Diversidad Unidad 3
Diversidad Unidad 3
Diversidad Unidad 3
3.2 Totonacos
que los totonacos se llaman así porque adoraban a un dios llamado Totonac.
El nombre de totonacas es otorgado a ellos rindiendo tributo al lugar donde viven y de igual forma
a la característica de esta zona porque suele ser húmedo, pero sobre todo caliente, entonces se
dice que son “hombres de tierra caliente”
Los totonacas hace muchos años fueron de cierto modo atacado por los españoles donde tenían
que ser de forma obligatoria sus servidores. Especialmente, cuando gobernó Nuño de Guzmán ya
estaba recién un cultivo de caña de azúcar
A pesar de ser una misma comunidad, los totonacas han abierto sus territorios a varias zonas de
México quien fue el país que lo adoptó junto con muchas más tribus indígenas
De este modo, la etnografía y la etnohistoria nos demuestran que la Huasteca es una región
multilingüística pero unicultural, si se exceptúa a los mestizos y afromestizos, ya que aunque sus
pueblos indígenas se distinguen por su diversidad lingüística y múltiple filiación étnica, podemos
suponer que comparten patrones culturales que les son comunes; ejemplo de ello lo vemos
cuando nahuas, otomíes, totonacos y tepehuas comparten la fabricación de figuras de papel que
representan a divinidades y seres de su religión, lo mismo que en la importancia dada a la
festividad dedicada a los muertos y el carnaval.
3.5 Tepehuas
Las comunidades del Pueblo tepehua se encuentran la sierra oriente de Hidalgo, en el municipio
de Huehuetla, en la sierra del norte de Puebla, municipio de Pantepec y en Veracruz en los
municipios de Ixhuatlán de Madero, Texcatepec, Tlachichilco y Zontecomatlán.
Los principales “costumbres” colectivos que se llevan a cabo en la región habitada por los
tepehuas son Carnaval (entre febrero y abril), Santa Cruz (3 de mayo), San Lucas (18 de octubre),
Santoro o Días de Muertos (del 31 de octubre al 2 o 3 de noviembre), Virgen de Guadalupe (12 de
diciembre) y Año Nuevo (31 de diciembre). De todas las fiestas y celebraciones sin duda es el
Carnaval la más concurrida y la que mayor expectativa genera entre los participantes. Suele
principiar el sábado anterior al Miércoles de Ceniza y terminar con un baile que inicia la noche del
martes y finaliza la mañana del Miércoles de Ceniza
La religión de los tepehuanes incluye y articula, en un mismo ciclo ritual, ceremonias de tradición
prehispánica llamadas xiotalh (en lengua o'dam) o mitotes (en náhuatl y español) y fiestas de
origen católico.
3.6 Popolucas
Los popolucas en la zona del Istmo y del Altiplano del sureste tuvieron una fuerte relación con los
nahuas. Durante el periodo posclásico, la avanzada nahua se proyectó hacia América Central,
dejando una significativa presencia en la región istmeña; estos movimientos trajeron la
nahuatlización de ciertas poblaciones popolucas como Pajapan.
Los alcances económicos, lingüísticos y culturales de las rutas y circuitos comerciales, entre los
cuales se enclavaron las poblaciones popolucas, trajeron la diversidad y variantes lingüísticas del
popoluca y del propio náhuatl del Istmo. El entorno ecológico y las características de los patrones
de asentamiento que le corresponden desde tiempos de la cultura olmeca, indican la existencia de
poblaciones dispersas y con baja densidad demográfica de cada asentamiento.
El área históricamente ocupada por los zoque-popolucas se localiza en la región del Golfo, al sur
de Veracruz. Las lenguas zoque-popolucas se hablan en ocho municipios de dicha entidad.
Las fiestas popolucas están marcadas por el santoral y el calendario católico, aunque algunas
fiestas cívicas han ido ganando terreno, como el 16 de septiembre y el 20 de noviembre. De
alguna manera las celebraciones se ajustan al ciclo agrícola y a los ritos de propiciación y
renovación. Las celebraciones principales son las de Navidad y las de Pascua, además de la
tradicional Danza de la Malinche. En cambio, en Sabaneta la fiesta se asocia con el eclipse de
luna y se baila para que no se afecten las siembras.
Son pocas las artesanías que fabrican los popolucas y éstas son para uso doméstico. En algunas
regiones hacen tejidos de fajas y delantales, cántaros, comales y cazuelas de barro, además de
algunas redes para la pesca y hamacas.
REFERENCIAS
https://etnias.mx/totonacas/los-totonacas-en-la-actualidad/
https://www.huastecamexico.com/principal/veracruz/informacion
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/12534/nahuas_huasteca.pdf
https://sic.gob.mx/ficha.php?table=grupo_etnico&table_id=78#:~:text=Los%20principales
%20%E2%80%9Ccostumbres%E2%80%9D%20colectivos%20que,y%20A%C3%B1o%20Nuevo%20(31%20de
http://sic.gob.mx/ficha.php?table=inali_li&table_id=57
https://www.vertigopolitico.com/politica/estados/veracruz-diversidad-cultural