Nematodos Ii

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

NEMATODOS II CICLO DE VIDA LIBRE

Las larvas rabditiformes, después de su eliminación


STRONGYLOIDES STERCORALIS ESTRONGILOIDOSIS
a través de las heces y depósito de la tierra,
 Miden 2 mm de longitud→Nematodos desarrollan machos y hembras adultos de vida
intestinales más pequeños. libre, que pueden propagarse a través de varias
generaciones de gusanos de vida libre antes de
 La hembra puede reproducirse por
transformarse nuevamente en larvas filariformes
partenogénesis.
infecciosas. Este ciclo crea un reservorio en la tierra
 Penetra en la mucosa del duodeno deposita sus que puede persistir incluso sin el depósito continuo
huevecillos que eclosionan con rapidez, de heces.
liberando larvas rabditiformes.
PATOGENIA
 Infecciones graves: Afección de la vía biliar,
La invasión del epitelio intestinal: (síndrome de
conducto pancreático y de la totalidad del
malabsorción):
intestino delgado y colon.
 Acelera el recambio de células epiteliales.
CICLO VITAL
 Alterar la motilidad intestinal.
Se han descrito tres ciclos vitales diferentes para
los nematodos del género Strongyloides.  Inducir lesiones inflamatorias agudas y crónicas.
CICLO DIRECTO  Ulceraciones y formación de abscesos.
Después de la eliminación de las larvas MANIFESTACIONES CLÍNICAS
rabditiformes en las heces, sufren una muda en el
 Los pacientes con estrongiloidosis por lo común
suelo para convertirse en larvas filariformes, las
no tienen antecedentes que sugieran la
cuales pueden penetrar la piel del humano.
enfermedad. Sin embargo, presentan
Después de transportarse a los pulmones en el
manifestaciones de enfermedad pulmonar
sistema vascular, avanzan a través del aparato
como las observadas en la ascariasis y con
respiratorio y son deglutidas y más tarde maduran
menos frecuencia en la uncinariasis.
a la forma adulta en el intestino delgado.
 Las infestaciones intestinales por lo común
CICLO DE AUTOINFECCIÓN cursan asintomáticas. Con cargas elevadas de
gusanos, el paciente puede referir dolor
las larvas rabditiformes retrasan su paso hacia el
epigástrico y dolor a la palpación, que a
exterior a través del colon por estreñimiento o por
menudo se agrava por el consumo de
otros factores, lo que permite que se transformen
alimentos. De hecho, un dolor de tipo ulceroso
en la forma larvaria fi lariforme infecciosa mientras
relacionado con eosinofilia periférica sugiere
aún se encuentra en el cuerpo del hospedador.
fuertemente estrongiloidosis.
Estas larvas pueden entonces invadir la mucosa  Con la afectación amplia de la mucosa
interna (autoinfección interna) o la piel perianal intestinal, pueden observarse vómito, diarrea,
(autoinfección externa) sin la intervención de la íleo paralítico y malabsorción.
fase de tierra.  La autoinfección externa produce lesiones
serpiginosas transitorias, elevadas,
De esta forma, S. stercoralis, a diferencia de otros
eritematosas sobre la región de las nalgas y en
nematodos intestinales, tiene la capacidad de
la porción inferior de la espalda, lo que refleja
modificarse en el cuerpo del hospedador. La carga
la invasión larvaria de la región perianal.
de gusanos puede incrementarse de una manera
 Puede ocurrir sobreinfección masiva en
espectacular y la infestación puede persistir en
individuos con inmunodepresión, sobre todo en
forma indefinida, sin la necesidad de la reinfección
aquellos que reciben tratamiento con
a partir del ambiente y a menudo con
glucocorticoides, dando origen a enterocolitis
consecuencias graves para el hospedador.
grave y diseminación amplia de larvas a
órganos extraintestinales, lo que incluye
corazón, pulmón y sistema nervioso central.
 De manera inexplicable, este fenómeno ha sido  La procreación continúa por las siguientes 4 a
poco común en individuos con síndrome de 16 semanas, dando origen a casi 1 500 larvas,
inmunodeficiencia adquirida (SIDA), incluso en cada una de las cuales mide 6 por 100 µm.
regiones endémicas para estrongiloidosis. Las  Desde su posición submucosa, la larva
larvas pueden portar bacterias entéricas, dando encuentra el camino hacia el sistema vascular,
origen a bacteriemia por gramnegativos y en pasa a las cavidades derechas del corazón, y
ocasiones meningitis por grampositivos que han atraviesa el lecho capilar pulmonar hasta la
ocasionado la muerte circulación sistémica, desde donde se distribuye
a todo el cuerpo. Las larvas que penetran en
DIAGNÓSTICO
otros tejidos diferentes al músculo estriado se
 Examinarse muestras frescas en las heces desintegran y mueren. Aquellas que alcanzan el
(larvas rabditiformes) músculo estriado continúan creciendo, sufren
una muda y gradualmente se encapsulan a lo
 En muestras de aspirado duodenal o de biopsia
largo de varias semanas.
yeyunal.
 La calcificación de la pared del quiste inicia 6 a
 Afección de los pulmones debe examinarse el 18 meses más tarde, pero las larvas contenidas
esputo en busca de larvas. pueden continuar viables por 5 a 10 años. Los
músculos invadidos más a menudo son la
 ELISA en suero.
musculatura extraocular del ojo, los músculos
 Cultivo en placa de agar. de la lengua, deltoides, pectoral, músculos
intercostales, diafragma y gemelos. Si un
TRATAMIENTO
segundo animal se alimenta con carne
 ivermectina y tiabendazol.
 En síndromes de hiperinfección el tratamiento
debe prolongarse por una semana

TRICHINELLA SPIRALIS  TRIQUINOSIS

 Las formas adultas de Trichinella viven en la


mucosa duodenal y yeyunal de animales que
comen carne fresca en todo el mundo, en
particular cerdos, roedores, osos, cánidos,
felinos y mamíferos marinos.

 Las especies, T. spiralis y la especie del ártico, T.


nativa, muestran un nivel significativo de infectada
patogenicidad para los humanos. del hospedador original, la larva enquistada se
libera por la acción de la digestión gástrica,
 El macho pequeño (1.5 mm) copula con la
penetra el epitelio columnar del intestino y
hembra de gran tamaño (3.5 mm) y, al parecer,
madura sobre la lámina propia.
como consecuencia del esfuerzo, muere.
PATOGÉNESIS E INMUNIDAD
CICLO BIOLÓGICO
 Las células musculares invadidas aumentan de
 El macho pequeño (1.5 mm) copula con la
tamaño, pierden sus estriaciones transversales
hembra de gran tamaño (3.5 mm) y, al parecer,
y presentan degeneración basófila.
como consecuencia del esfuerzo, muere. Una
 Rodeando el área afectada se encuentra una
semana más tarde, la hembra inseminada
reacción inflamatoria intensa que consiste en
empieza a descargar su descendencia.
neutrófilos, linfocitos y eosinófilos.
 A diferencia de la mayor parte de los
 Con el desarrollo de anticuerpos IgG e IgM
nematodos conocidos, la progenie sufre la
específicos inicia la destrucción de las larvas
etapa embrionaria en el interior del útero y más
circulantes mediada por acción de los
tarde son liberados como larvas de segunda
eosinófilos.
etapa.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
 Uno o dos días después que el hospedador ha
consumido carne contaminada, los gusanos
WUCHERERIA BANCROFTI Y BRUGIA MALAYI 
adultos maduros penetran en la mucosa
FILARIAS LINFÁTICAS
intestinal ocasionando náusea, dolor abdominal
y diarrea.  La filariasis linfática abarca un grupo de
 Las manifestaciones más prominentes de la enfermedades producidas por ciertos
triquinosis incluyen fiebre, dolor muscular miembros de la superfamilia Filarioidea que se
espontáneo y a la palpación y debilidad. Los instalan en el sistema linfático de seres
pacientes también pueden desarrollar edema humanos. Su presencia induce una reacción
de párpados, exantema cutáneo maculopapular inflamatoria aguda, obstrucción linfática
y hemorragias pequeñas en la conjuntiva y en crónica y, en algunos casos, hinchazón excesiva
los lechos ungueales. La hemoptisis y y grotesca de los genitales y extremidades,
consolidación pulmonar son comunes en manifestación conocida como elefantiasis.
infecciones graves  Los dos agentes causales más comunes de la
 Si existe afección miocárdica pueden filariasis linfática son Wuchereria bancrofti y
observarse anomalías electrocardiográficas, Brugia malayi. Ambos son gusanos filariformes
taquicardia o insuficiencia cardiaca congestiva. que se enrollan en el interior del vaso linfático,
La invasión del sistema nervioso central se tanto machos como hembras, por la duración
caracteriza por encefalitis, meningitis y de su vida, que suele ser de una década
polineuritis; pueden aparecer delirio, psicosis,  Hembras de W. bancrofti miden 100 mm de
paresia y coma. longitud y los machos 40 mm. Las formas
adultas de B. malayi miden casi la mitad de
DIAGNÓSTICO
estos tamaños.
 Elevación de concentraciones séricas de IgE y  En la mayor parte de las infecciones por W.
de enzimas musculares. bancrofti y B. malayi, se acumulan en los vasos
pulmonares durante el día; por la noche, en
 La biopsia de músculos gemelos o deltoides
respuesta a los cambios en la tensión de
durante la tercera semana de la enfermedad a
oxígeno, se rebosan hacia la circulación
menudo revela larvas enquistadas.
periférica, donde se encuentran en grandes
 Anticuerpos fluorescentes indirectos. números entre las 9 pm y 2 am.
 Una cepa polinesia de W. bancrofti muestra
TRATAMIENTO
periodicidad diferente, con concentraciones
 Corticosteroides: edema grave, más elevadas temprano por la tarde.
manifestaciones pulmonares, afección  B. Malayi se transmite mosquitos del género
miocárdica o enfermedad del sistema nervioso Mansonia y está confinada a las áreas rurales
central. de la costa de Asia y Pacífico del Sur.
 Humanos únicos hospedadores vertebrados
 La administración de mebendazol y albendazol conocidos para la mayor parte de las cepas de
interrumpe la producción de nuevas larvas. B. malayi y para W. bancrofti.
PREVENCIÓN PATOGENIA
 Regulaciones federales para la alimentación  Los cambios anatomopatológicos se confinan
con cerdos y limitar el contacto de los cerdos principalmente al sistema linfático y pueden
domésticos con animales salvajes. dividirse en lesiones agudas y crónicas.
 La carne de cerdo, que debe alcanzar  En la enfermedad aguda la presencia de larvas
temperaturas internas de al menos 76.6 °C, adolescentes en muda y de adultos muertos o a
congelar a –15 °C por tres semanas o ahumar la punto de morir estimula la dilatación de los
carne en forma meticulosa antes de su vasos linfáticos, ocasiona cambios hiperplásicos
ingestión. en el endotelio del vaso, causa infiltración por
linfocitos, células plasmáticas y eosinófilos y se
forman trombos (linfangitis aguda).
 Esto se continúa con la formación de TRATAMIENTO
granulomas, fibrosis y obstrucción linfática
permanente. Las infecciones repetidas  La dietilcarbamazina elimina las microfilarias de
finalmente ocasionan obstrucción linfática la sangre y destruye o lesiona a los gusanos
masiva. adultos.
 La piel y tejido subcutáneo se tornan  Con frecuencia, la muerte de las microfilarias
edematosos, se engruesan y presentan fibrosis; estimula una reacción alérgica en el
puede haber rotura de los vasos dilatados, con hospedador. Esta respuesta en ocasiones es
fuga de linfa hacia los tejidos o cavidades grave y requiere la administración de
corporales. antihistamínicos y corticosteroides.
 A menudo se superponen sobreinfecciones
bacterianas y micóticas de la piel que ONCHOCERCA VOLVULUS  ONCOCERCOSIS
contribuyen al daño de los tejidos.
 La oncocercosis o ceguera de río es producida
MANIFESTACIONES CLÍNICAS por una filaria cutánea, Onchocerca volvulus, y
 Los individuos que entran en regiones se caracteriza por la presencia de nódulos
endémicas como adultos y residen en tales subcutáneos, engrosamiento cutáneo
sitios por meses o años a menudo presentan pruriginoso y ceguera.
linfadenitis aguda, urticaria, eosinofilia e  Los gusanos adultos hembra filariformes de 40
incremento en las concentraciones séricas de a 60 cm de longitud se encuentran junto con el
IgE; ellos rara vez desarrollarán obstrucción macho diminuto en tumoraciones enrolladas en
linfática. nódulos subcutáneos y fibrosos profundos. Las
 Una proporción significativa de población local hembras producen más de 2 000 microfilarias
cursará con microfilaremia asintomática y por día a lo largo de sus casi 15 años de vida.
algunos de éstos eliminan de manera  La progenie pierde sus vainas poco después de
espontánea la infección en tanto que otros salir del útero, sale de la cápsula fi brosa y
experimentan “fiebre por filarias” con migra por dos años en los tejidos subcutáneos,
linfadenitis 8 a 12 meses después de la piel y ojos; por último, muere o es ingerida por
exposición; por lo general hay febrícula, aunque jejenes del género Simulium, que se
en casos más graves la temperatura puede ser reproducen en los bancos de aguas turbulentas
hasta de 40 °C con escalofríos, mialgias y otras de rápido movimiento.
manifestaciones sistémicas. CICLO BIOLÓGICO
 Por lo común la linfadenitis se nota por primera
vez en la región femoral, la cual aumenta de 1. Durante la ingestión de sangre, la mosca negra
tamaño con la aparición de una tumoración infectada (del género Simulium) introduce las
eritematosa y dolorosa. Los vasos aumentan de filarias de tercer estadio dentro de la piel del
tamaño y se tornan dolorosos y la piel hospedador humano que penetran dentro de la
suprayacente presenta edema y eritema. herida por mordedura.  
 En la filariasis por W. bancrofti, los vasos 2. En el tejido subcutáneo las larvas se desarrollan
linfáticos de los testículos, epidídimo y cordón en filarias adultas
espermático se afectan con mayor frecuencia, 3. Que comúnmente residen en nódulos del tejido
dando origen a orquitis dolorosa, epididimitis y conectivo subcutáneo.  Los adultos pueden vivir
funiculitis. en los nódulos aproximadamente 15 años. 
Algunos nódulos pueden contener muchos
DIAGNÓSTICO gusanos hembras y machos.
 Gota gruesa: Requiere de la presencia de 4. En los nódulos subcutáneos, las hembras son
microfilarias en sangre o en líquidos capaces de producir microfilarias por
linfático, pleural o de ascitis. aproximadamente 9 años.  Las microfilarias
 Filarias se buscan en frotis delgados y miden de 220 a 360 µm por 5 a 9 µm y no
gruesos con tinción de Giemsa o de Wright. presentan vaina, tienen un periodo de vida de 2
 Prueba de antígeno. años.  Ocasionalmente se les encuentra en la
sangre periférica, orina y esputo, pero se les
encuentra típicamente en la piel y en los tejidos
conectivos de los linfáticos.
están unidos a planos profundos y miden 1 a 3
cm de diámetro.

5. Una mosca negra ingiere a las microfilarias


cuando se alimenta de sangre.
6. Después de la ingestión las microfilarias migran  A menos que el nódulo se ubique sobre una
del estómago de la mosca negra a través del articulación, es poco común el dolor
hemocele hacia los músculos torácicos. espontáneo o a la palpación. De mayor
7. Es ahí donde las microfilarias se desarrollan en importancia para el paciente son los efectos
larvas de primer estadio secundarios de la presencia de microfilarias en
8. Y posteriormente en larvas infectantes de los tejidos. La muerte de los parásitos que
tercer estadio. ocasiona liberación de antígenos puede dar
9. Las larvas infectantes de tercer estadio migran origen a reacciones de hipersensibilidad
hacia la probóscide de la mosca negra  inmediata en reacciones inflamatorias agudas y
1. Infectando al humano cuando el artrópodo se crónicas.
alimenta de sangre.  En la piel, esta reacción se manifiesta como
lesiones cutáneas papulares o con aspecto
similar al de erisipela con prurito intenso. En
ocasiones, la piel se engruesa y sufre
liquenificación. Se pierde el tejido
subepidérmico elástico y se forman arrugas y
pliegues cutáneos grandes en las regiones
inguinales.
 La invasión al ojo causa las lesiones más graves.
La queratitis puntiforme, iritis y coriorretinitis
pueden ocasionar disminución en la agudeza
visual y, en ocasiones, ceguera total.
DIAGNÓSTICO

 Ojo: Observar larvas en la cámara anterior del


ojo con la ayuda de una lámpara de hendidura.
EPIDEMIOLOGÍA
 Piel: Presencia de microfilarias tomadas con
 La oncocercosis infecta a casi 13 a 20 millones
tijera de las áreas afectadas.
de personas, de las cuales casi 1 a 5% sufre
ceguera.  La PRESENCIA de microfilarias en una biopsia.
 Se ha sugerido que la enfermedad se introdujo
 La visualización del gusano adulto en el interior
en Sudamérica por esclavos provenientes de
de los quistes.
África occidental que fueron transportados al
Nuevo Mundo con el fin de hacerlos participar  la determinación de anticuerpos mediante
en actividades de minería en los ríos de las técnica de Elisa y PCR.
montañas de Venezuela y Colombia.
TRATAMIENTO
 En Sudamérica y África se encuentran
principalmente en  Tronco y piernas  Dietilcarbamazina para la destrucción de las
 En México y Guatemala, se encuentran microfilarias.
principalmente en  La cabeza
 La ivermectina.
 En regiones de África la linfadenitis obstructiva
con fibrosis puede dar  Elefantiasis
MANIFESTACIONES CLÍNICAS TOXOCARA CANIS  TOXOCARIOSIS
 Los nódulos subcutáneos en los que se  Toxocara canis es un ascárido intestinal grande
encuentran los gusanos adultos pueden de los cánidos.
ubicarse en cualquier sitio del cuerpo, por lo
 Cada gusano hembra elimina casi 200 000
general sobre prominencias óseas.
huevecillos por día en la materia fecal.
 Los nódulos se pueden contar por cientos, pero
la mayor parte de las personas infectadas  Los huevecillos evolucionan a la etapa de
tienen menos de 10. Los nódulos son firmes, no embrión por un mínimo de 2 a 3 semanas.
 Son infecciosos para cánidos y humanos, y
pueden permanecer en tierra húmeda por
meses o años.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS
CICLO BIOLÓGICO
Sistémicas:
1. El ciclo vital de Toxocara canis incluye en
 Cuando alcanza la circulación:
condiciones normales a los perros; los seres
humanos se infectan solo accidentalmente. Los o Necrosis.
huevos no embrionados se eliminan con las heces
de los perros (el huésped definitivo). o Hemorragia.

o Granulomas eosinófilos.
2. En el ambiente, los huevos se fertilizan y
adquieren capacidad infecciosa. o Fibrosis.
3. Una vez que un perro ingiere los huevos, se  Hígado, pulmones, corazón, músculo estriado,
incuban y liberan larvas, que penetran en la pared encéfalo y ojos.
intestinal.  Los niños con infecciones más intensas pueden
tener fiebre y hepatomegalia dolorosa.
4. En perros más jóvenes, las larvas migran a
través de los pulmones y el árbol bronquial; las Enfermedad grave
larvas ascienden con la tos, se degluten y vuelven o Exantema cutáneo.
al intestino delgado, donde maduran. Los gusanos
hembra depositan huevos en el intestino delgado. o Esplenomegalia.
Aunque los perros mayores pueden infectarse de
o Asma.
la misma manera, las larvas tienen más
probabilidades de enquistarse en los tejidos. o Infiltrados pulmonares recurrentes.
5. Los estadios enquistados se reactivan en las o Dolor abdominal.
perras durante el embarazo avanzado e infectan a
los cachorros por vía trasplacentaria o o Cambios conductuales y de los patrones del
transmamaria. sueño.

6. Como resultado, los gusanos adultos se o Defectos neurológicos focales.


establecen en el intestino delgado de los o Convulsiones.
cachorros (una fuente importante de
contaminación ambiental).  Persiste por semanas a meses.
 Muerte por insuficiencia respiratoria, arritmias
7. T. canis también se puede transmitir a través de cardiacas o daño cerebral.
la ingestión de los huéspedes transportadores. Los
huevos ingeridos por pequeños mamíferos (p. ej., EPIDEMIOLOGÍA
conejos) eclosionan en larvas, que penetran en la
pared intestinal y migran a varios tejidos, donde  El clima húmedo y caliente prolonga la
se enquistan. supervivencia de los huevecillos.
 Los cachorros en los hogares incrementan el
8. El ciclo de vida se completa cuando los perros
riesgo de infección.
comen estos huéspedes y las larvas se convierten
en gusanos adultos que ponen huevos en el  Predominante en niños de uno a seis años de
intestino delgado. edad

9–10. Los seres humanos son huéspedes DIAGNÓSTICO


accidentales que se infectan al ingerir huevos
 El diagnóstico definitivo: Una muestra de
infecciosos en suelo contaminado o huéspedes
transportadores infectados. Después de su biopsia hepática o en la autopsia.
ingestión, los huevos liberan larvas.  Leucocitosis a expensas de eosinófilos,
aumento de las concentraciones de IgE
11. Las larvas penetran en la pared intestinal y
circulan a varios tejidos (p. ej., hígado, corazón,
pulmones, cerebro, músculo, ojos).

También podría gustarte