Diversidad Unidad 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

{UNIDAD III: LA DIVERSIDAD CULTURAL VERACRUZANA SUSTENTADA EN

SUS PUEBLOS INDIGENAS}

3.1 Diversidad y contrates de los pueblos indígenas de Veracruz


La diversidad y riqueza cultural en Veracruz es extensa, herencia de las civilizaciones
mesoamericanas más importantes del oriente y sur de México, unidas con las costumbres, cultura
y tradiciones llegadas al país a través de la historia, principalmente de Europa. De esta forma,
podemos encontrar en la entidad desde vestigios prehispánicos hasta ciudades modernas y
prósperas como Coatzacoalcos, en la que coexisten la infraestructura propia del desarrollo y
zonas arqueológicas de la cultura Olmeca. O el propio puerto de Veracruz, en el que se
combinan paisajes naturales, historia y tradición. Pero sin duda uno de los principales valores
culturales del estado está en su gente, caracterizada por su hospitalidad, calidez, alegría, folclor y
hasta picardía.
A través de los años diferentes grupos étnicos como los totonacas, nahuas, otomíes, tepehuas y
otras minorías étnicas aunadas a razas llegadas de otras regiones como españoles, italianos y
africanos, han conformado un mestizaje sin igual en el país.
Baste decir que, de acuerdo con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), de las 68
agrupaciones lingüísticas que existen en México 15 se hablan en Veracruz.

3.2 Totonacos
que los totonacos se llaman así porque adoraban a un dios llamado Totonac.
El nombre de totonacas es otorgado a ellos rindiendo tributo al lugar donde viven y de igual forma
a la característica de esta zona porque suele ser húmedo, pero sobre todo caliente, entonces se
dice que son “hombres de tierra caliente”
Los totonacas hace muchos años fueron de cierto modo atacado por los españoles donde tenían
que ser de forma obligatoria sus servidores. Especialmente, cuando gobernó Nuño de Guzmán ya
estaba recién un cultivo de caña de azúcar
A pesar de ser una misma comunidad, los totonacas han abierto sus territorios a varias zonas de
México quien fue el país que lo adoptó junto con muchas más tribus indígenas

 La distribución de los grupos de totonacas más importantes, se encuentran


 Los que se encuentran en la costa hasta las colinas de la sierra
 Los que se sitúan entre las zonas costeras y la sierra alta
 Finalmente, los que ocupan la Sierra de Puebla
A pesar de que han pasado muchos años desde sus inicios, los totonacas en la actualidad aún
mantienen la costumbre de sacarle provecho a sus grandes tierras, para sus propios beneficios y
nutrición. Entre sus cultivos están: Cosechas de maíz, frijol, Calabazas, Papaya, Plátano y café.
actualmente los totonacas también eligen a un gobernador y ciertos organismos que se
responsabilizan por mantener las tradiciones, organizar las distintas actividades y asegurarse que
la comunidad disfrute de los servicios.

3.3 Huastecos de Veracruz

La cultura Huasteca es una civilización prehispánica mexicana de Mesoamérica. A partir de las


evidencias arqueológicas conocidas, se piensa que sus orígenes se remontan al 1000 a.c.,
aunque el período más productivo de su civilización se considera que haya ocurrido durante el
posclásico mesoamericano, entre la declinio de Teotihuacan y el surgimiento del imperio azteca. 
Los Huastecas, huaxtecas huaxtecos son un pueblo nativo de México que habitaron en los
estados mexicanos de Hidalgo, San Luis Potosí, Veracruz y Tamaulipas concentrándose a lo
largo del Río Pánuco y en la costa del Golfo de México. La lengua huasteca (teenek o huasteco)
es una lengua maya hablada por los huastecos que habitan en las zonas rurales de San Luis
Potosí y el norte de Veracruz (en cerca de 60 aldeas) y Tamaulipas. El huasteco es una lengua
ergativa y aglutinante. 
Según el censo de 2005 hay unos 150.000 hablantes de huasteco en México (aproximadamente
90 000 en San Luis Potosí y 50 000 Veracruz). El nombre nativo de la lengua es teenek, sin
embargo, es conocida como huasteco, un nombre que procede de la lengua náhuatl, que luego
pasaría a usarse en el español. 

De este modo, la etnografía y la etnohistoria nos demuestran que la Huasteca es una región
multilingüística pero unicultural, si se exceptúa a los mestizos y afromestizos, ya que aunque sus
pueblos indígenas se distinguen por su diversidad lingüística y múltiple filiación étnica, podemos
suponer que comparten patrones culturales que les son comunes; ejemplo de ello lo vemos
cuando nahuas, otomíes, totonacos y tepehuas comparten la fabricación de figuras de papel que
representan a divinidades y seres de su religión, lo mismo que en la importancia dada a la
festividad dedicada a los muertos y el carnaval.

3.4 Nahuas de la Huasteca


SE DICE QUE LOS NAHUAS SON EL GRUPO INDÍGENA MÁS NUMEROSO DE MÉXICO,
además del más extensamente distribuido en términos territoriales.
Los nahuas constituyen el grupo indígena mayoritario en la porción sur de la región Huasteca.
Ocupan, con diversos grados de densidad y presencia relativa, más de 50 municipios de los
estados de San Luis Potosí, Hidalgo y Veracruz, y desde la época prehispánica comparten su
territorio con los otomíes, tepehuas y totonacos, hacia el sur, y con los teenek o huastecos hacia
el norte.
Los nahuas de la Huasteca, como buena parte de los indígenas mexicanos, basan su economía
en la agricultura milpera, lo cual no obsta para que también lleven a cabo abo otro tipo de
actividades, como lo es el importantísimo renglón del cultivo del chile y su procesamiento, a través
de técnicas de ahumado y secado de origen prehispánico, para la obtención del chilpoctli,
altamente apreciado en la época de los aztecas hasta la actualidad.
Los procesos históricos que caracterizan a la región desde el periodo colonial, la cría de ganado
vacuno y el comercio de productos procesados, sobre todo los derivados de la caña de azúcar,
son también actividades relevantes. La agricultura comercial, en particular de cítricos, goza de
gran importancia.

3.5 Tepehuas
Las comunidades del Pueblo tepehua se encuentran la sierra oriente de Hidalgo, en el municipio
de Huehuetla, en la sierra del norte de Puebla, municipio de Pantepec y en Veracruz en los
municipios de Ixhuatlán de Madero, Texcatepec, Tlachichilco y Zontecomatlán.
Los principales “costumbres” colectivos que se llevan a cabo en la región habitada por los
tepehuas son Carnaval (entre febrero y abril), Santa Cruz (3 de mayo), San Lucas (18 de octubre),
Santoro o Días de Muertos (del 31 de octubre al 2 o 3 de noviembre), Virgen de Guadalupe (12 de
diciembre) y Año Nuevo (31 de diciembre). De todas las fiestas y celebraciones sin duda es el
Carnaval la más concurrida y la que mayor expectativa genera entre los participantes. Suele
principiar el sábado anterior al Miércoles de Ceniza y terminar con un baile que inicia la noche del
martes y finaliza la mañana del Miércoles de Ceniza
La religión de los tepehuanes incluye y articula, en un mismo ciclo ritual, ceremonias de tradición
prehispánica llamadas xiotalh (en lengua o'dam) o mitotes (en náhuatl y español) y fiestas de
origen católico.

3.6 Popolucas
Los popolucas en la zona del Istmo y del Altiplano del sureste tuvieron una fuerte relación con los
nahuas. Durante el periodo posclásico, la avanzada nahua se proyectó hacia América Central,
dejando una significativa presencia en la región istmeña; estos movimientos trajeron la
nahuatlización de ciertas poblaciones popolucas como Pajapan.
Los alcances económicos, lingüísticos y culturales de las rutas y circuitos comerciales, entre los
cuales se enclavaron las poblaciones popolucas, trajeron la diversidad y variantes lingüísticas del
popoluca y del propio náhuatl del Istmo. El entorno ecológico y las características de los patrones
de asentamiento que le corresponden desde tiempos de la cultura olmeca, indican la existencia de
poblaciones dispersas y con baja densidad demográfica de cada asentamiento.
El área históricamente ocupada por los zoque-popolucas se localiza en la región del Golfo, al sur
de Veracruz. Las lenguas zoque-popolucas se hablan en ocho municipios de dicha entidad.
Las fiestas popolucas están marcadas por el santoral y el calendario católico, aunque algunas
fiestas cívicas han ido ganando terreno, como el 16 de septiembre y el 20 de noviembre. De
alguna manera las celebraciones se ajustan al ciclo agrícola y a los ritos de propiciación y
renovación. Las celebraciones principales son las de Navidad y las de Pascua, además de la
tradicional Danza de la Malinche. En cambio, en Sabaneta la fiesta se asocia con el eclipse de
luna y se baila para que no se afecten las siembras.
Son pocas las artesanías que fabrican los popolucas y éstas son para uso doméstico. En algunas
regiones hacen tejidos de fajas y delantales, cántaros, comales y cazuelas de barro, además de
algunas redes para la pesca y hamacas.

REFERENCIAS

https://etnias.mx/totonacas/los-totonacas-en-la-actualidad/

https://www.huastecamexico.com/principal/veracruz/informacion

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/12534/nahuas_huasteca.pdf

https://sic.gob.mx/ficha.php?table=grupo_etnico&table_id=78#:~:text=Los%20principales
%20%E2%80%9Ccostumbres%E2%80%9D%20colectivos%20que,y%20A%C3%B1o%20Nuevo%20(31%20de

http://sic.gob.mx/ficha.php?table=inali_li&table_id=57

https://www.vertigopolitico.com/politica/estados/veracruz-diversidad-cultural

También podría gustarte