Informe 6
Informe 6
Informe 6
MOLINA
ALUMNO CÓDIGO
Arroyo Jaimes Diego Julio 20211806
INDICE
Tabla de contenido
I.INTRODUCCION 3
II.OBJETIVOS 3
II.I Objetivo General………………………………………………………………………………3
II.II Objetivos Específicos…………………………………………………………………………3
III.MARCO TEORICO 4
III.I Bioseguridad……………………………………………………………………………………4
IV-MATERIALES DE LABORATORIO……………………………………………………………4
V.CONCLUSIONES………………………………………………………………………………10
VI.RECOMENDACIONES…………………………………………………………………………10
VII.CUESTIONARIO………………………………………………………………………………11
VIII.BIBIOLGRAFIA………………………………………………………………………………15
IX.REFERENCIAS…………………………………………………………………………………16
I. INTRODUCCIÓN
El equilibrio químico es el estado en el que las actividades químicas de los reactivos y los
productos no tienen ningún cambio neto en el tiempo. Normalmente, este sería el estado
que se produce cuando el proceso químico evoluciona hacia en sentido directo en la
misma proporción que en sentido inverso. La velocidad de reacción de las reacciones
directa e inversa por lo general no son cero, pero, si ambas son iguales, no hay cambios
netos en cualquiera de las concentraciones de los reactivos o productos.
La mayoría de las reacciones químicas son reacciones reversibles. Tan pronto se forman
algunas moléculas de producto, comienza el proceso inverso, estas moléculas reaccionan y
forman moléculas de reactivo, a lo que conocemos como una reacción en equilibrio. El
equilibrio químico se alcanza cuando las velocidades de las reacciones directa e inversa se
igualan y las concentraciones netas de reactivos y productos permanecen constantes.
En esta práctica se buscará estudiar el equilibrio químico en la reacción entre cloruro férrico
(FeCl3) y el tiocianato de potasio (KSCN) a partir del aumento de las concentraciones de
reactantes desembocando en cambios físicos como la variación de color en la solución.
II. OBJETIVOS
-Comparar la intensidad relativa del ión complejo en cada uno de los tres
matraces.
Equilibrio químico: Es una reacción que nunca llega a completarse, pues se produce
simultáneamente en ambos sentidos (los reactivos forman productos, y a su vez, éstos
forman de nuevo reactivos). Es decir, se trata de un equilibrio dinámico.
Cuando las concentraciones de cada una de las sustancias que intervienen (reactivos o
productos) se estabiliza, es decir, se gastan a la misma velocidad que se forman, se
llega al equilibrio químico. (Fresno, 2018)
Fig. 1: Variación de las concentraciones con el tiempo (Fuente: Fresno, 2018)
Esta expresión se deduce de la ley de acción de masas que establece que para una
reacción reversible en equilibrio, y a una temperatura constante, una relación
determinada de concentraciones de reactivos y productos tiene un valor constante Kc
llamado constante de equilibrio. (Chang, 2013)
𝐹 𝐹
IV.MATERIALES DE LABORATORIO
se tiene los siguientes reactivos que se irán escogiendo para luego ser suministrados en los
diferentes tubos de ensayo en la que procederán a cambiar de color con cada tipo de
líquido suministrada
1
V. RESULTADOS
Sentido de avance de la
reacción según el
Experimentación Reacción química
principio de Le
Châtelier
2
Debido a que se aumenta
la concentración de
reactivos (en este caso
KSCN), el valor de Qc es
menor que el Kc y se
puede observar
un color rojo más
oscuro. Por ende la
reacción se mueve de
reactivos a los productos
VII. DISCUSIONES
FeCl3 (ac) al tubo 1: Al adicionar FeCl3 (ac) Al adicionar FeCl3 (ac) la disolución toma un
color rojizo. Al variar la concentración de los reactivos se rompe el equilibrio, por lo tanto hay
reacción
KSCN(ac) al tubo 2: Al adicionar KSCN(ac) la disolución toma un color rojo pálido. Al variar
la concentración de los reactivos se rompe el equilibrio, por lo tanto hay reacción
3
VII. CONCLUSIONES
Gracias a la observación de las variaciones en la intensidad del color en las
reacciones, de manera cualitativa determinamos la cantidad del ion [Fe(SCN)6] 3- en
la mezcla en equilibrio. Esto nos indica que se cumple el principio de Le Chantelier
que nos dice que si en un sistema en equilibrio se modifica algún factor como la
concentración el sistema tiende a oponerse a dicha modificación
VIII. CUESTIONARIO
1. ¿Cuáles son los objetivos de la práctica 11?
Materiales y Métodos
Materiales:
-vaso precipitado de 250 ml
-gradilla
-tubos de ensayo
-pipeta
-varilla de vidrio
Reactivos:
Tiocianato de potasio, (KSCN)ac, 0,1 M
● Cloruro de hierro (III), (FeCl3)ac, 0,1 M
● Hidróxido de sodio (NaOH)ac, 2 M
Ácido clorhídrico (HCl)ac, 0,1 M
4
5
3. ¿Qué importancia tiene el cambio de color en el equilibrio químico de una reacción
química?
IX. BIBLIOGRAFÍA
Raymond Chang & Kenneth Goldsby (2017), Química. México, D. F: Mc Graw Hill.
Duodécima Edición.
Barolli, E.: Laburú, C.: Guridi, V. (2010). Laboratorio didáctico de ciencias: Caminos de
investigación. Revista electrónica de Enseñanza de las Ciencias.