“ballo o bállein”, que significa lanzar, arrojar, siglo XVII, arte de lanzar proyectiles.
La Balística es la ciencia que estudia el movimiento de los proyectiles, su
desplazamiento y los efectos que producen en la superficie de impacto, en su
estudio se observan también aquellos fenómenos que ocurren dentro de las
armas de fuego; formando parte de la física (cinemática) y la química. Mientras
que la ciencia balística plantea que arma y que munición emplear para producir
determinado efecto en la superficie de impacto; la balística forense actúa en
sentido inverso es decir de los efectos producidos en la superficie de impacto por
el proyectil se debe determinar que arma y que munición se utilizó.
Concepto de Balística Forense
Es la balística aplicada a la Criminalística. Valiéndose de ciencias como la física
(cinemática), química, matemática y de métodos técnicos y procedimientos
criminalísticos que son aplicados en la escena donde se ha utilizado un arma de
fuego, así como el estudio de estas y su cartuchería, casquillos y proyectiles, con
la finalidad de identificar el arma de fuego empleada, ayudando al pesquisa en las
investigaciones policiales y a las autoridades judiciales para una buena
administración de justicia, estableciendo también los tipos de lesiones o impactos
causados por el proyectil disparado, recogiendo las evidencias y otros detalles de
interés balístico.
A. Clasificación de Balística Forense
La Balística Forense se clasifica en: Balística Interior, Exterior, de Efectos,
Identificativa y Balística Operativa:
5. Balística interior.
Estudia el movimiento de los proyectiles en el interior de las armas de
fuego, desde el momento en que la aguja percutora golpea el fulminante
del cartucho, hasta que la bala abandona el arma de fuego por la boca del
cañón (ignición del fulminante, deflagración de la pólvora, producción de
gases, movimiento del proyectil, presión, temperatura y efecto
giroscópico, etc.
6. Balística exterior
Estudia el movimiento del proyectil durante su recorrido por el espacio, es
decir, desde que abandona por la boca del cañón, hasta encontrar el
objetivo pretendido o casual; teniendo en consideración la gravedad, la
resistencia del aire, y los obstáculos que se puedan interponer. La
velocidad del proyectil en el momento de abandonar la boca del cañón se
llama Velocidad Inicial, y la línea imaginaria que describe su centro de
gravedad se denomina Trayectoria.
8. Balística identificativa
Es la parte de la Balística Forense que se ocupa de establecer una
relación de identidad entre las marcas y lesiones aparecidas en los
elementos no combustibles del cartucho (bala, proyectil, casquillo y
fulminante) y la parte del arma que ha ocasionado dichas lesiones,
fundamentalmente campos y estrías del cañón y bloque de cierre,
percutor, extractor y expulsor en su caso. Lo que permite realizar
comparaciones entre elementos disparados o percutidos por un arma de
fuego, para relacionarlos entre sí.
9. Balística operativa
Es el conjunto de procedimientos Criminalísticos realizados por el
personal de peritos en Balística Forense, llevadas a cabo en el
Laboratorio Central, Escena del hecho, galería de tiro, etc., con todas
aquellas evidencias recogidas, remitidas, obtenidas u otras compatibles
que se puedan utilizar y que tengan interés balístico, y que no se
encuentran enmarcadas dentro de la balística interior, exterior, de efectos
o identificativa, facilitando y complementando de esta manera la
realización de los exámenes, inspecciones y estudios que se requiera
llevar a cabo para una determinación en su apreciación, tales como la
identificación de carácter técnico y funcional de las armas y su cartuchería
(adaptaciones y modificaciones), la restauración de su número de serie,
las pruebas de disparos experimentales y todos aquellos procedimientos
necesarios para su adecuada labor.
B. Labor pericial
La labor pericial del Departamento de Balística Forense se puede agrupar en
tres niveles:
1. En el lugar del hecho
Inspección balística, a fin de comprobar la realidad del hecho, determinar
el límite del escenario, las circunstancias y dinámica de producción de los
hechos, localización y recojo de indicios o evidencias y la realización de
un croquis o bosquejo.
2. En el Laboratorio
Estudio, análisis, pruebas de funcionamiento de los elementos balísticos
hallados y recogidos en la inspección balística y disparo de prueba de las
armas de fuego remitidas.
Estudio identificativo de armas de fuego.
Examen de casquillos, proyectiles y cartuchos
Exámenes sobre las prendas de vestir.
Confección de planos complementarios y gráficos explicativos.
Confección de los Informes Periciales, informes técnicos y de
reconstrucción de los hechos, para su remisión a la autoridad
solicitante.
3. Ante jueces y tribunales
Asistencia previa citación, ante los tribunales de justicia, con el objeto de
presentar, defender, ampliar, razonar o ratificar el contenido de sus
Informes Periciales e Informes Técnicos Balísticos, para establecer su
pleno valor probatorio.
SEGUNDA SEMANA
ARMA DE FUEGO
Arma de fuego es toda máquina o instrumento diseñado para el lanzamiento de
proyectiles a determinada velocidad, que produzca efectos con características
balísticas, para lo cual utilizara como fuerza impulsora la combustión de la
pólvora.
1. Por su destino
Armas de guerra
Armas de caza
Armas de defensa personal
Armas deportivas
Armas de colección
Armas detonadoras
2. Por su calibre
Armas de grueso calibre
Armas de mediano calibre
Armas de pequeño calibre
4. Por su funcionamiento
Se clasifican de la forma siguiente:
Tiro a Tiro: son armas que carecen de almacén o cargador y obliga al
tirador a repetir manualmente la acción de carga un cartucho en cada
disparo y extraer el casquillo.
Repetición: Son aquellas armas en que el ciclo de carga y descarga de
la recámara se efectúa mecánicamente por acción del tirador, estando
acumulados los cartuchos en una cacerina, almacén cargador o tambor.
Ejemplo Fusiles de cerrojo, revólveres.
Semiautomático: son las que el ciclo de carga y descarga una vez
producido el primer disparo, se produce automáticamente, sin la
intervención del tirador,
pudiéndose realizar disparos sucesivos, apretando el disparador. Por
ejemplo, la mayoría de las pistolas.
Automático: Son las armas que manteniendo oprimido el disparador, se
produce más de un disparo en forma continua. Es decir, que una vez
que quedó preparada para la acción de disparo sobre el disparador,
puede producir una corriente continua de disparos, mientras se
mantenga presionado el disparador (carga automática).
5. Por su fabricación
Industrial
Semi industrial
Hechizas o caseras
6. Por su empleo
Armas colectivas
Armas individuales
TERCERA SEMANA
Calibre.
El calibre de un arma de fuego con rayado helicoidal es considerado como la
medida del diámetro interno (entre dos campos opuestos) del ánima del tubo
cañón. Una bala tiene generalmente un diámetro mayor que el diámetro del ánima
medido entre dos campos, de manera que esta última pueda morder el metal de
la bala y producir su movimiento de rotación. La inclinación de las estrías puede
ser de paso constante o de paso progresivo.
CONVER SIÓN
DE
f. ESCOPETA DE REPETICION
Arma de fuego larga o de hombro, de cañón liso, en la que el ciclo de carga y
descarga la efectúa el tirador por medio de un mecanismo alimentado por un
almacén cargador y su finalidad principal es el disparo de cartuchos con
perdigones.
g. ESCOPETA SEMIAUTOMATICA
Arma de fuego larga o de hombro, de cañón liso, en la que el ciclo de carga y
descarga se efectúa automáticamente cada vez que el tirador oprime el
disparador, hasta agotar la munición del almacén cargador y su finalidad
principal es el disparo de cartuchos con perdigones.
h. ESCOPETA AUTOMATICA
Arma de fuego larga o de hombro, de cañón liso, en la que el tirador al
presionar el disparador, se producen los tiros en ráfaga, hasta que deje de
oprimirlo o se agote la munición del cargador y cuya finalidad principal es el
disparo de cartuchos con perdigones, postas o proyectil de núcleo sólido
único (bala) y que viene normalmente provista de un “selector de fuego”, que
consiste en un dispositivo mecánico que permite el tiro semiautomático.
i. ESCOPETA “DRILLING”
Arma de fuego larga o de hombro, de concepción similar a una escopeta de
dos cañones, uno de los cuales es estriado y el otro liso.
j. ESCOPETA “VIERLING”
Arma de fuego larga o de hombro, de concepción similar a una escopeta, pero
con dos cañones lisos y dos cañones estriados.
CUARTA SEMANA
CARTUCHERÍA
A. Concepto
El cartucho es el elemento completo con el que se carga un arma de fuego de
retrocarga, está compuesto por un cilindro llamado casquillo o vaina (metal,
metal-cartón o material sintético) y el proyectil, utilizando como elemento
propulsor la pólvora y elemento iniciador el fulminante, estos dos últimos
elementos alojados en el casquillo.
1. Proyectil o bala
Es un cuerpo compacto y resistente, el cual va engarzado o engargolado
en la parte superior del casquillo (labios), fabricados en diferentes formas
en razón de los efectos que se quiera producir al impactar. Su dureza
depende del tipo de aleación del que están compuestas, existiendo los
proyectiles metálicos, plásticos, gomas y hasta de nylon. Los proyectiles
de plomo generalmente se encuentran compuestos por 96% de plomo y
4% de estaño.
En lo referente a los cartuchos semimetálicos de escopeta, debemos
mencionar que, cuando el diámetro de la bala esférica se sitúa entre 9,14
mm. y 6,1 mm. se la denomina “posta”. Cuando el diámetro es inferior a 5
milímetros pasa a denominarse “perdigón”.
2. Casquillo
El casquillo, vaina o estuche, es un cuerpo cilíndrico ligeramente tronco
cónico que puede ser de latón o cobre, cartón o material sintético. Es el
elemento más importante del cartucho, ya que en él se alojan el
fulminante o cápsula iniciadora, la pólvora y el proyectil.
5. El Taco.
La misión del taco es múltiple: por un lado, aprovecha al máximo los
gases producidos en la combustión de la pólvora gracias un perfecto
sellado interno del cartucho en el momento del disparo y, por otro,
contiene y protege a los perdigones en su trayecto por el interior del
cañón evitando que se deformen por rozamiento con las paredes.
Además, gracias a la flexión del pilar de unión de las dos cazoletas del
taco, suaviza el retroceso del arma al amortiguar el impacto inicial que se
produce en el momento del disparo.”
Sin olvidar la importancia de balas, perdigones, pólvora y vainas, el taco
es fundamental en la consecución de la regularidad balística, en
presiones y velocidades. La calidad de un cartucho depende en gran
manera de la de su taco. Cuanto mejor sea el taco mejor rendimiento
obtendremos del cartucho, y mejor garantizaremos un funcionamiento
óptimo de este tipo de munición, sobre todo, cuando va cargada con
perdigones o postas.
La misión del taco es múltiple: por un lado, el taco sella la cámara de gas
manteniendo los gases fuera del haz de perdigones, evitando las
dispersiones que ocasionaría la perturbación del haz por los gases y, por
otro, protege a los perdigones impidiendo que se deformen en el
momento de la deflagración de la pólvora y durante todo el recorrido por
el cañón.
Inicialmente los tacos eran de fieltro, corcho o papel prensado, pero
desde que la FN (Fabrique Nationale Herstal S.A.) inventó el taco plástico
de doble cubeta (Shot Wrapper) empleándolo en su cartucho “Legia” la
mayoría de los cartuchos montan tacos plásticos.
Vista N° 1.X
1. BALA (PROYECTIL EN VUELO).
2. CARGA DE PROPULSIÓN (PÓLVORA).
3. CASQUILLO O VAINA.
4. FULMINANTE (CÁPSULA INICIADORA).
Vista N° 2:
1. BALA, POSTA O PERDIGONES.
2. CARGA DE PROPULSIÓN (PÓLVORA).
3. CASQUILLO O VAINA.
4. FULMINANTE (CÁPSULA INICIADORA).
5. TACO.
Vista Nº 3:
Diferentes
tacos de escopeta.
2. Por su calibre
a. Grueso calibre
Aquellos cartuchos cuyo proyectil presentan un diámetro mayor a los
75mm.
b. Mediano calibre
Cartuchos cuyo proyectil presentan un diámetro no mayor de 75mm,
ni menor de 20mm.
c. Pequeño calibre
Cartuchos cuyo proyectil presenta un diámetro menor a los 20mm.
3. Por su empleo
a. De guerra
b. De caza
b. De uso personal
c. De instrucción
d. Especiales
Así merecen citarse los construidos por Herman Gerlich, quien dotó al
cuerpo de la bala de amplias nervaduras circulares que son las que
toman las estrías. Debido a esa característica es que a su calibre se
lo designa con dos cifras que corresponden, respectivamente, al
diámetro de aquellas y al del cuerpo. Esos detalles fueron
aprovechados para construir algunos perforantes ya que ellos son
tanto efectivos cuanto más veloces.
POTENCIA DE DETENCIÓN
POTENCIA DE PENETRACIÓN
SEPTIMA SEMANA
OCTAVA SEMANA
EXAMENES BALÍSTICOS
Son los exámenes que realiza el perito balístico en todas las superficies en que
haya impactado el proyectil disparado por un arma de fuego, ocasionando los
diferentes efectos tales como heridas, rozamientos, orificios, roturas, trizamientos,
etc., de acuerdo a la superficie impactada (piel, madera, pared, etc.), de ahí su
importancia de llevarse a cabo estos exámenes, lo antes posible de suscitado el
hecho, a fin de no alterarse las características iniciales de interés balístico.
A. Examen balístico en cuerpo humano
Es el examen que realiza el perito balístico en persona, cadáver o restos
óseos, con la finalidad de determinar si las características de las heridas u
orificios que presenta han sido producidas u ocasionadas por proyectil(es) de
arma de fuego, determinando la ubicación, distancia y trayectoria, asimismo la
descripción de sus principales características.
1. Orificio de entrada
Es la herida ocasionada por el ingreso de un proyectil. Al ingresar en forma
perpendicular el orificio es circular, cuando es en forma oblicua es alargado
y cuando su ingreso es por una cavidad orgánica, tales como: orificio nasal,
conducto auditivo, boca, vagina y recto se le llama orificio de entrada
natural.
Vista fotográfica Nº 5:
Herida u orificio de salida,
presenta bordes desgarrados
e irregulares.
B. CARACTERISTICAS ESPECILES
DELAMINADO EXTERNO Y SUS CARACTERÍSTICAS
El Delaminado externo, es la fractura o abrasión concéntrica que se puede
observar en el orificio de entrada por proyectil de arma de fuego, que afecta
solo parte de la tabla externa sin exponer el diploe (los huesos planos presenta
en su estructura una tabla externa, medula y tabla interna, cuyo conjunto
conforma el diploe).
Los mecanismos de producción de estas lesiones han sido atribuidos al
impacto de la bala perpendicular a la superficie del cráneo, la fuerza de
rotación de la bala al salir del arma, la velocidad del proyectil, la forma y
tamaño de la bala, la trasmisión de energía cinética de la bala y la resistencia
del cráneo, entre otras (Coe 1982, Baik 1993)
¿El “delaminado externo” únicamente se presenta en disparos a “cañón
aplicado o “de contacto”? Si bien este tipo de lesiones suelen caracterizar a las
heridas causadas por armas cortas en contacto con la cabeza (“por contacto”,
“a cañón aplicado”; (Di Maio 1999, Coe 1982) también han sido descritas en
otras circunstancias menos claras incluyendo armas largas y a distancias no
determinadas (Peterson 1991).
Poco ha cambiado desde que John Coe llamara la atención en 1982 acerca de
la escasa literatura referente al biselado externo en los orificios de entrada por
proyectiles de arma de fuego en cráneo, informó acerca de varios casos (todos
menos uno, involucraron heridas por contacto) que presentaban biselaciones
parciales o completas de la superficie externa del hueso.
Mientras este fenómeno puede ocurrir tanto en heridas por contacto como en
distantes, resulta más común en las primeras (Di Maio 1999).
En nuestro Laboratorio se ha observado, la formación del “delaminado externo”
en disparos por proyectil de arma de fuego a diferentes distancias en los
ensayos balísticos realizados. Sin embargo, en disparos a “cañón aplicado” o
“de contacto” se ha verificado también la presencia del Signo de Benassi -
Cueli, como una coloración plomiza en el borde del orificio, producto de la
deflagración de la pólvora, que incide sobre el hueso.
Pueden darse por contacto suave, cuando la boca del cañón, aunque en
contacto con la piel es sostenida suavemente contra ésta; caso en el cual
el gas que precede al proyectil, así como éste, se rompe la piel creando un
espacio temporal entre la piel y la boca del cañón a través del cual el gas
escapa. El hollín derivado queda depositado en una banda alrededor de la
entrada y puede ser limpiado fácilmente. Una pequeña cantidad de granos
de pólvora no quemados pueden también escapar de este espacio y ser
depositados sobre la piel, en la zona del hollín.
A. En la ropa:
a. SIGNO DEL DESHILACHAMIENTO CRUCIAL: descrito por Nerio
Rojas en 1929, tiene lugar cuando el disparo ha sido hecho desde
muy corta distancia a boca de jarro o a quemarropa. En estos casos,
el orificio de la ropa se muestra desgarrado en forma de cruz, de
donde surge su denominación. En sus bordes se observan rastros
de quemaduras o de ahumamiento.
b. SIGNO DE LA ESCARAPELA: Llamado también Signo de Simonin,
este lo describe en los disparos efectuados a boca de jarro con
armas cortas, cuando sobre la cara interna del plano de ropa,
situado sobre la piel, alrededor de la perdida de sustancia que marca
el orificio de entrada, se observa que el humo proveniente de la
deflagración de la pólvora se distribuye en forma de cucarda, con
zona negra o grisácea que rodea a la solución de continuidad; luego,
por fuera una zona clara y, más afuera, otra zona, negra u oscura.
c. SIGNO DEL CALCADO: Observado por Bonnet y Cueli, es un
testimonio de haber sido el disparo efectuado con el arma aplicada
contra el cuerpo. Tiene lugar cuando debajo de un plano de ropa
existe otro, de tela blanca. En tal caso, el humo del disparo atraviesa
la trama
de aquella, y al depositarse sobre este, inmediatamente subyacente,
reproduce como si hubiera calcado aquella trama del tejido.
Signo de Benassi-Cueli
NOVENA SEMANA
DECIMA SEMANA
ESTUDIO MICROSCÓPICO COMPARATIVO (EMC.)
Primera Sesión
Es la Parte de la Balística Forense que tiene como objeto de estudio las
relaciones de identidad existentes entre las lesiones con valor identificativo
impresas en casquillos y proyectiles por el arma utilizada y las partes o piezas de
estas productoras de dichas lesiones.
De todos los procedimientos técnico científicos de identificación de casquillos o
proyectiles, el más versátil y rico en posibilidades prácticas para su utilización por
el perito, es el Microscópico Comparativo que luego del estudio, se puede
presentar la reproducción fotográfica, obteniéndose un registro inmediato y fiel de
las características coincidentes o divergentes de las imágenes de los objetos
analizados.
Inicialmente se debe efectuar la identificación genérica en primera instancia. o
estudio macroscópico, entre los elementos relacionados con las armas de fuego,
principalmente con los proyectiles que son disparados por éstas, así como los
casquillos, luego debemos realizar los estudios con ayuda del Microscopio de
Comparación.
A. Partes y piezas productoras de lesiones
1. En casquillos y cápsula iniciadora
a. Punta de la aguja percutora: Produce el cráter de percusión
b. Tope del expulsor: Produce la lesión de expulsión
c. Uña extractora: Produce la lesión de extracción
d. Pared de la recámara: Produce las lesiones de recámara
e. Culata de cierre: Produce las lesiones de la culata de cierre
ESTUDIO MICROSCÓPICO COMPARATIVO (EMC.) DE CASQUILLOS.
Vista fotográfica: Casquillo lado izquierdo –incriminado-, nótese la percusión
central en el fulminante con idénticas características de forma con su similar
derecho,-testigo- así como en el borde inferior de ambas muestras del casquillo,
ocasionados por el expulsor.
2. En proyectiles
a. La Rampa de alimentación de la recámara: Produce la lesión de
Rampa.
b. El ánima del Cañón: Rayas Campos y defectos
B. Clases de identificación
1. Identificación directa
Consiste en analizar y comparar las características identificatorias, sobre
sus propios elementos, a través de la observación directa o con la ayuda
del microscopio o lupa, se pueden obtener fotografías o fotomicrografía
para la documentación sustentatoria para el estudio pericial balístico.
2. Identificación indirecta
Se efectúa cuando se obtiene un registro bidimensional de las
características, ya sea en las posiciones en el microscopio «lado a lado»
o «concomitante», «por yuxtaposición» y «sobreimpresión» con diferencia
de colores o tonalidades. Para realizar este trabajo pericial se requiere de
un Microscopio Binocular de Comparación Balística.
3. Identificación inmediata
Resulta del proceso mental a través del elemento por analizar. Es de
suponerse que previamente se tiene conocimiento del elemento que se
está analizando. Por ejemplo, un arma de fuego la podemos considerar
como un bien personal o patrimonial de nuestra propiedad o del Estado.
En el caso de tener a la vista un arma de fuego, analizaremos su
procedencia y sobre la base de la numeración, serie, marcas de fábrica,
punzonados de prueba, podremos efectuar una identificación inmediata.
Otra forma puede ser a través de los documentos del arma, la licencia,
factura, comprobante, etc.
4. Identificación mediata
Es la acción que se realiza mediante una relación o contacto por medio de
un intermediario; es decir, por medio de un elemento testigo (en el caso
de proyectiles será el «incriminado»).
CADENA DE CUSTODIA
ESTACIÓN BRASSTRAX
ESTACION BULLETTRAX-3D
ESTACION
MATCHPOINT+
Estación de análisis de pruebas balísticas más avanzado del mundo para la
investigación de los homicidios o hechos criminales perpetrados con armas de
fuego: MatchPoint+TM. Gracias a las nuevas herramientas de visualización
dinámicas que le permiten conclusiones comparativas más precisas y detalladas,
MatchPoint+ ofrece la última tecnología IBIS® para la comparación remota y el
análisis de pruebas de balas y casquillos en dos y tres dimensiones. MatchPoint+
también le ofrece la posibilidad de comparar imágenes digitales en los modos de
visualización múltiple o en paralelo. Ninguna otra unidad de comparación combina
la tecnología IBIS más reciente, la visualización de imágenes de alta resolución y
una demostrada capacidad de trabajar en red.
ESTACION
DESERVIDOR DE CORRELACIÓN
BALISTICA IDENTIFICATIVA
MODERNA
Para identificar,
homologar y compara las
armas de fuego se cuenta
con las siguientes marcas
de identificación, las
mismas que deben de ser
tomadas como base para la
identificación plena de casquillos y proyectiles:
El campo del extractor esta codificado para describir la posición relativa de cada
una de las marcas que aparecen en el casquillo, esto es Ext./39 es igual a las
marcas del extractor que aparecen en las posiciones 3 y 9 del reloj.
Las marcas del expulsor, casi siempre se encuentran en posición contraria con
respecto a las del extractor, regularmente en la posición 7 o las 9. Estas
impresiones ordinariamente son dejadas sobre la periferia del culote de los
casquillos. El expulsor se constituye por una barra metálica, que varía de
dimensiones de acuerdo al diseño de cada arma. Dicho mecanismo generalmente
se encuentra fijo en el receptor, armadura o cajón de mecanismos de las armas
automatizadas, el que actúa para botar los casquillos fuera del arma.
Ubicación del Eyector.- Cuando aparece como código PIN, es porque ese tipo de
arma no tiene eyector y utiliza el mismo percutor como eyector.
Para codificar la descripción de la posición relativa de cada una de las marcas del
extractor y eyector, como estas aparecen en el casquillo use las posiciones del
reloj correspondiente, a fin de tener un punto de referencia para la identificación
de las huellas de los casquillos, se deben colocar en el microscopio de la
siguiente manera:
Las marcas que caen dentro de las posiciones del reloj deben ser codificadas a
las posiciones más cercanas.
Ejemplo del arreglo del código G.R.C., en los casquillos de cartuchos percutidos
por armas de fuego semiautomáticas, automáticas y algunas de repetición, se
procederá a la identificación de las siguientes marcas:
Ejemplo del arreglo del código G.R.C., en los casquillos de cartuchos percutidos
por armas de fuego tipo revolver, únicamente procederá a la identificación de las
siguientes marcas:
Primera Sesión
Ejemplo del arreglo del código G.R.C. de las balas disparadas, se procederá a
medir con un instrumento de medición denominado micrómetro a través del
microscopio de comparación, la amplitud de sus campos y estrías. La medida
obtenida en el micrómetro se multiplica por el factor del objetivo del lente con que
se están observando, el resultado de esta multiplicación da una cifra en pulgadas,
la cual se tiene que dividir entre 1000 para convertirla en milésimas de pulgada.
Medidas obtenidas:
Campo Estría
Mínimo Máximo Mínimo Máximo
.050” .054” .124” .126”
Entones el arreglo del código G.R.C. para balas disparadas queda de la siguiente
forma:
“.050 .054 .124 .126, sino se puede identificar el calibre de la bala se consulta la
tabla Munhall, ya conociendo el calibre del casquillo, se procede a consultar el
manual de Características Generales del Rayado, para identificar el tipo, calibre y
marca probable del arma de fuego que los percutió.
Tabla de Munhall.- Con esta tabla se puede determinar el calibre de una arma de
fuego a partir de la medición de la amplitud de las huellas de un campo y una
estría impresa en la bala, se suman y se localiza la cifra aproximada, cabe
mencionar que debido al desgaste que sufren el rayado de los cañones de las
armas de fuego, podría darnos un calibre erróneo, mas sin embargo, si el rayado
del arma se encuentra en perfectas condiciones frecuentemente pueden darnos
una indicación y contestación precisa.
.16 .21 .23 .24 .25 .30 .30 .30 .31 .34 .40 .41 .44 .45 No.
8 8 7 4 1 0 3 7 3 7 0 7 4 0 Camp
.52 .68 .74 .76 .78 .94 .95 .96 .98 L0 1.2 1.3 1.3 1.4 os
78 49 46 65 85 25 19 45 33 90 57 10 95 14
.26 .34 .37 .38 .39 .47 .47 .48 .49 .54 .62 .65 .69 .70 2
4 2 2 3 4 1 6 2 2 5 8 5 7 7
.17 .22 .24 .25 .26 .31 .31 .32 .32 .36 .41 .43 .46 .47 3
6 8 8 6 3 4 7 1 8 3 9 7 5 1
.13 .17 .18 .19 .19 .23 .23 .24 .24 .27 .31 .32 .34 .35 4
2 1 6 2 7 6 8 1 6 3 4 8 9 3
.10 .13 .14 .15 .15 .18 .19 .19 .19 .21 .25 .26 .27 .28 5
6 7 9 3 8 8 0 3 7 8 1 2 9 3
.08 .11 .12 .12 .13 .15 .15 .16 .16 .18 .20 .21 .23 .23 6
8 4 4 8 1 7 9 1 4 2 9 8 2 6
.07 .09 .10 .10 .11 .13 .13 .13 .14 .15 .18 .18 .19 .20 7
5 8 6 9 3 5 6 8 0 6 0 7 9 2
.06 .08 .09 .09 .09 .11 .11 .12 .12 .13 .15 .16 .17 .17 8
6 6 3 6 9 8 9 1 3 6 7 4 4 7
.05 .06 .07 .07 .07 .09 .09 .09 .09 .10 .12 .13 .13 .14 10
3 8 4 7 9 4 5 6 8 9 6 1 9 1
.04 .05 .06 .06 .06 .07 .07 .08 .08 .09 .10 .10 .11 .11 12
4 7 2 4 6 9 9 0 2 1 5 9 6 8
.03 .04 .04 .04 .04 .05 .05 .06 .06 .06 .07 .08 .08 .08 16
3 3 6 8 9 9 9 0 1 8 9 2 7 8
.02 .03 .03 .03 .03 .04 .04 .04 .04 .05 .06 .06 .07 .07 20
6 4 7 8 9 7 8 8 9 5 3 6 0 1
.02 .03 .03 .03 .03 .04 .04 .04 .04 .05 .05 .06 .06 .06 22
4 1 4 5 6 3 3 4 5 0 7 0 3 4
.17 .22 .24 .25 .25 .30 So .32 .32 .35 .41 .44 .45 .45
5 . 3 Aut Rfls .32 me Rev Rfls 7 Aut Rfls
56 6 o . Aut .32 s. . .38 o .
mm mm 6.3 o Aut .38 .45
5 7.6 o 0 Rev
mm 2 .30 9m s.
mm 3 m
. mm
.
Cabe mencionar que a las armas de fuego de cañón con rayado poligonal, no
presentan amplitud de campos y estría, sino que su rayado se ve con una
tendencia a lo circular.
EXAMEN FINAL
BIBLIOGRAFIA
OA – 352263
Jonathan ECHEGARAY CROSBY
CAPITAN PNP
COORDINADOR UNIDAD DIDACTICA DE
CRIMINALISTICA II
EESTP-PNP-HUANCAYO
OA – 359051
Williams Jhony MEZA ORIHUELA
CAPITAN PNP
JEFE DEL AREA DE ASUNTOS
ACADEMICOS E INVESTIGACION DE LA
EESTP PNP HUANCAYO
OA – 240515
Guillermo E. SALAS GARCIA
CORONEL PNP
DIRECTOR DE LA EESTP PNP
HUANCAYO