Este documento presenta 6 personajes clave de la obra Yawar Fiestas. Incluye al Misitu, el toro salvaje elegido para la corrida; al Layka o brujo de Chipau que intenta capturar al Misitu; a Don Pancho Jiménez, un vecino principal que apoya las corridas de toros; a los Wakawak'ras, trompetas indígenas que anuncian las corridas; al Subprefecto, la autoridad del gobierno que detesta las costumbres indígenas y quiere prohibir las corridas; y al Sargento
Este documento presenta 6 personajes clave de la obra Yawar Fiestas. Incluye al Misitu, el toro salvaje elegido para la corrida; al Layka o brujo de Chipau que intenta capturar al Misitu; a Don Pancho Jiménez, un vecino principal que apoya las corridas de toros; a los Wakawak'ras, trompetas indígenas que anuncian las corridas; al Subprefecto, la autoridad del gobierno que detesta las costumbres indígenas y quiere prohibir las corridas; y al Sargento
Este documento presenta 6 personajes clave de la obra Yawar Fiestas. Incluye al Misitu, el toro salvaje elegido para la corrida; al Layka o brujo de Chipau que intenta capturar al Misitu; a Don Pancho Jiménez, un vecino principal que apoya las corridas de toros; a los Wakawak'ras, trompetas indígenas que anuncian las corridas; al Subprefecto, la autoridad del gobierno que detesta las costumbres indígenas y quiere prohibir las corridas; y al Sargento
Este documento presenta 6 personajes clave de la obra Yawar Fiestas. Incluye al Misitu, el toro salvaje elegido para la corrida; al Layka o brujo de Chipau que intenta capturar al Misitu; a Don Pancho Jiménez, un vecino principal que apoya las corridas de toros; a los Wakawak'ras, trompetas indígenas que anuncian las corridas; al Subprefecto, la autoridad del gobierno que detesta las costumbres indígenas y quiere prohibir las corridas; y al Sargento
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3
6 PERSONAJES DE LA OBRA YAWAR
FIESTAS: 1) EL MISITU:
Es el toro elegido para la
corrida, vive solo en la puna, abrigado por los queñuales de Negromayo, en K’oñani, adonde los indios temían entrar, dicen que había huido de algún criadero cercano, o que salió de las aguas de una laguna y tenían miedo ir porque es muy salvaje.
2) EL LAYKA O BRUJO DE CHIPAU:
Era quien se ofrecia
acompañar a los indios k’ayaus durante la captura del Misitu, pues decía hablar de parte del auki K’arwarasu, muere destripado por el toro.
3) DON PANCHO JIMÉNES:
Don Pancho es otro misti
o vecino principal de Puquio, dedicado a la venta de aguardiente y abarrotes, unos de los principales defensores de la corrida de toro.
4) WAKAWAK’RAS, TROMPETAS DE LA TIERRA:
Al acercarse las fiestas patrias
del 28 de julio empiezan a oírse en el pueblo el sonido de los wakawak’ras, trompetas indias hechas de cuernos de toro y que anunciaban las corridas de toros al estilo indio “turupukllay”.
5) El SUBPREFECTO:
Es la autoridad que representa al
gobierno central. Es costeño y detesta las costumbres de los indios, por lo que está dispuesto a hacer cumplir la prohibición de las corridas indias
6) EL SARGENTO:
El sargento fue quien aseguraba la localidad, fue quien
sacó al subprefecto y ayudo a las personas del pueblo.