La industria bananera en Honduras se desarrolló cuando pequeños finqueros comenzaron a cultivar banano y obtener ganancias. Esto atrajo a compañías bananeras extranjeras, y en pocos años había más de veinte compañías establecidas en Honduras. Más tarde, estas compañías invirtieron grandes cantidades de dinero para desplazar a los pequeños finqueros y apropiarse de sus tierras, con la aprobación del gobierno hondureño. Esto llevó al establecimiento del enclave bananero dominado por comp
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
97 vistas6 páginas
La industria bananera en Honduras se desarrolló cuando pequeños finqueros comenzaron a cultivar banano y obtener ganancias. Esto atrajo a compañías bananeras extranjeras, y en pocos años había más de veinte compañías establecidas en Honduras. Más tarde, estas compañías invirtieron grandes cantidades de dinero para desplazar a los pequeños finqueros y apropiarse de sus tierras, con la aprobación del gobierno hondureño. Esto llevó al establecimiento del enclave bananero dominado por comp
La industria bananera en Honduras se desarrolló cuando pequeños finqueros comenzaron a cultivar banano y obtener ganancias. Esto atrajo a compañías bananeras extranjeras, y en pocos años había más de veinte compañías establecidas en Honduras. Más tarde, estas compañías invirtieron grandes cantidades de dinero para desplazar a los pequeños finqueros y apropiarse de sus tierras, con la aprobación del gobierno hondureño. Esto llevó al establecimiento del enclave bananero dominado por comp
La industria bananera en Honduras se desarrolló cuando pequeños finqueros comenzaron a cultivar banano y obtener ganancias. Esto atrajo a compañías bananeras extranjeras, y en pocos años había más de veinte compañías establecidas en Honduras. Más tarde, estas compañías invirtieron grandes cantidades de dinero para desplazar a los pequeños finqueros y apropiarse de sus tierras, con la aprobación del gobierno hondureño. Esto llevó al establecimiento del enclave bananero dominado por comp
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6
COMPAÑIAS BANANERAS EN HONDURAS
La industria bananera en Honduras se desarrolló de manera notable cuando se descubrió
el potencial enorme de la tierra del litoral atlántico para la producción de banano, fue entonces cuando algunos pequeños finqueros hondureños empezaron a cosechar la tierra y producir, obteniendo ganancias nada despreciables, en muy poco tiempo esta noticia llegó a oídos de inversionistas extranjeros quienes no dudaron en arribar al país con intenciones de ganar más dinero, pocos años después ya habían más de veinte compañías bananera extranjeras quienes se asentaron en el territorio hondureño, según ellos para asegurar la recolección de bananos y su exportación hacia Estados Unidos, años más tarde se conocieron sus verdaderas intenciones pues pasaron de la comercialización a la producción de la fruta, donde invirtieron fuertes cantidades de dinero para desplazar a los pequeños finqueros hondureños y apropiarse de nuestra tierra, lo más triste es que en estas avorazadas acciones tenían la venia del Gobierno de Honduras, pues los benefició con múltiples concesiones incluyéndose en estas miles de hectáreas de tierra en zonas eminentemente productivas, es aquí cuando se produce el enclave bananero.
Historia del Enclave Bananero en Honduras
Desde 1866, se nota la presencia en Honduras de algunas plantaciones de bananos, entre
otros en Islas de la Bahía, en la región insular atlántica del país. Esas plantaciones pertenecían a pequeños finqueros, hondureños y norteamericanos quienes exportaban las frutas hacia los Estados Unidos, aprovechando el pasaje de barcos mercantes americanos que hacían la travesía del Mar Caribe. En otras regiones, las medidas tomadas por los reformadores liberales en favor de la agricultura estimularon la producción bananera. Esta se implantó sobre todo en el norte, en la proximidad de los puertos de La Ceiba, Omoa y Tela, favorecida también por la existencia en esta región de una pequeña red ferroviaria. Hasta aquí, la producción estaba en manos de pequeños finqueros hondureños y norteamericanos, mientras que la comercialización del producto y su exportación eran realizadas por compañías extranjeras instaladas en los puertos. La producción se desarrolló, hasta representar en 1988, el 23% de las exportaciones totales del país. Al mismo tiempo, el papel de las compañías exportadoras cobraba importancia. En los últimos años del siglo pasado -según Mariñas Otero- habían más de veinte compañías que buscaban asegurarse la recolección de bananos y su exportación hacia los Estados Unidos. Citemos, entre otras: la Atlantic Fruit Company, la Vaccaro Brothers Company, la Pizzati Brothers Company, la Cammors McConnel. Hasta poco antes de la primera guerra mundial, la explotación bananera no tuvo un carácter monopólico. Es preciso señalar, sin embargo, que un movimiento de concentración se inició desde principios de este siglo, cuando algunas de las compañías que hemos citado pasaron de la comercialización a la producción directa de la fruta. Mencionaremos, entre los primeros grandes productores extranjeros, las familias italianas Vaccaro y D’antoni, y el americano W.F. Streich. Los dos primeros se instalaron desde 1902 en La Ceiba, el tercero en 1905 en Cuyamel, donde el gobierno le otorgó una concesión. Vaccaro Brothers Company La empresa de los hermanos Vaccaro prosperó rápidamente, después de haber sido beneficiados por el Estado hondureño, con el otorgamiento de 250 hectáreas de tierra por cada kilómetro de línea ferroviaria construida por ellos. La empresa Vaccaro deviene en 1924 en la Standard Fruit Company, ésta más tarde, en 1926, se convirtió en la Standard Fruit and Steamship Corporation. cuyamel Fruit Company La Cuyamel Fruit Company fue fundada en 1911 por Samuel Zemurray. En 1912 esta compañía obtenía la concesión de 10.000 hectáreas de tierra en la región de Cuyamel, en el norte de Honduras (decreto No.78 del 4 de marzo de 1912). A esta concesión vinieron a agregarse las 5.000 hectáreas compradas por Zemurray a William Streich.
United Fruit Company
La United Fruit Company había sido fundada en 1899 bajo las leyes del Estado de New Jersey, hasta poco antes de 1914 su actividad en Honduras se limitaba a la comercialización de los bananos, y eso, por medio de compañías intermediarias, como la Salvador Oteri y la Michel Machecca, establecidas en La Ceiba. Desde 1905, sin embargo, esta se aseguraba el control, que conservó hasta 1918, del 46% de las acciones de la Vaccaro Brothers Company.
Desde 1905, igualmente, esta detentaba el 60% del capital de la Hubbard-Zemurray
Company, la primera de las compañías creada por Zemurray; más tarde, hacia el comienzo de la primera guerra mundial, la United Fruit Company adquirió el 35% de las acciones de la segunda compañía creada por Zemurray, la Cuyamel Fruit Company. En un segundo momento, la United Fruit Company pasó de la comercialización a la producción directa de los bananos en Honduras obteniendo concesiones a nombre de dos compañías que fundó a este efecto en 1912: la Tela Railroad Company y la Trujillo Railroad Company. En 1914, esas dos compañías detentaban en conjunto 15.000 acres de tierra, o sea más de 6.000 hectáreas. Causas del Desarrollo y Evolución de las Empresas Multinacionales Bananeras
De betabeles y revoluciones:: el Partido Liberal Mexicano y la producción de remolacha azucarera en el sur de California y el sureste de Colorado, 1890-1929