Informe 6

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA

MOLINA

FACULTAD DE CIENCIAS. DEPARTAMENTO DE QUÍMICA


CURSO: QUÍMICA GENERAL - LABORATORIO
INFORME DE PRÁCTICA N° 6
EQUILIBRIO QUIMICO

ALUMNO CÓDIGO
Arroyo Jaimes Diego Julio 20211806

Bravo Yataco Luiggi Mariano 20211809

Cabezudo Meza Ismael Alexis 20211810

Neyra Pimentel Heraldo Vladimir 20211822

Mamani Quiza Erick 20211818

Horario de práctica: miércoles (08:00 a.m.-10:00 a.m.)

Profesor: Johnny Wilfredo Valverde Flores

Fecha de práctica: 02/02/2022 Fecha de entrega del informe: 08/02/2022

INDICE
Tabla de contenido
I.INTRODUCCION 3
II.OBJETIVOS 3
II.I Objetivo General………………………………………………………………………………3
II.II Objetivos Específicos…………………………………………………………………………3
III.MARCO TEORICO 4
III.I Bioseguridad……………………………………………………………………………………4
IV-MATERIALES DE LABORATORIO……………………………………………………………4
V.CONCLUSIONES………………………………………………………………………………10
VI.RECOMENDACIONES…………………………………………………………………………10
VII.CUESTIONARIO………………………………………………………………………………11
VIII.BIBIOLGRAFIA………………………………………………………………………………15
IX.REFERENCIAS…………………………………………………………………………………16
I. INTRODUCCIÓN
El equilibrio químico es el estado en el que las actividades químicas de los reactivos y los
productos no tienen ningún cambio neto en el tiempo. Normalmente, este sería el estado
que se produce cuando el proceso químico evoluciona hacia en sentido directo en la
misma proporción que en sentido inverso. La velocidad de reacción de las reacciones
directa e inversa por lo general no son cero, pero, si ambas son iguales, no hay cambios
netos en cualquiera de las concentraciones de los reactivos o productos.
La mayoría de las reacciones químicas son reacciones reversibles. Tan pronto se forman
algunas moléculas de producto, comienza el proceso inverso, estas moléculas reaccionan y
forman moléculas de reactivo, a lo que conocemos como una reacción en equilibrio. El
equilibrio químico se alcanza cuando las velocidades de las reacciones directa e inversa se
igualan y las concentraciones netas de reactivos y productos permanecen constantes.

En esta práctica se buscará estudiar el equilibrio químico en la reacción entre cloruro férrico
(FeCl3) y el tiocianato de potasio (KSCN) a partir del aumento de las concentraciones de
reactantes desembocando en cambios físicos como la variación de color en la solución.

II. OBJETIVOS

II.I) OBJETIVO GENERAL

-Estudiar el cambio de equilibrio entre iones férricos e iones tiocianato


aumentando y disminuyendo la concentración de SCNˉ y el 𝐹𝐹3+que reaccionan.

II.II) OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Experimentar el efecto del principio de Le Chatelier sobre el efecto de


perturbación por diferentes concentraciones.

-Observar e interpretar los efectos de distintos factores en el estado de equilibrio.

-Determinar la constante de equilibrio de la reacción de formación del ión


complejo monotiocianato férrico.
-Comprender los factores tales como la presión, molaridad o concentración,
temperatura que alteran a las reacciones químicas que el conocimiento del
tema de equilibrio químico nos permitirá.

-Comparar la intensidad relativa del ión complejo en cada uno de los tres
matraces.

III. MARCO TEÓRICO

Equilibrio químico: Es una reacción que nunca llega a completarse, pues se produce
simultáneamente en ambos sentidos (los reactivos forman productos, y a su vez, éstos
forman de nuevo reactivos). Es decir, se trata de un equilibrio dinámico.
Cuando las concentraciones de cada una de las sustancias que intervienen (reactivos o
productos) se estabiliza, es decir, se gastan a la misma velocidad que se forman, se
llega al equilibrio químico. (Fresno, 2018)
Fig. 1: Variación de las concentraciones con el tiempo (Fuente: Fresno, 2018)

Constante de equilibrio: La constante de equilibrio de una reacción química es el


valor de su cociente de reacción en el equilibrio químico, un estado que se acerca a un
sistema químico dinámico después de que haya transcurrido el tiempo suficiente, en el
que su composición no tiene una tendencia medible hacia un cambio adicional. (hiru,
2019)
Para una reacción reversible de la forma,
𝐹𝐹 + 𝐹𝐹 ↔ 𝐹𝐹 + 𝐹𝐹
Donde a, b, c y d son coeficientes estequiométricos de las especies reactivas A, B, C
y D, la expresión de la constante de equilibrio a una temperatura dada es:
𝐹 𝐹
[[] [[]
𝐹 𝐹
𝐹 𝐹 =[[] 𝐹
[[]
𝐹
𝐹 𝐹

Esta expresión se deduce de la ley de acción de masas que establece que para una
reacción reversible en equilibrio, y a una temperatura constante, una relación
determinada de concentraciones de reactivos y productos tiene un valor constante Kc
llamado constante de equilibrio. (Chang, 2013)

Cociente de una reacción: Es una función del grado de reacción ξ, la proporción


relativa de productos y reactivos presentes en la mezcla de reacción en un momento
dado. La expresión del Cociente de Reacción (Qc) de una reacción tiene la misma
ecuación que la expresión de constante de equilibrio para dicha reacción. Sin
embargo, el cociente de reacción se calcula utilizando las concentraciones o presiones
en un instante dado, y no las concentraciones de equilibrio. (Khan Academy, 2019)
𝐹 𝐹
[[] [[]
𝐹 𝐹
𝐹𝐹 = 𝐹
[[] [[]
𝐹

𝐹 𝐹

- Si Qc<Kc, la reacción favorecerá la producción de productos, se desplazará a


la derecha.
- Si Qc>Kc, la reacción favorecerá la producción de reactantes, se desplazará a
la izquierda
- Si Qc=Kc, la reacción está en equilibrio.
Principio de Le Châtelier: Se refiere a que un estado de equilibrio químico es
mantenido en tanto no se alteren las condiciones del sistema. Cuando se modifica
algún parámetro, como por ejemplo, la presión, la temperatura o la concentración
de algunas de las especies en equilibrio, este se traslada en cierta dirección (hacia
los reactivos o hacia los productos) hasta alcanzar un nuevo estado de equilibrio.
(EcuRed, 2019)

IV.MATERIALES DE LABORATORIO

Se entrara al siguiente link : https://amrita.olabs.edu.in/?sub=73&brch=7&sim=112&cnt=4

se tiene los siguientes reactivos que se irán escogiendo para luego ser suministrados en los
diferentes tubos de ensayo en la que procederán a cambiar de color con cada tipo de
líquido suministrada

1
V. RESULTADOS
Sentido de avance de la
reacción según el
Experimentación Reacción química
principio de Le
Châtelier

tubo 1: adición de FeCl3 (ac): Reactivos ->


Productos Hacia la
derecha.
Debido a que se
aumenta
la concentración de
reactivos (en este caso
FeCl ), el valor de Qc
3
es menor que el Kc y se
puede observar un color
rojo más oscuro. Por
ende la reacción se
mueve de
reactivos a los productos

tubo 2: adición KSCN(ac): ) Reactivos ->


Productos Hacia la
derecha.

2
Debido a que se aumenta
la concentración de
reactivos (en este caso
KSCN), el valor de Qc es
menor que el Kc y se
puede observar
un color rojo más
oscuro. Por ende la
reacción se mueve de
reactivos a los productos

tubo 3: adición NaOH(ac) 2 M: ) Productos ->


Reactivos Hacia la
izquierda
Debido a que se adiciona
otro reactivo, se forman
otros productos, en este
caso un precipitado.
Debido a esto el
equilibrio queda
afectado y como el color
es muy diferente a
los demás podemos
decir que el sentido
de la reacción es de
los productos a los
reactivos.

VII. DISCUSIONES
FeCl3 (ac) al tubo 1: Al adicionar FeCl3 (ac) Al adicionar FeCl3 (ac) la disolución toma un
color rojizo. Al variar la concentración de los reactivos se rompe el equilibrio, por lo tanto hay
reacción

KSCN(ac) al tubo 2: Al adicionar KSCN(ac) la disolución toma un color rojo pálido. Al variar
la concentración de los reactivos se rompe el equilibrio, por lo tanto hay reacción

NaOH(ac) 2 M al tubo 3: Al adicionar NaOH(ac) la disolución toma un color


amarillo y aparece un precipitado de Fe(OH)3 , por esto disminuye su
concentración en la disolución. Al variar la concentración de los reactivos se
rompe el equilibrio, por lo tanto hay reacción. Qc>Kc

3
VII. CONCLUSIONES
Gracias a la observación de las variaciones en la intensidad del color en las
reacciones, de manera cualitativa determinamos la cantidad del ion [Fe(SCN)6] 3- en
la mezcla en equilibrio. Esto nos indica que se cumple el principio de Le Chantelier
que nos dice que si en un sistema en equilibrio se modifica algún factor como la
concentración el sistema tiende a oponerse a dicha modificación

VIII. CUESTIONARIO
1. ¿Cuáles son los objetivos de la práctica 11?

Estudiar el cambio de equilibrio entre iones férricos e iones tiocianato aumentando la


concentración de cualquiera de ellos teniendo un control para comparar las reacciones
que se dan. Mientras entendemos y aplicamos leyes que gobiernan el equilibrio químico
entre reactantes y productos dentro de una reacción reversible.

2. Explique ud. en qué consiste el principio de Le Chatelier.

Al tener un sistema en equilibrio si este se ve afectado por un cambio de concentración,


volumen, presión o temperatura el sistema evoluciona para contrarrestar este cambio y se
vuelva a un nuevo equilibrio

Materiales y Métodos

Materiales:
-vaso precipitado de 250 ml
-gradilla
-tubos de ensayo
-pipeta
-varilla de vidrio

Reactivos:
Tiocianato de potasio, (KSCN)ac, 0,1 M
● Cloruro de hierro (III), (FeCl3)ac, 0,1 M
● Hidróxido de sodio (NaOH)ac, 2 M
 Ácido clorhídrico (HCl)ac, 0,1 M

4
5
3. ¿Qué importancia tiene el cambio de color en el equilibrio químico de una reacción
química?

La importancia radica en la información dada por el cambio de color en la


reacción química, que cuando se observa los cambios de color se comprueba la
reversibilidad de la misma y se podrá analizar en qué sentido avanza la reacción
cuando se altera la situación de equilibrio como consecuencia de los cambios
introducidos.

IX. BIBLIOGRAFÍA

EcuRed, 2019. Obtenido de Principio de Le Châtelier


https://www.ecured.cu/Principio_de_Le_Chatelier

Fresno, 2018. Obtenido de Equilibrio químico


http://fresno.pntic.mec.es/~fgutie6/quimica2/ArchivosHTML/Teo_2_princ.hm

Hiru, 2019. Obtenido de Constante de equilibrio


https://www.hiru.eus/es/quimica/la-constante-de-equilibrio#:~:text=La%20con stante%20de
%20equilibrio%20

Raymond Chang & Kenneth Goldsby (2017), Química. México, D. F: Mc Graw Hill.
Duodécima Edición.

Barolli, E.: Laburú, C.: Guridi, V. (2010). Laboratorio didáctico de ciencias: Caminos de
investigación. Revista electrónica de Enseñanza de las Ciencias.

Goncalves Teixeira, J. y Ghisolfi Silva; R. M. (2009). Investigando la temática sobre


equilibrio químico.

También podría gustarte