Conocimientos Ancestrales para El Manejo Forestal Sustentable

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 94

Conocimientos ancestrales para el

manejo forestal sustentable


Proyecto financiado con el apoyo de:
Conocimientos ancestrales para el
manejo forestal sustentable

Autores:

Mario Añazco
Didier Sánchez
Eduardo Castro
Ricardo Mosquera

Proyecto financiado con el apoyo de:


El proyecto “Innovación del manejo forestal a través de la revalorización de prácticas y
saberes tradicionales y la generación de instrumentos para la implementación de proyectos
forestales a nivel de municipios” es apoyado por el Programa Manejo Forestal Sostenible
en la Región Andina (MFS) del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura
(IICA), con el aporte financiero del Ministerio de Asuntos Exteriores de Finlandia (MAEF).

Las ideas, planteamientos y formas de expresión de este documento son propios de los autores
y no representan necesariamente la opinión del IICA, MFS o el MAEF.

Autores: Mario Añazco, Didier Sánchez, Eduardo Castro, Ricardo Mosquera.

Revisión de texto: Didier Sánchez, Érica Narváez y Fernando Bajaña.

Diseño y diagramación: Ana María Arroyo.

Impresión: Índigo

Quito, Ecuador 2014

ISBN- 978-9942-8546-0-5

Agradecemos al Programa MFS, Mario Añazco, Didier Sánchez e Instituto de Montaña por
permitir el uso de sus fotografías en este documento.

Está permitida la difusión total o parcial de este documento, a cambio de que se cite la fuente.

Esta obra se debe citar: Añazco, M., D. Sánchez, E. Castro, R. Mosquera. 2014. Conocimientos
ancestrales para el Manejo Forestal Sustentable. Ecopar, Instituto de Montaña. Quito, Ecuador.
Contenido
Introducción 5
Capítulo I: Conceptos y definiciones 7
A. Conceptos y definiciones sobre bosques 7
1. La definición sobre bosques y el proceso de construcción y ajuste 7
2. El concepto de bosque desde la visión de los pueblos andino-amazónicos 7
B. Sostenibilidad forestal 8
1. Entre sustentabilidad y sostenibilidad forestal 8
2. Síntesis del camino recorrido para construir el concepto y la definición de sostenibilidad forestal 9
3. Elementos históricos de la sostenibilidad forestal andino-amazónica 10
C. Conocimientos ancestrales: saberes y prácticas 11
1. El despertar del interés por los conocimientos ancestrales 11
2. Conocimientos ancestrales forestales 12
3. Prácticas ancestrales forestales 12
Capítulo II: Contexto 15
A. Contexto forestal 15
1. Síntesis del contexto forestal del Ecuador 15
2. Síntesis del contexto forestal de Perú 18
B. Contexto comunal 22
1. Síntesis del contexto comunal del Ecuador 22
2. Síntesis del contexto comunal de Perú 23
Capítulo III: Aportes de los saberes y prácticas ancestrales a los medios de vida sostenibles 25
A. Aportes a la seguridad alimentaria 26
1. La chacra proveedora de alimentos 27
2. Alimentos y productos del bosque 29
a. La caza 30
(1). Instrumentos fabricados con parte de especies forestales para la cacería 31
(a) Fabricación de la cerbatana 31
3. Ríos y lagunas fuentes de proteína 32
a. Usos de especies forestales para la pesca 32
4. Utensilios para preparar alimentos 33
5. Construcción de mangos para herramientas y otros instrumentos que serán utilizadas en la producción 34
de alimentos
B. Aportes a la medicina natural 35
C. Aportes a la indumentaria 37
D. Aportes a la vivienda 39
E. Aportes a la música y danza 40
1. Elaboración de instrumentos musicales 41
F. Aportes al tiempo y clima 42
Capítulo IV: Aportes de los saberes y prácticas ancestrales al manejo integral de los bosques naturales 45
A.- Manejo con fines maderables (experiencia ASOKANUS) 45
1. Planificación y ordenamiento territorial forestal 45
2. Madera legal 46
B. Manejo con fines de obtener productos forestales no madereros 50
1. Tintes y taninos 50
2. Fibras 51
C. Manejo con fines de aprovechar los servicios ambientales 53
1. Turismo comunitario 53
Capítulo V: Aportes de los saberes y prácticas ancestrales a la cadena de valor forestal (caso género Polylepis) 57
A. Caracterización del género Polylepis 57
B. Aportes del género Polylepis en la discusión y uso de especies nativas y exóticas 57
C. Propagación, plantación, manejo, usos y mercado del Polylepis. 58
1. Propagación asexual 58
2. Plantación 59
3. Manejo 61
4.Usos y mercado 62
Bibliografía 63
Anexos: Prácticas de saber ancestral 67
Fotografía: Abigail Giol / Programa MFS
5

Introducción

La selva, o también llamada bosque, es el ecosistema El análisis de un elemento inherente al tema, es la base
más representativo para la vida del ser humano. Las conceptual sobre la cual trabaja el sector forestal, referido
especies forestales están presentes en el ciclo de vida de a la visión. Por un lado quienes han vivido y viven en el
las personas. En la nacionalidad indígena A´i o Cofán de bosque y del bosque, como son los pueblos y nacionalidades
Ecuador, mientras la mujer tiene dolores de parto se le indígenas y campesinas, conceptúan al bosque de manera
da de tomar la baba de la planta de guarumo Cecropia holística o integral; mientras los encargados de diseñar
sp, u hojas de la balsa Ochroma pyramidale, preparados e implementan las políticas y quienes se forman en las
que sirven para que el bebé salga rápido y el parto no universidades, lo hacen desde una visión simplista, y
tenga complicaciones. Cuando el bebé nace, lo recibe la muchas veces mecanicista, donde el bosque es solo madera.
partera, quien corta el cordón umbilical con un pedazo
filudo de sata Guadua angustifolia. Durante el resto de Esta última visión es la que prevalece en los espacios de
la vida, la caza, pesca, bosque y huerta son la base de decisión política y formación universitaria, lo cual niega
su salud, alimentación, vestido y cultura de estos pueblos la histórica relación ser humano-bosque, pero sobre todo
originarios o nativos, y dependen de los recursos que desconoce los aprendizajes que se han producido por esta
el bosque o selva brindan para su superviviencia. Otro relación. El aprendizaje es un aporte valioso para la toma
ejemplo es la elaboración de jabones, realizado desde de decisiones respecto al manejo, ordenación o gestión
siempre en Ecuador y Perú, utilizando la resina de Schinus sostenida de los diferentes ecosistemas forestales.
molle, semillas de Ricinus communis, o la cáscara y la
parte interna del fruto de Sapindus saponaria. También, Pero no todo es negativo; son loables los esfuerzos que
cuando alguien fallecía, lo envolvían en la corteza interior se realizan desde diferentes aristas para lograr un mayor
de la caña guadua Guadua angustifolia y así lo enterraban. y mejor entendimiento de las sociedades forestales. Ese
es el caso que plantean Jorge Gasché Suess y Napoleón
Los bosques han sido parte del pasado de la humanidad, Vela Mendoza (2011), en su publicación de dos tomos
con una historia que ha dejado un legado sin precedentes sobre la “Sociedad Bosquesina”, quienes invitan a ampliar
por la cantidad de conocimientos que han generado la comprensión sociocultural de la relación que tiene con
la interacción ser humano-selva; actualmente hay una el bosque quien se dedica a vivir (obtener alimentos e
preocupación mundial porque la superficie de los bosques ingresos económicos) de la caza, pesca, extracción forestal
ha disminuido, influyendo en el cambio climático y la y horticultura, que se les denomina bosquesino amazónico.
pérdida de recursos valiosos como los genéticos; también
se desarrollan acciones para que en el futuro se restituya Todo este panorama lleva a pensar que la cultura forestal
la cubierta forestal, se hacen esfuerzos en forestación, atraviesa por varios caminos en distintas épocas y no hay
reforestación, restauración y otras técnicas con estos una cultura única sino varias, pero que al final es una cultura
fines. forestal, inherente a cada grupo humano y en función de
varios factores entre los cuales están su historia, tipo y
La mayor preocupación en las últimas décadas ha estado de salud del ecosistema, influencia externa, acceso,
estado dirigida al proceso de deforestación que, lejos de entre otros. Por ejemplo, en los Andes del Perú prevalece
disminuir, se ha incrementado con algunas excepciones una cultura arbustiva a diferencia de la selva donde son
en ciertos países. Se estima que hace unos 10.000 años, otros matices que la identifican como el predominio de los
cuando terminó el último periodo frío, los bosques productos forestales no madereros (PFNM).
ocupaban entre el 80% y el 90% de la superficie terrestre,
pero a partir de entonces la deforestación ha sido creciente El presente trabajo es el resultado de un acercamiento
y en la actualidad los bosques cubren entre el 25% y el con la gente que vive en el bosque, del bosque y para el
35% de la superficie terrestre. bosque en la región de Ancash-Perú y la región amazónica
ecuatoriana, quienes comparten parte de sus saberes con
Adicional al problema de la deforestación, el debate el único propósito de aportar para que los esfuerzos que
también se centra en las políticas públicas que no realizan gobiernos, organizaciones de la sociedad civil y
favorecen su conservación y/o uso y manejo sostenido. el sector privado, se concreten en acciones sostenibles a
Por otro lado, el diseño e instrumentación de las políticas, favor de las personas y los recursos forestales. Muchos
como el control forestal no ha tenido el éxito que se de estos conocimientos ancestrales se han perdido o
esperaba en países como Ecuador y Perú. están amenazados a desaparecer, afectando la soberanía
6

alimentaria, medicina natural e identidad. Así lo podemos El tercer capítulo contiene los aportes de los saberes y
ver con el maíz Zea maiz siona (cultivado en la Amazonía prácticas ancestrales a los medios de vida comunitarios:
norte de Ecuador por la nacionalidad Indígena Siona) seguridad alimentaria, medicina natural, indumentaria,
cuyas características principales son su color rojo, y su vivienda, música y danza. El capítulo cuarto señala los
composición arenosa y suave y sin olor, que está a punto aportes de los conocimientos ancestrales al manejo integral
de desaparecer porque ya no se encuentran semillas y los de los bosques, por lo que se presenta experiencias en el
jóvenes ya no quieren trabajar en la chacra, prefiriendo manejo con fines maderables, de productos forestales no
migrar. maderables y un ejemplo de turismo para ilustrar el aporte
hacia los servicios ambientales.
Metodológicamente, a más de la información secundaria, la
compartida por los autores, este documento es el resultado El capítulo quinto busca compartir los aportes de los saberes
de las sistematizaciones de experiencias realizadas con las y prácticas ancestrales a la cadena de valor forestal; para
nacionalidades A´i Cofan, Shuar y Kichwa en la Amazonía ello nos sirve la experiencia de Perú en la revalorización
ecuatoriana y las comunidades kichwas campesinas en la e innovación de los conocimientos ancestrales del género
región de Ancash-Perú. Polylepis.

El documento consta de cinco capítulos: el primero está Preocupa el hecho que al terminar la generación de adultos
orientado a los conceptos y definiciones que en materia de en varias comunidades indígenas andino-amazónicas, se
bosques existen. Por un lado, las instituciones nacionales habrá perdido el conocimiento etnológico debido a que
e internacionales manejan una definición, mientras las la gran mayoría de los jóvenes no están siguiendo las
comunidades andino-amazónicas se orientan por el enseñanzas de sus antepasados; por esta razón se preparó
concepto. El segundo capítulo aborda el contexto, tanto la presente publicación para contribuir a revalorizar los
forestal como comunal a nivel de Ecuador y Perú, que saberes y prácticas ancestrales, con miras a aportar a un
por lo extenso solo se presenta una breve síntesis de los manejo sostenible de los ecosistemas forestales.
mismos.
Está dirigida a los tomadores de decisión, con el
propósito de gestionar la incorporación de los saberes
Apicultura ancestrales en las políticas públicas especialmente en las
Fotografía: Abigial Giol / Programa MFS políticas sectoriales forestales y agropecuarias. También
pretende llegar a la academia,
particularmente en la formación
de los futuros profesionales de las
ciencias forestales, con elementos
de etnoecología, etnobotánica,
etnozoologia y etnomedicina.

El presente documento forma


parte de los resultados generados
por el programa “Manejo
Forestal Sostenible en la Región
Andina” liderado por el Instituto
Interamericano de Cooperación
para la Agricultura IICA, con el
financiamiento del Ministerio de
Asuntos Exteriores de Finlandia.
Este proyecto fue ejecutado en
Ecuador por ECOPAR, y en Perú
por el Instituto de Montaña.
7

Capítulo I:
Conceptos y definiciones

A. Conceptos y definiciones sobre bosques


La política pública, la enseñanza e investigación forestal En el año 1988 las definiciones variaron entre países
y el desarrollo de varias tecnologías se fundamentan industrializados y en desarrollo, concretamente respecto
en la definición de bosque más que en el concepto. a los umbrales de cubierta de dosel para los bosques, que
Algunas de las políticas tienen dificultades al momento se fijaron en el 20% para los países industrializados y el
de instrumentarse porque probablemente fueron diseñadas 10% para los países en desarrollo.
bajo la premisa de la definición y se aplican bajo la
premisa del concepto, donde los que diseñan la política, la En el año 2000 se utilizó una definición uniforme de
elaboraron concibiendo una realidad que es diferente a la bosque (10 por ciento de cubierta de dosel) para todas las
cual donde se encuentran los bosques y otros ecosistemas regiones del mundo (FAO 2010a).
forestales.
En el 2001 la definición incluye bosques naturales y
Una definición es una proposición o conjunto de cosas plantaciones forestales. Con este término se designa las
que reúne las propiedades generales y diferenciadoras de tierras que se extienden por más de 0,5 ha dotadas de
algo material o inmaterial. árboles de una altura superior a 5 m y una cubierta de
dosel superior al 1%, o de árboles capaces de alcanzar
Una definición puede ser una declaración de las esta altura in situ. No incluye la tierra sometida a un uso
propiedades de cierta cosa o bien una declaración de predominantemente agrícola o urbano.
equivalencia entre un término y el significado del mismo.
El término y su significado no son mutuamente exclusivos Incluye: Las áreas cubiertas de bambú y palmas, siempre
ni equivalentes, al contrario, son complementarios. que éstas alcancen el límite mínimo establecido en cuanto
a altura y cubierta de copas; las plantaciones utilizadas
Los conceptos son construcciones o imágenes mentales, fundamentalmente para fines forestales o de protección,
por medio de las cuales comprendemos las experiencias tales como las plantaciones de caucho para madera y las
que emergen de la interacción con nuestro entorno. Estas formaciones de alcornoque.
construcciones surgen por medio de la integración en
clases o categorías que agrupan nuestros conocimientos y Excluye: Las formaciones de árboles utilizadas en sistemas
experiencias nuevas con los conocimientos y experiencias de producción agrícola, por ejemplo plantaciones frutales
almacenados en la memoria. y sistemas agroforestales. Excluye también los árboles
que crecen en parques y jardines urbanos (FAO 2001).

1. La definición sobre bosques y el proceso de Posteriormente el Ministerio del Ambiente del Ecuador
construcción y ajuste (MAE) en el año 2010 como referencia a lo estipulado
por FAO, elaboró una definición de bosque para Ecuador:
FAO, desde el año 1948, viene compartiendo información
sobre la situación de los bosques en el mundo; las Para fines del Mecanismo de Desarrollo Limpio, el
evaluaciones forestales mundiales se presentan cada 5 o Ecuador ha determinado que un bosque es una formación
10 años. vegetal de por lo menos una hectárea (ha), con más de
5 m de altura y con un mínimo de 30% de cobertura del
En 1980 se da la primera evaluación que usa una dosel o capa aérea vegetal (MAE 2011a).
definición de bosques en la que se indican parámetros
mesurables: densidad de la cubierta de dosel del 10%,
altura mínima de los árboles de 7 m y área mínima de 2. El concepto de bosque desde la visión de los
10 ha. Las evaluaciones anteriores usaban definiciones pueblos andino-amazónicos
relativamente amplias, que cada país podía interpretar
de manera muy diferente. Esta definición uniforme Las definiciones anteriores se enmarcan en una visión
proporcionó parámetros útiles para reducir la información de los bosques como oferente únicamente de un recurso
de los países a una norma común. forestal y específicamente del árbol que provee madera.
8

Para quienes han nacido, crecido, desarrollado y hasta B. Sostenibilidad forestal


han muerto dentro de un bosque, como los pueblos
indígenas de la Amazonía ecuatoriana, al bosque le Las ciencias forestales han aportado a la sostenibilidad
denominan selva y más que una definición, comparte desde la génesis de la definición y concepto de
un concepto que obedece a una visión sistémica: “la sostenibilidad, pasando por el diseño y medición de
selva” es un ecosistema complejo donde interactúan indicadores, hasta demostrar con actividades prácticas
factores bióticos y abióticos, se producen interrelaciones la aplicabilidad de este concepto que se ha convertido
entre elementos abióticos y bióticos, como el agua y en el paradigma de desarrollo de algunas naciones del
la energía solar, las plantas y animales, el suelo y las mundo y que inspiró la política pública de los países
plantas. Especies de fauna como los murciélagos son que “apuestan” por un modelo de desarrollo alternativo.
importantes para la polinización, permitiendo así la
regeneración de determinadas especies.
1. Entre sustentabilidad y sostenibilidad forestal
Los bosques forman parte de la cosmovisión y mitología
de los grupos étnicos amazónicos. Para los A´i Cofán el
universo está constituido por tres espacios: cielo, tierra En ámbitos políticos, académicos y otros donde se
y mundo subterráneo, donde existen ríos, selva, gente y trabaja la conservación y el desarrollo, es usual que
animales. en algún momento se presenta la discusión entre el
significado de los términos sustentable y sostenible.
En el mundo andino, la cosmovisión de los pueblos Existen varias aproximaciones que intentan mostrar
originarios, entre ellos los Incas en Perú, ubicaron las similitudes y diferencias, no obstante en el campo
siempre al bosque dentro de los tres mundos o pacha: el forestal no ha sido difícil mostrar que se trata de
Hanaq pacha, o mundo de arriba; el kay pacha, o mundo dos palabras diferenciadas por el estado natural y
de aquí, es decir de los seres humanos; y el ukhu pacha, la intervención del ser humano. En otras palabras la
o mundo de adentro, el mundo subterráneo. sostenibilidad es natural y la sustentabilidad se genera
con intervención humana.
En el hanaq pacha están el sol, la luna y las estrellas.
El sol es la principal fuente energética que es utilizada La mejor manera de ilustrar lo antes mencionado
en los procesos fotosintéticos. Varias técnicas forestales es comparando un bosque natural primario y una
y agrícolas se realizan de acuerdo con las fases de la plantación forestal realizada en monocultivo.
luna y el movimiento de los astros y las constelaciones.
Millares de silvicultores y agricultores andinos toman en El bosque natural primario constituye un ecosistema
cuenta estos biorritmos de la naturaleza para planificar sostenible en el tiempo porque genera bienes y servicios
sus actividades forestales y/o de sus cultivos. permanentemente como pueden ser madera, productos
forestales no madereros y servicios ecosistémicos.
Ya no existen dudas respecto a la influencia de la luna
en las mareas de los océanos, de que ésta mueve los Desde otra óptica, la sostenibilidad está dada porque
fluidos orgánicos y con ello la ascensión de la savia por el sistema bosque es capaz por sí solo de mantenerse
los vasos de las plantas. Esta situación es muy conocida productivo y reproductivo debido a que sus raíces
por quienes manejan la Guadua angustifolia, donde el penetran a las capas más profundas del suelo para
corte se hace cuando la luna está en su fase de cuarto extraer nutrientes y agua y complementado con el
menguante y el mar se encuentra en su nivel más bajo proceso fotosíntesis donde produce materia orgánica
conocido como bajamar. a partir de materia inorgánica (CO2) utilizando como
fuente de energía la luz solar (reciclaje de nutrientes).
El contexto forestal en países como Ecuador y Perú
demandan que la política forestal, la enseñanza e La base de la sostenibilidad está dada por el
investigación y las propias tecnologías, sean diseñadas mantenimiento de las cuatro principales funciones que
e instrumentadas partiendo desde un concepto y no cumple el bosque: hábitat, información, reproducción
necesariamente de una definición del bosque. y regulación.
9

A través de las dos primeras funciones (hábitat e 2. Síntesis del camino recorrido para construir
información) los bosques proveen a plantas, animales el concepto y la definición de sostenibilidad
y microorganismos de espacio para el refugio, la forestal
reproducción u otras fases de su ciclo biológico, lo
cual resulta fundamental para el mantenimiento de la La literatura forestal es rica en definiciones y pobre
diversidad biológica y genética in situ, constituyendo en conceptos que intentan mostrar la sostenibilidad,
así el principal reservorio genético de la vida. entre estos se tienen a la ordenación forestal sostenible,
manejo forestal sostenible y gestión forestal sostenible,
Las funciones de reproducción y regulación, se refieren con sutiles diferencias entre los contenido. Las tres
principalmente a la biomasa que producen e incluyen coinciden en la búsqueda intencionada de fomentar el uso
procesos de fijación de nutrientes, conversión de energía y aprovechamiento de los recursos forestales.
(solar a química) y transformación de energía en materia
(sobre todo producción de carbohidratos). También A continuación se indican, de manera sucinta, el camino
se relaciona con la capacidad natural del bosque para recorrido por la sostenibilidad forestal:
ajustar y mantener procesos biogeoquímicos como son
los del agua, carbono, oxígeno y nitrógeno. En la revista Unasylva (FAO 2013) Franz Schmithüsen
propone a Hans Carl von Carlowitz como figura impulsora
El límite de esta sostenibilidad estará dada por el de la sostenibilidad. Trescientos años atrás, Von Carlowitz,
grado de resiliencia que el ecosistema tenga, es decir, un administrador de minas alemán, constataba con disgusto
cuando la intervención de un factor natural no permita que el abastecimiento en madera de las minas de plata
la recuperación de la estructura, composición y que él supervisaba iba menguando, y criticaba el afán de
funcionalidad del bosque. lucro de la explotación forestal excesiva. Publicó un libro,
Sylvicultura oeconomica, en el cual acuñó el término
Por otro lado, una plantación forestal estará en su alemán que designa la sostenibilidad: Nachhaltigkeit. Von
totalidad influenciada por la presencia o participación Carlowitz dijo que el principio de Nachhaltigkeit debía
del ser humano, quien conduce al cumplimiento de un aplicarse a la ordenación de los bosques para asegurar el
objetivo que por lo general es económico, basado en la suministro perpetuo de madera, e instó a tomar medidas
producción de madera. En este ecosistema se simplifica que hiciesen de los bosques una fuente permanente de
al grado máximo la biodiversidad (una sola especie en recursos económicos. A lo largo de las siguientes décadas
un monocultivo). y siglos el principio de Nachhaltigkeit se difundió a través
de Europa central hacia la India, los Estados Unidos de
Las externalidades que genere la plantación, en términos América y otros lugares. Este fue posiblemente el inicio
positivos o negativos sobre el suelo y el agua, dependerá de la actual noción de ordenación forestal sostenible.
de varios factores entre ellos las características del sitio
(precipitación, temperatura y vientos; características En los años 70 se empieza a gestar un modelo de
físicas, químicas y biológicas del suelo), el tipo de desarrollo conocido como desarrollo sostenible. Fue a
manejo silvicultural (especies, densidades de plantación partir de la incorporación de este concepto que el Manejo
e intervenciones silviculturales posteriores como podas, Forestal Sostenible (MFS) cobra más auge, a medida que
raleos y otras). se propugnaban modelos de desarrollo a pequeña escala,
gestionados por las propias poblaciones en base a sus
El turno de cosecha (período de tiempo en años por propios conocimientos (De Jong 2008).
lo general) que estará determinado por el objetivo,
la especie, los tratamientos silviculturales y las El concepto de sostenibilidad tiene profundas raíces
características del sitio, es un elemento importante para históricas en el campo forestal. En gran parte, la primera
mostrar que se trata de un agroecosistema sustentable, y silvicultura europea se preocupaba de la preservación de
de tiempo finito. los bosques como reservas de fauna para la cacería de
reyes y nobles. Posteriormente, se introdujo el concepto
Por lo antes mencionado, la plantación forestal puede de la ordenación de los bosques a favor del rendimiento
generar beneficios económicos y sociales en el corto o sostenido de madera. Esto se logró equilibrando el
mediano plazo, pero los ambientales o ecológicos no volumen a aprovechar con el crecimiento previsto,
podrán sostenerse en el tiempo. resultante de la regeneración y plantación (FAO 2004). El
10

concepto de ordenación sostenible evolucionó y abarcó salvaguardar y mantener los ecosistemas forestales y sus
asuntos de mayor alcance donde se involucra a los actores funciones, a acciones destinadas a favorecer especies, o
sociales del desarrollo forestal. grupos de especies, valoradas económica o socialmente
para mejorar la producción de bienes y servicios.
¿Cómo se define la ordenación forestal sostenible?
En las últimas dos décadas, la visión de manejo sobre los
La ordenación puede definirse como “el decidir lo que bosques está cambiando hacia un concepto más amplio
se desea hacer con un bosque, teniendo en cuenta lo que de lo que debe ser el manejo forestal y su contribución al
se puede hacer con él, y deduciendo lo que se debe hacer desarrollo sostenible. El manejo del bosque tiende cada
con él. vez más a ser conceptualizado y practicado con una visión
paisajística, integral y de uso múltiple, orientado a la
• Los objetivos de la ordenación están representados, obtención de rendimientos sostenidos de múltiples bienes
por lo que se desea hacer. y servicios del bosque, con el fin de mejorar la calidad de
vida de las personas, lo que ha sido llamado el manejo
• El contexto físico, socioeconómico, político/legal y forestal sostenible (FAO 2010 b).
cultural, por lo que se puede hacer.

• Las prescripciones para la conservación y el uso, 3. Elementos históricos de la sostenibilidad


por lo que se debe hacer. (FAO 1994 a). forestal andino-amazónica

Aunque en la redacción se menciona el término definición, En el espacio andino, el bosque y los árboles han formado
este tipo de planteamiento tiene varios elementos que parte de la cosmovisión de los distintos grupos étnicos
apuntan más al concepto como es el contexto donde la que lo habitaron. En el proceso de la recuperación de
complejidad del mismo se asemeja más a la realidad del la memoria histórica se da cuenta que hubo un manejo
bosque. sostenible; por un lado se dieron usos variados como leña
y madera donde utilizan especies del género Buddleja
En los años 80 y 90 y previo a la Conferencia de Río para construcción, Polylepis racemosa como fuente de
de Janeiro de 1992 se hablaba de desarrollo sostenible de tanino para curtir pieles, chachacomo Escallonia resinosa
los bosques, que incorpora la gestión integral de bosques, para hacer mangos para las herramientas, utensilios de
el mantenimiento de la integridad ecológica del ambiente cocina con aliso Alnus acuminata, canastas con fibras de
forestal, y cierta amplitud con miras para el porvenir, mutuy Cassia spp. El consumo de frutos era frecuente de
reconociendo como críticos tres parámetros: capacidad especies tipo pacay Inga spp y rucma o lúcuma Pouteria
para producir, capacidad para renovarse y diversidad lucma. Los servicios ecosistémicos de los árboles han
ecológica y de especies. sido bien reconocidos, así también los aspectos culturales,
como los árboles que se consideraban sagrados donde
En los últimos años, el concepto de “ordenación se hacían sacrificios destinados a las wakas. De otro
forestal” basado en el rendimiento sostenido está siendo lado hubieron oficios ligados a los usos forestales tipo
sustituido por el “manejo forestal sostenible” (MFS), en leñadores, carpinteros y arboricultores.
conformidad con las guías emanadas en la Conferencia
de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Hoy se encuentran escasos boques en los Andes de Perú
Desarrollo (CDUMAD, Río de Janeiro en 1992). y Ecuador: Resaltan relictos de bosques monoespecíficos
dominados por especies del género Polylepis. La chacra
El MFS apunta a asegurar que todos los bienes y servicios es el espacio donde mejor se manejan las especies
derivados de los bosques abastezcan las necesidades forestales nativas andinas, entre ellas las kishwar Buddleja
actuales; mientras que al mismo tiempo aseguren su incana, kolle B. coriacea, aliso Alnus acumianta, pajuro
capacidad y contribución continua para las futuras Erythrina edulis, entre otras.
generaciones. En su sentido más amplio, el manejo forestal
abarca los aspectos administrativos, legales, técnicos, El bosque húmedo tropical amazónico fue escenario de
económicos, sociales y ambientales de la conservación y vida antes de la conquista europea. Los grupos indígenas
uso de los bosques. Implica varios grados de intervención que habitaron esta región han manejado sosteniblemente
humana deliberada, que van desde acciones que intentan el bosque, cumpliendo sus funciones de recolectores,
11

cazadores y pescadores, que obtuvieron del bosque y su importancia en el reconocimiento del pluralismo y
alimentos, medicinas, venenos para cazar y pescar, la diversidad. Hoy en día a los saberes ancestrales se los
fibras naturales para tejer enseres que los utilizaban en valora en todos los ámbitos: para el cuidado y protección
el transporte de alimentos, hojas y madera para construir ambiental, para controlar o prever los efectos del cambio
sus viviendas. La baja densidad poblacional, sin duda, fue climático y para potenciar las actividades agrícolas.
un aliado para que la presión sobre los recursos forestales
no tenga la magnitud que tiene actualmente. El conocimiento tradicional está ligado a la visión
particular del campesino con su entorno. Es por ello
que elementos como la ritualidad, lo sagrado y la
personificación de los diversos componentes de la
C. Conocimientos ancestrales: saberes y naturaleza son percibidos como seres vivos. El agua y
prácticas las plantas son considerados “parientes” y entre ellos,
los árboles son personificados, atribuyéndoles rasgos o
El conocimiento tradicional se refiere al conocimiento, las características propias de la persona, como el que puede
innovaciones y las prácticas de las comunidades indígenas estar enojado o alegre. El saber tradicional se convierte
y locales de todo el mundo. Concebido a partir de la en una construcción social, es decir, están ligados a las
experiencia adquirida a través de los siglos y adaptado a formas específicas de la sociedad donde se producen y
la cultura y al entorno local, el conocimiento tradicional desarrollan. Esto implica que el conocimiento occidental,
se trasmite por vía oral, de generación en generación. no obstante su alto grado de desarrollo y sofisticación, es
Tiende a ser de propiedad colectiva y adquiere la forma de solo uno de los modos posibles de conocimiento y, por lo
historias, canciones, folclore, refranes, valores culturales, tanto, es insuficiente para dar cuenta de todos los aspectos
rituales, leyes comunitarias, idioma local y prácticas de la realidad.
agrícolas, incluso la evolución de especies vegetales y
razas animales. En las comunidades campesinas, hombres y mujeres
comprenden el tiempo como una vivencia que va
El conocimiento tradicional básicamente es de naturaleza pasando, pero que se relaciona con el tiempo presente
práctica, en especial en los campos de la agricultura, ya que los cambios vienen de “antes”. El tiempo en el
pesca, salud, horticultura y silvicultura. mundo andino es cíclico, donde el pasado, presente y
futuro se cruzan. Los tiempos antiguos pueden regresar
y las comunidades del pacha (runas, salqa y jircas) se
1. El despertar del interés por los conocimientos recrean constantemente.
ancestrales
En la cosmovisión de los pueblos originarios tanto de la
El interés actual por el conocimiento tradicional está zona andina como de la amazónica, todos los seres que
motivado por el reconocimiento de la insuficiencia del habitan el cosmos son considerados seres vivos, personas
conocimiento científico y técnico para la solución de los con quienes se convive bajo relaciones de reciprocidad.
problemas vinculados a la conservación de la diversidad Así, la dignidad humana es parte de la dignidad de la
biológica que se ha visto afectada por la incorporación naturaleza. Según Grillo (1993), la cultura andina es la
de una agricultura altamente tecnificada. La Cumbre de cultura de un mundo vivo y vivificante y el ritmo de su
Río (1992) reconoce el valor del conocimiento tradicional vida es cíclico “siempre renovado y siempre recreado”.
de las comunidades indígenas, también reconocido en el El tiempo andino no es lineal ni irreversible sino que se
Convenio sobre la Diversidad Biológica (2000), donde en recrea y renueva por la “digestión del pasado”, lo que le
el artículo 8 expresa la necesidad de proteger y conservar permite saber “cómo se va a presentar el futuro”, siendo
este conocimiento tradicional vinculado a la diversidad la chacra agrícola una representación de esa recreación a
biológica y promover su aplicación amplia. partir de la semilla.

Esto ha llevado a la reflexión sobre el papel de los saberes Para Ishizawa (2013) el saber campesino pone en juego
tradicionales en la vida cotidiana, la importancia de los el uso de todos los sentidos ya que el conocimiento se
mismos en las problemáticas ambientales, en la salud o expresa mucho en el sentimiento y en la corporalidad. Para
la producción agrícola y pecuaria, las perspectivas de ello, resulta importante al momento de recopilar saberes,
dichos saberes en los proyectos educativos interculturales la conversación con el conocedor campesino, más allá
12

de la fría encuesta o entrevista. El mismo autor expresa un almacén de plantas medicinales, abono, semillas no
que este proceso de recopilación de saberes es parte de un cultivadas aun sin domesticar y animales silvestres”
diálogo intercultural, por lo que se requiere también del Los testimonios que extraen muestran una visión de la
conocimiento científico, no en búsqueda de una validación importancia de estos “montes” (que involucra a todos
dentro de los propios parámetros científicos, sino el de la quienes la forman sean animales o plantas y de estas
búsqueda de una relación equivalente entre dos tipos de últimas, arbóreas o arbustivas) en la visión campesina del
conocimiento. Así se ejemplifica, en quechua la palabra bienestar (Allin kawsay).
Yachay, que puede traducirse como saber, y se refiere a
la manera de cómo el hombre se sintoniza (“conversa”), “…los montes sirven de cerco contorno a las chacras,
con el mundo. antes con quenual hacíamos corral de oveja para
sachi majadeo. Los montes nos sirven de protección
a nuestros pastos y sembríos, y embellece a nuestro
paisaje”. Miguelina Isidro Tafur, 78 años, Sector
2. Conocimientos ancestrales forestales Ucushpampa.

La etnobotánica, etnozoología, etnomedicina y “Los montes nos sirven para tener sombra y es para
etnobiología constituyen, en su conjunto, las etnociencias que haya abundante pasto. Sirven para evitar erosión
que históricamente han contribuido con la humanidad. En de suelo”. Cirilo Colonia Tadeo, 80 años, Ullmay,
Ecuador y Perú, un ejemplo constituye el aporte del árbol Yanahuanca.
de cascarilla Cinchona spp, de cuya corteza se extrae el
alcaloide conocido como quinina, utilizado para curar “Las aves traen semillas de los montes como por
la malaria. El uso de tintes naturales a partir de especies ejemplo los capulís y otros. Les tengo respeto, no se
andinas como Alnus acuminata y Juglans neotropica les toca ni pisa; a las plantas tiernas no las pisamos,
o la reproducción vegetativa de Polylepis racemosa les tenemos respeto. Al caminar se le cuida sin hacer
constituyen ejemplos de tecnologías ancestrales forestales quemar”. Leonidas Copitán Reyes, 80 años.
,que ameritan ser tomas en cuenta en el campo político,
tecnológico y académico. Al reflexionar sobre estos testimonios, se verifica que el
campesino ve con respeto y de manera integral al monte,
En Perú, el pensamiento andino tradicional concibe al el cual le provee, no solo de protección para sus labores
bosque como un espacio donde viven los animales salvajes productivas, sino de paisaje y de armonía que contribuye
y se manifiestan las fuerzas peligrosas de la naturaleza al bienestar. Asimismo, se le atribuye al monte una
y del ukhu pacha (mundo subterráneo). Varias fábulas importancia en la regeneración de la vida, en la que todos
existen alrededor de la relación ser humano-naturaleza sus miembros son más importantes.
en la mitología andina. Por ejemplo, que el bosque es el
lugar donde se pierden los niños pobres, que habían ido a
recoger leña y se enfrentan a una anciana que come carne 3. Prácticas ancestrales forestales
humana.
Los diferentes ecosistemas forestales, por estar vinculado
Lo salvaje no es de ningún modo algo negativo, aunque desde los inicios de la presencia del ser humano sobre
encierre el misterio y los peligros de lo desconocido. La la tierra, constituyen el espacio natural de más amplio
fauna silvestre del bosque, es percibida tan necesaria relacionamiento con la cultura y dentro de ella con los
como los animales domésticos, pues son los sirvientes conocimientos ancestrales.
de los apus, es decir son domésticos en ese otro mundo.
Así, para el habitante andino, la cultura sólo puede existir En la praxis los conocimientos ancestrales denominados
en confrontación y diálogo con la naturaleza salvaje. Son también “saberes ancestrales” se manifiestan en prácticas
complementarios más que opuestos (Ansion 1986). cotidianas, varias de las cuales se mantienen en el tiempo.

Costilla (2009), en una recopilación de saberes sobre También es muy común utilizar los términos buenas
el cambio climático en la comunidad de Vicos (Perú), prácticas o mejores prácticas, las mismas que tienen en
sostiene que “En los montes hay arbustos, árboles y común la búsqueda de alternativas de solución sostenibles
fauna silvestre. Son de mucha importancia porque son a los problemas de degradación de los recursos naturales,
13

sobre todo los forestales y agroforestales. Para la ITTO viviendas con caña de Guayaquil y otros materiales en el
(2013), las mejores prácticas son métodos, procesos, norte de Perú (Piura).
incentivos, sistemas o políticas que han demostrado dar
mejores resultados en un área de trabajo. En Cuenca, se han declarado 10 huertos como patrimonio
de la urbe, las especies arbóreas que forman parte de
En Ecuador y Perú, la relación histórica entre sus habitantes estos huertos como el nogal Juglans neotropica, capulí
y los ecosistemas naturales ha generado un bagaje muy Prunus capuli, durazno Prunus persica, naranjo Citrus
amplio de saberes (conocimientos) y prácticas ancestrales aurantifolia y reina claudia Prunus salisina, fueron
forestales, varias de las cuales se mencionan a continuación: declarados Patrimonio por el Municipio de Cuenca en
2008. Es importante resaltar que algunos de estos huertos
En la región de Ancash (Perú), algunas prácticas están presentes desde hace más de 400 años. Por ejemplo,
ancestrales forestales andinas que se mantienen vigentes en el Claustro de las Conceptas existe un huerto que se
son las siguientes: propagación de aliso Alnus acuminata; estima existe desde el día mismo que se construyó esta
propagación de Sauco Sambucus peruviana; propagación edificación, en 1599.
por acodo de quenual Polylepis racemosa, P. incana;
propagación de quenual por esqueje o tallo; curtiembre de En Perú, se viene utilizando desde hace siglos en la
cuero de animales con corteza de quenual; teñido de lana construcción de viviendas la técnica de la “quincha”.
con molle Schinus molle; mermelada de sauco; teñido de Consiste en elementos verticales y horizontales,
lana con pupa y uso de quenual para herramientas. formando una malla doble que crea un espacio interior,
que posteriormente es rellenado con barro; los elementos
El uso de especies forestales como tintes y taninos es verticales usualmente están compuestos por troncos de
muy común entre las nacionalidades indígenas de las tres árboles, los horizontales de caña de Guayaquil Guadua
regiones naturales que conforman el Ecuador continental angustifolia, caña brava Gynerium sagittatum o carrizo
(Costa, Sierra y Amazonía). Sobresalen el uso del geke Orundo donax. Este sistema tiene la ventaja de ser dúctil
Picramnia selllowii para teñir colores rosados a rojizos, (flexible), lo que lo hace resistente a los impactos de los
la fibra de chambira, la ropa e incluso cerámicas y en la sismos.
región andina, el uso de romerillo Hypericum laricifolium
para teñir vestimenta y lana de color verde (De la Torre Un grupo importante de prácticas ancestrales ha recibido
2008). reconocimientos a nivel nacional e internacional. Por
ejemplo, en Ecuador, el sombrero “Panamá”, confeccionado
En la región amazónica, la utilidad que le dan a varias con fibra de la paja toquilla o rampira que fue declarado
especies de palma es un ejemplo de prácticas ancestrales. como Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad por
Algunas prácticas que nos llegan hasta el día de hoy son la UNESCO en 2012.
la confección de escobas con fibras de palma Aphandra
natalia, el manejo de la larva conocida como “chontacuro” Descomponedores del suelo de bosque
o “mayón” Rhynchophorus palmarum en la palma del Fotografía: Didier Sánchez / Ecopar
morete Mauritia flexuosa, la fiesta de la chonta, con
la elaboración de la chicha a base del fruto de Bactris
gasipaes H.B.K.

También en la costa ecuatoriana se pueden encontrar


prácticas ancestrales como el uso de la palma de tagua
Phytelephas aequatorialis, el corte de la Guadua
angustifolia durante las fases de la luna y la marea
(información manejada por los montuvios de Manabí) o el
uso del achiote Bixia orellana por la nacionalidad indígena
Tsachila en Santo Domingo de los Tsachilas.

En Ecuador y Perú también se han desarrollado prácticas


ancestrales urbanas. Un ejemplo son los huertos
agroforestales en Cuenca (Ecuador) y la construcción de
Fotografía: Jorge Martínez / Programa MFS
15

Capítulo II:
Contexto

A. Contexto forestal

1. Síntesis del contexto forestal del Ecuador

En el marco del actual Modelo de Gobernanza Forestal, De esta superficie, aproximadamente el 46% constituyen
durante los últimos cinco años, el Ministerio del Ambiente las áreas que están agrupadas en el Sistema Nacional de
del Ecuador ha ejecutado proyectos que aportan con Áreas Protegidas (SNAP), 17% son Bosques y Vegetación
información actualizada sobre los bosques. Estos proyectos Protectores, 7% el Patrimonio Forestal y un 30% es
son el Mapa Histórico de Deforestación, la Evaluación catalogado como bosques de producción. Sin embargo,
Nacional Forestal y el Mapa de Ecosistemas Forestales y estas cifras y porcentajes deben ser verificados para
Estadísticas Forestales. disponer de información más precisa.

En el Ecuador continental se han identificado 91 La deforestación (el cambio de uso del suelo) es una de las
ecosistemas, de los cuales 65 son boscosos (MAE 2012 modificaciones antropogénicas de la superficie terrestre
a). El área que ha permanecido como bosque durante de Ecuador más generalizada e importante. Según el
los años 1990, 2000 y 2008 fue de 10´453.527 ha, lo Ministerio del Ambiente, en el Ecuador las tasas de
cual representa el 37% de la superficie total del país. La deforestación para el periodo 1990-2000 fueron de 0,68%
región con mayor cobertura de bosques naturales es la y 0,63% entre 2000 y 2008. Esto significaba que durante
Amazonía como se puede apreciar en la figura 1. El 65% el primer período se deforestaban 74.300 ha/año y en el
de los bosques naturales está en manos de nacionalidades segundo período 61.800 ha/año (MAE 2011b).
y pueblos indígenas.
Figura 1. Permanencia del bosque 1990-2008
Fuente: MAE (2012 b)

MAPA DE ZONAS DEFORESTADAS DEL ECUADOR


CONTINENTAL 2000-2008

Leyenda
Zonas deforestadas 2000
2008
Nivel I Nivel II
Bosque Nativo
Bosque
Plantación Forestal
Páramo
Vegetación
Arbustiva y Vegetación Arbustiva
Herbácea Vegetación Herbácea
Cultivo Anual
Cultivo Semipermanente
Tierra
Cultivo Permanente
Agropecuaria
Pastizal
Mosaico Agropecuario
Natural
Cuerpo de Agua
Artificial
Área poblada
Zona Antrópica
Infraestructura
Área sin Cobertura Vegetal
Otras Tierras
Glaciar
Sin Información Sin Información

MAPA DE ZONAS DEFORESTADAS DEL ECUADOR


CONTINENTAL 2000-2008
Proyecto:
MAPA DE DEFORESTACIÓN HISTÓRICA (MDH)
Sistema de referencia: Escala de trabajo:

WGS 84 - UTM Zona 17 Sur 1:100.000


Escala de impresión: Formato de impresión
1:2’700,000 A3
16

El sector forestal ecuatoriano se complementa con la tanto del volumen de madera aprobado como movilizado.
presencia de aproximadamente 200.000 ha de plantaciones En promedio, durante los últimos seis años el volumen de
forestales y alrededor de 2´600.000 ha de tierras con aptitud madera autorizado por el Ministerio del Ambiente es de
de forestación y reforestación. 2´901.666,93 m3 (MAE 2011b). Las plantaciones forestales
ubicadas mayoritariamente en la sierra y la costa, aportan
A nivel nacional las tendencias de aprovechamiento forestal con el 60%; los sistemas agroforestales con el 16%, el
se incrementan anualmente con algunos cambios en bosque nativo con 14% y las formaciones pioneras con el
determinados años, producto de la mejora en los registros 10% (figura 2).

Figura 2. Volumen total de madera autorizada para


aprovechamiento a nivel nacional
(Elaboración propia basada en información del
MAE 2011 b y Mejía 2013)

2.011.597,62
2000
1900
1800 1.711.463,98
1.768.659,85
1700
1600
1.492.510,62
1500
1400 1.316.000,00
1300
1200
1100
1000 396.444,41
900 800.562,05
800 235.000,00
700 396.488,55
480.576,14
600 455.957,93
500 367.090,99
367.090,99
420.000,00
400 294.746,16 314.617,22
294.746,16
300 275.009,79
200
100 51.227,17 41.000,00

0
2007 2008 2009 2010 2011

Plantaciones forestales Bosques nativos Sistemas agroforestales Formaciones pioneras

Es importante resaltar que las cifras anteriores movilizada anualmente, le siguen la Sierra con 39%
corresponden a la madera que se aprovecha legalmente. y la Amazonía con 11% como se indica en el cuadro
No obstante, un porcentaje que se desconoce se 1. También es importante resaltar que no todos
moviliza de manera ilegal, el cual se estima que es los planes de manejo forestal con fines de obtener
alrededor del 50% del volumen movilizado legalmente. madera que aprueba la autoridad forestal nacional
(MAE), se llegan a aprovechar. En el cuadro 1 se
En cuanto al aprovechamiento de madera por demuestra que el porcentaje de planes ejecutados es
regiones, la Costa aporta con el 50% de la madera del 73%.
17

Cuadro 1. Aprovechamiento por región y tipo de


ecosistema forestal en el 2011b (miles de m³)
Fuente: Mejía 2013

TIPO DE BOSQUE (en miles de m3) TOTAL


Bosques Plantaciones Sistemas Formaciones Conversión
naturales forestales agroforestales pioneras legal
APROBADO
Costa 129 684 535 30 13 1.391
Sierra 1 920 228 0 0 942
Amazonía 204 1 20 11 15 458
TOTAL 334 (12%) 1.604 (58%) 784 (28%) 41 (1%) 28 (1%) 2.791

MOVILIZADO
Costa 121 547 295 30 7 1.000
Sierra 1 768 115 0 0.15 780
Amazonía 113 0.4 11 11 7 246
TOTAL 235 (12%) 1.316 (65%) 420 (21%) 41 (1%) 15 (1%) 2.026

De acuerdo a los datos del Sistema de Administración utilizadas históricamente y que aún siguen siendo
Forestal (SAF) que lleva adelante el MAE, los programas usadas porque generan beneficios económicos, sociales,
de aprovechamiento autorizaron la extracción de 222 culturales y ambientales. Algunos ejemplos se mencionan
especies en 2010, y de alrededor de 300 en 2011. El a continuación:
incremento del número de especies es un fenómeno que
se debe posiblemente a la disminución de volúmenes de Entre las especies que generan PFNM están las
determinadas especies que han sido aprovechadas con siguientes: cascarilla Cinchona succirubra, caucho
mayor intensidad y el mercado está demandando más Castilla elástica, tagua Phytelephas aequatorialis, paja
volumen de madera, obligando de esta manera a que se toquilla Carludovica palmata, cacao Theobroma cacao,
incursione en ingresar nuevas especies al mercado como fruta del pan Artocarpus altilis, ungurahua Oenocarpus
es el caso de Otoba sp. wapora, canela o ishpingo Ocotes quixos, maní de
árbol Caryodendron orinocense, laurel de cera Moriella
El 50% de las especies más comerciales tienen como pubescens, poroton Erythrina edulis, y los más de 500
origen el bosque nativo, el 30% proviene de sistemas usos de la palma cocotero Cocos nucifera.
agroforestales y el 20% se origina en formaciones pioneras.
Entre las especies duras y semiduras más aprovechadas se Para servicios ecosistémicos, varias especies cumplen
encuentran laurel Cordia alliodora, chuncho Cedrelinga roles valiosos como la caña guadua Guadua angustifolia,
catenaifoprmes, arenillo Erisma uncinatum, colorado que se utiliza en la protección de riberas de los cursos de
Guarea kunthiana y copal Dacryodes peruviana, que se agua, aliso Alnus acuminata, que aporta en la conservación
utilizan en la industria del mueble y pisos. Las especies y recuperación de suelos, la chonta Bactris gasipaes, que
de densidad baja o blanda más provechadas son el doncel, cumple un rol cultural en las nacionalidades indígenas
sapote Sterculia spp, coco Virola sp y laguno Vochysia amazónicas.
spp, que tienen como principal destino la industria del
contrachapado y la construcción. La contribución del sector forestal a la economía del país
reflejado en el PIB ha sido alrededor del 2%. No obstante
Los bosques y otros ecosistemas forestales del Ecuador esto obedece a los aportes únicamente de los productos
a más del aporte con madera, ofrecen una importante maderables; si se cuantificara lo que generan tanto los
gama de productos forestales no maderables (PFNM) servicios ecosistémicos como los PFNM, no cabe duda
y servicios ecosistémicos. En cada uno de estos bienes que la significancia del sector forestal en la economía
y servicios destacan algunas especies que han sido nacional sería mayor.
18

En un estudio realizado en el período 1997-2006, cuando la restauración forestal con fines de conservación y
la balanza comercial forestal mostraba tendencias protección; así como los incentivos que la Corporación
negativas, la incorporación de los PFNM atenuó el déficit Financiara Nacional y el Banco Nacional de Fomento
comercial que presentaba el país en el sector. Resulta conjuntamente con el MAGAP otorgan créditos para
interesante observar que para el año de la crisis financiera realizar plantaciones forestales con fines comerciales.
se produce el único superávit, lo que indica que los PFNM
fueron menos sensibles a este fenómeno (figura 3). En la mayoría de estos incentivos se expresa entre sus
objetivos el mejoramiento de la calidad de vida de la
Figura 3. Aportes de los PFNM a la economía gente, pero no se explicita la valoración o recuperación
nacional de saberes y prácticas ancestrales forestales que podrían
Fuente: Lascano (s/f) resultar muy útiles por el aporte que brindan en aspectos
técnicos, culturales y ambientales.
BALANZA COMERCIAL
2. Síntesis del contexto forestal de Perú
50,000.00

El Perú posee 72 millones de ha de bosques, siendo el


segundo país con la mayor superficie de bosques, de los
cuales 68 millones de ha corresponden a bosques amazónicos
- y cuatro millones a bosques secos e interandinos (UICN,
2012).

Según el Ministerio de Ambiente de Perú - MINAM


-50,000.00 (2010), casi 16 millones de ha de bosques se encuentran en
las Áreas Naturales Protegidas (ANP) y casi 15 millones
en territorios de comunidades campesinas y nativas (2
millones y medio de ha en comunidades campesinas),
-100,000.00 representando el 22 y 21 % del área total respectivamente.
Para concesiones maderables y no maderables se tienen más
Miles de Dólares

de ocho millones y medio de ha (12%) y las áreas libres y


no caracterizadas suman más de 33 millones de ha (46%).
-150,000.00
Las concesiones forestales han ido creciendo paulatinamente
en la última década, representando entre el 1 al 4% del PBI
nacional. Aunque en los bosques peruanos existen alrededor
de 6800 especies de árboles, la producción de los bosques
-200,000.00
no es solo madera (aunque es el principal producto) ya que
“también proveen frutos, medicinas, caza y pesca que son
utilizados por las poblaciones locales para su subsistencia que,
en algunos casos, son comercializados en mercados locales
-250,000.00
y en menor proporción a nivel nacional e internacional”
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 (UICN, 2012). Pese a los altos costos de producción
forestal, la exportación alcanzó un valor FOB de US$ 354.6
Balanza Comercial Tradicional millones, siendo los principales mercados China, México,
Balanza Comercial con PFNM
Estados Unidos de América y República Dominicana. Los
productos no maderables alcanzaron un valor FOB de US$
118 millones en 2010, en tara Caesalpinia spinosa, sangre de
Resaltan las políticas de incentivos que actualmente el drago Croton lechleri, uña de gato Uncaria tomentosa, camu
sector forestal es objeto, en especial a través del Programa camu Myrciaria Dubia, algarrobo Prosopis sp. y castaña
Nacional de Incentivos a la Conservación y Uso Sostenible Bertholletia excelsa siendo sus principales mercados Japón,
del Patrimonio Natural “Socio Bosque”, los cuales se Estados Unidos de América, Unión Europea, China y Corea
dirigen para conservación de bosques y páramos, y para del Sur.
19

Al considerarse a los bosques como patrimonio nacional Ambiente, que dispone “que el Estado pueda establecer
(de acuerdo a la Constitución Política del Perú), el mecanismos para valorar, retribuir o mantener la provisión
ordenamiento de los bosques es competencia del Estado de los servicios ambientales a través de mecanismos de
reruano, lo cual, actualmente está cargo del Ministerio de pago por servicios ambientales (PSA).” Asimismo, la
Agricultura (MINAG) a través de la Dirección General Ley Forestal y de Fauna Silvestre No. 29763, establece
Forestal y de Fauna Silvestre (DGFFS). La nueva Ley que “los concesionarios y las comunidades campesinas y
Forestal y de Fauna Silvestre No. 29763, aprobada en nativas que tienen tierras tituladas o cedidas en uso tienen
julio de 2011, creó el Servicio Nacional Forestal y de derecho a los beneficios derivados de los servicios que
Fauna Silvestre (SERFOR) como Autoridad Nacional prestan los ecosistemas forestales, a cambio de cumplir
Forestal y de Fauna Silvestre. con algunos requerimientos técnicos, así como con el
pago de una retribución económica a favor del Estado”.
Pese al ordenamiento legal, la deforestación se ha
incrementado, calculándose una tasa anual de 149.631,76 La Ley 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre, que fue
ha por año en el periodo 1990 – 2000, según los datos promulgada el 21 de julio de 2011, durante el gobierno
del MINAM (2011), lo cual, de acuerdo a los cálculos de Alan García Pérez, entrará en vigencia cuando se
a través de imágenes satelitales, en ese periodo se han apruebe su reglamento; mientras tanto sigue vigente la ley
perdido más de 7 millones de ha, lo que representaba más anterior, la 27308. Esta nueva ley consta de 157 artículos,
del 9% del área total de los bosques. Considerando esta 12 disposiciones finales, 13 disposiciones transitorias y
tasa, es fácil suponer que esta área se ha incrementado en una modificatoria. La ley tiene 13 principios generales
más del 18% en esta última década. Esta deforestación se que rigen su accionar como ejes transversales, siendo los
ha dado más en la zona de selva alta, para incrementar las siguientes: establecer la gobernanza forestal y de fauna
extensiones de campos agrícolas, representando el 44% silvestre, promover la participación en la gestión forestal,
de la deforestación total al año 2000. Las otras causas son implementar la consulta previa libre e informada, promover
el aumento de las vías de comunicación, la extracción la equidad e inclusión social, fortalecer a Interculturalidad,
forestal, las actividades extractivas (hidrocarburos) y el conocimientos tradicionales y cosmovisión, incorporar
crecimiento poblacional (UICN, 2012). De la extracción el enfoque ecosistémico, generar la sostenibilidad de la
forestal, el Instituto de Investigación Amazónica, señala gestión del patrimonio forestal, establecer el dominio
que el 70% es ilegal (UICN, 2012) lo que representa US$ eminencial del Estado, hacer una valoración integral de
222 millones en pérdidas y US$ 8.5 millones en impuestos los servicios ecosistémicos, establecer el origen legal de
no recaudados. Las concesiones se crearon y promovieron los productos forestales y de fauna silvestre, promover
como una forma de combatir la informalidad e ilegalidad la eficiencia y mejoramiento continuo de los procesos
en la extracción, pero los resultados han sido mínimos. productivos vinculados a la explotación del bosque,
A estas pérdidas se debe sumar el impacto sobre los integración con otros marcos normativos de los sectores
ecosistemas, la captura de carbono y la afectación de las del Estado, tener transparencia y rendición de cuentas.
formas de vida de las comunidades o pueblos indígenas
vinculados al bosque. La estructura de la organización del sistema que rige se
muestra en la figura 4. De acuerdo a la estructura actual,
La legislación peruana reconoce que los bosques son el Perú cuenta legalmente con un sistema nacional
pieza clave para regular los ciclos del agua y del macro que integra a todas las dependencias estatales
carbono, conservación de la diversidad biológica, pero que claramente solo podrían ser presididas por el
termoreguladores en los ecosistemas, la conservación Ministerio de Agricultura (MINAG) y el Ministerio del
de suelos y el mantenimiento del paisaje. Es por ello Ambiente (MINAM), que son las que cuentan con las
que el Perú ha desarrollado marcos normativos dirigidos mayores competencias en el tema forestal. En el caso del
a promover y valorar los servicios ecosistémicos de MINAG, la SERFOR forma parte de su estructura y es la
los bosques. Actualmente, según la UICN (2012), los responsable directa de generar las políticas y estrategias
servicios ambientales más promocionados son aquellos de acción a nivel nacional, en coordinación con sus
relacionados con la Reducción de Emisiones por dependencias regionales y con el apoyo del CONAFOR.
Deforestación y Degradación de los Bosques (REDD+ por Estas funciones anteriormente estaban en manos del
sus siglas en inglés), así como con la provisión de agua de Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA),
calidad, principalmente para consumo humano, de acuerdo las cuales vienen pasando a manos de los gobiernos
a lo mencionado en el Artículo 94 de la Ley General del regionales, de acuerdo a las políticas de descentralización.
20

A nivel regional, se sigue una estructura similar a través cumple ya que las comunidades asumen autónomamente
de las oficinas y los comités de gestión forestal, las la gestión de sus bosques.
cuales pueden coordinar directamente con los gobiernos
locales. Este sistema incluye a AGRORURAL, como A nivel regional, las ordenanzas regionales son las
organismo dependiente del MINAG para el manejo que se encargan de poner en vigencia programas y
forestal en comunidades campesinas. En el caso del planes vinculados al desarrollo forestal. En la Región
MINAM, éste tiene participación a través de su Programa Ancash, en 2009 se emitió una ordenanza declarando
de Conservación de Bosques Tropicales, que trabaja como prioridad a los bosques en la región, lo cual
directamente con comunidades nativas. permitió generar un Plan Regional de Desarrollo
Forestal en la cual, uno de sus lineamientos es el de la
La sociedad civil tiene participación en dos niveles: a propagación de las especies nativas. Actualmente, el
través del CONAFOR, como organismo consultivo con el gobierno regional impulsa 11 proyectos forestales1,
aporte de especialistas y experiencias en temas forestales; que abarcan 150 ha forestadas con 140.000 plantones
y con proyectos a través de la cooperación internacional ,de los cuales el 60% son con especies nativas como el
que son aplicados directamente en territorios comunales quenual, aliso, sauco y capulí. Estos proyectos son de
o del Estado por lo que su relación directa es con las ejecución directa a través de las comunidades campesinas,
comunidades nativas o campesinas y con los gobiernos de acuerdo a la presentación de perfiles de proyecto
locales. por las propias comunidades para ser seleccionadas
,de acuerdo a las aptitudes forestales en los territorios
Un rol aparte es el que tienen las comunidades campesinas propuestos. A nivel de coordinación, el gobierno regional
y nativas, en cuyos territorios se encuentra el 21% de los trabaja directamente con las comunidades. No se tienen
bosques tropicales, secos e interandinos (sin considerar evidencias de coordinación con los gobiernos locales o
los bosques formados con especies introducidas como el los organismos dependientes del MINAG.
eucalipto y pino), los cuales forman parte del SERFOR,
a través de sus representantes reconocidos pero la gestión
de los bosques solo se la concede al Estado a través de los 1 Datos proporcionados por la Gerencia de Recursos Naturales del
gobiernos regionales y locales, lo cual en la práctica no se Gobierno Regional de Ancash.

Trabajo comunitario
Fotografía: Abigial Giol / Programa MFS
21

Figura 4. Estructura del sistema forestal a cargo del


estado peruano
Fuente: Elaboración propia

PRESIDENCIA MINISTERIO MINISTERIO


CONSEJO DE DEL SINAFOR DE
MINISTROS AMBIENTE AGRICULTURA
SOCIEDAD CIVIL,
INSTITUCIONES
SERNANP ESPECIALIZADAS

INRENA

Programa Nacional
de Conservación SERFOR
de Bosques
CONAFOR
OSINFOR

Dirección de Proyectos de
Flora y Fauna cooperación
internacional
Gobierno
Regional

Comité de Unidad de Gestión


Gestión Forestal Forestal y de Fauna
y de Fauna Silvestre Silvestre (UGFFS)
(CGFFS)

Gobierno
Local

AGRORURAL

Comunidades
Campesinas y
Nativas
22

En la Región Ancash existe la Administración Técnica B. Contexto comunal


Forestal y de Fauna Silvestre, cuya función se centra más
en el otorgamiento de licencias para tala y el control de la
tala ilegal. Actualmente no se tienen programas de apoyo 1. Síntesis del contexto comunal del Ecuador
a los viveros forestales nativos ni el financiamiento a
particulares, solo a comunidades campesinas. Los ámbitos La sociedad ecuatoriana se caracteriza por su diversidad
que no abarca el gobierno regional son cubiertos por cultural y étnica. La constitución actual reconoce
AGRORURAL, a través de sus agencias, que se encargan el carácter plurinacional o multiétnico del país.
de promover viveros comunales principalmente de especies Históricamente destacan las culturas Valdivia, Machalilla
exóticas. y Chorrera como culturas pre-hispánicas en el Litoral
ecuatoriano, que han dejado un legado muy importante
En cuanto al rol de los gobiernos municipales, estos son para el país en cuanto a su relación con la naturaleza. Se
mayormente cooperantes de iniciativas y proyectos, pese conoce que los primeros pobladores del país ya ocuparon
a que la nueva ley les da un rol importante en el tema de todos los tipos de ecosistemas, que van desde el mar
gestión de bosques en sus ámbitos, mayor que el de las hasta los nevados, y se alimentaron de raíces, hojas,
propias comunidades. Por lo general, en los distritos rurales tallos, frutos y semillas.
existen comunidades campesinas que son dueñas de los
territorios con bosques o con aptitud forestal, por lo que, La mayoría de los ecosistemas ecuatorianos son elementos
los municipios, prefieren no involucrarse para no entrar constitutivos de la cosmovisión, de los valores y de las
en conflictos con la organización comunal, asumiendo un prácticas culturales de un gran porcentaje de la población
rol de cooperante para financiar proyectos de forestación, especialmente indígena. En muchas comunidades
protección de riberas o de terrenos erosionados, obras de indígenas existen aún formas animistas de relación con
irrigación y protección de ecosistemas. Este financiamiento la naturaleza (el ser humano es parte de ésta y viceversa).
se da a través del presupuesto participativo donde la
población puede presentar sus iniciativas. Las comunidades indígenas y campesinas en las tres
regiones naturales que conforman el Ecuador continental
En ese sentido, las municipalidades en el Perú no suelen (Costa, Sierra y Amazonía) suman alrededor de 4.500
elaborar planes de manejo forestal ni acciones dirigidas organizaciones comunitarias, que difieren en sus formas
al ordenamiento territorial. Si buscamos experiencias de organizativas. En la Región Andina, la organización en
Ordenamiento Territorial en el Perú se tiene la del Distrito comunas es una fortaleza, puesto que a través de ella se
de Morropón en Piura, se partió de la recopilación de realiza la gestión social de sus espacios territoriales; en la
información para establecer un mapa SIG2, para luego Amazonía, la organización comunitaria es diferente,;por
articularlo a la elaboración de un plan de ordenamiento ejemplo, en la nacionalidad Kichwa, la base de su
aplicado con una vigencia de 10 años, el cual cuenta estructura socio-política es la familia, la unidad de familias
con una estructura legal. En el caso de Ancash, se tiene constituye el “ayllu” que es el máximo asentamiento
la experiencia de la cuenca del río Casma, experiencia territorial, que a su vez conforma clanes territoriales.
desarrollada y financiada por DIACONIA, que contó con
el consenso de los distritos involucrados3. En otros casos se En la nacionalidad Shuar, la estructura social estaba
cuentan con estudios, planes de desarrollo y diagnósticos4 basada en familias ampliadas, bajo el liderazgo del
elaborados por entidades externas a solicitud o no de las “unt” o jefe, que se caracterizaba por su fortaleza en
municipalidades, que por lo general, no son llevadas la guerra, pero también por sus conocimientos. Hoy, la
a la práctica y son dejadas de lado por administraciones estructura organizacional consta de tres niveles: en la
posteriores. base están los centros o comunidades, un grupo de éstos
constituye la asociación, y los centros y asociaciones
están representados por la Federación Interprovincial
de Centros Shuar (FICSH), que fue gestada entre los
años 1960 y 1964 (Pandam 2008). A más de la FICSH,
2 Sistema de Información Geográfica.
se integran a la estructura político administrativa, otras
3 Experiencia realizada en el año 2005. organizaciones de segundo grado como FINAE, OSHE,
4 Se tiene por ejemplo el estudio desarrollado por la Asociación de FIPSE, CISAE, todos estos productos de divisiones
Desarrollo Forestal – ADEFOR el 2012 sobre la aptitud forestal en la internas.
provincia de Bolognesi en Ancash.
23

El espacio rural ecuatoriano donde habitan la mayoría de Todavía es posible encontrar prácticas colectivas de trabajo
comunidades vinculadas a los ecosistemas ha cambiado; como la minga en la sierra, o la radimpa en la Amazonía o
50 años atrás la mayoría de la población era rural, hoy el prestamanos en la Costa; los cánticos para las cosechas
esta población no supera el 30%. tipo jaguay en la sierra, el Anent de las comunidades shuar,
o los arrullos del pueblo Afroecuatoriano constituyen
Actualmente se reconocen 15 nacionalidades y cerca también elementos culturales, que están arraigados a la
de 30 pueblos indígenas. Las nacionalidades indígenas población comunitaria especialmente rural y que forman
identificadas son las siguientes: i) Amazonía: Achuar, parte de las distintas maneras de trabajar los diferentes
A´I Cofan, Huaorani, Kandwash (antes Andoa), Kichwa, sistemas forestales.
Secoya, Shuar, Siona o Siekopai, Shiwiar y Zápara; ii)
Costa: Awa, Chachi, Epera y Tsa´chila; iii) Sierra: Quichua.
Los pueblos indígenas reconocidos son: Saraguro, Cañari, 2. Síntesis del contexto comunal de Perú
Puruhá, Waranka, Chibuleo, Salasaca, Panzaleo, Quitu
Cara, Quijos, Cayambi, Caranqui, Natabuela, Otavalo, En las comunidades campesinas y nativas, sus territorios
Manta, Afroecuatoriano y Huancavilca. A esto se agrega la tienen el 21% de los bosques tropicales, secos e
población mestiza, ya que ocho de cada diez ecuatorianos interandinos (sin considerar los bosques formados
son mestizos. con especies introducidas como el eucalipto y pino).
Forman parte del SERFOR a través de sus representantes
Los diferentes grupos humanos que habitaron y habitan reconocidos, pero la gestión de los bosques solo se
el Ecuador han contribuido al conocimiento forestal con concede al Estado a través de los gobiernos regionales y
información valiosa, obtenida a partir de sus prácticas locales, lo cual en la práctica no se cumple ya que las
cotidianas de uso y manejo de los recursos naturales. comunidades asumen autónomamente la gestión de sus
La diversidad biológica que hoy se encuentra en los bosques.
diferentes sistemas forestales no solo es el resultado de
procesos naturales, sino también de la acción humana. El Programa Nacional de Conservación de Bosques para
El campesino ecuatoriano es reconocido por su afán la Mitigación del Cambio Climático del MINAM, tiene
curioso de siempre estar experimentando con diferentes como objetivo “conservar, ordenar y gestionar 54 millones
especies de plantas. de ha de bosques o 540.000 km²”. El programa establece
relaciones directas con las comunidades nativas y
Los grupos étnicos no aíslan sus conocimientos, no lo campesinas para la conservación de bosques, incluso dando
parcelan ni lo sectorizan, lo hacen parte de un todo, de incentivos económicos, reconociendo el valor ecosistémico
una cosmovisión integral del mundo, no presentan una de los bosques protegidos por las propias comunidades5;
visión unilateral o bidimensional de éste; tienen una en el marco del plan de mitigación del cambio climático
cosmovisión multidimensional, que une el pasado con el tiene una meta  considerable, ya que el total de bosques
futuro, lo inerte con lo vivo, lo material con lo espiritual, en el país es de 73 millones de ha (el 42% del territorio
enlazando normas, valores, naturaleza, costumbres, nacional). Es por ello que el programa “considera la
salud, enfermedad y muchos otros conceptos, con inclusión de comunidades nativas y campesinas y de
lo mágico, las leyendas y los mitos que son parte esta manera, se convierten en gestores de su hábitat, ya
indisoluble de sus conocimientos y prácticas cotidianas que administran los recursos del bosque con el incentivo
(Van Dam 1986). y acompañamiento del Estado, la participación de
tomadores de decisiones que garantizan el compromiso
Muchos actos festivos como ferias u otras político de los acuerdos para la conservación de bosques,
conmemoraciones en varias comunidades, recintos, así como de actores clave que implementan cambios
parroquias o municipios de las distintas provincias progresivos en su gestión diaria, y de organizaciones
que conforman el Ecuador, se desarrollan para rendirle sociales de base que respaldan y legitiman los acuerdos”6.
homenaje a alguna especie o producto que proviene del
bosque. Por ejemplo, la fiesta de la chonta en la región
Amazónica, es un homenaje al fruto de la especie de
palma conocida como chonta o chontaduro Bactris
gasipaes. 5 Extraído de la página web del programa y de entrevistas personales.
6 Tomado de la página web del MINAM.
24

A la fecha, se tiene como meta 2’525.735 ha de bosques adecuación a la ley, sobre todo en la generación de zonas
conservados a través del trabajo con comunidades nativas de conservación o de aprovechamiento sostenible, como
bajo el mecanismo de firma de convenios de incentivos es la desarrollada en la Reserva Nacional Allpahuayo
para la conservación de bosques que se efectúan con – Mishana, en la provincia de Maynas, Región Loreto
gobiernos regionales, locales y comunidades nativas y en el Área de Conservación Privada de Paria, en la
y/o campesinas.Siguiendo un proceso que se resume Comunidad de Huasta. En el primer caso, fue un plan de
en: mapeo de bosques y monitoreo de su conservación aprovechamiento de la madera, elaborado por el proyecto
para identificar el estado y amenazas de los mismos; BIODAMAZ, para varias comunidades nativas. En el
promoción de sistemas productivos sostenibles, para segundo caso, el plan fue elaborado con cooperación del
generar opciones para el uso responsable de los bienes y Instituo de Montaña y aprobado por el MINAM8.
servicios, reduciendo con ello las presiones y amenazas:
fortalecimiento de capacidades entre las autoridades de En conclusión, la incorporación de instrumentos de
los diferentes niveles de gobierno (nacional, regional y gestión para la planificación y gestión de los bosques en
local) y los beneficiarios involucrados en el manejo de el Perú son herramientas consideradas por la ley 29763.
bosques, sobre la base del aprovechamiento de los recursos Buscan mejorar la gestión tanto a nivel productivo
naturales; y monitoreo y evaluación del programa7. (generando más competitividad y aprovechamiento
En ese mismo papel, los proyectos que vienen de sostenible) y a nivel ambiental (control de la deforestación,
la cooperación internacional promueven proyectos mitigación del cambio climático). Sin embargo, se tienen
directamente gestionados con las poblaciones de tres debilidades principales: un marco legal aún no
las comunidades. Otros programas vinculados a la reglamentado, fragmentación y dispersión de la gestión
cooperación internacional o actividades extractivas forestal entre los diversos sectores e instancias, la falta
promueven programas de forestación con especies exóticas de capacidades y competencias cruzadas de las diversas
o con especies nativas cuando se trata de recuperación de instancias del Estado y la imprecisión en el nivel, del
ecosistemas disturbados o como parte de los programas participación de las comunidades campesinas, nativas y
ambientales de las empresas mineras o petroleras. la sociedad civil en la gestión forestal.

De acuerdo a las estrategias del programa, los convenios


con los gobiernos regionales tienen una duración de
cuatro años y con las comunidades de cinco años. Vivero de quenual Perú
Permiten comprometer el total de hectáreas de bosques Fotografía: Abigial Giol / Programa MFS
primarios que existen en la región y establecer planes de
trabajo conjunto. Se otorga un incentivo económico que
es administrado por el Programa Bosques para fortalecer
las capacidades locales del personal de las gerencias de
recursos naturales regionales y para las comunidades
(en este caso es por hectárea de bosque conservado).
Esto incluye las concesiones de conservación, de las
áreas de conservación regional y bosques de producción
permanente. A su vez, se implementan planes de negocios
inclusivos sobre uso turístico y economías verdes como
apicultura y hongos.

Las comunidades campesinas, de acuerdo a ley, deben


presentar planes de manejo en caso de uso de bosques aún
dentro de su territorio. Por lo general esto no sucede ya que
las comunidades se sienten autónomas respecto a la gestión
de su territorio y al no existir programas de sensibilización
y articulación entre el Estado y las comunidades así
como la posición de los municipios de abstenerse a
intervenir en territorios comunales. Se han visto casos de
8 Reconocida por Resolución Ministerial N° 306 – 2011 – MINAM el
7 Tomado de la página web del MINAM. 29 de diciembre del 2011 con un área de 767 ha.
25

Capítulo III:
Aportes de los saberes y prácticas ancestrales forestales a los medios de vida sostenibles

Al trasladar la visión más amplia de los pueblos andino-


amazónicos al contexto particular de los bosques y al Figura 5. Cosmovisión Andina
sector forestal en general, el manejo forestal sostenible Fuente: Elaboración propia
(MFS) adquiere una concepción holística que a más de
incorporar los saberes y prácticas ancestrales, toma en
consideración el uso múltiple de los bosques y aspectos
relacionados al paisaje. El manejo forestal sostenible Comunidades Comunidades
que está orientado por tanto a la obtención de diversos humanas de huacas
productos y servicios, con el propósito de contribuir a la o deidades
sostenibilidad de los medios de vida de mujeres y hombres
rurales y urbanos.

La principal estrategia de vida y que genera a su Comunidades


vez importantes conocimientos ancestrales en temas de la sallqa
forestales, es la que practican los grupos indígenas o naturaleza
andino-amazónicos, quienes manejan una interacción
entre ecosistemas forestales silvestres, domesticados y en
proceso de domesticación. Para ellos, el bosque primario
está relacionado con la chacra y éste con su vida cotidiana, Bajo este marco conceptual, los primeros y quizás más
pues es de donde se obtiene bienes y servicios para cubrir importantes aportes están dirigidos a reconocer a quienes
sus necesidades de alimentos, medicinas, vestimenta y han producido la mayoría de conocimientos ancestrales,
otros. las personas y comunidades indígenas y campesinas que
habitan y habitaron los ecosistemas forestales y quienes
La cosmovisión de los pueblos andinos, refleja una serie también han manejado de manera sostenible sus bosques.
de ideas a través de los testimonios que los pobladores
de las comunidades, más vinculada con su entorno. Una ecuación que no funciona es la que se presenta en
Este conocimiento está referido a la existencia del la relación bosques-pobreza, por un lado se pondera
“Mundo Vivo”, en el cual todos los que forman parte la riqueza forestal y justamente en áreas de reconocida
del “pacha” (paisaje) tienen vida y conversan entre sí. riqueza forestal se encuentran las poblaciones de seres
Esta “conversación” genera una relación y vínculo entre humanos más pobres. Más del 25% de los habitantes
todos los seres a lo cual puede denominarse “crianza”. del mundo, alrededor de 1.600 millones de personas
Eso significa que cada ser que forman parte del mundo dependen de los recursos forestales para su sustento, y de
runa (hombres), sallqa (naturaleza, incluyendo al agua y ellos, cerca de 1. 200 millones viven en condiciones de
las piedras) o deidades (cerros) son importantes para la pobreza extrema (Banco Mundial 2001, citado por FAO
armonía y regeneración de la vida. 2007).

Esta visión holística e integradora toma en cuenta a todos Un ejemplo constituye la Amazonía ecuatoriana donde
quienes viven en un “pacha”9 bajo la tutela de un “apu” se encuentra la mayor cantidad de bosques del país, pero
(espíritu). Es por eso que la visión es localista ya que cada también la población con mayores índices de pobreza del
paisaje es diferente. A su vez es una visión cíclica ya que Ecuador. La pobreza se analiza utilizando indicadores
la vida se regenera al igual que todos los que formamos como Ingresos, Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)
parte del pacha. Según PRATEC10, la cosmovisión andina y Consumo. Por ejemplo, por ingresos se considera pobres
se puede graficar de la siguiente manera (figura 5): a aquellas personas cuyo ingreso per cápita es menor a la
línea de pobreza. En marzo 2012 la línea de pobreza en
Ecuador fue USD 72,9 al mes, es decir USD 2,4 diarios.

A más de los indicadores señalados para analizar la


9 Tomado de Kawsay, Kawsaymama, elaborado por ABA, 2001; pag:
pobreza, también se ha utilizado un enfoque que va más
25 - 26. allá de estos factores con el propósito de incluir una
multiplicidad de causas y características, éste es el de los
10 Tomado de “Allin Kawsay”, elaborado por el PRATEC, 2001; pag: medios de vida.
3 -11.
26

Un medio de vida comprende las capacidades, activos En el contexto forestal, la seguridad alimentaria local esta
y actividades necesarias para procurarse el sustento. Un visualizada de manera integral, a más de la obtención de
medio de vida es sostenible cuando puede afrontar las alimentos del bosque o de los sistemas agroforestales
posibles tensiones y trastornos y mantener o mejorar su tradicionales, se incluyen las actividades de caza y pesca
capacidad y sus activos en el momento presente y en el de donde se obtiene la proteína animal, la fabricación
futuro sin socavar la base de los recursos naturales (FAO de utensilios para elaborar y servir los alimentos y la
2003). confección de herramientas para las labores agropecuarias.

La sostenibilidad de los medios de vida se basa en factores La mayoría de alimentos los obtienen de tres
ambientales, económicos, sociales e institucionales. Para ecosistemas: chacra, bosque y río o laguna. La chacra
Ashby (1999), los medios de vida son sostenibles cuando: provee carbohidratos, proteínas vegetales, vitaminas y
i) soportan las perturbaciones y tensiones externas; ii) no minerales. El bosque a más de la proteína animal producto
dependen del apoyo externo (y si depende de él, el apoyo de la cacería, contribuye con vitaminas y minerales por el
debe ser económico e institucionalmente sostenible); iii) aporte que dan algunas hortalizas y frutos. Los ríos y otros
mantienen la productividad de los recursos naturales; iv) sistemas hidrográficos aportan con la proteína animal
no menoscaban los medios de vida de otros ni ponen en producto de la pesca básicamente. En la nacionalidad
peligro las opciones que se les presentan a otros para Shuar el bosque está separado de la chacra (Aja Shuar)
conseguir sustento. por una fila de plátanos Musa x paradisiaca o guineos
Musa acuminata.
Los saberes y prácticas ancestrales forestales han
sido y continúan siendo un aporte para los medios de Los árboles representan un miembro importante del
vida de algunas comunidades andino amazónicas de “pacha”. No solo nos proveen de madera para la
Ecuador y Perú. Han sabido manejar los bosques con confección de herramientas o para la construcción, sino
poca alteración de su estructura y funcionalidad, lo cual también nos da sus frutos, permite la crianza de hierbas
permite que éstos soporten las perturbaciones naturales medicinales o aromáticas, sirve de refugio para aves y
y/o antropogénicas y recuperen su capacidad productiva animales así como protege y conserva las partes altas, a la
(son resilientes). Estas prácticas han dependido muy poco chacra y el agua. En ese sentido, el concepto de bosque en
de apoyos externos, mantienen la capacidad productiva la cosmovisión andina no se define como ecosistema; el
y reproductiva del bosque, y no han menoscabado los bosque forma parte del “monte” para los pueblos andino –
medios de vida de otros, al contrario han sido otros, los amazónicos. Dicho término engloba un todo, un “pacha”,
que han usufructuado de sus riquezas; por lo tanto se donde el monte (para el caso andino) es toda la parte alta,
puede concluir que las comunidades que han manejado donde están “lo que es del apu”11, es decir los parientes
así los bosques lo han realizado sosteniblemente. silvestres de los cultivos domésticos, los arbustos y los
árboles así como “el ganado del jirca”: venados, vicuñas
En este marco y de manera específica, los saberes y y demás especies silvestres. En el caso de los pueblos
prácticas ancestrales aportan tangiblemente a los amazónicos, su vinculación al bosque es mucho mayor y
medios de vida sostenibles de algunos individuos, por consiguiente, su cosmovisión gira en torno a él, donde,
familias y comunidades andino-amazónicas de Ecuador dependiendo de la etnia, asigna diferente personalidad a
y Perú, especialmente de aquellas que aún viven en el plantas y animales.
bosque y del bosque. Estos conocimientos ancestrales
forestales son aliados de los medios de vida sostenibles Este concepto lleva a un aprovechamiento del árbol
en aspectos que son básicos para sostener una vida andino de una manera respetuosa, vivenciándola como
sana y productiva como: salud, alimentación, vestido, una persona. La “madre del árbol”12 no es cortada, sino
vivienda, ambiente, cultura y comercio. que se aprovechan los troncos caídos, sean para leña o
construcción. El árbol es criado conjuntamente con la
A. Aportes a la seguridad alimentaria
Los ecosistemas forestales aportan de manera importante 11 Tomado de Kawsay, Kawsaymama, elaborado por ABA, 2001.
a la seguridad alimentaria, en Ecuador 67 especies del
género Inga, 37 del género Passiflora y 67 de las 129 12 Se le denomina así a los árboles nativos muy antiguos que alcanzan
especies de palmas se utilizan en alimentación. gran tamaño y formas sinuosas, que crecen rodeados de árboles más
jóvenes.
27

familia cuando el poblador andino identifica en él de plátano Musa paradisiaca, el orito Musa acuminata, el
donde extraer ramas para fabricar herramientas para banano Musa sapientum, el ají Capsicum annum; entre
la agricultura, aprovechando la forma de horqueta o de las especies maderables se encuentran el cedro Cedrela
yugo. Si bien, el árbol puede ser vivenciado como una odorata, laurel Cordia alliodora y pigüe Pollalesta
persona, ésta es una visión que se ha ido modificando discolor.
a medida que la relación se ha hecho más distante
por el repliegue de los bosques hacia las partes más Es importante anotar que la chacra es un reservorio de
alejadas, sobreviviendo algunos individuos que crecen recursos genéticos importantes por cuanto alberga una
aisladamente en las chacras o en las riberas de los ríos, alta agrobiodiversidad, por ejemplo en lo que a la yuca
aunque algunos de ellos mantienen el valor simbólico se refiere por su color se distinguen la blanca, amarilla
y ritual de antaño, como es el caso del aliso (usado en y morada; por su sabor y consistencia la amarga y dura.
las festividades como la “yunsa”, o como (acompañante
del agua). Todo esto se comprende de los testimonios13 También se está extinguiendo importante material
que se han venido recopilando de los pobladores de las genético, los miembros de las comunidades A´i
zonas de intervención, como el siguiente: manifiestan que se ha dejado de cultivar un tubérculo
parecido a la papachina conocido en lengua ainagae como
casabuchu (de sabor amargo y que se consume cocinado),
“Para entrar en la parte alta las montañas y los también ha desaparecido el camote rosado (Moya s/f).
bosque siempre pido a los jircas quienes protegen a
mis animales para ello primero antes de entrar a la En Perú la chacra andina convive con la naturaleza, se
quebrada le regalo su coca, cigarro o caramelos para realiza a “imagen” de ésta. La chacra es consustancial a
que me cuide y para encontrar a mis animales, así la naturaleza, es decir que su recreación sólo es posible si
que hay que tener respeto a la naturaleza porque así también existe la naturaleza. La chacra es una producción
nuestros ancestros siempre han vivido hasta ahora” de la comunidad humana, pero ello no la hace una forma
testimonio de Alicia Duran, pobladora de 70 años de de vida “superior” a las formas de vida natural. En una
la comunidad de Huasta. naturaleza pluriecológica como la andina, la chacra es
una construcción agrícola diversificada. No hay dos
chacras iguales, cada una tiene su nombre que tipifica la
1. La Chacra proveedora de alimentos agricultura que allí es posible hacer.

La chacra constituye un sistema agroforestal ancestral y es En los Andes el paisaje agropecuario no surge sólo
el más común de los sistemas de producción de alimentos por recreación parcial del paisaje natural sino por su
entre todos los grupos indígenas que habitan o habitaron ampliación. Así, por ejemplo, en áreas de ladera con suelos
los bosques, toma diferente nombres de acuerdo al grupo expuestos a los procesos de erosión, se construyeron
étnico, así en Ecuador la nacionalidad A´i la conoce como andenes o terrazas, en estas se incrementa la biomasa total
Nasipa, la nacionalidad Shuar como Aja Shuar. y se embellece el paisaje. Los camellones denominados
waru-waru, o las cochas, son otras expresiones que
En la mayoría de chacras presentes en la Amazonía toma esta recreación del paisaje. Lo mismo sucede con
ecuatoriana manejadas por los diferentes grupos étnicos, los ecotipos de los cultivares, éstos amplían el espectro
se encuentran predios con un predominio de un sistema genético.
agroforestal secuencial agrosilvícola, con un área que
varía de 0,5 hasta 1 ha Se diferencia de otros predios Lejos de la noción lineal histórica y que permanece hasta
agroforestales porque los árboles presentes no fueron ahora donde se considera a la actividad agropecuaria
plantados, ya existían al momento de su establecimiento. como una etapa superior a la de la caza y recolección, en
la sociedad andina las sachas y sallqas son consustanciales
Las principales especies que se encuentran dentro de cada a la existencia de la vida toda. La agricultura no significa
sistema agroforestal son: la yuca Manihot esculenta, la una escisión con la naturaleza de la que se elimina una
papa china Colocacia sculenta, el camote Ipomea batata, parte para dejar espacio a la cultura; por el contrario,
la malanga amazónica Xanthosoma sp, el barbasco es sobre la “imagen” de la naturaleza que se modela la
Piscidia cf. Carthaginensis Jacq, el maíz Zea mays, el chacra; una naturaleza a escala humana de donde todo
proviene y a donde todo volverá (Rengifo 1991).
13 Recopilado por Luis Armas y Santiago Reyes.
28

Los saberes tradicionales pueden encontrarse entre los Un ejemplo es el sistema agroforestal del chacarero Luis
llamados “criadores” o “curiosos” que son aquellos Sasnalema que se encuentra en la provincia de Chimborazo,
que por iniciativa propia poseen una gran diversidad y Cantón Guamote, Parroquia Matriz, Comunidad Santa
variabilidad en sus chacras, destacando la relación entre Teresita (Ecuador). Presenta 127 especies en media ha
saberes y biodiversidad. En la provincia de Chimborazo (5.000 m2) entre la fauna y la flora cultivadas, criadas y
(Ecuador) es factible encontrar a los chacareros, que silvestres. El índice de Shannon en su sistema presenta un
constituyen los sabios de los sistemas agroforestales valor de 2,28 lo que demuestra que es altamente diverso.
andinos en las comunidades indígenas de esta región. Su
producción se destina principalmente a alcanzar el “Ally La diversidad de la chacra proporciona una diversidad de
Kausay”, es decir que se dirige al consumo de la familia, productos que dan origen a una no menos diversa variedad
a la alimentación de los animales, a compartir con los de comidas y bebidas, por ejemplo la chicha que es para
vecinos y familiares, a redistribuir en época de fiestas, la mayoría de los pueblos andino-amazónicos de Ecuador
a alimentar y proteger los recursos naturales, en armonía y Perú el alimento básico y una parte importante de su
con la Pachamama, y la venta en el mercado, prefiriendo identidad. En la Amazonía ecuatoriana se encuentra la
la venta en ferias. chicha de yuca blanca, chicha de yuca y camote, chicha de
chonta, chicha de chonta con plátano maduro, chicha de
El chacarero busca en la armonía con la naturaleza, la yuca con jugo de ungurahua, chicha de morete, chicha de
garantía de más sustentabilidad. Pues además de buenas maíz y maní, chucula, chicha de papaya y pelma, vinillo
técnicas agrícolas (asociación y rotación de cultivos, de yuca (se prepara con yuca asada) guarapo de guineo.
abonos orgánicos, no uso de pesticidas, barreras vivas,
entre otros), se han inventariado hasta 127 especies en En Perú es común hasta ahora el consumo de la chicha
media ha. El Índice de Shannon promedio usado para morada de maíz. Antiguamente se bebía la chicha del
medir la biodiversidad específica fue de 2.5 (varía entre molle Schinus molle, para lo cual extraían sus frutos, con
1 y 4) por tipo de sistema de producción. Los sistemas los mismos también preparaban miel y vinagre. Otras
de producción de los chacareros auténticos y productores especies que aprovechaban en los andes de Perú eran el
con prácticas similares tienen un índice superior a 2, maguey Fourcroya andina y Agave americana, las cuales
mientras que los productores convencionales tienen un mezcladas con otras especies (maíz, quinua, semilla de
índice alrededor de 1. molle), el zumo del maguey se convertía en “brebaje
fortísimo”.
Preparación de medicina natural en Vista Alegre
Fotografía: Instituto de Montaña
29

2. Alimentos y productos del bosque

En Ecuador y Perú las plantas domesticadas proveen la El morete o aguaje Mauritia flexuosa es otra especie
mayor parte de los alimentos, sin embargo las plantas de palma cuyos frutos son consumidos frecuentemente.
silvestres y algunas en proceso de domesticación proveen Victoria Omenda de 80 años de edad de la comunidad
la mayor diversidad y son importantes para la subsistencia Cofán-Dureno comenta sobre el consumo del morete.
de un porcentaje importante de la población rural. Más
del 90% de las 1.561 especies alimenticias registradas La cacería se realiza por lo general dentro del bosque,
para el Ecuador, son manejadas o se colectan a partir de por lo tanto las especies de fauna que son utilizadas en
individuos silvestres. la alimentación humana y otros usos, son consideradas
como un subproducto de la selva. En el mundo Kichwa
Entre las especies más utilizadas como fuente de la cacería era parte de la educación y de la herencia de
alimentación humana están las palmas. Su plasticidad para padres a hijos, en la práctica el hijo siempre acompaña al
ser manejadas tanto dentro del bosque como fuera de él, les padre en la cacería de noche o de día, hoy por cuanto los
otorga esta distinción de plantas alimenticias. En Ecuador hijos asisten a la escuela ya no es posible que lo acompañe
las palmas son utilizadas por las nueve nacionalidades durante el día.
indígenas que habitan la región amazónica del país,
de las 67 especies de palma que se han diagnosticado
para la alimentación humana el 87% presentan frutos
comestibles, el 57% el meristemo apical (palmito) y del Recolección y consumo del Morete
7% se consume la inflorerescencia tierna. La mayoría de
palmas son consumidas ocasionalmente, sin embargo tres
especies se consumen con frecuencia, estas son: Bactris M orete, es un producto de la selva que antiguamente
gasipaes, Mauritia flexuosa y Oenocarpus bataua (De la nuestros abuelos lo consumían, ellos le enseñaron a nuestros
Torre 2008). padres y nosotras aprendimos de ellos, es una práctica que
se aprende de generación en generación. Por esta razón,
La chucula es una bebida tradicional en las comunidades nosotros mantenemos esta práctica para no perder nuestra
A´i, se elabora con base en los frutos de la palma cultura y porque es un producto que da salud, da energía,
conocida como onguragua o nijun’chu (en lengua no hace daño al estómago, más bien hace sentir bien a la
ainagae) Oenocarpus bataua. Carolina Quenamá de la persona que lo consume.
nacionalidad A´i comparte su conocimiento de la forma El morete (kanungu’chu) se lo encuentra en el bosque de
de preparar la chucula. nuestra comunidad en las partes pantanosas. A este producto
se lo utiliza para comer y también se prepara una bebida.
Nuestros abuelos nos cuentan que el tiempo de recoger
morete es noviembre y diciembre. Después de recolectar los
frutos los llevan a sus hogares, luego los lavan y colocan en
Elaboración de la Chucula una olla para cocinar o suavizar el producto. Se cocina en
agua tibia, no se recomienda que hiervan por que se ponen
El hombre recolecta las pepas (frutos) de onguragua en duras y es difícil utilizarlos ya sea como alimento o bebida.
la montaña (bosque), los mismos son trasladados a la Se camina más o menos unas dos horas para conseguir un
vivienda en la shigra confeccionada con fibra de pita. Se moretal, y no todos los frutos son buenos. Hay unas que tiene
inicia hirviendo el agua donde se colocan las pepas, se color rojizo y amarillo, pero lo que más le gusta a la gente son
las deja por aproximadamente 30 minutos para que se las rojizas.
suavicen. Después, se machuca con la mano y se lo cierne Algunas personas lo siembran a lado de sus casas, entonces
en un cedazo o cernidor, también se mezcla con maduro con el tiempo cuando el morete madura se suben colocando
Musa x paradisiaca para que se endulce. La colada o la una escalera y lo cortan en racimos, porque no todas se
chucula de onguragua es una bebida para mayores y niños, maduran al mismo tiempo, es por esto que se recomienda
preparada por mujeres que le dan de tomar a su familia. dejar unos tres días para cocinar.

Carolina Quenamá (nacionalidad A´i) Victoria Omenda (nacionalidad A´i)


30

a. La caza

Hay especies de animales diurnas como la guatusa Dasyprocta Las especies de fauna cuyo principal hábitat es el bosque,
fuliginosa, el sajino Tayassu tajacu y las pavas de monte constituyen otra fuente de alimentos especialmente
Penelope sp. y Ortalis sp., entre los nocturnos están la danta para las comunidades indígenas de la selva amazónica,
Tapirus terrestris, venado Odocoileus virginianus ustus, entre las especies mayormente consumidas se tienen
guanta Agouti paca y armadillo Priodontes giganteus. las siguientes: huevos de charapa Podocnemis expansa,
danta Tapirus terrestris, guanta Agouti paca, guatusa
Dasyprocta fuliginosa, guatín Myoprocta praii, sajino
Los meses más eficientes para la cacería eran febrero, Tayassu tajacu , jabalí Tayassu pecarí, pava de monte
marzo y abril porque en esos meses hay frutas silvestres en Penelope purpurascens, armadillo gigante Priodontes
abundancia y están los animales bien alimentados. De julio giganteus, venado Odocoileus virginianus ustus, caracol
a diciembre eran los peores meses para la caza porque se o churo Strophocheilus popelairianus, chontacuro
acaban las frutas y pepas, y era más complicado encontrar (larva de escarabajo) Rhynchophorus palmarum.
los animales. Los monos, por ejemplo no se cazaban porque
se encontraban muy flacos y no proporcionaban suficiente Además de los alimentos de especies de flora y fauna
carne. obtenidos del bosque, este ecosistema provee los
productos para elaborar instrumentos para la caza y
La zona de cacería se determina luego de la ingesta de pesca, utensilios para preparar y servir los alimentos y
ayawaska Banisteriopsis caapi, aprovechan los lugares madera para confeccionar los mangos de las herramientas
que frecuentan los animales grandes como las orillas de que utilizaran en las labores agropecuarias.
los ríos y saladeros (los Shuar de la comunidad Taruka en
Sucumbíos no permiten la caza en los saladeros). Utilizando recursos del bosque para elaborar
instrumentos y adornos shuar
Fotografía: Jorge Martínez / Programa MFS
31

(1). Instrumentos fabricados con parte de especies


forestales para la cacería

La caza es una de las principales actividades que permite Elaboración de la cerbatana


obtener la proteína de origen animal, para ello se elaboran
instrumentos como lanzas hechas de pambil con punta
afilada de zata (similar a la caña guadua), trampas, arcos y En aquel tiempo apareció un nombre llamado Etsa o
cerbatana. el Dios del Arte. Este enseñó la elaboración del Úum
o cerbatana como la primera arma para la cacería de
Cada instrumento se diseña en función del tipo de animal animales y aves de la selva. Como es un arma silenciosa
que se desea cazar, así: las trampas se utilizan para atrapar los animales no se ahuyentan.
aves terrestres como perdiz y chilanga; con la lanza de Los shuar construyen la cerbatana con madera de chonta
zata se cazan venados, dantas, guantas, sajinos, jaguares y o pambil bien maduro, de lo contrario se tuerce. El proceso
guanganas; con bodoqueras se cazan aves y monos. se inicia partiendo el palo (latillas de pambil o chonta) por
la mitad de tal modo que las dos juntas deben dar una barra
Las especies de animales que no se cazan para consumo redonda (lijan con arena algunas nacionalidades); es decir
son los siguientes: jaguares, osos hormigueros, tigrillo, que una cara será aplanada para que empate por igual. En
raposa, puerco espín. las dos barras, en su parte plana, se debe hacer el canal de
uno a otro extremo; después se amarra empatando las dos.
Las cerbatanas se elaboran con pambil maduro, también Luego, y con una varilla del mismo pambil se restriega
se utiliza madera de otras especies de árboles conocidos introduciendo arena dura o piedra de afilar molida hasta
en idioma de los A´indeccu como chhuchhufindi kinikhu, que el orificio quede completamente uniforme y liso.
kunsiri bu´mbu y el anakhu. Entre las maderas duras Terminado el orificio, se pule la parte exterior hasta dejarla
utilizadas están shiñukhu, ku´va y kun´siri (especies delgada. Se envuelve con la fibra de káap o paipainch y,
forestales reconocidas por su madera dura que se por último, se impregna con brea o cera de abeja hasta
encuentran en las lomas dentro de la selva). dejarla hermética para que no pueda escaparse el aire que
impulsa el dardo y pierda fuerza. Otros materiales para el
Los venenos que se colocan en las cerbatanas se preparan terminado son: leche de moral o sandi para pegar y evitar
con una planta llamada sapepa o curare Curarea que el aire trate de escapar. En caso que no quede el
toxicofera y otras más, se corta el bejuco y se cocina por acabado bien, liso y brillando, se pone maní molido.
unos minutos, luego se lo saca y se l pone en agua hasta El dardo que se utiliza en la bodoquera para cazar se
que esté la esencia del veneno determinado por el espesor. puede hacer de latillas de las hojas de las palmeras de
Este veneno solo sirve para matar aves pequeñas como ungurahua. Los dardos deben ser filosos en un lado de la
loros, oropéndolas o pishiras. punta. Una vez afilado se envuelve con la hebra del ceibo
(algodón) a unos 5 cm de la punta moche, a tal punto que
Es importante mencionar que tanto entre los shuar de la pueda ajustarse en el boquete de la cerbatana.
comunidad de Taruka, como de los cofanes de Dureno, El canuto de la caña guadua (tuna) se utiliza para
no se conoce la preparación del curaré o venenos para almacenar los dardos para salir de cacería. En este objeto
cazar. Según los ancianos, antes se lo conseguía de otras se pueden guardar entre 50 y 100 dardos, dependiendo del
zonas de Perú o Colombia, pero ya no se acuerdan como grosor del canuto.
prepararlos. En la actualidad nadie caza con esta herramienta, porque
se ha perdido el conocimiento para elaborar el veneno.

(a). Fabricación de la cerbatana

Existe un conocimiento amplio en cada nacionalidad Francisco Sharup Chinkin Ch. (49 años)
indígena amazónica sobre la fabricación de la cerbatana, Comunidad Shuar Taruka, Cascales,
un resumen de la manera que construye la nacionalidad Sucumbios, Ecuador
Shuar la cerbatana se menciona a continuación.
32

La cerbatana se utiliza para cazar aves y monos. Es un La pesca se realiza siguiendo el calendario anual,
arma silenciosa que no asusta ni causa dolor a la víctima. marcado por los cambios que ocurren en los ríos, de estas
Las dimensiones dependen del gusto y requerimiento: si variaciones depende el lugar en el que se pesca y la técnica
se desea cazar animales grandes y monos se construye que se utiliza. Las comunidades shuar prefieren pescar
una cerbatana de 3.0 a 3.5 m y si es para aves pequeñas se entre diciembre y febrero en lugares poco profundos,
puede construir una de hasta dos metros. con trampas, para capturar peces pequeños. Utilizan tres
técnicas: barbasco, trampas y anzuelos. La actividad
de la pesca se enlaza con lo onírico y lo simbólico; por
3. Ríos y lagunas fuentes de proteína ejemplo, si se sueña que se carga en la chankira (un tipo
de canasta) bastante yuca pelada, significa que se va a
Son los ecosistemas donde se desarrolla la vida acuática tener una buena faena de pesca (Moya s/f).
y albergan una gran riqueza ictiológica especialmente en
la región amazónica que concentra una alta diversidad
hidrobiológica, se estima que habitan en la gran cuenca a. Usos de especies forestales para la pesca
más de 2.000 especies de peces.
Antiguamente el proceso de pesca consistía en cortar
Solo en la región amazónica ecuatoriana se estiman al hojas de bumbuje (palma), hacer un pequeño cerramiento
menos 700 especies de peces (Burgos 2011). La Cuenca en el lugar que se iba a pescar y colocar ahí comején para
del río Napo reporta 473 especies de peces (Stewart et que los peces se acerquen a comer, y así tenerlos cerca
al 1987 citado por Burgos (2011). Las lagunas con el río para pescarlos. La pesca se practica, por lo general en ríos
Napo interactúan para la reproducción de los peces, eso crecidos y de aguas turbias. Los sitios preferidos son los
ocurre con la laguna de Pañacocha. Las ictiofauna de estas remansos de las playas, donde se extiende la red.
lagunas negras es característica y diversa, y es diferente
de la que se encuentra en ríos de aguas blancas. Estos Otro tipo de pesca en esteros pequeños y brazos de los ríos
ecosistemas son importantes para las especies de peces, es con el uso de barbasco Sapium laurifolium. Primero
que migran del río Napo para reproducirse y aprovechar la se recoge el bejuco, luego a orillas del estero o río se
disponibilidad de alimento y refugio para sus crías cuando golpea y aplasta hasta que quede bien suave. Se coloca
el río y laguna inundan el bosque (Burgos 2011). el barbasco machacado en el agua para que la leche (el
veneno de color blanco del bejuco) se disuelva, después
Al igual que la caza, la pesca es una actividad muy antigua de unos minutos de espera los peces se emborrachan o
que acumula una cantidad importante de conocimientos mueren. El veneno dura en el agua aproximadamente una
ancestrales que van desde las especies utilizadas y no hora.
utilizadas, las tecnologías, las épocas de especies, los
espacios donde pescar y no pescar y la reproducción con Los recursos dendroenergéticos como leña, carbón,
especies exóticas como la tilapia. vegetales iniciadores de combustión y sustitutos del
petróleo son utilizados tanto para la cocción de los
La pesca es una de las actividades más importantes para la alimentos como para la preservación. Especies como
dieta de las familias que habitan los ecosistemas boscosos Aphandra natalia y Dacryodes cupularis, son utilizadas
andino-amazónicos. Se realiza de diferentes maneras: trampas, en la Amazonía como iniciadoras de combustión (Palacios
venenos naturales, lanza de pesca y de forma manual. 2008).

Las especies de peces que más se encuentran en los La técnica del ahumado (avû san’jan en ainagae) se
ríos de la Amazonía ecuatoriana que son utilizados por utiliza para preservar todo tipo de carne (animales de
las nacionalidades indígenas son cachama Colossoma monte y peces) y los frutos de la chonta Bactris gasipaes.
macropomum, bocachico Prochilodus nigricans, bagre Las comunidades A´i para preservar la chonta prefieren
de río Pimelodella sp, sábalo Brycon sp, arauwana cocinarla o freírla en su propia grasa. Laura Mendúa de
Osteoglossum bichirrosum, barbado Pseudoplatysoma la nacionalidad A´i comparte su conocimiento ancestral
fascialum, chuwi Crenicichla anthurus, guambi Salminus sobre la preservación de alimentos.
hilarii. También consumen inverertebrados como caracol
amazónico Ampularia haustrum y el churo Strophocheilus En las comunidades shuar que habitan la provincia de
popelairianus. Sucumbíos, los objetos utilizados para preparar y servir
33

alimentos se elaboran con nuwe (arcilla) y con la corteza de y ta´ia quini´khuIchhoru´chu en ainagae (A´i), es una taza
frutos medicinales extraídos de los árboles denominados tradicional utilizada por la mayoría de nacionalidades
tsapa y unkúship; los shuar denominan a estos árboles y indígenas amazónicas, se elabora con el árbol conocido
frutos con el mismo nombre. como pillchi yura en kichwa o pilche en español (figura
6). Abdón Yubo de la nacionalidad A´i comenta la técnica
de elaborar el recipiente:
Preservación de alimentos
L as técnicas de preservación son diversas de acuerdo al
tipo de alimento y varían en cada comunidad, un resumen Elaboración de la taza de pilche
de lo que ocurre en la Amazonía ecuatoriana sobre el tema (ichhoru’chu)
se presenta a continuación:
L a taza se utiliza para tomar la chucula, la chicha, el yuku,
Ahumado: Se utiliza para la carne, pescado y productos y el yajé. Es una técnica heredada de nuestros abuelos,
vegetales, la chonta y el plátano maduro Musa x quienes nos enseñaron a utilizar la pepa de mate o pilche
paradisiaca. Se coloca la carne sobre una parrilla o colgada para fabricar una taza cuyo tamaño varía de acuerdo a las
sobre el fogón, se la ahúma por dos a tres días de una dimensiones del fruto que se consiga.
a cuatro horas diarias y luego se la guarda en recipientes Cada familia tenía sembrada la planta de mate alrededor de
elaborados con fibra vegetales como chambira. La carne la casa (se usa el tiempo pasado del verbo porque ya no se
así ahumada dura una semana y el pescado de dos a tres práctica esta técnica), cuando las pepas estaban maduras
días. La chonta que se cosecha una vez al año, primero se se recogían y se secaban, luego se partían y se elaboraba
la cocina y luego se ahúma por tres horas, dura de tres a una taza.
seis meses; de la misma manera se ahúma el maduro. Para elaborar una taza se corta en la mitad y se saca la
carne de la pepa (semillas y pulpa), se cocinan los frutos
Laura Mendúa, nacionalidad A´i por unos 20 a 30 minutos y luego se la seca en el sol por un
día, posteriormente se la pone encima de un fogón para que
Salado y secado al sol del pescado: La técnica del quede de color negro con el humo de la fogata. Cuando ya
salado del pescado consiste en abrirlo, limpiarlo, salarlo y está de color negro se puede utilizar la taza.
exponerlo al sol, así se conservar por el lapso de un mes “Es una forma de tener una taza de origen natural y tradicional,
y más. además de esta manera podemos mantener nuestra propia
cultura ancestral que era practicada por nuestros mayores
Casabe: Es una tortilla de yuca asada en un tiesto, la base y sin perjudicar a la naturaleza porque la planta produce
es la yuca rallada y exprimida por tanto es una forma de abundantes frutos y son pocos los que utilizamos para esta
conservar la yuca. El casabe se seca al sol y puede durar actividad”.
hasta un mes.
Abdón Yumbo,
Aceite de chonta: Se cocina el fruto en agua y se saca nacionalidad A´i
de esta, una vez obtenido el aceite, lo guardan en botella
de vidrio y/o plástico y mencionan que puede durar hasta
un año (Moya s/f).

En Perú existe una tradición andina en la elaboración de


utensilios para cocer y servir los alimentos, un ejemplo son
los que se elaboran con las especie aliso Alnus acuminata
4. Utensilios para preparar alimentos y chachacomo Escallonia resinosa.

El chhuchhukhu o batidor es un utensilio que no puede También las especies forestales contribuyen en la
faltar en ninguna casa A´i debió que la base de la elaboración de objetos fabricados con arcilla, por ejemplo
alimentación la constituye la chucula (bebida hecha con la nacionalidad A´i la arcilla se mezcla con polvo de la
plátano u orito cocinado y bien batido). Para elaborarlo se ceniza de la corteza puesta al fuego extraída del árbol
emplean dos tipos de especies forestales sapote quini´khu conocido como sisipa kini´khu (árbol de arena).
34

Fruto del pilche Crecentia cujete para elaborar taza


Fotografía: Mario Añazco

5. Uso de especies forestales para construcción de mangos para herramientas y otros instrumentos
que serán utilizadas en la producción de alimentos

Aunque la oferta en el mercado de herramientas es amplia en Perú y Ecuador, los campesinos e indígenas mantienen
la tradición de elaborar ellos mismos las suyas, ya sea la totalidad de la herramienta o una parte como pueden ser los
mangos que son la parte donde se utiliza mayormente madera.

En los Andes de Perú aprovechan los momentos de menor presión de la actividad agrícola para dedicarse a elaborar las
herramientas tal como nos cuenta el señor Carlos Valdéz:

“…para hacer cucharones, bateas nosotros usábamos troncos de quenuales que son bien derechitos sin que tenga
torcedura, y así solo húmedo labrábamos con curva nuestra cuchara para comer, de esta planta nativa era bueno
no se rajaba ni tampoco se malograba cuando se lava constante y era limpio no como ahora metal, por todo eso
vivimos hasta ahora como lo ves…”.
35

Para los mangos utilizan preferentemente desde hace donde se colocan las semillas. En otras localidades del
mucho tiempo atrás maderas duras como quishuar Ecuador el tallo es utilizado como soporte (puntal) para
Buddleja incana, colle Buddleja coriácea, aliso Alnus las plantas de plátano y para construir cercas para el
acuminata, chachacomo Escallonia resinosa. Con la ganado.
madera de estas especies forestales también elaboran
arados, canastas para uso propio, corralones para El tallo de la planta de chirimoya Anona cherimola
animales, ganchos de colgar, horquetas para la trilla, se usa para elaborar trojes donde se coloca el maíz en
entre otros productos que fabrican los campesinos Loja. La especie Acalypha cuneata es utilizada por las
andinos para uso propio, fuera de toda intención nacionalidad A´i para elaborar cabos de hachas.
comercial o de intercambio (Ansión 1986). En Ecuador
con la madera de quishuar se elaboran cabos de azadón, En todo lo concerniente a la seguridad alimentaria en
timones, arados y yugos. las nacionalidades indígenas existe una división de roles
entre mujer y hombre bien definida. Por ejemplo, la
En el Callejón de Huaylas, Huaraz-Perú, en la comunidad mujer produce en la chacra los carbohidratos, mientras
de Tumpa, los tejedores de canastas trabajaron durante el hombre aporta con la proteína animal producto de la
varios años con el arbusto llamado chakpá Oreocallis caza y pesca, las vitaminas y minerales aportan tanto el
grandiflora, cuyas ramas de un diámetro aproximado hombre como la mujer producto de la recolección en el
de un centímetro son convertidas en varias lonjas de bosque y la chacra.
un grosor adecuado para tejer canastas. Estas sirven
para medir una arroba de papa, maíz (en mazorca), oca, En la chacra A´i el hombre desmonta, limpia el terreno,
olluco; sin embargo, esta especie está desapareciendo y siembra y cosecha todos los productos, menos la yuca
los artesanos tienen dificultades en conseguir su materia y la papachina, que son cultivadas y cosechadas por las
prima. En Ecuador utilizan la madera de esta especie mujeres. Los trabajos en madera son exclusivos de los
como materia prima para elaborar estacas, arados, yugos, hombres, elaboran canoas, remos bateas y bancas.
cabos y chicotes. Esta utilidad del árbol nativo se traslada
también a sus principales actividades económicas como
la quesería en Huasta. El señor Edmundo Morales Cano
de 52 años de edad nos cuenta lo siguiente: B. Aportes a la medicina natural

Un porcentaje importante de los fármacos que se utilizan


“También de quenual se hace bateas para preparar actualmente tiene su origen en los conocimientos
masa para hacer pan como también para hacer queso ancestrales de plantas que en su mayoría se encontraban
hoy en día, es muy fácil se coge el quenual grueso en estado silvestre en bosques y otros ecosistemas
y luego se saca la cáscara y se da la forma de bate y forestales, también de otras que fueron domesticadas e
luego se comienza con la curva a avanzar haciendo introducidas en países y regiones diferentes a sus lugares
hueco hasta dar la forma final y tener por un tiempo de origen, por ejemplo el ácido acetilsalicílico (aspirina)
bajo sobre y no dejar afuera al sol, e incluso algunos se obtuvo de la corteza del sauce Salix spp.
remojan en agua para que no raje.”
Los bosques andinos al igual que los húmedos
tropicales amazónicos han sido escenario de una intensa
interrelación con mujeres y hombres desde que se tiene
La Guadua angustifolia es utilizada en Ecuador en referencias de la presencia humana en estos espacios,
varios espacios de la producción agropecuaria como por la mayoría en estado silvestre. El ejemplo más evidente
ejemplo: gallinero, corral de animales, cercas de huertos, es el aporte del conocimiento ancestral de los pueblos
tutor de especies como tomate y limón, conductor de originarios de Ecuador y Perú a la medicina mundial con
agua, comederos y bebederos de aves y recipientes para la contribución realizada en el siglo XVII del alcaloide
almacenar granos. conocido como quinina, extraído de la corteza del árbol
cascarilla Cinchona succirubra que aportó a controlar
En la aja shuar se utiliza el wai, un bastón de pambil la malaria que había diezmado importantes grupos
Iriartea deltoidea afilado que sirve para hacer los hoyos humanos en el mundo.
36

En Perú existe una rica y larga historia de usos de las deltoidea, especialmente en las orillas de quebradas. Se
especies forestales como medicina natural. El mole la puede sembrar cerca de las casas, está comprobada su
Schinus molle tenía una variedad de usos, así la resina adaptabilidad a ambientes fuera del bosque.
servía para curar heridas y era además utilizada para
embalsamar los cuerpos de los Incas. La misma resina Laura también conoce el uso de un bejuco llamado
también como purgante, y cocida con la corteza servía para “sunbû” del cual se extrae un líquido que se bebe. Este
curar el “mal del valle”. Las hojas cocidas deshinchaban líquido medicinal es utilizado en personas que presentan
las piernas, curaban la sarna y heridas. dolores de estómago o diarrea, es preferible ir al bosque
y tomarlo directamente, cuando esto no es posible la
En Ecuador se encontró 5.172 especies de plantas útiles, opción es recogerlo y luego trasladarlo en un recipiente
3.118 tienen usos medicinales. El 75% de estas especies hermético. La especie de bejuco se encuentra adherida a
medicinales son plantas nativas y el 5% de ellas son un árbol o a una palma como el pambil en la parte baja del
endémicas, mientras que el 11% son introducidas (De La mismo. La especie es poco frecuente y los miembros de la
Torre 2008). comunidad de Dureno manifiestan que hay que caminar
varios kilómetros para conseguir una planta de estas.
Actualmente, el uso de plantas medicinales extraídas de
los bosques, sistemas agroforestales como los huertos Los bosques alto-andino de Perú han sido espacio donde
caseros y otros ecosistemas forestales, siguen siendo las plantas medicinales han prevalecido a lo largo del
utilizadas por un número importante de personas y al tiempo y varios de los saberes ancestrales que se han
parecer las tendencias señalan que los usuarios se irán gestado alrededor de esta actividad están desapareciendo,
incrementando y con ello se revaloran los conocimientos por ello, el rescate de los conocimientos ancestrales es
ancestrales. Por ejemplo el manejo racional de plantas muy valioso para recuperar parte de la flora y fauna así
medicinales y aromáticas que se gesta en terrenos como por sus usos. Por ejemplo en las localidades de
marginales de la comunidad campesina de Viacha, Anexo Huasta y Aquia (Ancash-Perú) dentro de un proceso de
Tuksan Grande, Valle Sagrado de Los Incas, Cusco, Perú, recuperación del conocimiento tradicional se identificaron
es un referente de esta revalorización. 40 especies de plantas medicinales con usos variados.
Entre las especies recuperadas se tienen: escorzonera
Laura Mendúa, una mujer de 62 años de la Comunidad Perezia multiflora que se utiliza para afecciones
Cofán Dureno ubicada en la Amazonía norte del Ecuador, respiratorias; huamanripa Senecio tephrosioides que
comenta sobre el uso de la especie de planta conocida es una de las plantas medicinales más conocidas como
en lengua ainagae como Kûtûsi, la misma que se utiliza expectorantes y sudoríficos; Ishanca blanca Caiophoma
como analgésico “calma dolores del cuerpo”, las partes de cirsiifolia planta a la que se le atribuyen propiedades
mayor utilidad son las hojas y los tallos. La preparación de curar malestares respiratorios como neumonía y
de esta medicina consiste en ir a recoger las hojas o raspar bronquitis; Ishanca roja Caiophora chuquitensis se usa
el tallo de la planta, luego cocinarlo y beber. También se para bronquios y neumonía. Los usos son muy variados,
lo puede aplicar usando el agua de esa hoja en la parte así Flaviana Palacios de la región de Ancash comparte su
del cuerpo que le duele. Del mismo modo se lo puede testimonio del uso de la planta Qola wiru como ejemplo
preparar sin cocinar, para eso se recogen las hojas o se de su sabiduría.
raspa el tallo y se lo coloca en un recipiente con agua
y luego se lo machuca para que salga el líquido de la Preparación de medicina ancestral
medicina y así consumirla. Fotografía: Jorge Martínez / Programa MFS

La planta no es fácil de encontrar, al parecer existen


escasos individuos y el conocimiento de las personas
sobre ella en especial de las nuevas generaciones es muy
limitado las características de la misma, lo cual dificulta
aún más su localización.

Los expertos de la Comunidad Dureno señalan, que


estaplanta se la encuentra en la selva por lo general
pegada en la base de un árbol o de pambil Iriartea
37

Nutracenticos
Plantas que curan el hígado y otras
enfermedades La nuez del nogal Juglans neotropica que se consume
tradicionalmente en Perú y Ecuador, contiene por un lado
Qola wiru, es una yerba de tamaño mediano que se ácidos grasos poliinsaturados; omega 3 y omega 6; calcio,
encuentra sólo en las partes altas, en estado silvestre está cobre, zinc; Vitaminas B, C, E. De otro lado se utiliza
asociada con arbustos y pie de monte donde predomina el en enfermedades de la piel, como laxante y se elabora
Polylepis. jarabe para la tos. Contiene juglandina.
Antes de recolectar la “yerba” lo primero que hago es
pedir a los cerros y a la Pachamama para que me dé su
bendición y con su permiso, y con el permiso de ellos C. Aportes a la indumentaria
procedo a recoger las plantas medicinales.
Qola wiru es usada desde la existencia de nuestros La indumentaria con todos sus atuendos y adornos
ancestros para curar diferentes enfermedades, entre ellas tradicionales es un legado de cuando los dioses de
para sanar el hígado después que ha sido maltratado por el colores, vivieron en la selva. Las nacionalidades A´i,
uso de muchos medicamentos. Shuar, Siekopai, Kichwa y Siona que habitan el bosque
El procedimiento para utilizar la hierba es haciendo hervir húmedo tropical amazónico del Ecuador tienen en común
por unos minutos y luego se bebe en ayunas y en la tarde que su indumentaria (sobre todo la masculina) se elabora
cuando se presenten molestias del estómago. con la corteza del árbol conocido en lengua siekopai como
waika´ko, en A´i como kharapacha, Kamúsh en shuar y en
kichwa llanchama Poulsenia armata. La mujer se vestía
“poco a poco cuando uno va tomando nos va curando con una falda corta de chambira Astrocaryum chambira.
el hígado maltratado, es un gran remedio de los Los shuar utilizaban también la corteza de esta especie
abuelos…solo así se vive en el campo…..con la forestal como cobija para protegerse del frío.
bendición de las hierbas medicinales.”
En la nacionalidad Siekopai para la elaboración de la
juika, tumbaban el árbol waika´ko que alcanza una altura
Flaviana Palacios Salcedo aproximada de 15 metros. El tronco (diámetro) se mide en
Comunidad Campesina de Huasta relación con la altura de la persona. Se machaca el tronco
Huasta-Chiquian-Ancash-Perú hasta suavizar la corteza y luego, se la lava en el río. Se
seca la corteza durante un día. La túnica se cose con hilo
aguja de chambira o con la espina de un árbol llamado en
paikoka (lengua Siekopai) sokë miu. Se decora la túnica
con pintura especial denominada makuri, y diseños y
dibujos que el iti paikë ha obtenido en sus visiones del
yajé. Las figuras, por lo general, son pájaros, algunos
Los procesos de rescate de los conocimientos ancestrales animales como el jaguar, insectos o langostas.
en Perú se fundamentan en la cultura y cosmovisión de sus
comunidades, así los campesinos andinos y amazónicos Para la elaboración de la falda tradicional de mujer, se
dicen que todo ser y en particular las plantas tienen su recogen los cogollos de chambira y se sacan sólo las hojas
ánima, existiendo, ánima del bosque, de planta, de runa tiernas. Se eligen las fibras y se cocinan para endurecerlas.
y de los animales. Éstos ánimas son llamados, madre, Se las seca un día al sol. Las fibras se tuercen y se sacan
sueño, espíritus, etc. piolas para tejar la falda.

Existe una gama importante de especies forestales Para la elaboración de makuri, que se utiliza únicamente
que pueden ser proveedoras al mismo tiempo de para pintar túnicas. Se recogen las hojas de makuri que
alimentos y medicina natural a los que se les denomina crecen en el bejuco del mismo nombre, se las machaca
“nutracenticos”o son la fuente para elaborar medicinas o en un recipiente de barro (a´ ri kwa´ ko) hasta disolver
alimentos. En Perú y Ecuador una de estas especies es el completamente, se escurren las hojas hasta dejar
nogal Juglans neotropica. únicamente el líquido de color rojo (Franco 2011).
38

En la nacionalidad A´i el pañuelo que forma parte de Los adornos corporales del hombre y la mujer se
su atuendo se pintaba de rojo utilizando achiote o negro encuentran vinculados a la ritualidad festiva y sagrada, a
usando el fruto de la planta sino (Bixa orellana). momentos especiales como la fiesta de la chonta, la toma
del yajé Banisteriopsis caapi, las visitas familiares.
La mujer kichwa utiliza collares elaborados con semillas
de color café de la especie kaymito a los que se agrega En algunas nacionalidades los hombres visten con
colmillo de animales de la selva como del jaguar. Para su manillas o pulseras, collares de dientes de jaguar, bandas
confección cortan las semillas en la mitad, en el centro que atraviesan oblicuamente el dorso y que han sido
se perfora un orificio por el que se introduce una fibra elaboradas con semillas de especies forestales del género
de chambira a fin de armar los collares. De igual forma Erythrina tal como: Erythrina amazónica, E. poeppigiana,
y utilizando únicamente semillas de kaymito Pouteria E. peruviana y E. ulei. Otra especie de la cual se extraen las
spp tejidas con fibras de chambira se confeccionan semillas para utilizarlas en artesanías es la achira Canna
muñequeras y tobilleras. indica. El fruto de la palma Chamaedorea pinnatifrons lo
usaban también los shuar para elaborar collares.

Familia Kichwa con vestimenta elaborada


con productos del bosque
Fotografía: Mario Añazaco
39

Las mujeres llevan un conjunto de manillas y pulseras D. Aportes a la vivienda


elaboradas con plantas perfumadas sujetas con
chambira Astrocaryum chambira tejida, que se colocan La vivienda es un espacio que ha generado varios y
en las muñecas y antebrazos. En el cuello utilizan diferentes conocimientos ancestrales. Las diferencias
collares elaborados con semillas de khangupachu aya parten desde los mitos que existen alrededor de la
tsu´fe y firirima y collares de plumas de tucán; usan construcción, ubicación, los miembros de la familia
tobilleras elaboradas con semillas de khangupachu; en que participan y el rol de cada uno, la época en la cual
las muñecas llevan manillas elaboradas con semillas se recolectan los materiales para la vivienda, formas
de sarandango. de las viviendas, distribución de espacios internos,
duración y los tipos de materiales que se utilizan.
La mujer A´i depila sus cejas con una fibra extraída de Sumando a ello, está la ritualidad que existe al momento
una palma pati´saccu para luego diseñarlas con pintura de inaugurar el hogar (wasi pichay en kichwa andino y
natural de color negro. También utiliza perfumes wasipichana en kichwa amazónico).
naturales (patisa ´khu), se coloca en los extremos de
la cintura plantas perfumadas de afifimbe y patisa Los sionas creen hasta ahora que mientras se construye
´khu. Alejandro Criollo Queta de la nacionalidad A´i la vivienda, no se debe consumir carne de caimán
comparte información sobre el cultivo y recolección de porque atrae el comején y destruye la madera. En la
plantas de perfumes olorosos de la selva. mitología shuar se menciona que fue Etsa quien les
enseño la construcción de la jea (casa).

Se buscan sitios altos al lado de un río. Para los kichwas,


a más de un sitio cercano a un río, es importante que
Cultivo y recolección de plantas el terreno sea plano y con buena visibilidad a larga
naturales utilizadas como perfumes distancia, también consideran la ubicación del sol y la
naturales dirección de los vientos.

A ntiguamente los cofanes, cuando iban a una fiesta o En la Nacionalidad Shuar participan los padres con
ceremonia de yajé, utilizaban perfumes naturales. Los sus hijon mayores; los materiales que se utilizan son
hombres y mujeres se ponían pantas fragantes. La planta tallos, hojas y raíces además de lianas o bejucos; se
fujukhu’chu es para atraer a la mujer. En cambio la planta extraen estos materiales durante la luna llena (tiempo
küshumbañumen’ba es usada por los dos sexos. Estos en el cual las maderas son duras y los bejucos blandos
perfumes para los cofanes son como desodorantes: se y flexibles).
colocan en los brazos a la altura de las axilas y en las
muñecas. Especies de palma y bejucos son las más utilizadas por
Los perfumes que usábamos antiguamente salían las nacionalidades indígenas que habitan la Amazonía
de algunas plantas olorosas como: U’ga, Rusafuita, ecuatoriana. El pambil Iriartea deltoidea es utilizado
Khüjakhuñumen’ba, A’gü, Shufa’pa, Zü’je, karaña, tanto para postes como para las paredes (cáscara de
fujukhu’chu, umatau’pa, Üthetsü tsü ñumen’ba. pambil en las paredes). La caña guadua, Guadua
Todos estos perfumes naturales son extraídos de la angustifolia también es utilizada para las paredes
selva de plantas que se encuentran en diferentes sitios, especialmente por la nacionalidad A´i.
como el pantano y la loma. A las plantas se las saca con
toda la raíz para luego cultivarla cerca de la casa. Esta La rampira o paja toquilla Carludovica palmata y
práctica la hacen solo los mayores, no los jóvenes. otras especies aportan con las hojas para el techado;
Los curacas o shamanes aprendieron como adornarse los bejucos kaka, wapá y yaís para los amarres de toda
con estas plantas olorosas (tsampi) mediante los viajes de la estructura de la vivienda; y las raíces de las especies
yajé. ichinkiat y wampuish para las puertas.

Alejandro Criollo Queta


nacionalidad A´i
40

Vista parcial de una vivienda shuar en la comunidad En otros sitios del Ecuador se realiza el curado y/o
Taruka, Provincia de Sucumbios, Ecuador preservado de la caña guadua con el propósito de asegurar
Fotografía: Mario Añazco el mayor tiempo posible su vida útil. Curado o vinagrado:
Curar en el guadual significa, preservar el bambú, antes
de que éste, salga del bosque, plantación o “mancha”.
Consiste en lo siguiente: i) Es cortado sobre el primer
Al interior de la vivienda de los kichwas se incorporan nudo y sin dejar cavidades; ii) Se deja en el propio lugar
objetos con espinas para protegerse de los murciélagos. de corte, sobre el “tocón” de su base, sobre una piedra
Para ahuyentar a los insectos se utilizan preparados de o sobre un ladrillo, lo más vertical posible, apoyado o
raíz de barbasco Sapium laurifolium y ají Capsicum recostado sobre los bambúes vecinos, con sus ramas y
spp, también usan el comején prendido. Para proteger a hojas respectivas; iii) Se lo mantiene en esta posición
la vivienda de los malos espíritus se masticaba jengibre durante el lapso de 2 a 3 semanas. Preservación: mediante
Zingiber officinale y soplaba al interior y exterior de la humo, aguardiente y taninos.
casa. Alrededor de la casa se siembra achiote y wantuk
Brugmansia arborea para ahuyentar los malos espíritus,
no se permite la siembra de palmas porque atraen los
rayos. También se plantan especies frutales y medicinales E. Aportes a la música y danza
tales como guabas Inga spp, caimito Pouteria caimito,
aguacate Persea americana, cacao Theobroma cacao, uva La danza y la música representan dos de las expresiones
de monte Pourouma bicolor, guayusa Ilex guayusa. culturales de mayor arraigo entre los grupos indígenas
andino-amazónicos de Perú y Ecuador. Este legado lleva
La nacionalidad A´i para garantizar una mayor duración implícito una cantidad importante de conocimientos
de los techos humean permanentemente a fin de alargar ancestrales de todo tipo que se manifiestan en los diferentes
su conservación, también arrojan arena caliente encima ámbitos de la vida como son el rendimiento del culto a
del techado para evitar que insectos y otros animales la los astros, las cosechas, la muerte de un ser querido, las
destruyan (Franco 2011). fiestas en honor a un Dios, la cacería y pesca, al momento
de beber yajé, a una especie forestal, entre otros.
41

El más conocido en Perú y el resto de países andinos 1. Elaboración de Instrumentos musicales


es el Inti Raymi o Fiesta del Sol. Según el historiador,
Garcilaso de la Vega durante la época de los Incas, el Las especies de bambú entre ellas la Guadua angustifolia
Inti Raymi era el más importante de los cuatro festivales son muy utilizadas en la fabricación de instrumentos
celebrados en Cusco, hoy esta fiesta se celebra en Perú el musicales, por ejemplo los aerófonos, flautas que se
24 de junio. Otro ejemplo es el jaguay, un canto andino diseñan en varios tamaños, desde los 75 cm de largo
que le rinde culto a las cosechas. a otras más pequeñas. Para elaborar una flauta de pan
pequeña de dos canutos, se elabora con dos segmentos de
En la Amazonía los shuar (Ecuador) y Wampis (Perú) la caña guadua delgada (Figura 9), del mismo diámetro
utilizan cuatro géneros musicales de acuerdo a los usos pero de diferente largo (30 cm y 25 cm). En el extremo
sociales y rituales que conforman el conjunto sonero. inferior de los canutos se cubre con cera de abeja y se
Estos géneros son el Anent, Nampet, Ujaj y Uwishin deja un pequeño orificio. Los canutos son amarrados con
nampesma. El anent es el que está vinculado a la fibra de chambira (Franco 2011).
horticultura, caza y pesca.
La nacionalidad Kichwa elabora el pífano, un aerófono
La nacionalidad Siona (Ecuador) entona cantos de los de caña recta con boquilla y orificio de insuflación
espíritus de los animales, que el yachak (sabio) les rectangular en el extremo.
enseña a los cazadores para que cacen y pesquen más.
El cedro Cedrela odorata es una especie muy utilizada
Las mujeres A´i cantan en la mañana cuando salen a en la elaboración de tambores (kichwa), para las amarras
buscar la leña, mientras la recogen, algunos testimonios se utiliza fibra de chambira y el percutor es un palo
manifiestan que se inventan algunas melodías en esos delgado de chonta. En la nacionalidad Shuar el Kaer
momentos. (cardófono), un violín cuya caja, arco y tapa se construye
con madera de cedro.
En la Amazonía ecuatoriana la mayoría de nacionalidades
indígenas celebra la fiesta del chontaduro (cuando El pilche Crecentia cujete se utiliza para elaborar
el fruto de la palma está en estado de madurez) maracas. Otras especies utilizadas son chuncho
como un homenaje a esta palma que aporta social, Cedrelinga catenirfomis, canelo Nectandra spp y laurel
cultural, ambiental y económicamente a los habitantes Cordia alliodora y algunos bejucos.
amazónicos.

Pífano - Instrumento musical elaborado con material Kaer (violín) de la cultura Shuar
de guadua fina con 4 agujeros. Fotografía: Jorge Martínez / Programa MFS

Franco (2011). Fotografía tomada del libro Saberes ancestrales de


Sucumbíos
42

El “Tumank” es un instrumento musical elaborado con un F. Aportes al tiempo y clima


bejuco. Francisco Sharup Chinkin, comenta la forma de
elaborar y utilizar este tipo de instrumento musical. El tiempo es definido como el estado de la atmósfera en
un momento y lugar determinado, mientras que el clima es
la sucesión periódica de tipos de tiempo (Ocaña 2000). La
riqueza de saberes prácticas ancestrales sobre el tiempo
Tumank y el clima son amplias en el mundo y en particular en la
América Andina.

En el saber ancestral, los Shuar fueron sabios e La utilidad del tiempo y clima son variadas, pero su mayor
intelectuales y fomentaron sus propias prácticas uso se manifiesta en los pronósticos que se utilizan para
en su convivir, utilizando los materiales de la selva realizar labores agropecuarias, silvícolas, de caza o pesca.
para elaborar sus herramientas y los instrumentos
musicales. El tumank es un instrumento musical hecho Hoy, con el cambio climático que impacta parámetros
de una vara del bejuco kaap de 50 cm, al que se como temperatura y precipitación que a su vez tienen
amarra un hilo hecho de una bromelia llamada wasake repercusiones en el comportamiento de las especies
(Aechmea veitchii). Produce sonido colocando una vegetales y animales como son cambios en la fenología
punta en la boca y rasgando con un dedo el hilo. y patrones de reproducción, recobra mayor importancia
Antiguamente se utilizaba para acompañar el canto o el conocimiento que se tenga sobre estos fenómenos
nampet y el anent o plegaria que dedicaban a sus seres atmosféricos.
queridos, con el fin de enseñar normas de conducta
como la fidelidad. Este instrumento es utilizado tanto En la actividad forestal, el tiempo y el clima son
por los ancianos, adultos, adolescentes y niños, determinantes en todo el ciclo silvícola que va desde la
porque se lo practicaba desde temprana edad para la recolección del material vegetativo (semillas, estacas,
formación del Shuar. entre otros), regeneración natural, producción de plántulas,
Sirve para acompañar a los anent de súplica, manejo, aprovechamiento o cosecha, la transformación
dedicados a los enamorados. Pero también el tumank y la comercialización de productos y subproductos
acompaña a cantos tristes o melancólicos parecidos madereros y no madereros.
al canto del ave wakan, que es un pájaro color negro
y pico rojo, solitario y que cuando canta, es tan triste En varias áreas rurales del Ecuador se recurre al uso de
que puede hacer sentir una angustia grande o dolor especies de plantas y animales como bioindicadores del
por la pérdida de alguien. estado del tiempo y/o clima, entre estas se tienen las
Lo utilizaban los iwishint o curanderos, después siguientes:
de haber recibido los poderes de otro curandero.
Lo tocaban mucho durante el año en que no podían Plantas:
juntarse a su esposa o con otras mujeres hasta que
el iwishint que le dio poder le autorizaba a estar con Ceibo Ceiba insignis (kunth): Cuando se cubre de hojas y
una mujer. flores es el inicio de la estación lluviosa.

Flamboyán Delonix regia: Cuando empieza a cubrirse de


Sharup Chinkin Francisco hojas y a florecer, es un indicador que las lluvias están
Edad: 60 años próximas.
Comunidad Shuar Arutam
Cantón: Cascales Guayacán Handroanthus chrysanthus: Cuando florece es
Provincia: Sucumbios (Ecuador) porque habrá un buen invierno.

Animales:

Grillo: Conocido como el “termómetro de los pobres”.


La mayor frecuencia de los chirridos del grillo indica
aumento del grado de calor.
43

Aves: La migración, construcción de nidos, caída y


reposición del plumaje, son, entre otras, señales que Recolección de plantas medicinales
indican cambios en el estado de tiempo.
En Perú (Ancash) la recolección de plantas medicinales
Abeja: La frecuencia de entrada y salida de las abejas en las parte altas (cerros) lo realizan muy temprano en la
de su colmena disminuye horas antes de la aparición de mañana y deben hacerlo de manera rápida, sin descuidar
signos evidentes de mal tiempo. rendirles culto a sus dioses, menciona que “los apus son
guardianes del monte y enseñan secretos medicinales y
En la cacería, pesca, aprovechamiento de madera, en ciertas situaciones sanan y curan a las runas”. Otros
podas y cosecha de productos no madereros, se utiliza testimonios señalan que alrededor de la casa o en huerto
el conocimiento del tiempo y clima, así la nacionalidad nuestras hierbas medicinales se recolectan antes de que
A´i prefiere realizar la cacería en sus bosques salga el sol para “capturar con toda la energía de las plantas
amazónicos entre noviembre y febrero cuando la y así sea mejor remedio”.
presencia de frutos atrae a varias especies de la fauna.
Margarita Alvino Antaurco,
En la comunidad Cofán Dureno, los meses de Vista Alegre, Ancash, Perú
diciembre, enero y febrero constituyen el período de
menor precipitación y coincide con la fructificación de
las guabas Inga sp y en febrero el chontaduro Bactris
gasipaes. El aprovechamiento de la Guadua angustifolia lo
realizan en Ecuador tomando en cuenta las siguientes
La época de producción de chontaduro, coincide con variables de tiempo y clima:
la de abundante pesca en cantidad suficiente aun para
su comercialización. De acuerdo al caudal del río, si se i) Observación de la luna.- Se corta la caña solo
halla seco, los cofanes utilizan los brazos del río para cuando la luna está en su fase de cuarto menguante.
barbasquear o si llueve y crece el río utilizan redes para
la pesca. ii) Horas para el corte de la caña.- Se debe proceder
a cortar en las primeras horas de la mañana y antes
La época de mayor lluvia se registra en los meses de de que el sol aparezca, es decir de 4H00 a 6H00 y si
abril, septiembre acentuándose en julio y septiembre la mañana está nublada, prolongan el plazo hasta las
con descargas diarias y torrenciales del río Aguarico, 9H00.
lo que provoca inundación de las islas, las chacras y
viviendas ribereñas. En este período se acumula gran iii) El nivel de la marea.- Proceder al corte en
cantidad de suelo que es aprovechado para el cultivo momentos que las fuentes de agua cercanas, como ríos,
de yuca y plátano. lagos, esteros, mar, etc. se encuentren en su más bajo
nivel (bajamar).
En las crecidas del río, muchas veces se forman otros
cursos y aparecen y desaparecen islas. Esta época es iv) Época del año.- Se corta solo en épocas secas
aprovechada por los cofanes para la cacería de primates (absteniéndose de hacerlo en periodos de lluvias
en el bosque primario, por cuanto es la época en que se (Añazco 2013).
encuentran gordos.
Se recomienda cortar la madera que se utilizará en
En las islas inundadas practican la cacería de conejos construcción de viviendas o para muebles de acuerdo a
Sylvilagus brasilensis, aprovechando la salida a las la fase lunar, entre el 14 y 28 de luna, o sea entre cuarto
orillas buscando algún refugio, capturados con arpones creciente, luna llena y cuarto menguante, dentro de las
o escopetas (Cerón, 1995). diez de la mañana y las dos de la tarde (Quinde 2004).

Tienen vasta información sobre las horas en las cuales Para ecosistemas, especies y ciclos de producción
se debe realizar la recolección de madera, frutos, flores, silvícola, varias comunidades andinas y amazónicas de
hojas u otras partes de las plantas, Margarita Alivino Perú y Ecuador elaboran sus calendarios con base a
(Ancash, Perú) comparte su información al respecto. sus conocimientos ancestrales (figura 10).
44

CALENDARIO AGROFORESTAL DE COMUNIDAD CAMPESINA DE AQUÍA

Figura 10. Calendario Agroforestal de la Comunidad


Aquia-Ancash-Perú
Fuente: Elaborado por Luis Armas Sánchez, Ancash-Perú
45

Capítulo IV:
Aportes de los saberes y prácticas ancestrales al manejo integral de los bosques naturales

A. Manejo con fines maderables (con fue elaborado el año 2004. Este se fundamenta en cuatro
base a experiencia de ASOKANUS) ejes que son: defensa de su territorio, cultura, gobierno y
protección de los recursos naturales, específicamente el
plan de vida integra actividades de control y monitoreo
1. Planificación y ordenamiento territorial del territorio orientadas al desarrollo de sistemas de
forestal salud, educación y cultura, manejo de recursos naturales,
conservación del bosque y actividades productivas, como
En la Amazonía sur del Ecuador se da una experiencia agricultura y aprovechamiento controlado de madera.
interesante respecto al manejo comunitario de la madera.
Esta experiencia es ASOKANUS (Asociación Artesanal El objetivo del plan de vida es asegurar un modelo
Agroforestal KANUS). Esta asociación se origina como propio de desarrollo, para mejorar la calidad de vida
brazo técnico de la Circunscripción Territorial Indígena de las familias del territorio del Pueblo Shuar Arutam.
del Pueblo Shuar Arutam, en la Cordillera del Cóndor. Esto se lo hace a través de planes de uso sostenible y
sustentable de los recursos naturales, flora y fauna, como
ASOKANUS se define como una asociación de también aprovechando las potencialidades culturales,
servicio sin fines de lucro y sus actividades se resume científicas, tecnológicas y artísticas ejecutando
en asistencia técnica y económica a sus socios, tanto programas alternativos, que mantengan el ambiente, y
como oferentes de crédito para el aprovechamiento que sean económicamente rentables para no destruir su
forestal. Básicamente, sus servicios tiene que ver con el cultura y formas de vivir.
mejoramiento de la calidad de la madera en sus talleres,
la comercialización de la madera y la asistencia técnica En el plan constan algunas normas de derecho
en campo para elaborar programas de aprovechamiento, consuetudinario como por ejemplo: normas para el
inventarios forestales y plantaciones forestales/ manejo forestal sustentable, caza, pesca, código de
agroforestales. ética. También el plan de vida contempla un Plan de
Gestión y Ordenamiento Territorial donde se destacan
Esta asociación se formó en el año 2006 en las las siguientes áreas: Zona de conservación estricta, Zona
asociaciones shuar de Santiago y Mayaik conformadas de conservación de bajo uso, Zona de aprovechamiento
por 11 y 15 centros shuar, respectivamente. Estas forestal sustentable, Zona de uso sustentable.
asociaciones cuentan con un territorio colectivo de
220.000 ha que forman parte del Consejo de Gobierno En cuanto a la circunscripción, esta fue creada en el
del Pueblo Shuar Arutam. Cada socio cuenta en promedio año 2003, y abarca una superficie de 220.000 ha Se
con unas 50 ha, son organizaciones jurídicas de acuerdo encuentran dos grandes biomas, el bosque montano y
a las reglas del Estado (Palacios 2010). ASOKANUS el bosque húmedo tropical. Desde la división política
trabaja con 26 centros shuar y maneja una superficie de ecuatoriana, esta circunscripción está conformada por
59.134 ha de bosque natural. las jurisdicciones de los municipios de Gualaquiza, San
Juan Bosco, Limón Indanza y Tiwintza.
ASOKANUS también participó en la elaboración del
reglamento forestal local comunitario, y ayuda a su Uno de los procesos interesante que llevó a cabo esta
aplicación. Con esto promueve el manejo del bosque circunscripción territorial indígena fue el ordenamiento
y el aprovechamiento maderero y procura evitar cortes territorial que realizaron en las Asociaciones, las mismas
ilegales. Este nivel de comprensión se da después de que conforman esta circunscripción territorial indígena.
una década aproximadamente de diferentes diálogos Una reflexión que orienta el ordenamiento territorial
y discusiones con apoyo de algunas ONGs como elaborado por los shuar es que los recursos se están
Fundación Natura-Ecuador, Conservación Internacional, reduciendo y es el momento de asumir el territorio ya no
IITO, Servicio Forestal Amazónico, entre otras. solo como propiedad de la tierra sino también como un
ordenamiento colectivo de los recursos existentes.
Es así que ASOKANUS es la respuesta estratégica para
ejecutar el Plan de Vida en el tema forestal y productivo. Ordenar el uso de los recursos y del territorio es en
realidad una voluntad política. Esta se puede crear
El Plan de Vida, por su parte, es el instrumento estratégico individualmente o también socialmente con sabiduría y
del Consejo de Gobierno del Pueblo Shuar Arutam que autoridad (Cárdenas 2008).
46

Las más de 1.000 familias shuar han zonificado sus Para mayor difusión del reglamento y con apoyo de la
fincas en posesión dentro de los territorios colectivos, Fundación Servicio Forestal Amazónico (SFA), se publicó
y elaboraron un mecanismo de ordenamiento territorial. un folleto en cuyo contenido se hace mención a todo el
Se determinó que el 65 y 70% del territorio se destine a procedimiento que se debe seguir hasta obtener la licencia
la conservación, especificando dos zonas: i) área estricta de aprovechamiento por parte del Ministerio del Ambiente
de conservación promovido por el Programa Socio (MAE). Este reglamento es más estricto que la propia
Bosque con aproximadamente 58.000 ha; y ii) zona para normativa que el MAE tiene para el efecto.
uso sostenible, en donde se realizan las actividades de
aprovechamiento de productos forestales maderables y El reglamento contempla en su totalidad las disposiciones
no maderables. El territorio restante correspondiente (30 legales vigentes sobre manejo de bosques naturales, siendo
al 35%) es destinado al área para cultivos agrícolas, cría la guía principal la norma 039 para Manejo Forestal
de ganado y áreas familiares de vivienda (MAE 2012b). Sustentable para Aprovechamiento de Madera en Bosque
Húmedo, además se ajustó e incorporó conceptos, criterios e
La protección de espacios sagrados, cuevas de los tayos y indicadores relacionados a su propia cultura y cosmovisión,
áreas correspondientes a las márgenes de ríos, vertientes por ejemplo las cuevas de los tayos por tratarse de una
y cascadas forman parte importante en el ordenamiento zona de interés del pueblo shuar, se estipula que se deben
de uso y conservación de los bosques. proteger 500 m en todo el margen; otro ejemplo constituyen
las lagunas, vertientes de agua y cascadas sagradas donde
Los criterios para la zonificación a nivel de fincas fueron el reglamento señala que se protegerán a una distancia de
definidos por la familia y los técnicos locales shuar. Han 100 m en todo el margen. También el reglamento define
existido diferencias entre los programas muestreados criterios referentes a los sitios de caza, de acuerdo a las
entre los planificado y lo real, principalmente en lo tradiciones del pueblo Shuar (Aguirre 2010).
que corresponde a áreas destinadas para agricultura
y ganadería, quedando más áreas para protección o En lo relacionado al aprovechamiento de madera el
como zona intangible. La familia tiene la potestad de reglamento tiene mayores exigencias en cuanto a diámetros
hacer modificaciones a la zonificación inicial, previa mínimos de corta y pendientes en las cuales se puede cortar
aprobación por la autoridad de su comunidad (el síndico). la madera (Aguirre 2010). En el cuadro No.2, se muestra
Para reducir las imprecisiones en las dimensiones de las diferencias de diámetro mínimo de corta propuesto en la
las fincas, se está avanzando con levantamientos de norma 039 para Bosque Húmedo y el reglamento forestal
información utilizando GPS por parte de los técnicos local comunitario Shuar de algunas especies de madera
locales. blandas, duras y semiduras.

2. Madera legal Selva cofán de Dureno


Fotografía: Didier Sánchez / Ecopar
El consejo de Gobierno del Pueblo Shuar Arutam fue
quien se encargó de elaborar el Reglamento Forestal
Local Comunitario para el aprovechamiento y manejo de
los bosques dentro de su territorio. Para este reglamento,
se consideró el marco legal forestal nacional, siendo el
objetivo principal, regular el manejo local de los recursos
maderables en tierras comunitarias correspondientes a
Centros y Asociaciones Shuar de la Cordillera del Cóndor.

El reglamento se instrumenta en un territorio de


aproximadamente 220.000 ha que comprende la
Circunscripción Territorial Shuar Arutam, además este
espacio fue sometido a un ordenamiento territorial forestal
donde consta el área objeto de manejo de bosques naturales
que es de 59.134 ha.
47

Cuadro 2. Comparación del Diámetro Mínimo de


Corta (DMC)
Fuente: Elaboración propia con base a Norma 039 (MAE 2004) y
Servicio Forestal Amazónico (2010)

Nombre Nombre Nombre DMC DMC


común Shuar Botánico Norma 039 Reglamento
(cm) Shuar (cm)

01. Balsa Kutsa Ochroma pyramidale 20 40

02. Ceibo Wampush Ceiba pentandra 60 70

03. Laurel Murushin Cordia alliodora 30 40

04. Llora sangre Tsempu otoba spp 50 60

05. Mascarey Uwinim Hyeronima alchornoides 50 60

06. Pachaco 40 50

07. Pituca Pitiuk Claricia racemosa 50 60

08. Seique Tsaink Cedrelinga catenaeformis 50 70

09. Cutunga Tankam Parkia multijuga 50 60

10. Pigüe Shimkip Pollaslesta discolor 20 30

La propuesta de DMC que consta en el Reglamento Todos estos elementos generaron problemas de regularidad
Forestal Local Comunitario es siempre mayor, las y cumplimiento de acuerdos establecidos por parte de los
ventajas de esta norma son las siguientes: i) permite que productores asociados, al no entregar la madera en cantidad y
los árboles adquieran la madurez fisiológica necesaria calidad deseadas y en los plazos previstos. Consecuentemente,
para ser aprovechados, ii) se da tiempo para que los ASOKANUS no estuvo en condiciones de cumplir sus
árboles desarrollen el diámetro que por naturaleza de compromisos con los dos compradores más interesados de la
cada especie lo pueden hacer y no forzar o impedir este ciudad de Quito ni de abrir nuevos mercados.
al ser cortado antes que ocurra esto, iii) se puede obtener
mayor cantidad de madera aserrada con la densidad que Kautz (2004) menciona que en la Cordillera del Cóndor la
se busca, iv) al obtener mayor cantidad de madera se madera ilegal cuesta entre un 50 y 80% menos que la legal.
obtendrá mayores ingresos para las comunidades. La mayoría de los productores forestales venden la madera
a intermediarios, que acopian volúmenes adecuados para la
En el caso de mercado para la madera legal, el acceso comercialización en los centros poblados. El papel de los
a este ha sido una de las mayores dificultades que ha intermediarios es clave en la producción y comercialización
debido enfrentar ASOKANUS, tanto por las deficiencias de la madera: manejan información y presupuesto para
en el abastecimiento y la calidad del producto, la poca financiar el aprovechamiento, mantienen contactos con
experiencia y capacidad operativa de las Asociaciones. regentes y funcionarios del MAE, están vinculados al
Así mismo, gran parte del mercado está dominado por mercado, mantienen una red de información vía teléfono que
madera ilegal o de fuentes informales y la competencia les permite eludir controles y ejercen presión a las autoridades
desigual con intermediarios. a favor de sus intereses (Palacios 2010).
48

También la asociación comunal tuvo dificultades en la conseguir un mejor precio, esta empresa elabora puertas
apertura de mercados para nuevas especies, previendo la y otros productos en su mayoría para exportación
reducción en el suministro de la madera más comercial (Palacios 2010).
en la región como es el seique Cedrelinga catenaeformis.
Otro aspecto no fácil de enfrentar son los precios de
ASOKANUS compra madera a miembros de las la madera, el comportamiento de los precios varía en
comunidades, en especial de las especies seique, laurel función de la especie, el tipo de producto a comercializar,
Cordia alliodora y canelo Ocotea spp, siempre y cuando si es legal o ilegal y el lugar donde se comercializa como
sean producto de un bosque manejado. La madera se muestra en el Cuadro 3.
es acopiada en el centro de acopio de la asociación,
para luego ser comercializada al mercado nacional,
principalmente en Quito, con la venta de esta madera Cuadro 3. Comportamiento de precios de madera
a los socios les permite recuperar el préstamo o crédito aserrada en la Amazonía ecuatoriana
(Aguirre 2010). ASOKANUS mantiene un acuerdo de Fuente: Elaboración propia con base a Palacios (2010)
venta con la empresa IROKO, lo cual le ha permitido y MAE (2012b)

Especies Producto Dimensiones de Provincias US $


los productos
Pago al Precio para Precio para Precio para
productor a la venta en la venta en la venta en
filo de vía la ciudad de la ciudad de la ciudad de
o finca Quito Cuenca en los Huaquillas
aserríos

Cordia alliodora, Tablón 2,5 x 0,25 x 0,05 m Sucumbìos 2,3 5,0


Guarea sp y Orellana

Cedrelinga Tablón 2,5 x 0,25 x 0,05 m Sucumbíos 3,5 7,0 - 8,0


cateniformis y Orellana

Cedrelinga Tablón 3,0 x 0,24 x 0,05 m Morona 4,5 - 5,5 7,0 - 9,0
cateniformis Santiago

Guarea sp, Piezas 2,5 x 0,2 x 0,2 m Sucumbios 10 16,0-17,0


Pouteria sp, y Orellana
Chrysophyllum sp

Ocotea sp Tablón 3,0 x 0,24 x 0,05 m Morona 4,0 - 4,5 6,0 - 8,0
Santiago

Trattinickia Tablón 3,0 x 0,24 x 0,05 m Morona 3,0 - 3,5 5,0 - 5,5
glaziovii Santiago

Termanalia Tablón 3,0 x 0,24 x 0,05 m Morona 4,5 - 5,0 7,0 - 9,0
amazónica Santiago

Otras Tabla 3,0 x 0,24 x 0,05 m Morona 2,0 - 2,5 4,0 - 4,5
(encofrado) Santiago
49

Si se analiza solo el eslabón de la comercialización, se El ingreso promedio anual de una familia Shuar
colige que la madera vendida a través de ASOKANUS asociada a ASOKANUS es de US $ 2.012, de los cuales
les ha permitido a sus miembros un margen de ganancia 50% proviene de la venta de productos del bosque,
mayor, ya que obtienen precios por sus productos principalmente madera, el 37% de otras fuentes (p.e.
madereros superiores hasta un 25%, comparado con minería), el 8% de la agricultura y 5% de la cría de
otros compradores del mercado local (Aguirre 2010). animales (Aguirre 2010).

La asociación paga hasta un 25% más por cada tablón Se puede concluir que actuar de manera legal, como lo
a sus socios, en comparación con los intermediarios, de realiza ASOKANUS, genera beneficios económicos,
ahí que los comuneros prefieren vender a ASOKANUS sociales y ambientales por cuanto se pueden aprovechar
ganando hasta US $ 0.80 más por tablón, descontando los recursos madereros adecuadamente sin afectar
el servicio que brinda la empresa comunal. Para los mayormente la estructura y funcionalidad del bosque,
productores, los ingresos obtenidos por la venta de beneficia a las comunidades con mejores ganancias
madera bastaron para cubrir sus necesidades (como al obtener mayores cantidades de madera por árbol
compra de medicinas, vestuarios, para el sustento (mayor eficiencia), se cumple con la norma y la ley y
familiar, educación, reparación o mantenimiento de así se contribuye al país de madera tangible y se crean
la motosierra, construcción de vivienda, compra de precedentes en una nacionalidad que posee importantes
animales o materiales). cantidades de bosques naturales.

Para conocer de mejor manera la diferencia que existe Adornos elaborados con productos no
cuando un finquero decide vender su madera a un maderables del bosque
intermediario a través de ASOKANUS, el proyecto Fotografía: Jorge Martínez / Programa MFS
del MAE y OTCA (MAE 2012b) realizo un análisis, y
concluyó que un finquero tiene una ganancia de US $ 150
por la venta de cinco árboles en pie a intermediarios que
luego los extrae y comercializan. Por otro lado, en cada
programa de aprovechamiento (PAFSI), un productor
que en promedio aprovecha cinco árboles por programa
produce aproximadamente 1.000 tablas cuya venta, a
través de ASOKANUS, representa un ingreso neto de US
$ 800; esto representa una diferencia de más del 500%
en los ingresos de los finqueros que optaron por formar
parte del proceso de aprovechamiento y comercialización
de madera legal.

Varios autores citados por MAE (2012c) como Kingman


2005; Kingman et al 2010; Kautz 2004; Tandazo 2009;
señalan que la extracción de madera aserrada del bosque
natural es una actividad para obtener ingreso inmediato
y es la principal fuente de ingreso de dinero de los
finqueros shuar, seguido de la venta de los productos
agrícolas y venta de pasto.

Para el presente caso objeto de sistematización, se


encontró que el aprovechamiento controlado del bosque
natural ha generado empleo para las familias de las
comunidades y ha permitido un incremento de sus
ingresos. Además aporta a dinamizar la economía local
por cuanto también se contrata empleo temporal a nivel
local como motosierristas y/o jateadores para transporte
de los tablones.
50

B. Manejo con fines de obtener productos


forestales no madereros (PFNM)

1. Tintes y taninos

En los Andes de Ecuador y Perú aún se encuentran


varias especies forestales que son utilizadas para
tinturar, por ejemplo en ambos países existe la tara
o guarango Cesalpinia spinosa, la cual fue empleada
desde las culturas preincaicas e incas en la elaboración
de tintes para textilería, cerámica, curtido de pieles y
medicina (Villanueva 2007 citado por Mancero 2008).
Actualmente se comercializan tres subproductos de la
tara: taninos vegetales, ácido gálico y goma de tara,
tanto para la industria alimenticia como la curtiembre.

A más del uso del tanino de tara para curtir pieles,


en Perú se utilizó la corteza del quenual Polylepis
racemosa con estos fines. En Ecuador hay registros del
uso de la corteza de especies como wilco Anadenanthera
colubrina, shanshi Coriaria ruscifolia y gañal Oreocalis
grandiflora (De La Torre 2008). Brazos del río Aguarico, Dureno
Fotografía: Diego Naranjo / IICA

Curtido y Teñido de Cuero de vaca con cáscara de Quenual Polylepis racemosa

Preparar el cuero de vaca


Para el teñido del cuero de vaca, primero se remoja con agua y cal por un tiempo de un mes, luego se saca para
raspar con un cuchillo o machete que tenga raspador de piel, después de raspar se lava bien para eliminar la legía
o suciedad, hasta que se escurra el agua blanca eso es secreto para conocer, si ya está listo para el teñido.

Uso de la corteza del quenual


La corteza del quenual se chanca para aprovechar su jugo, por eso es mejor buscar la corteza más gruesa, para
que tenga más jugo, cuando ya está listo bien machacado se rosea en el pozo con agua toda la corteza de más o
menos 8 a 10 kilos.
Una vez roseado la corteza al agua se procede a colocar el cuero por capa igual roseando en cada capa la corteza
machacada.
El proceso de maceración tienen que estar por lo menos un mes, después de esta se lava con agua caliente para
sacar toda la grasa, en ocasiones hay que realizar esta actividad dos a tres veces, se va enrollando y se coloca
piedras para suavizar, lo importante es que al final se logre suavizar la piel.
Este cuero se vendía en el mercado para utilizarlo en la confección de correas, cincha de burro entre otras.
Actualmente se continúa con la venta del cuero de vaca pero sin curtir.

Juvenal Ocrospoma Laureano


Huasta-Chiquian-Ancash-Perú
51

Otro tinte muy utilizado en América es el carmín, el mismo hojas solo en monocotiledóneas) y de superficie (pelos en
que se obtiene del insecto conocido como cochinilla la epidermis de la semilla) (Macía 2008).
Dactylapius coccus, que utiliza a la planta de tuna Opuntia
ficus indica como su hospedero. La tuna es originaria de Las fibras de origen animal son proteínas complejas como
México y probablemente antes de la conquista española es el pelo, lana y seda. Al reino mineral lo representa el
los pueblos indígenas la distribuyeron por toda América, asbesto.
entre esos Perú, donde ha tenido bastante atención
constituyendo en algún momento en el mayor productor Las fibras vegetales o animales constituyen la base para
mundial (Sánchez 1985). muchos tejidos que se utilizan a nivel local como parte
de la vestimenta, instrumentos musicales, utensilios para
La tuna se introdujo desde Perú a Ecuador; los incas preparar y servir alimentos, herramientas de trabajo,
fueron los que le dieron mayor importancia habiendo confección de canastas y otros enseres para apoyo de la
desarrollado tecnologías para su cultivo, usos alimenticios, producción agropecuaria. Todo esto forma parte de un
medicinales, artesanales y fabricación de colorantes legendario uso que tienen los conocimientos ancestrales su
naturales para teñir sus finas telas (Álvarez 2000). más fiel aliado y dentro de estos a la manera como estos
saberes se trasmiten de generación en generación.
En algunas comunidades andinas del Ecuador el uso de
tintes naturales ha sido muy común, empleando especies
como aliso Alnus acuminata, nogal Juglans neotropica, “El Yachay (saber) está también en las deidades y
capulí Prunus serótina y motilón Hyeronima spp. la naturaleza, quienes comparten o contagian su
saber a la comunidad humana, “pukhqa curu” es el
La pintura corporal y cabello forma parte de la mayoría que enseña a hilar, la flor de rima enseña a hablar
de los grupos indígenas que habitan en la Amazonía, el a los niños que no hablan por más de dos años. Los
achiote Bixa Orellana es muy utilizado por ejemplo por la padres siguen silenciosamente el aprendizaje de sus
nacionalidad A´i. hijos. Por ejemplo, el tejido es ofrendado primero a
los jirkas, pues ellos son los que van a trasmitir su
Para colorear y teñir los objetos y las artesanías los sabios sabiduría”….Luis Armas (Ancash, Perú).
shuar descubrieron hojas, cáscaras, bejucos, tubérculos y
frutos que generaban colores con los cuales preparaban
pinturas. Entre las especies que utilizan con mayor En los Andes de Perú el uso de fibras de camélidos tiene un
frecuencia están el Ipiák o achiote; el fruto de jagua rico historial y forma parte del conocimiento ancestral de
Genipa americana del cual se obtiene un tinte azul que se las comunidades que habitan los ecosistemas altoandinos.
usa para colorear las artesanías. En cuanto a las fibras de origen vegetal resalta el uso de la
cabuya Furcraea andina, en la zona de Intag (Provincia de
Imbabura, Ecuador) se maneja la cabuya con el propósito
2. Fibras y tejidos de extraer la fibra que se comercializa a la ciudad de Manta
donde elaboran los sacos (costales) que son utilizados para
Las fibras naturales se identifican por constituir estructuras la exportación de cacao, café y tagua.
con filamentos y pueden ser de origen vegetal, animal o
mineral. Las características físico-químicas especiales que En Ecuador como en Perú también se utiliza la fibra de totora
contienen son las que determinan sus usos o aplicaciones. Schoenoplectus californicus para la confección de esteras,
El uso de las fibras es tan remoto que se asocia con la esta especie como otras se desarrollan en humedales (lagos
presencia humana sobre la tierra. y/o lagunas). En Perú existen experiencias alrededor de
la recuperación y conservación del suche Trichomycterus
Las fibras naturales de origen vegetal son sustancias rivulatus en la laguna de Pomacanchi, Cusco.
complejas, en combinación heterogénea entre polímeros
de celulosa, lignina y pectina (Simbaña 2006). Se En la Amazonía existe mucho conocimiento alrededor
distinguen tres tipos de fibras en función de la parte de del uso de la fibra de la palma conocida como chambira
la planta donde se encuentren y de la filogenia de las Astrocaryum chambira, a partir de ella se tejen varios
especies: blandas (la fibra está en el floema del tallo, solo productos como shigras, hamacas, redes para pescar, entre
en dicotiledóneas), duras (la fibra está en el floema de las otros.
52

En la comunidad Cofán-Dureno, Maruja Criollo de 70 A nivel internacional resalta al comercio del sombrero
años, comenta que la shigra la utilizan mayoritariamente tejido con fibras de paja toquilla Carludovica palmata
para cargar leñas, plátanos, yuca y animales que cazan. que fue reconocido por la UNESCO como Patrimonio
Cultural Intangible el año 2012.
La palma de fibra Aphandra natalia es otra especie
utilizada en la Amazonía, se la usa para elaborar escobas Las comunidades Kichwa en la cuenca media-alta del
y se ha convertido en la principal fuente de ingresos de Napo extraen fibras de las hojas de la planta conocida
pequeños productores (colonos e indígenas). La fibra se como pita Aechmea strobilacea para elaborar hilos,
extrae de los bordes de los pecíolos de las hojas. Técnicas shigras y artesanías.
locales de manejo en la zona de Chinimbimi, provincia de
Morona Santiago (Ecuador), han favorecido el cultivo de
esta palmera y su mantenimiento en estado seminatural
(Masaquiza 2007).

Planta de pita Aechmea strobilacea en el jardín


Elaboración de la shigra Etnobotánico Kamak Maki, Napo, Ecuador
Fotografía: Mario Añazco

Para la elaboración de la shigra, primero se debe


cortar la chambira, es decir, el cogollo de la palma
de coco de monte. Esa palma la podemos encontrar
en la selva de nuestra comunidad, en las partes
altas y planas. A veces la conseguimos cerca, sino
caminamos lejos para poder conseguirla. Después
de obtener la chambira, se debe seguir un proceso:
primero se extrae la fibra, luego se cocina y después
se seca en el sol.
Cuando vemos que está seca la cogemos, luego
partimos del mismo grosor la fibra para torcer (hilar)
y por último realizamos el proceso de tejido. Para
eso, necesitamos un material de caña brava, es decir,
cortar un pedazo de ese material y dejarla bien plana
(kaufafin’di) para poder tejer. Si se comienza a tejer
teniendo todo el material necesario se demora una
semana y si alguien va torciendo y tejiendo es un
poco complicado porque se demora mucho tiempo,
aproximadamente un mes.
Antiguamente se utilizaban pinturas naturales como:
kurivaska, ñumembachu, iyufadzû’je.
Nuestros abuelos enseñaron a sus hijos a tejer, es
decir, a nuestras madres y ellas nos enseñaron a
nosotras a tejer, es muy difícil el tejido, pero así hemos
aprendido con la práctica de los años. Las mujeres son
las que más elaboran las shigras, puede ser utilizada
por cualquier persona; ya sea niños, niñas, jóvenes,
adultos y ancianos.

Maruja Criollo
Comunidad Cofán-Dureno (Ecuador)
53

La pita es una planta perteneciente a la familia El recorrido se inicia con la visita guiada a las plantas
Bromeliaceae que crece dentro del bosque primario. medicinales manejadas en una suerte de jardín
La fibra se obtiene de las hojas largas, tienen hasta dos etnobotánico, algunas que se las encuentran en bosques
metros de largo. primarios, otras en bosques secundarios y un grupo en
sistemas agroforestales. Algunas de las especies que se
La Pita fue un producto importante en Tena (capital pueden encontrar en el recorrido son reconocidas como
de la Provincia de Napo, Ecuador), pero actualmente medicina natural, tal es el caso de la sangre de drago
es escasa. La fibra se usaba para cocer calzado y tenía Croton lechleri, Chukchuwasu Maytenus krukovii,
mucha importancia en el siglo XIX, en esa época, en el ajo de monte Eucharis x grandiflora, Ayahuasca
Archidona, los indígenas pagaban sus deudas con pita Banisteriopsis caapi, Guayusa Ilex guayusa, Curare
“piteros” (Añazco 2004). Curarea toxicofera, Hierba mora Witheringia solanácea,
Cruz kaspi Brownea macrophylla y Caña agria Costus
scaber.

C. Manejo con fines de aprovechar los Se pueden apreciar alrededor de 20 especies con
servicios ambientales más de 10 usos: alimento humano, construcción de
viviendas, vestimenta, artesanías, venenos, alimentos de
vertebrados e invertebrados, condimentos, combustible,
1. Turismo comunitario elaboración de artículos para la caza y pesca, uso en
rituales y medicinales (anticonceptivas, cicatrizantes,
La iniciativa de turismo que fue visitada se ubica en vigorizantes, anestesia, mordedura de serpientes y
Puerto Misahualli, localizado a 220 km desde Quito. picadura de insectos).
En esta zona se observaron algunas iniciativas que se
describen a continuación:
Planta de ajo de monte en el jardín Etnobotánico
Kamak Maki
Fotografía: Mario Añazco
Centro de Turismo Comunitario KAMAK MAKI

Ubicado en la rivera del río Napo en la comunidad


kichwa Chichicorume, al margen derecho recorriendo
desde Misahualli, este centro familiar de turismo se
inició hace 20 años, es una iniciativa de la familia Andy.
Alfonso Andy miembro de la nacionalidad indígena
Kichwa recibió una condecoración al mérito cultural
por parte del Gobierno Autónomo Descentralizado
Municipal de Tena en el año 2011, por ser pionero de
las artes y cultura kichwa y defensor de las tradiciones
ancestrales. Posee 20 ha de bosque húmedo tropical.

La oferta turística consta de cuatro espacios que en


total suman alrededor de 2 ha y que se convierten en
los productos turísticos oferentes: plantas medicinales,
animales, museo ancestral y una tienda para venta de
artesanías. El recorrido toma alrededor de dos horas
dependiendo del interés del turista y el número de
personas. La afluencia mayor de turistas se genera en
los feriados aunque también turistas extranjeros visitan
el centro en otros momentos. El recorrido lo lidera
una guía turística de la nacionalidad Kichwa que es
empleada del centro.
54

Museo etnocultural Comunidad Kichwa Unión Muyuna

Esta comunidad también cuenta con un museo que contiene Ubicada al margen izquierdo de la rivera del río Napo,
muestras de los instrumentos que utilizaban antiguamente desde Puerto Misahualli siguiendo aguas abajo. El centro
para comunicarse siendo común en todos ellos la emisión comunal está constituido por la infraestructura turística, la
de sonidos como es el caparazón del caracol gigante el de escuela, cinco tiendas de abarrotes y rodeado de chacras,
una charapa o tortuga. También se mantienen las pieles además existen dos canchas deportivas, una para el juego
de la fauna típica como la boa Boa constrictor. Hay una del vóley y otro de fútbol. En la comunidad habitan 27
sección donde se observa la réplica realizada en tronco de familias, todas ellas se dedican al turismo y combinan
árboles de los mamíferos como el jaguar Panthera onca. esta actividad con la agricultura. El turismo genera 20
empleos a los miembros de la comunidad, los ingresos
En este sitio se dan demostraciones de las diferentes se dividen en un porcentaje para el fondo comunal y
técnicas y estrategias utilizadas para pescar y cazar con otro para compartir con quienes trabajan en la actividad
base a trampas, así se comparten las maneras tradicionales turística.
de cazar ejemplares de la fauna como roedores tipo guanta
Agouti paca, o como el tigrillo Leopardus weidii. La experiencia turística de la comunidad Muyuna
empieza hace 13 años con claros objetivos de mejorar
Tour para observar animales las condiciones y calidad de vida de las familias. La
fortaleza mayor ha sido recrear su cultura, sobretodo
En este sector existe un pequeño zoológico donde se sus conocimientos ancestrales adquiridos en la relación
puede observar ejemplares de fauna representativa del gente-bosque. Es importante advertir que existe una
ecosistema húmedo tropical (mamíferos, aves y reptiles). relación abuelos-jóvenes, siendo estos últimos los
Entre las especies que se encuentran están el Tigrillo Felis interesados en rescatar conocimientos, pero pocos adultos
pardalis, Sajino Tayassu tajacu, Capibara Hydrochaeris han participado, lo cual deja entrever que hubo una
hidrochaeris, Guacamayo azuliamarillo Ara ararauna, generación pérdida.
Caimán enano Paleosuchus trigonatus y Charapa pequeña
Podocnemis unifilis. Desde el Centro de Turismo Comunitario Kamak Maki
hasta la comunidad Muyuna la canoa invierte 15 minutos
La estrategia de visita está orientada primero a visitar el navegando en contra de la corriente. En este trayecto se
museo etnocultural, donde se explica bastante bien el rol de puede observar el Museo del Chocolate, es un tour ofertado
la fauna en la ecología del bosque, en la salud, alimentación por su propietaria, una persona de nacionalidad canadiense
y cultura de los seres humanos que habitaban dentro y en que empieza con un recorrido por la plantación de cacao
las cercanías de la selva; las especies que son preferidas Theobroma cacao, se cosecha y consume, se participa
y aquellas que por cuestiones culturales no formarían en en la tostada y elaboración hasta concluir saboreando
ningún momento parte de su dieta alimenticia, como es el el chocolate procesado. Esto demuestra que la oferta
caso de un jaguar, especie que consideran tiene en su carne turística en el área es variada y también competitiva, pero
sustancias tóxicas para sus organismos. al mismo tiempo genera la opción de establecer alianzas.

Tienda artesanal En esta zona se ha identificado el rol importante que


juegan los canoeros o propietarios de estas embarcaciones,
En la tienda se ofertan extractos y preparados naturales ya que son quienes captan el turismo en Puerto Misahualli
para prevenir y curar diferentes enfermedades, poseen y desde ahí conducen a la comunidad o a otros atractivos.
etiqueta con la explicación del tipo de producto utilizado La comunidad Muyuna también se enlaza con otras
(planta y forma de preparar), el uso que se debe dar al operadoras o recorridos turísticos como es el caso con
mismo. Jungle Lodge.

También se puede encontrar plantas medicinales envasadas La infraestructura turística consta de un comedor, tienda
sus partes como por ejemplo hojas deshidratadas, partes artesanal, centro de shamanismo, salón para ofrecer la
de la corteza, raíces y tallos, buscando así darle valor danza y música y un espacio abierto para practicar deportes
agregado a estos productos. y realizar otras actividades recreativas como el uso de
la cerbatana. Este centro es el inicio de un sendero que
55

conduce al mirador donde es posible divisar el paisaje de La comunidad Unión Muyuna ofrece nueve productos
la cuenca media alta del río Napo y cuando está despejado turísticos que son los siguientes: música, danza,
se podrá observar las estribaciones de la cordillera oriental. gastronomía, elaboración de chicha, shamanismo,
La capacidad de la infraestructura es para recibir hasta 120 caminata, tienda artesanal, fotografías, juegos recreativos,
personas en un día. además de un baño en las aguas del río Napo.

Construcción amazónica con cerramiento de pambil


Iriartea deltoidea
Fotografía: Mario Añazco

Tienda artesanal y medicinal Lecciones aprendidas

La comunidad posee una tienda donde se expenden toda • La relación histórica de los Kichwas con el
clase de artesanías elaboradas por miembros de la propia bosque ha generado una nutrida cantidad de
comunidad y también productos obtenidos de las plantas conocimientos ancestrales que para “suerte” de las
medicinales. familias han desaparecido a un ritmo menor que
56

los bosques. El rescate de estos conocimientos cantidad importante de servicios ecosistémicos


constituye la principal fortaleza para el desarrollo como la protección del suelos, la regulación
del turismo comunitario. La estrategia ha sido hidrológica, el hábitat para la flora y fauna y ser
recrear estos conocimientos en espacios pequeños la morada para varios grupos étnicos. Todo lo cual
que si bien emulan solo parcialmente la estructura conduce a una aproximación a la sostenibilidad del
y funcionalidad del bosque originario, son mismo.
importantes para compartir al turista las diferentes
especies de plantas y animales, sus usos y estrategias • Más allá del bosque, para lograr su sostenibilidad,
de reproducción. no se requiere que exista este, sino que los
conocimientos ancestrales sean recreados en el
• La definición o selección de los productos mismo contexto donde se generaron por los propios
turísticos comunitarios debe ser coherente con la actores u otros interesados en el tema.
cultura, su historia, porque no es que se aprende de
memoria o se replica de otra experiencia o región, • A más del bosque, es importante que la estrategia
ellos lo sienten como parte de su cotidianidad, incorpore una visión tanto de la historia como del
situación que es muy apreciada por el turista. Y les entorno para lograr la sostenibilidad forestal. En
permite a los guías desenvolverse adecuadamente el caso presente los conocimientos ancestrales
con mucha seguridad por la cantidad y calidad de fueron adquiridos a raíz de la relación de la
información-conocimiento que poseen. nacionalidad Kichwa con el bosque, esta relación
generó conocimientos ancestrales, los mismos
• La visita turística genera información que luego se que están siendo recreados, recuperados y puesto
transforma en conocimiento; en el caso específico en evidencia al momento de ofertar una operación
de la visita a los animales, deja una reflexión para turística atractiva.
convertirse en propuesta.
Pesca con lanza
• Estudiar bien el recorrido y desarrollar una Fotografía: Jorge Martínez / Programa MFS
estrategia que sea capaz de atraer la atención de
principio a fin, es lo que hace que las experiencias
sistematizadas hayan logrado consolidarse
paulatinamente en la actividad turística.

• Las decisiones y voluntad política son elementos


claves para el desarrollo del turismo comunitario,
en el presente caso el apoyo del Gobierno central y
subnacional constituyen aportes vitales para lograr
los resultados obtenidos.

• El enfoque sistémico es una herramienta muy útil


que permite obtener información sobre los factores
impulsores y restrictivos de una actividad. En
el presente caso ha sido importante para detectar
que el entorno del turismo comunitario puede ser
favorecido por determinados hechos y en otros se
convierten en limitantes a superar.

• El concepto, la definición y la visión tradicional


de bosque solamente enfocado a la madera, ha
evolucionado y en esta experiencia evidencia una
evolución donde el bosque a más de la madera y
sus productos y subproductos, de los productos
forestales no madereros (PFNM), ofrece una
57

Capítulo V:
Aportes de los saberes y prácticas ancestrales a la cadena de valor forestal (caso género
Polylepis)

A. Caracterización del género Polylepis encuentra en bosques mezclados con Podocarpus y Alnus,
entre 3.200 y 2.500 msnm.
El nombre Polylepis deriva de dos palabras griegas,
poly (muchas) y letis (láminas), refiriéndose a la corteza La taxonomía del género Polylepis es muy compleja,
compuesta por múltiples láminas que se desprenden en consta de 28 especies en su mayoría árboles de 5-10 m
delgadas capas. altura, pero también con algunas especies comúnmente
arbustivas (P. microphylla, P. pepei, P. tarapacana, P.
Los análisis filogenéticos sugieren que Polylepis se tomentella subsp. nana) y otras que llegan a superar los
desarrolló mediante poliploidización desde el género 25 m de alto y DAP de 2.0 m como P. lanata y P. pauta
arbustivo y herbáceo Acaena, de ahí que Mendoza (2011) (Kessler 2006). El grupo se caracteriza por ser polinizado
señala que probablemente el género se originó en los por el viento.
Andes del norte del Perú, ya que esta región alberga dos
de las especies consideradas más primitivas P. multijuga, La ubicación espacial del género Polylepis está en la línea
P. pauta y P. lanuginosa, por compartir varios caracteres de transición entre el bosque y el pajonal; la distribución
morfológicos con Acaena, como la corteza bastante en forma de parches puede deberse a la actividad humana,
delgada, hojas grandes con numerosos folíolos, y una el tipo de crecimiento puede responder a variables
gran inflorescencia con muchas flores (hasta 80). ambientales.

Es muy raro encontrar especies de árboles viviendo a altas Los factores que determinan la actual distribución de
elevaciones (por encima 4.000 msnm), Polylepis es uno los bosques de Polylepis han sido discutidos por los
de los pocos árboles que crece a mayores elevaciones en científicos desde fines de los años 1950. Especialmente en
el mundo, incluso por encima de las coníferas que habitan relación a los mecanismos que han actuado para producir
las montañas del Himalaya. una distribución fragmentada y aislada de los bosques. En
el presente, la hipótesis ambiental y antropogénica son las
Polylepis es considerado como el género con la más aceptadas.
distribución más alta de árboles angiospermas en
el mundo. Es un elemento endémico de los Andes La hipótesis ambiental propone que los bosques
sudamericanos donde forma bosques en altas elevaciones se encuentran asociados a las laderas y quebradas
dominadas por especies arbustivas y herbáceas. Se lo rocosas porque estos actúan como cobertizos contra las
encuentra entre 1.800 y 5.200 msnm, la especie registrada fluctuaciones drásticas de temperatura, heladas nocturnas
a menor altitud está en Perú y corresponde a P. pauta a y vientos helados.
tan solamente 1.800 msnm en la Cordillera de Accanacu
en el departamento de Cusco; mientras P. tarapacana es La hipótesis antropogénica sugiere que la distribución
la especie registrada por formar los bosques más altos actual es el producto de la explotación intensiva de los
del mundo, llegando hasta los 5.200 msnm en el Parque bosques por parte de grupos humanos, quienes redujeron
Nacional Sajama en Bolivia (Mendoza 2011). la cobertura boscosa a través de la extracción intensiva
de madera, incendios, introducción de ganado vacuno y
La distribución en Sudamérica va desde el norte de ovino y cultivos.
Venezuela hasta el norte de Chile y Argentina. Perú es el
país con mayor número de especies donde se reportan 19
con tres endémicas; sigue Bolivia con 13 especies de las
cuales cuatro son endémicas; Ecuador con siete especies B. Aportes del género Polylepis en la
de estas dos endémicas; Argentina cuatro especies con una discusión y uso de especies nativas y
endémica; Colombia tiene tres especies de las cuales una exóticas
es endémica; Chile dos especies y Venezuela una especie.
Un debate que ocupó el tiempo de varios expertos
Sólo una especie, P. australis, posee una distribución e instituciones gubernamentales, ONGs, empresas
extra-tropical en las montañas de la región noroeste de privadas, comunidades y universidades a inicios de la
Argentina. Las especies que se distribuyen en menores década de los años 80 y que hasta ahora persiste, es el que
elevaciones, se encuentran comúnmente mezcladas con se presenta entre el uso de especies nativas vs. exóticas en
otras especies arboreas. Por ejemplo, P. cristagalli se los programas forestales.
58

Los programas de forestación y reforestación en C. Propagación, plantación, manejo,


la región andina de Ecuador y Perú han tenido al usos y mercado del Polylepis
Ecucalipto Eucalyptus globulus primero y luego al pino
Pinus radiata y P. patula como las principales especies
utilizadas. Las discusiones puso frente a frente a estas 1. Propagación asexual
especies con las nativas, la diferencia en términos de
silvicultura es que se conocía mucho más de las especies En las comunidades campesinas ubicada en zonas
introducidas que de las nativas, situación que poco ha alto andinas existe amplio conocimiento sobre la
cambiado 35 años después. Las universidades formaron propagación de las especies forestales, ya sea del tipo
profesionales en ciencias forestales con este enfoque y vegetativo o botánico. En el caso del género Polylepis, los
las políticas públicas favorecían el uso de las mismas. campesinos tradicionalmente lo propagan por esquejes,
con prendimiento entre 75% a 80%, dependiendo de la
Anteriormente los debates se producían entre especies especie (Reynel y Marcelo, 2010). Es importante resaltar
introducidas de otras latitudes como el caso del que los campesinos emplean la parte terminal de ramas
eucalipto del continente Australiano con las nativas de jóvenes de unos 12 cm de longitud, con 0,5 cm a 1 cm de
América del Sur. Hoy este debate se da entre especies diámetro, cortadas en bisel, el material seleccionado debe
de una misma bioregión como es el caso de los Andes tener al menos 3 yemas (chinchones) o protuberancias
Tropicales donde se considera, para el caso del Ecuador, en el esqueje, el mismo que determina su prendimiento
una amenaza de carácter antropogénica la introducción (Reynel y Marcelo, 2010). No se debe eliminar las hojas
de especies no nativas como Polylepis racemosa desde de las estacas, pues ello puede disminuir de 15% a 50%
Perú (Romoleroux 2007). Se coloca en el mismo el prendimiento en vivero. Este mismo proceso siguen los
orden de amenaza una especie de contextos ecológicos campesinos, para la propagación directamente en campo
diferentes y una especie de un ecosistema similar. definitivo, con la diferencia de que en este caso se utilizan
ramas grandes, incluso más de un metro, que son plantados
Sería importante conocer cuál es el nivel de impacto de directamente en el terreno. Este conocimiento campesino
una o más especies introducidas tipo eucalipto o pino fue la base fundamental para que el Ing. Ricardo Jhon
de otras latitudes y el de especies de una misma región Llap en 1981 a 1982, a través de una observación
como es el caso de Polylepis racemosa introducida minuciosa, descubriera la técnica de propagar a partir de
desde Perú. ramillas terminales (esquejes) (Ocaña, 1994).

Quizá la diferencia del debate actualmente es que se tiene A la fecha, es una técnica totalmente mejorada, dominada
mejor y mayor información sobre las especies nativas y manejada por los campesinos en los viveros comunales
aunque también se ha incrementado la información y y es la que mayor éxito viene teniendo tanto en la destreza
el conocimiento sobre las exóticas. Este conocimiento de su uso por el campesino, como por la cantidad de
ha sido en gran parte proporcionado por los saberes plantas producidas (Ocaña, 1994).
ancestrales y el caso del Polylepis en Perú, resulta ser
el mejor ejemplo. En ese sentido, cuando el campesino requiere de cantidades
considerables de plantones de quenuales, la propagación
Se puede atribuir al descubrimiento de la propagación se realiza en los viveros forestales. El repicado de los
vegetativa de P. racemosa en Perú un cambio esquejes se pueden hacer en bolsas de polietileno y/o
importante en los modelos de forestación y reforestación platabandas, dependiendo de la cantidad a producir y/o
andinos. Este descubrimiento se dio con aportes de la disponibilidad de área (la producción en platabanda
los conocimientos ancestrales. La política pública, requiere más espacio). El tiempo de recría en vivero va de
la academia y la cooperación internacional también 6 a 8 meses dependiendo de la altitud, calidad de sustrato
reconocen estos aportes. y el mantenimiento realizado.
59

Vivero comunitario Perú


Fotografía: Instituto de Montaña

2. Plantación

La actividad forestal siempre se ha planteado como una En cuanto al establecimiento de plantaciones


vía para mejorar las condiciones de vida del poblador de quenual y otras especies, a nivel de la región
andino, pero no mediante el aprovechamiento directo andina existen las siguientes limitaciones:
o autoconsumo del recurso forestal, sino como una
fuente de trabajo, participando en las actividades de Suelos pedregosos y poco profundos: Los suelos
producción de plantas, plantación y aprovechamiento destinados para plantaciones de quenuales y otras especies
del recurso generado (Ocaña, 1994). forestales son mayormente pedregosos y poco profundos,
es decir son áreas que no es posible hacer agricultura ni
En ese sentido se busca mayor protagonismo del propio siquiera de subsistencia, por lo cual el incremento medio
campesino en el desarrollo de las actividades forestales, anual (IMA) es bastante bajo (entre 2 a 6 m3/ha/año).
reto muy necesario, el mismo que se está logrando a
través del asesoramiento y capacitación que revalora Topografía accidentada: La topografía de la sierra es
los conocimientos tradicionales y permite que el propio abrupta, con valles profundos y estrechos, reservándose
campesino planifique, ejecute y evalúe su desarrollo las áreas planas y de poca pendiente a la agricultura y para
forestal (Ocaña, 1994). las plantaciones forestales las laderas que generalmente
son muy empinadas.
60

Precipitación escasa y concentrada: La temporada En ese sentido, y considerando los aspectos antes
de lluvias en la sierra se concentra entre los meses de mencionados, las comunidades campesinas plantan el
noviembre y marzo; esta situación en los últimos años quenual con fines de protección, ya sea en agroforestería,
ha cambiado disminuyendo el periodo de concentración macizo o silvopastura.
siendo el más frecuente entre los meses de enero a marzo,
por lo cual el volumen de precipitación siempre es muy Una de las formas de plantar es siguiendo las curvas a nivel
bajo afectando a todas las actividades que dependen de del terreno, con el uso práctico del nivel en “A” para áreas
este fenómeno natural. con pendientes; en áreas relativamente planas, se realiza
en líneas. Las comunidades también instalan macizos de
Presencia de heladas: La temperatura varía con la quenual, utilizando para ello un distanciamiento entre
altitud, por lo cual la región andina se caracteriza por plantas de 2 a 3 m; el tamaño del hoyo para plantar
tener temperaturas bajas, llegando a causar heladas entre generalmente es de 40 cm x 40 cm x 40 cm, lo cual facilita
los meses de junio a septiembre, situación que se ha el prendimiento y desarrollo de las plantas.
acentuado más en los últimos años.
Cuando los árboles son establecidos en linderos, la
Tenencia de tierras: Las tierras llanas y con riego son distancia entre ellos varía entre 2 m, 2.5 m y 3 m, sin
generalmente de propiedad privada, mientras que en tener en cuenta las características de cada especie. Las
laderas y punas existen más tierras comunales. especies sembradas para barreras vivas, puede variar
entre 0.5 m, 1.0 m y 1.5 m entre plantas y entre hileras o
Ganadería extensiva: En la zona alta todo el año se callejones, espaciados de acuerdo a la pendiente de 3 m,
práctica la ganadería extensiva, teniéndose un número 4 m, y hasta 6 m.
elevado de cabezas de ganado por unidad de área, lo que
conlleva al sobrepastoreo, haciendo que el ganado cambie
su alimentación a especies no palatables, dañando las Plantación de quenual en forma de barreras vivas
especies forestales en edad temprana. Fotografía: Instituto de Montaña
61

3. Manejo emplean para construcción de vallas y cercos para el ganado


y como leña. Cada tocón de esta especie puede producir
El manejo que se realiza al bosque dependerá del uso hasta 8 rebrotes por año, con incrementos de longitud de
que se le quiere dar a esta especie. Al estado natural el hasta 1 m por año, equivalentes a casi 6 kg de materia fresca.
manejo se limita a proteger de la tala ilegal y de las quemas
ocasionadas por acción humana. Dado que frecuentemente se le establece en cercos, la
producción completa de un cerco vivo en un predio de tamaño
En caso de asociaciones agroforestales, esta especie promedio (0,5 ha 50 x 100 m) con árboles a espaciamiento
cumple la labor de proteger a los cultivos de los vientos, de 1,5 m puede representar 2,6 m3 de rebrotes por año,
las heladas y los cambios bruscos de temperatura, creando equivalentes a más de 1.100 kg anuales de biomasa para
un microclima especial que mejora la productividad de la combustible u otros usos apreciados por el agricultor.
parcela. En este caso el manejo que se realiza son las podas
y raleos periódicos. Las hojas y ramitas, trituradas y hervidas, proporcionan un
tinte de color marrón claro que se emplea en el teñido de
Respecto al manejo de quenual, hay que destacar la alta prendas de lana y algodón en lugares de la sierra peruana. En
capacidad de producción de rebrotes en esta especie. En la medicina tradicional se usa la corteza interna en infusión
particular, el tocón remanente luego que se cosecha el para las afecciones respiratorias.
tronco del árbol, produce rebrotes o varas que se desarrollan
rápidamente y se cosechan de modo sostenido. Otro aspecto a resaltar, producto del manejo, es el
aprovechamiento de esta especie como leña por su alto valor
Estudios sobre las prácticas de agroforestería tradicional calorífico, debido a la dureza de su madera. La recolección
en varios lugares de la sierra del Perú (Reynel y Felipe- se realiza en los bosques existentes, donde recoge todo el
Morales, 1987; Reynel, 1988; Reynel y León, 1990) material seco.
evidencian el manejo sostenible de rebrotes efectuado en el
ámbito por los agricultores locales. Estos rebrotes o varas se Quenual como fuente de leña
Fotografía: Instituto de Montaña
62

4. Usos y mercado Vista a escala panorámica, la práctica de establecimiento


de cercos vivos alrededor del predio agrícola representa
El quenual tiene gran importancia como alternativa también un manejo de enorme eficiencia para protección
forestal, por ser un árbol que se desarrolla fácilmente en de los suelos ante la erosión (Reynel y León, 1990).
condiciones adversas, donde sería muy difícil producir
otras especies (FOSEFOR, 1993). Al respecto el Sr. Carlos Valdez Cano manifiesta lo
siguiente:
La madera del quenual es dura, pesada y resistente a la
humedad, utilizando como postes para construcción y
cercos. Debido a su alta densidad, el quenual también es
muy apreciado para leña (fotografía en la pág. anterior) y “Para hacer cucharones, bateas nosotros usábamos
la madera es muy buena para la elaboración de carbón de troncos de quenuales que son bien derechitos sin que
calidad (FOSEFOR, 1993). tenga torcedura, y así solo húmedo labrábamos con
la gubia, nuestra cuchara para comer, de esta planta
Los campesinos lo utilizan como cerco vivo, cerco de nativa es bueno y no se raja ni tampoco se malogra
huertos, estabilizador de talud de las terrazas de formación cuando se lava constantemente y era limpio no como
lenta, para bosques de leña y bosques para cosecha de ahora tenemos puro metal por todo eso vivimos hasta
agua. También se utiliza para el mejoramiento del suelo ahora como lo vez”.
por su gran cantidad de hojas y corteza, que se desprenden
y que son de fácil descomposición. (FOSEFOR, 1993).

La madera del quenual es dura de textura fina. Es trabajable Representación de la elaboración de cucharones y
y durable. Pese a que no alcanza grandes longitudes es otros utensilios fabricada por los campesinos
apreciada localmente para carpintería y elaboración de
mangos de herramientas.

Las especies de Polylepis son elementos aptos para la


reforestación con fines de mejora ambiental en cotas de
altitud en la cuales otras especies de árboles no se adaptan.
En tal sentido, han sido promovidas como especies
para agroforestería en la zona andina (Reynel y Felipe-
Morales, 1987; Reynel, 1988; Reynel y León, 1989) y
para recuperar áreas que han sido deforestadas, producto
de alguna actividad productiva (agricultura, minería,
etc.). En ese sentido una posibilidad de generar ingresos
para las familias campesinas es mediante la producción y
comercialización de plantones a empresas interesadas en
mejorar su desempeño ambiental.

Una modalidad tradicional de plantación de la especie en


los Andes centrales y sur del Perú es como cerco vivo denso
alrededor del predio agrícola y la vivienda del agricultor
(en Junín, Cusco y Puno). Esta práctica brinda, aparte de
los productos directamente obtenibles del árbol, protección
al cultivo ante las inclemencias del fuerte clima andino, el
viento y las heladas.
63

Bibliografía

ABA, 2001. Kawsay, Kawsaymama. Lima Perú. De Jong et al, 2008. Antecedentes, realidad y oportunidades
del manejo forestal comunitario en América Latina.
ADEFOR, 2012 . Estudio de Zonificación Forestal en
Cuatro Distritos de la Provincia de Bolognesi. Elaborado De la Torre, L. H. Naverrete, P. Muriel M., M.J. Macia &
para el proyecto “Modelos de Desarrollo Forestal con la H. Balslev (eds). 2008. Enciclopedia de las Plantas Útiles
Participación de los Gobiernos Locales y las Comunidades del Ecuador. Herbario QCA de la Escuela de Ciencias
de las Provincias de Huari y Bolognesi. Biológicas de la Pontificia Universidad Católica del
Ecuador & Herbario AAU del Departamento de Ciencias
Aguirre, S. 2010. ASOKANUS. Comunidades indígenas Biológicas de la Universidad de Aarhus. Quito & Aarhus.
Shuar organizadas para proteger el bosque y realizar
aprovechamiento maderero. Casos ejemplares de manejo Editora Perú. 2011. Diario Oficial el Peruano, Edición del
forestal sostenible en América Latina y el Caribe. FAO, 22 de Julio del 2011. 32 p.
Junta de Castilla y León, España. Santiago, Chile.
FAO. 2007. Mejorar las actividades forestales para
Álvarez, G. 2000. Manual de propagación y cultivo de reducir la pobreza. Guía para profesionales. Estudio FAO:
tuna con técnicas agroecológicas. Consejo Provincial de Montes 149. Roma, Italia.
Loja. Ecuador.
FAO. 2010a. Evaluación de los recursos forestales
Ansión, J. 1986. El árbol y el bosque en la sociedad mundiales 2010. Informe principal. Estudio FAO: Montes
andina. Ministerio de Agricultura, FAO. Lima, Perú. 163. Roma, Italia.

Añazco, M. Loján, L. y Yaguache, R. 2004. Productos FAO. 2010b. Casos ejemplares de Manejo Forestal
Forestales No Madereros en el Ecuador. Proyecto DFC, Sostenible en América Latina y el Caribe. Juna de Castilla
Ministerio del Ambiente, FAO, Gobierno de los Países y León, España.
Bajos. Quito, Ecuador.
FAO. 2001. Situación de los bosques del mundo. Roma,
Ashby, C y Carney, D. 1999. Sustainable livelihoods: Italia.
lessons from early experience. Departamento para el
desarrollo internacional, Londres, Inglaterra. FOSEFOR, 1993. Propagación y bondades del quenual.
Fondo Andino de Fomento de Semilla Andinas – Centro
Burgos, R. 2011. Plan de acción en ARPE y repoblamiento IDEAS.
de especies bioacuáticas para la RBY. Ministerio del
Ambiente, programa para la Conservación y Manejo Franco, C. 2011. Saberes ancestrales de Sucumbíos.
Sostenible del Patrimonio Natural y Cultural de la Reserva Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia
de la Biosfera Yasuní. Quito, Ecuador. de Sucumbíos. Ministerio Coordinador de Patrimonio.
Nueva Loja, Ecuador.
Cárdenas, C., Peñaherrera, P., Rubio, H., Sánchez, D.,
Espinel, L., Petsain, R., Yampintsa, R. y Fierro, C. (editores). Gasché, J. y Vela, N. 2011. Sociedad bosquesina. Ensayo
2008. TARIMIAT NUNKANAM INKIUNAIYAMU // de antropología rural amazónica, acompañado de una
TAJIMAT NUNKANUM INKUNIAMU // Experiencias crítica y propuesta alternativa de proyectos de desarrollo.
y conocimientos generados a partir de un proceso para la Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana
conservación de la Cordillera del Cóndor, Ecuador-Perú. (IIAP), Iquitos, Consorcio de Investigaciones Económicas
CGPSHA-Ecuador, ODECOAC-Perú, Conservación y Sociales (CIES)-Lima, Center for Integrated Area
Internacional y Fundación Natura. Lima, Perú. Studies, Kyoto University (CIAS)- Japón. Tomo I. Lima,
Perú.
Cerón, C. 1995. Etnobiología de los Cofanes de Dureno.
Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales. Quito, Grillo, E. 1993. La Cosmovisión Andina de Siempre y
Ecuador. Abya Yala. la Cosmología Occidental Moderna. Segunda Versión
Revisada.
Costilla, I. y Loli, L. 2009. Sabidurías Altoandinas para
el Cuidado del Paisaje en Ancash. Experiencia de la IIAP, 2007. Proyecto Diversidad Biológica en la Amazonia
Asociación Urpichallay. PRATEC. Peruana – BIODAMAZ.
64

Ishizawa, J. y Rengifo, G. 2012. Diálogo de Saberes. Una Nacional Mayor de San Marcos. Rev. peru. biol. 18(2):
Aproximación Epistemológica. PRATEC. 197 – 200.

ITTO. 2013. Principios y directrices de la OIMT para Ocaña, D, 1994, Desarrollo Forestal Campesino en la
la ordenación y el manejo sostenible de los bosques Región Andina del Perú. FAO/ Holanda / Perú.
tropicales naturales.
Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE). 2004.
Kautz M. 2005. Aprovechamiento maderero en la Normas para el manejo forestal sustentable para
Cordillera del Cóndor. Resumen de tesis de grado. aprovechamiento de madera en bosque húmedo. Quito.

Kessler, M. 2006. Bosques de Polylepis. Botánica Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE). 2011a.
Económica de los Andes Centrales. Universidad Mayor REDD+ en Ecuador. Una oportunidad para Mitigar el
de San Andrés, La Paz. Cambio Climático y Contribuir a la Gestión Sostenible
de los Bosques. Quito, Ecuador.
Kingman, S. 2005. Tierras y territórios em La Cordillera
del Cóndor. Ponencia presentada em El Primer Encuentro Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE). 2011b.
Ecuatoriano de Investigación sobre La Sociedad Rural. Aprovechamiento de recursos forestales en el Ecuador
FLACSO-ALASRU. Quito Del 26 al 27 de octubre de (periodo 2010) y decomisos e infracciones. Quito.
2005.
Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE). 2012 a.
Kingman, S., Peñaherrera, P. y Samaniego, R. 2010. Sistema de clasificación de los ecosistemas del Ecuador
Territorio, cultura y bosque en La Cordillera Del Cóndor. continental. Subsecretaría de Patrimonio Natural. Quito.
Fundación Natura, Quito, Ecuador.
Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE). 2012b.
Lascano, M. s/f. Valoración de la contribución forestal a Mapa de zonas deforestadas del Ecuador Continental
la economía nacional. OTCA, IITO, MAE. Quito. 2000-2008.

Macía, M. y de La Torre, L. 2008. Los usos de las plantas Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE) y OTCA.
para la obtención de materiales. Enciclopedia de las 2012c. Manejo forestal comunitario en el centro-sur
Plantas Útiles del Ecuador. Herbario QCA de la Escuela de la Amazonía ecuatoriana. Resultados y lecciones
de Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad aprendidas de un proyecto piloto. Quito.
Católica del Ecuador & Herbario AAU del Departamento
de Ciencias Biológicas de la Universidad de Aarhus. Moya, A. s/f. Atlas alimentario de los Pueblos Indígenas
Quito & Aarhus. y Afrodescendientes del Ecuador. Amazonía. Ministerio
de Inclusión Económica y Social, FAO, AECID,
Mancero, L. 2008. La Tara (Caesalpinia spinosa) en Perú, Universidad de Cuenca.
Bolivia y Ecuador: Análisis de la Cadena Productiva
en la Región. Programa Regional ECOBONA- Ocaña, D, 1994, Desarrollo Forestal Campesino en la
ITERCOOPERATION. Quito, Ecuador. Región Andina del Perú. FAO/ HOLANDA / PERÚ.

Masaquiza, R. 2007. Manejo, Aprovechamiento y Palacios, W. & U. Malessa. 2010. Forest communities
Comercialización de la palma de Fibra (Aphandra and legal timber in the Ecuadorian Amazon. ETFRN
Natalia). Servicio Forestal Amazónico. Quito, Ecuador. News 52. http://www.etfrn.org/etfrn/newsletter/news52/
index.html
Mejía, E. y Pacheco, P. 2013. Aprovechamiento forestal
y mercados de la madera en la Amazonía ecuatoriana. Palacios, W. 2008. Plantas combustibles. Enciclopedia
Occasional paper 97. Bogor, Indonesia: CIFOR. de las Plantas Útiles del Ecuador. Herbario QCA de
la Escuela de Ciencias Biológicas de la Pontificia
Mendoza, W. y Cano, A. 2011. Diversidad del género Universidad Católica del Ecuador & Herbario AAU del
Polylepis (Rosaceae, Sanguisorbeae) en los Andes Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad
peruanos. Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad de Aarhus. Quito & Aarhus.
65

Pandam, M, Ruiz, A. y Fuentes, S. 2008. Sistematización Stewart, D., Barriga, R. e Ibarra, M. 1987. Ictiofauna
del proyecto Rescatando conocimientos de la agricultura de la Cuenca del Río Napo, Ecuador Oriental: Lista
indígena en la Amazonía Ecuatoriana-Aja Shuar. CARE. Anotada de especies. Vol. XII (4): 9-64.
Quito.
Tandazo, F. 2009. Efectos de construcción de la carretera
PRACTEC, 2001. Allin Kawsay – El Bienestar en la Evanezar-Macuma-Taisha sobre la cobertura boscosa
Concepción Andina Amazónica. Lima – Perú. del territorio de la Federación Independiente del Pueblo
Shuar del Ecuador “FIPSE”. Tesis de Maestría. CATIE.
Quinde, I. y Olivera, J. 2004. Recuperación de la cultura Turrialba, Costa Rica.
y saberes locales. Cultivo y manejo de las plantas
medicinales andinas, la luna y su influencia en los UICN, 2012. Una Mirada Integral a los Bosques del
cultivos. Universidad Intercultural de las Nacionalidades Perú. Quito – Ecuador.
y Pueblos Indígenas. Quito, Ecuador.
Van Dam, C. 1986. Apunte sobre la deforestación en
REMURPE, 2011. Compendio Experiencias Innovadoras la Sierra del Perú. El árbol y el bosque en la sociedad
de Buen Gobierno Municipal. andina. Ministerio de Agricultura, FAO. Lima.

Rengifo, V. 1991. La chacra en la cultura andina. Villanueva, C. 2007. La Tara-El oro verde de los Incas.
Vigorización de la chacra andina. Proyecto Andino Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima, Perú.
de Tecnologías Campesinas, Proyecto Andino de
Ecosistemas Andinos. Cajamarca, Perú. Warner, K. 2000. La actividad forestal y los medios de
vida sostenibles. Revista Unasylva, vol. 51, No. 202.
Reynel, C. 1988. Plantas para leña en el suroccidente de
Puno. INTERCOOPERATION Proyecto Árbol Andino.
Puno, Perú.

Reynel, C. y J. León. 1990. Árboles y arbustos Andinos


para agroforestería y conservación de suelos. Lima,
Proyecto FAO/Holanda/INFOR. Lima, Perú.

Reynel, C. y Morales, F, 1987. C. Agroforestería


tradicional en los Andes del Perú. FAO /HOLANDA /
INFOR. Lima, Perú.

Romoleroux, K. Salazar, L. y Lozano, P. (2007). Taller


nacional “estrategias de conservación de los bosques de
polylepis en el Ecuador”, 31 de mayo-1 de junio 2007.

Sánchez, L. 1985. Manual técnico de manejo de la tuna y


de la cochinilla. Fondeo de promoción de exportaciones
no tradicionales. Lima, Perú.

Servicio Forestal Amazónico (SFA). 2010. Manual del


reglamento forestal local comunitario. Cordillera del
Cóndor. Consejo de Gobierno del Pueblo Shuar Arutam.
Macas, Ecuador.

Simbaña, A. y Pabón, G. 2006. Fibras naturales de la


provincia de Imbabura. Pontificia Universidad Católica
del Ecuador sede Ibarra. Ibarra, Ecuador.
Fotografías: Jorge Martínez / Programa MFS
Corresponde a todas las fotografías a continuación
67

Anexos
Prácticas de Saber Ancestral

Elaboración Aja (Chacra) Elaboración Ajej y Piripri

Nombre del Entrevistado: Ermelinda Sharup Nombre Entrevistado: María Kaniras


Edad: 73 años Edad: 67 años
Comunidad Shuar Taruka Comunidad: Shuar Taruka
Provincia: Sucumbíos Provincia: Sucumbíos
Cantón: Cascales Cantón: Cascales
Parroquia: Dorado de Cascales Parroquia: Dorado de Cascales

DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA

El aja shuar o chacra es un espacio que se encuentra Para los shuar, el ajej y piripri, son una medicina tradicional
inmerso en la selva. Es de este espacio que salen los que sirve para aplicar a las mujeres en especial para hacer
productos de sustento de la familia, es una costumbre dietas o después del parto.
optada desde la cosmovisión, en donde el hombre y
mujer practican el anent para trabajar y sembrar semillas. El Ajej y piripri se prepara rayando con un rayador hecho
de la pata de un copal; se agrega en una olla con agua. La
Del aja se obtienen productos para el sustento de la madre atiende a la hija, dándole de comer, ayudándola en
familia. Para esta labor la nuwa o mujer prepara chicha, el aseo personal y aplicando esta medicina en la herida
y el aishman realiza la cacería para compartir, y fijan vaginal, hasta que cicatrice.
una minga invitando a familias cercanas. El aja se lo
hace en un solo día. El tratamiento con estas plantas dura un mes y se las toma
a diario en el desayuno, almuerzo y merienda.
Cuando el aja, ya está preparada o limpia, se procede
a seleccionar las semillas como son; yuca, camote, papá Quienes conocen más de las medicinas naturales son las
china, plátano, caña, piñas en tubérculos, piñas en fruta mujeres ancianas shuar. La otras plantas y frutas utilizadas
ají,  zapallo,  frejoles,  maní, zanahoria, naranjilla, etc. son el limón para la diarrea, akapmas para el hígado, hierba
Luisa y albahaca para dolor de cabeza y tabaco para la
Como costumbre ancestral, se conoce que existen una gripe, que se absorbe por la nariz.
variedad de yucas; por eso a la semana se siembra
cuando las semillas de yuca ya están brotando las hojas Esta práctica se preserva gracias al favor de Nunke Tepakma
en el tallo. o Madre Tierra.
68

Cántico Anent Elaboración de Úum (Bodoquera)

Nombre del Entrevistado: Ermelinda Sharup Tsapik Nombre Entrevistado: Sharup Chinkin Ch. Francisco
Edad: 73 años Edad: 49 años
Comunidad: Shuar Taruka Comunidad: Shuar Taruka
Provincia: Sucumbíos Provincia: Sucumbios
Cantón: Cascales Cantón: Cascales
Parroquia: Dorado de Cascales Parroquia: Dorado de Cascales

DESCRIPCIÓN DEL CÁNTICO DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA

Un elemento importante del aja shuar o chacra es Historia La nacionalidad Shuar tiene su propia cultura y
acompañar el trabajo con los anent o cánticos. Las cosmovisión que le permite resolver sus necesidades, por
mujeres son las encargadas del aja, que realizan las ejemplo cómo elaborar herramientas o armas para la cacería o
faenas acompañadas de sus hijas o nueras, y así pasan pesca diaria familiar.
los conocimientos, no sólo de como cultivar y cosechar
los productos sino también cómo cantar los anent. Es así En aquel tiempo aparece un nombre llamado Etsa o el Dios
cómo se transmiten estos conocimientos de generación a del Arte. Este enseñó la elaboración del Úum o bodoquera
generación. Mientras siembran o limpian el aja, dedican como la primera arma para la cacería de animales y aves
el anent a la siembra o cosecha de productos. de la selva. Como es un arma silenciosa los animales no se
ahuyentan.

Elaboración La bodoquera o úum se elabora de la Palmera


Ampakai. En primer lugar se aprovecha las palmeras maduras
que se hayan caído con alguna tempestad. Sino, se tumba una
palmera madura, se saca la medida de acuerdo al largo que
se quiere y que más o menos son dos metros. Se parte en dos
tablillas, se raspa bien con una piedra para emparejar, se hacen
canales y luego se pegan utilizando un bejuco, kaap y se cubre
todo con cera de abeja.

Después se construye el Tsentsanak o flecha del mismo


material (palmera). Una vez terminado se utiliza el machete o
cuchillo, para dar forma de esta arma.

Materiales para el terminado son: leche de moral o sandi para


pegar y evitar que el aire trate de escapar; kankup, si no hay
kaap, para envolver y apretar la bodoquera; sekat o brea si no
hay cera de abeja.

En caso de no quede el acabado bien, liso y brillando, se pone


maní molido.

Otro componente de esta arma es la tunta o portaflecha, con


tsentsak, wampuish o algodón, chipiat que es un tejido de hoja
de paja toquilla que va dentro del tunta.

En la actualidad nadie caza con esta herramienta, porque se ha


perdido el conocimiento para elaborar el veneno.
69

Elaboración sukus (canastas) Cuento Taakent (Escarabajo)

Nombre Entrevistado: Juan Luis Entsakua Najaraip Nombre Entrevistado: Sharup Chinkin Francisco
Edad: 78 años Edad: 60 años
Comunidad: Shuar Taruka Comunidad: Shuar Taruka
Provincia: Sucumbíos Provincia: Sucumbios
Cantón: Cascales Cantón: Cascales
Parroquia: Dorado de Cascales Parroquia: Dorado de Cascales

DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA DESCRIPCIÓN DEL CUENTO

Hay varias clases de bejucos para hacer unas canastas o Había una mujer Shuar que era huérfana de padre y
sukus. Primero hay que escoger por su duración y coincidir madre y además era ociosa y despreocupada con los
con la luna llena para su extracción. Estos bejucos se quehaceres de su aja o huerta y más bien sustraía los
encuentran a una hora más o menos de la casa, pero a veces alimentos de los cultivos ajenos.
hay que buscarlos más lejos.
Un día a esta mujer se le aparece en el aja ajena una
Tradicionalmente esta práctica era de los hombres. criatura desnutrida, de pelo largo llamada Taakent,
Actualmente, también lo practican las mujeres. Tiene quien le preguntó qué hacía en esa huerta y luego de
muchos servicios como para llevar yuca, plátano, maíz, sorpresa empezó a cantar: Nukuwa, Nunkua, mama,
maní, cacao, café. Una mujer Shuar  nunca deja su suku inchi, sanku, pantam, sanku uwermasta. Mientras
cuando va al monteo a la pesca. Cuando ya se malogró, la criatura cantaba, empezaron a multiplicarse los
sirve para hacer nidos de gallinas. productos del aja. Entonces la mujer se dio cuenta de
que Taakent era poderosa, se la llevó para cuidarla y
De la selva de unos árboles grandes y uno debe conocer así obtenía más alimento de su huerta.
cuál es.
En una ocasión, una mujer se le acercó pidiendo de
favor que le regalara un poco de comida porque su aja
no producía, pero la mujer huérfana no le ayudó. Esa
Elaboración Chankint (Chanquinas) mujer volvió otro día a pedirle nuevamente el mismo
favor, pero en esta vez la huérfana se negó diciendo
que no podía invitarle porque tenía un hijo que era
Nombre Entrevistado: Juan Luis Entsakua muy chistoso, incapaz de aguantarse la risa pero ella
Edad: 78 años no quería que nadie se burlara de él.
Comunidad: Shuar Taruka
Provincia: Sucumbíos La mujer le dijo a la huérfana que no se iba a burlar
Cantón: Cascales y la convenció. Entonces la huérfana le llevó a la
Parroquia: Dorado de Cascales huerta y cuando llegó dijo: juu juu juu, para auyentar
el mal. En ese momento salió un niño que empezó a
cantar nunkua nunkua, mientras bailaba y les dijo que
DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA cosechen los productos que quisieran.

Se colectan bejucos llamados kaap de la selva adentro. Se Cuando estaban cosechando, la mujer invitada alzó
los pela y corta en partes iguales, de acuerdo a lo que se la cabeza y miró al niño estaba haciendo chistes y
va hacer. Una vez hecho esto, se sienta cómodo, libre de empezó a reírse: jajaja! Esta carcajada avergonzó
estorbos, en su silla llamada chinpi hecha de madera de al niño quien en ese momento se esfumó (shirit). Al
cedro, canelo o balsa, y se empieza a tejer. mismo tiempo los productos se transformaron en otras
especies como plátano, platanillo, palma, camacho,
En un día o dos ya termina de hacer unos 5 o 6 chanquinas. entre otros.
70

Desde ese día nunca más la huérfana tuvo la misma Elaboración Pinkiui (Flauta)
producción de su aja, pero por suerte encontró unas
semillas y recuperó algunas de las plantas que servía para
alimentarse. Nombre del Entrevistado: Juan Luis Entsakua Najaraip
Edad: 78 años
Es por eso que el Shuar, padre y madre, aconsejan a sus Comunidad: Shuar Taruka
hijos en la madrugada, a trabajar el aja para no robar a Provincia: Sucumbíos
otros y así tener de que alimentarse. El Uunt dice que Cantón: Cascales
quien no sabe cultivar va a tener hambre, vivir en miseria Parroquia: Dorado de Cascales
y se dedicará a robar lo ajeno.

DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA

El Pinkiui es un instrumento musical que se elabora de


caña guadua o Kenku. Tiene un tamaño entre 40 a 50 cm
Elaboración de un Tampur de largo posee tres orificios: dos en un extremo (inferior)
y uno en el otro (superior). Para dar ritmo de la música se
sopla con la boca que produce una melodía. De acuerdo
al uso de los dedos índice y medio se va dando el ritmo y
Nombre Entrevistado: Federico Warush con los soplidos a través de los labios se da el sonido para
Edad: 67 años una canción.
Comunidad: Shuar Taruka
Provincia: Sucumbíos La elaboración de la flauta todavía existe hasta en la
Cantón: Cascales actualidad, gracias a que los materiales son naturales y
Parroquia: Dorado de Cascales fáciles de conseguir, casi siempre en la cercanía de las
fincas.

Esta práctica es un saber es ancestral, ya que a través


DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA del pinkiui se celebraban las fiestas como el Nampet, el
Iruntramunam, el Nuatnainiamu, etc.
El tampur es un instrumento musical similar al tambor
de otras culturas. Sólo lo utilizan los hombres durante la El shuar, por convicción es preservador y conserva
danza y sólo ellos lo pueden fabricar. los recursos naturales de su selva, existentes en sus
territorios. Estos recursos son aprovechados en mínima
Para su elaboración, primeramente, se tiene que recoger cantidad, porque son importantes y sagrados ya que en la
los materiales de la selva: trozos de 80 cm de largo y de naturaleza vive nuestro Dios Arutam.
60 cm de ancho, de chamburo, cedro o de otras maderas
finas, cuchillo, arena, piedras, cuero de mono tsere (en
el pasado) y piola de kumai o tripa delgada de kuji o
kusumbo.

Se construye un cilindro de madera y se lo tapa con la piel


de mono. Para sujetarlo se utiliza la piola, ajustando desde
un extremo al otro, de tal manera que el aire atrapado
dentro del campo no pueda escaparse.

Para hacer sonar el campo se prepara una barra de 30 a


40 cm con la que se hace sonar donde golpea de acuerdo
al ritmo. Este instrumento también tiene potencial de
comercialización.
71

Cuento Iwia y Tsere (El hombre glotón y Elaboración del Kaer


el mono machín)

Nombre Entrevistado: Juan Luis Entsakua Najaraip Nombre Entrevistado: Juan Huambotzara
Edad: 78 años Edad: 87 años
Comunidad Shuar Taruka Comunidad: Shuar Taruka
Provincia: Sucumbíos Provincia: Sucumbíos
Cantón: Cascales Cantón: Cascales
Parroquia: Dorado de Cascales Parroquia: Dorado de Cascales

DESCRIPCIÓN DEL CUENTO DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA

Este cuento recreativo y de aprendizaje para los niños, niñas El Kaer es el violín shuar.  Tiene dos cuerdas y su forma
y jóvenes, y conocido por muchas generaciones desde hace es panseada y ovalaba. Antes las cuerdas se hacían con
cientos de años. Los abuelos o los padres cuentan en los tripa de feuji o fibras de Wasake. Para hacer las cuerdas de
momentos de descanso a sus hijos o nietos. Este cuento nos feuji,  se debe virar la tripa y raspar bien hasta dejar una
muestra la realidad de los seres humanos en relación a los lámina muy fina, dejar templada al sol para que seque.
animales. En cambio, para el wasake, que es una especie de piña,
se utiliza sus hojas. Estas son largas, de 3 m; se sacan
Esta historia es entre el Iwia que es un personaje maligno y las fibras y se las coloca en el instrumento terminado. El
glotón y el mono machín, que es considerado como el nieto Kaer es un instrumento musical que sirve para entonar,
del Iwia. presentar danza y bailes típicos.

Un día el Iwia sale a cazar en la selva y se encuentra con una Este instrumento se elabora de madera de cedro. Se corta
manada de machines. Les llama y les pide que le compartan una porción de 1 m y 4 cm de largo. Entre los materiales
su comida, pero como los machines ya sabían que el Iwia necesarios para trabajar la madera están el machete y el
era glotón, trataron de hacerle una trampa para que no les hacha.
quite la comida.
Los cedros se pueden encontrar desde las dos horas
Mientras estaban planificando que hacer, llegó una ardilla y adentrándose a la selva, es una especie escasa.
les propone utilizar un árbol de caimito cargado con frutos
maduros. El plan era utilizar un bejuco del caimito para El violín tiene el potencial de ser comercializado ya que
pasar a otro árbol en el otro lado de la peña o quebrada. con este instrumento se puede hacer música.
Entonces se ponen de acuerdo que la ardilla cruce primero y
ahuyente a los animales que estaban en el caimito para que
no se acaben los frutos. Luego de esto, la ardilla regresa y
muerde la mitad del bejuco.

Los machines le comparten al Iwia su caimito, pero que


tenía que pasar usando el bejuco porque no había otro
camino. Al balancearse el Iwia, el bejuco se rompe y el
maligno cae golpeándose la cabeza contra la paredes de la
peña, muriendo al alcanzar el suelo.

Los machines bajaron hasta el cuerpo y mientras lloraban


fingiendo pena por su abuelo Iwia, devoraban los sesos de
este. Es por esto que se dice que el mono machín es más
listo, ligero y cabezón y por otro lado se recomienda que no
hay que ser como el Iwia, glotón.
72

Elaboración de Muits, Penin, colocarla sobre tres palos de 0,80 cm de alto que se clavan
Ichinkian, Amamuk a una distancia entre ellos de 50 cm. El asiento donde
descansa la olla usa como soporte un vendado de bejucos
y hojas.

Nombre Entrevistado: Inés Verónica Warush ICHINKIAN : Es una olla más pequeña que el muits
Edad: 68 años y sirve para preparar los alimentos. El proceso de
Comunidad: Shuar Taruka elaboración es similar al anterior únicamente se decora
Provincia: Sucumbíos con achiote o ipiak.
Cantón: Cascales
Parroquia: Dorado de Cascales PININK: Es una vasija pequeña que sirve como plato. El
proceso de elaboración es similar al anterior.  Únicamente
se decora con achiote o ipiak y sirve para brindar todo tipo
DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA de alimentos.

La arcilla o nuwe, es un material que existe dentro de AMAMUK: Es un tazón que sirve para brindar chicha a
la tierra y cerca del río y que se utilizada para elaborar las personas de casa o visitantes. Se puede utilizar en el
diferentes ollas típicas: muits, pinin, ichintean, amamuk. Muits y es el doble de tamaño que el pinink. Puede ser de
uno o dos pisos y decorado con alguna figura.
La mujer es quien recolecta el nuwe, ya que ella conoce
donde puede encontrarla. La arcilla posee un poder
ancestral ya que está vinculada con la Diosa Nunkui, por
lo que se canta un anent a modo de pedir permiso para Elaboración de Natemamui Yaje
recolectarla.

La arcilla recolectada se la lleva a casa y se la pega en


un palo donde se la deja secar hasta tres días. Luego se Nombre Entrevistado: Federico Warush
necesita una tabla corta (50 X 25 cm), la flor dura de árbol Edad: 67 años
peine mono o kuiship, achiote o ipiak y hojas o nuka. Comunidad: Shuar Taruka
Provincia: Sucumbíos
MUITS: Es una vasija de 60 a 80 cm de alto con 1,5 m de Cantón: Cascales
diámetro. Sirve para almacenar la chicha. El asiento es de Parroquia: Dorado de Cascales
forma redonda y plana. Para la elaboración del muits, se
limpia la arcilla de basura y piedrillas. Luego, se agrega
un poco de agua, y se la corta en pequeñas bolas que se DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA
las amasa hasta que tengan una forma de tubo entre 20 a
30 cm de largo. Estos se van agregando y moldeando uno El Natem da poder al hombre. Este es un bejuco natural
sobre otro en dirección vertical y hacia fuera, quedando que se lo encuentra en la selva. Para su preparación se
redondeado como un cono invertido. Luego, se continúa utiliza  machete, cuchillo, hacha, olla, agua, fogón. Se
la pared de manera inversa hasta que la boca de la vasija lo toma luego de ayunar y preferiblemente en la cascada
tenga una apertura de 25 X 25 cm, espacio para que para que de poder al hombre.
fácilmente se puede introducir un pinink u otro material.
Una vez terminada se pule con la flor dura de peine mono Con el bejuco se hace una bebida que los mayores o uunt
y finalmente, se lija con la pepa de venado japa jii por dan a los hombres cuando cometen un error, por ejemplo
dentro y por fuera. Cuando la olla está terminada, se la cunado en el pasado mataban a otro hombre. A los niños
deja secar por cinco días y se la cuece sobre la candela con cuando no cumplen el mandado,  o roban.
bastante leña y carbón. Finalmente, se la pinta por dentro
y fuera con cera o chipia. La persona que cometía un error se acercaba a conversar
donde los uunt. Este mayor organizaba la salida por una
Esta olla es utilizada como menaje de cocina, aunque semana monte adentro, llevabando tabaco, guando, una
es muy frágil y puede quebrarse. Por eso se recomienda poma de chicha y un gajo de plátano. Al momento que
73

llegaban en la selva construían unas chozas para descansar. Natemanu (Purificación)


Esto lo hacían todos los otros adultos, jóvenes y niños
que viajaban en la comitiva, cumpliendo los mandatos del
uunt ordena que otros cacen y que otros limpian bien para Nombre Entrevistado: Guarusha Ch. Federico
que no lleguen las culebras. El mayor pasa este tiempo Edad: 49 años
cantando, luego se va a bañar en la cascada, temprano Comunidad Shuar Taruka
antes de que se bañen los pájaros. El tabaco se utiliza Provincia: Sucumbios
como bebida para tener valor. Cantón: Cascales
Parroquia: Dorado de Cascales
Mientras los hombres están en la cacería, la mujer mayor
espera cocinando pelma aguado. Cuando están todos
de vuelta se prepara el natem donde todos participan, DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA
unos traen leña, otros agua, otros atizan el fuego. El
mayor acompaña todo esto con cánticos utilizados en la El Natem (Ayawasca, yagé), es una planta narcótica y
preparación del natem, para dar fuerza a los más jóvenes. curativa, que se descubrió a través de Tsunki, el Dios del
Ese mismo día se toma el natem. Agua. La utilizan los uwishin o curanderos para comunicarse
con los espíritus poderosos. También es cultivado por los
Al día siguiente las mujeres preparan el desayuno para mismos uwishin.
toda la familia y de esta forma se rompe el ayuno. Luego
todos retornan a sus casas. Esta bebida se la utiliza para la purificación o sanación de
malos espíritus, y como purgante natural para el lavado
intestinal.

El natem no puede ser utilizado por cualquier persona


porque tiene un poder espiritual que fácilmente puede
causar una enfermedad mortal. “Natemanu” es un acto ritual
y sagrado, donde una persona puede ver o soñar el futuro de
sí mismo, de un familiar o de otra persona, y puede ver el
mal que se les puede ocasionar. Por tal razón, los antiguos
mantenían este secreto para sanación de problemas sociales,
desobediencia y problemas con los enemigos.

El ritual lo hace un anciano o uwishin, quien organiza


una caminata de penitencia hacia una cascada. Ahí el
anciano debe invocar a Arutam, pidiendo la fuerza para
los sacrificios, mientras beben sumo del tabaco. El anciano
identifica un lugar donde levantan un aak o cobertizo. Al
día siguiente, el anciano muy de mañana empieza a tomar
el sumo de tabaco y marchan hacia la Tuna cascada. Ahí
invocan al Dios Arutam. Se hace un baño ritual acompañado
de gritos y silbidos y se sale de la cascada.

El anciano les habla que hay que valorar la mirada hacia


atrás. Retornan al aak y el anciano ordena tomar Maikiua
wanto. Al día siguiente regresan a casa con mucha
delicadeza porque se puede provocar mala suerte o incluso
una muerte prematura. Acá realizan la última parte de la
ceremonia de purificación, o Natemamu. Cada participante
se sirve natem hasta quedar borracho por su efecto. También
participan otras personas, entre niños, jóvenes y adultos. Así
se concluye la ceremonia.
74

Cuento de Nunkui (la Mujer Diosa) La criatura se enfureció y, transformándose en una


niña, trepó al techo de la casa donde comenzó a cantar
repetidamente como una súplica para que le ayuden.
Kenku o la guadua, sintió una compasión y de pronto se
Nombre Entrevistado: Juan Segundo Huabotsara formó una tempestad. Entonces Kenku se inclinó hacia
Edad: 80 años la casa y la niña se agarró de ella mientras continuaba
Comunidad: Shuar Taruka cantando.
Provincia: Sucumbíos
Cantón: Cascales Al mismo tiempo, los dueños de la criatura, dándose
Parroquia: Dorado de Cascales cuenta de que algo pasaba, regresaron a la casa y vieron,
cuando ya estaban cerca, a una niña que saltaba del
techo de la casa a la guadua y se metía dentro de esta.
DESCRIPCIÓN DEL CUENTO Desesperados los dueños trataron de atraparle a la niña
usando un machete, pero fue imposible porque la niña se
Había una vez una mujer Shuar odiada por el resto de las escapó formando canutos en la caña guadua.
personas, que no tenía familia y que a nadie simpatizaba.
Tampoco tenía nada de comida para alimentarse. Un Por eso los Shuar  siempre se acuerdan de que esa niña
día se organizó una minga para limpiar los huertos de la es Nunkui vive en la guadua o Kenku, y por eso la tierra
familia Unkuch. Esta mujer también participó de la minga donde hay caña es muy fértil.
y fue rumbo a la quebrada en busca de comida. Cuando
ella caminaba río arriba, encontró que por el río bajaba
cáscaras de maní, de yuca y de plátano.
Núwe (Barro)
Esa mujer pensó que más adelante había una casa y
continuó río arriba, hasta que se encontró con un grupo de
mujeres, que se reían mientras estaban pelando y lavando
la yuca. Como la mujer tenía vergüenza de que las otras le Nombre de la entrevistada: Inés Verónica Huarusha
hablaran, se arrimó detrás de un árbol grande y así observó Chayuki
muy detenidamente para reconocer de qué familia eran las Edad: 73 años
otras mujeres, estas eran de la familia Unkuch. Comunidad Shuar Taruka
Provincia: Sucumbíos
Ya cansada decidió presentarse ante las mujeres y Cantón: Cascales
preguntó si no le pueden regalar por lo menos una yuca. Parroquia: Dorado de Cascales
Después de oír lo que la mujer pidió, las otras se rieron
de ella y le dijeron: “ves esa criatura acostada ahí; cógela
y llévala a tu casa, porque esta criatura tiene el poder de DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA
atraer el alimento que necesitas.” Pero le advirtieron que
no la maltrate porque ella puede regresar con ellas. El barro es un material duro y blando, de diferentes colores
(blanco, negro y rojizo). Este se encuentra de bajo de la
Tiempo después la mujer ya tenía familia porque tenía primera capa de la tierra, en forma de una pequeña mina.
comida de sobra en la casa e invitaba a otros shuar, Solo la mujer sabe muy bien dónde encontrarlo y cómo
quienes le preguntaban de donde salía tanto alimento y trabajarlo. Las ancianas compartían este saber a las hijas,
ella les respondía sírvanse y no me pregunten. nietas y otras mujeres.

Un día, los dueños de la criatura salieron de paseo y la Hay una historia que cuenta que había un grupo de mujeres
dejaron encargada a sus hijos, advirtiéndoles que no la que sabían hacer sus arcillas. Pero había otra mujer que
maltraten en ningún momento. Pero como esta criatura era huérfana y que no sabía cómo trabajar el barro y
defecaba maní molido, los niños la empezaron a odiar recibía las burlas de las otras mujeres. Un día ella quiso
porque ensuciaba mucho, y aprovechando la ausencia de descubrir el secreto de las otras mujeres y les siguió a
los padres, le echaron ceniza en los ojos y le golpearon escondidas. Pero ellas se dieron cuenta de que les estaba
con látigo. siguiendo y entonces caminaron por varios caminos para
75

que no les siga. También dejaron en desorden el lugar de Shiam (Pollos)


donde sacaron el barro; entonces la mujer huérfana se
encuentra a una mujer embarrada de lodo que insultaba Nombre de la entrevistada: Inés Verónica Huarusha
a las otras mujeres diciendo que creerán que ella es un Chayuki
pájaro. La huérfana le pregunta que pasa y esta mujer le Edad: 73 años
contesta: ¡mira como dejaron este desorden, creen hacer Comunidad Shuar Taruka
buenas arcillas, malditas! Entonces la mujer le dijo a la Provincia: Sucumbíos
huérfana que coja el barro que le ofrecía en la mano y le Cantón: Cascales
sopló diciendo: ahora no sabes pero después tú vas hacer Parroquia: Dorado de Cascales
el barro mejor que todas ellas.

Y desde ahí la mujer huérfana fue la mejor de todas, DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA


naciendo la historia del poder de las mujeres.
La historia que ronda esta práctica es que en aquel tiempo
Con el barro se puede elaborar ollas, vasijas, platos que las personas se alimentaban solo de chiro u orito. Un día
sirven para poner los alimentos y son de gran importancia el marido cansado de esto decidió dejar a su mujer y se
ya que estos no causan ningún daño a la salud como los fue muy lejos y ahí construyo su casita y comenzó a criar
recipientes de plástico que se utilizan actualmente. aves. La mujer abandonada oyó al medio día ruidos de
gallinas, gallos, patos y pavos alrededor de ella. Entonces
se levantó diciendo: “veo a nosotros, tantos que somos,
no nos peleamos.” Luego les llamó por sus nombres a
cada uno de estas aves y luego fue a buscarle a su esposo.
Desde ese día los shuar tienen sus aves en la casa para
poder alimentarse de estas.

La crianza de pollos la realizan todos, pero los expertos


en los ritos y cuidados son los ancianos.

La clasificación de las aves domésticas por su nombre en


shuar y castellano es la siguiente:

Negro (awacha)
Blanco (puju)
Colorado medio blanco (yambaim)
Pluma negro y carne negro (tuntush)
Gris (tseretsik)
Plomo (pushu)
Rojizo medio amarillo yachamik,
El gallo grande es pujupat.

Anent shuar para pollos

Pusha uchiri mesenkaitia (2)


Imatruskeku tsashurutata {matsamakiya}(2)
Yampaimiaruna uchichiri {mesemkaitia} (2)
Nankechirme ishamlapiai wenkinkutu ajakuisha (2)
Kushi kashinkikiu nanamtata {ajatrukia} (2)
Nekaskete-está bien
76

Preparación de Nijiamanch (chicha) Cuento Takea (fuego)

Nombre Entrevistado: Ermelinda Sharup Tsapik Nombre Entrevistado: Juan Segundo Huambotsara
Edad: 73 años Edad: 80 años
Comunidad: Shuar Taruka Comunidad Shuar Arutam
Provincia: Sucumbíos Provincia: Sucumbíos
Cantón: Cascales Cantón: Cascales
Parroquia: Dorado de Cascales Parroquia: Dorado de Cascales

DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA DESCRIPCIÓN DEL CUENTO

Para preparar la chicha o nijiamanch, en primer lugar, el En aquel tiempo los Shuar no tenían fuego con que
esposo acompaña a su esposa al aja o huerta. Mientras la cocinar sus alimentos para poder abastecer a sus
mujer cosecha, cantando un anent, recolecta y amontona familias y calentaban la comida con el calor del
la yuca hasta llenar una chankint. Luego se pela la yuca, mismo cuerpo utilizando la axila y la ingle. Esto
se la lava y cocina al fogón con leña en una olla grande. provocaba la muerte de muchos shuar.
Después en la misma olla, se aplasta la yuca con el tain o
palo, de medio metro, hasta que quede una masa blanda. Pero había un hombre llamado Takea, quien poseía
Luego se agrega camotes dulces, se remueve varias veces el fuego. Este hombre era una persona egoísta que
con poco de agua y se deja enfriar. Después de media con nadie quería compartir el fuego. Además, su casa
ahora, cuando está fría la mezcla, se la pone en otro tenía puertas que evitaba que otros shuar ingresen o
recipiente apropiado, el muits. se acerquen a su habitación.

La chicha es un alimento natural que da energía para el Un día Takea salió de paseo alrededor de su casa
trabajo, los viajes largos y las fiestas. y se encontró con un colibrí o jempe tirado en el
suelo, completamente mojado y titiritando del frío.
Para sembrar la yuca, primero se recolecta las semillas El hombre lo cogió y se lo llevó para entretener a
de la aja anterior, y se la siembra en tiempo de luna llena. sus hijos. Los niños lo ponen a secar en la candela
y las plumas del jempe se secaron. Lo que los niños
Esta costumbre se mantiene para mantener las amistades ni Takea sabían era que el jempe tenía una estrategia
entre los shuar y con otras nacionalidades de la Amazonía para robarse el fuego. Es así que el jempe estiró la
y además no es costosa. cola al fuego y la encendió. Mientras los niños lo
auxiliaban, el colibrí aprovechó que la puerta se
abrió y salió volando hacia un árbol del bosque, que
en unos segundos empezó arder.

Cuando un Shuar con su familia regresaba a su casa


desde la huerta, encontró el árbol en llamas y así
consiguió fuego. Por eso los Shuar hasta ahora utiliza
en el fogón tres troncos grandes para que no se apague
el fuego. En cambio, la cola del colibrí Jempe, si se la
observa detenidamente, parece quemada.

Esta historia cuenta como un colibrí salva la vida de


los Shuar al robarse el fuego.
77

Elaboración Tumank (Instrumento Elaboración Tumankarco (Instrumento


musical) musical)

Nombre del Entrevistado: Luis Juan Entsakua Nombre Entrevistado: Sharup Chinkin Francisco
Edad:79 años Edad: 60 años
Comunidad Shuar Taruka Comunidad: Shuar Arutam
Provincia: Sucumbíos Provincia: Sucumbíos
Cantón: Cascales Cantón: Cascales
Parroquia: Dorado de Cascales Parroquia: Dorado de Cascales

DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA

Es un instrumento construido como un arco, hecho En el saber ancestral, los Shuar fueron sabios e
con una caña de carrizo. Sirve para acompañar los intelectuales y fomentaron sus propias prácticas en
anent o canciones. Este instrumento produce un sonido su convivir, utilizando los materiales de la selva para
melancólico, cuando se junta la boca al extremo. Este elaborar sus herramientas como son los instrumentos
instrumente solo lo tocan los hombres. musicales. El Tumank es un instrumento musical hecho
de una vara del bejuco kaap de 50 cm, al que se amarra
Se lo utiliza en los actos sociales y culturales de los un hilo hecho de una bromelia llamada wasak. Produce
shuar. sonido colocando una punta en la boca y rasgando con
un dedo el hilo.

Antiguamente se utilizaba para acompañar el canto o


Nampet y el Anent o plegaria que dedicaban a sus seres
queridos, con el fin de enseñar normas de conducta
como la fidelidad. Este instrumento es utilizado tanto
por los ancianos, adultos, adolescentes y niños, porque
se lo practicaba desde temprana edad para la formación
del Shuar.

Este instrumento también sirve para acompañar a


los Anent de súplica, dedicados a los enamorados.
Pero también el tumank acompaña a cantos tristes o
melancólicos parecidos al canto del ave Wakan, que
es un pájaro color negro y pico rojo, solitario y que
cuando canta, es tan triste que puede hacer sentir una
angustia grande o dolor por la pérdida de alguien.

Este instrumento también lo utilizaban los Iwishint o


curanderos, después de haber recibido los poderes de
otro curandero. Lo tocaban mucho durante el año en
que no podían juntarse a su esposa o con otras mujeres
hasta que el iwishint que le dio poder le autorizaba a
estar con una mujer.
78

Weé (Sal) descubrieron la sal, como un elemento natural y sin


contaminación. La sal la obtienen de la vertiente cristalina
y liquida de una mina de sal ubicada en Miasal. Las
personas deben caminar de 2 a 3 días para conseguirlo.
Nombre de la entrevistada: Juan Segundo Huaputsar Este recurso es aprovechado por todos y sirve como fuente
Tsetsem de ingreso para los shuaras, ya que la sal la comercializan
Edad: 87 años en Morona Santiago y en Macas (Kutucú).
Comunidad Shuar Taruka
Provincia: Sucumbíos
Cantón: Cascales
Parroquia: Dorado de Cascales Construcción de vivienda ancestral

DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA
Nombre del entrevistado: José Criollo
Weé o sal hace referencia a una persona que no era querida Edad: 43 años
por la comunidad, porque una parte de su cuerpo estaba Comunidad: Baburé
lleno de escamas. Lo dejaron abandonado, acompañado Provincia: Sucumbíos
solo por una chica minusválida. Luego de un tiempo, la Cantón: Lago Agrio
salud de la chica mejoró, lo que llamó la atención del resto Parroquia: Dureno
de la comunidad y todos les preguntan: ¿Cómo así estas
mejor? Entonces ella les dijo que el hombre le preparaba
la comida con un sabor diferente, era la sal. Entonces DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA
le dijeron a la chica que la comunidad también querían
probar la comida con sal. Así que la chica le contó a él Una vivienda ancestral es muy importante para la cultura
el deseo de la comunidad, y el pidió que le traigan unas A’i porque les permite vivir en armonía en unión cada
ollas pequeñas para entregarles la sal. Pero la comunidad familia. Los recusos aprovechados son pambil, guadúa,
estaba curiosa y espiaron al hombre para saber de dónde fa’chhuthuno, kunsi’ri, unsha’me, hojas de tagua, kufaje,
sacaba la sal. Entonces vieron como cogió las vasijas y las inzafa, shendûfa que son cosechados en los bosques.
coloco debajo de la pierna y empezó a orinar.
Los hombres son los encargados de la construcción,
Al ver esto la comunidad rechazó la sal y se fueron. Pero mientras que las mujeres ayudan a limpiar alrededor de
el hombre insistió, y volvió a invitar a la comunidad para la construcción.
hacer una fiesta. La gente fue a la fiesta pero el hombre
los encerró a todos en su casa. Para construir una vivienda ancestral lo primero que se
hace es buscar un terreno, se lo limpia y se mide cuanto
Mientras tanto él y la chica cantaban afuera de la casa, se quiere construir. Después se cortan y se parten los
decidiendo donde iba a viajar: Miazal, Chiguaza o pambiles, para luego transportarlos al sitio donde se va
Yawints. Él estaba cantando y se estaba despidiendo. Se a realizar la construcción. Se debe conseguir todo el
llevaba con él a su mujer y otra señora embarazada que material necesario para la construcción antes de empezar.
había viajado y conocía el camino por las cordilleras del Luego se arma el techo y se deja listo para tejer las hojas.
oriente.
Luego de armar esto se corta las hojas del material con el
Entonces, cuando estaban viajando, al pasar por un camino que se va a construir, para la construcción de viviendas
estrecho en una cueva, el hombre se quedó atrancado ahí se utilizaban las hojas de paja toquilla, tagua, palma real,
y se convirtió en piedra. Esto ocurrió en Miazal, y esta pambil y kufaje; el material más resistente y duradero es
cueva se transformó en una mina de sal natural que sale el kufaje. Una casa construida con kufaje dura de 12 a
en forma de vertiente y es considerado un lugar sagrado. 15 años. Para construir una vivienda de kufaje se corta
las hojas y se hacen guangos para luego transportarlos
Nuestros ancestros eran sabios he inteligentes y realizaban al lugar donde se va a realizar la construcción, luego se
pruebas para ver qué cosas eran buenas y cuáles no. Así sacan las puntas con la ayuda de toda la familia.
79

Para tejer este material se necesita cortes de caña con buen drenaje, en tierra firme. Palmera de tallo
guadúa. Para que dure más tiempo se debe tejer unas único de 10 a 15 metros de altura y de  20 a 30 cm
tres filas de hojas de tagua, luego se comienza a tejer de diámetro.  El tallo y las hojas están fuertemente
kufaje hasta terminar. En una vivienda de unos 6 x 7 armados con espinas aplanadas. Sus hojas son
metros se necesitan 36 guangos, al terminar se realiza pinnadas y erguidas. Sus frutos son de forma ovoide
el cerramiento con guadúa y el piso con pambil. redonda, de color amarillo verdoso.

La chambira es un producto extraído de las hojas del


cogollo de la palma de coco silvestre, mediante un
procedimiento que dura de dos a tres días. La palma
como tal no se la destruye. Esta fibra a la vez, tiene un
Cultivo y manejo de tüinfa (palma de tratamiento de hilado donde ocupa el mayor tiempo
chambira), como materia prima para la las familias cofanes. Hombre y mujer se levantan a las
elaboración de artesanías en fibra tres o cuatro de la mañana y mientras planifican las
actividades del día, amanecen hilando la chambira.
En algunas ocasiones algún pariente cercano llegará
para comentar los sucesos del día anterior y hacer
Nombre del Entrevistado: Fernando Criollo Queta conocer las actividades que realizará en el nuevo día.
Edad: 67 años
Comunidad Cofán Dureno La artesanía es una práctica muy antigua. Actualmente
Provincia: Sucumbíos busca la producción de objetos estéticamente
Cantón: Lago Agrio agradables. Entre las técnicas artesanales más
Parroquia: Dureno antiguas, figura la cestería, el tejido, el trabajo en
madera y la cerámica. Casi todas las técnicas que
hoy se utilizan tienen cientos o miles de años de
antigüedad. La artesanía utilitaria ornamental y de
DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA caza, se fue transformando en artesanías agradables
a los ojos de los extraños. Hoy en día, hombres y
Las artesanías están sujetas a las costumbres y pautas mujeres dedican su tiempo en la elaboración de
tradicionales domésticas. La mayoría de estas fueron artesanías, con fines comerciales, porque es un medio
empleadas en actividades, como la caza, la pesca, la para poder acceder al dinero. En comunidades donde
recolección de frutas, en la elaboración de utensilios el turismo es frecuente, la elaboración de artesanía es
de cocina y adornos corporales. Los instrumentos rentable.
elaborados para la caza, la pesca, los quehaceres
domésticos y adornos personales, con el tiempo La recolección de los cogollos de chambira, es una
fueron reemplazados por carabinas, dinamita, ollas, tarea exclusiva de los hombres. La sacada de la fibra
platos de aluminio y cosméticos, quedando relegados y preparación la comparten los hombres, mujeres,
los instrumentos originales de materia natural, como niños y niñas. El tejido de la hamaca y las redes de
las artesanías. pescar, lo realiza el hombre, mientras que las mujeres
tejen “shigras”, para los cual existe en cada casa un
La artesanía en los actuales momentos representa lugar preparado, donde cada mañana y momentos
para los cofanes la principal actividad para poder libres se dedicará a tejer.
mejorar los ingresos económicos. Esta actividad, por
su originalidad, representa un atractivo comercial, Las principales artesanías que se elaboran en las
que puede ser manejado desde la comunidad. La comunidades cofanes se comercializan en las
fibra de “chambira” como materia prima para la principales ciudades de la provincia de Sucumbíos,
elaboración de artesanías, es un recurso inagotable en no muy frecuente en Quito ni Guayaquil. Se
los actuales momentos, pero que puede ser cultivado vende artesanías en las comunidades cuando son
técnicamente para mejorar la productividad y acceso visitados por turistas extranjeros. Las personas que
a este recurso natural. La chambira es una palmera elaboran artesanías por lo general no tienen ingresos
típica de la Amazonía ecuatoriana. Prefiere los suelos económicos y lo elaboran en pequeña escala.
80

Cultivo y recolección de la pepa de palma Después, se recoge el sumo y se lo fríe para que se haga
de onguragua líquido. El aceite sirve para aplicar en el cabello para
que quede negro. Esta práctica generalmente lo hacen las
mujeres; muy poco los hombres.
Nombre del Entrevistado: Carolina Quenamá
Edad: 69 años También se puede hacer una colada o la chucula de
Comunidad Cofán Dureno onguragua. Esta es una bebida para mayores y niños. Es
Provincia: Sucumbíos preparada por mujeres que le dan de tomar a su familia.
Cantón: Lago Agrio Se hierve el agua, luego se añaden las pepas y se las deja
Parroquia: Dureno por aproximadamente 30 minutos para que se suavicen.
Después, se machuca con la mano y se lo cierne con un
cernidor, también se mezcla con maduro para que se
DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA endulce.

Cuando es el tiempo de onguragua la mujer cofán le dice Los (A’idekhü) cofánes de Colombia enseñaron la
a su marido que recolecte la onguragua (nijun’chu). El importancia del aceite de onguragua a los a’indekhü de
hombre se va a la montaña a conseguir las pepas de Ecuador, de ellos aprendieron cómo sacar el aceite. La
onguragua. Para recolectar, se corta un palo largo y con recolección y preparación de colada de onguragua es
eso se hace caer las pepas. También puede uno treparse practicado por los A’i de Ecuador hace mucho tiempo.
en la palma de onguragua y cortar solo el racimo. Luego
se desgrana y se lo pone en la shigra para traerlo a Solo se comercializa el aceite de onguragua, especialmente
la casa. Cuando la palma de onguragua es muy alta, en Lago Agrio pero solo cuando se hacen pedidos. Se
debemos tumbarla. A las hojas se les hace un tejido en vende por frascos y cuesta entre 3 a 5 dólares.
forma de canasto donde se colocan las pepas de la palma
y se lo trae a la casa. La mujer hierve el agua, luego pone Las pepas de onguragua son sembradas alrededor de la
las pepas y se espera 30 minutos para que se suavicen. casa para poder recolectar con más facilidad. Hay algunas
Después se machuca la cáscara con la mano, se lo cierne familias que todavía tiene la costumbre de sembrar palma
con un cernidor y se deja aproximadamente 45 minutos. de onguraguas.
81

Cultivo y recolección de plantas de El consumo de kanungu’chu (morete)


perfumes olorosos de la selva

Nombre del Entrevistado: Alejandro Criollo Queta Nombre de la entrevistada: Victoria Omenda
Edad: 66 años Edad: 80 años
Comunidad Cofán Dureno Comunidad: Cofán Dureno
Provincia: Sucumbíos Provincia: Sucumbíos
Cantón: Lago Agrio Cantón: Lago Agrio
Parroquia: Dureno Parroquia: Dureno

DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA

Antiguamente los cofanes, cuando iban a una fiesta A este producto llamado morete (kanungu’chu) se lo
o ceremonia de yajé, se adornaban con perfume encuentra en el bosque de nuestra comunidad en las partes
naturales. Los hombres y mujeres se ponían plantas pantanosas. Se lo utiliza para comer y también se prepara
fragantes. La planta fujukhu’chu. Tshipakhüñumen’ba, una bebida. Es un producto que nuestros abuelos lo habían
es para atraer a la mujer. En cambio la planta utilizado y nosotros también lo seguimos utilizando.
küshumbañumen’ba es usada por los dos sexos. Estos
perfumes para los cofanes son como desodorantes: Si queremos consumir morete (kanungu’chu), ya sea para
se colocan en los brazos a la altura de las axilas y en comer o tomar, tenemos que recolectarlo en noviembre
las muñecas. Todos estos perfumes naturales son y diciembre. Los hombres salen al bosque, a lugares
extraídos de la selva. pantanosos, a recoger los frutos de morete caídos en el suelo.
Se camina más o menos unas dos horas hasta encontrar un
Las plantas son extraídas de diferentes sitios, como moretal. Se recolectan las pepas que tienen color rojizo y
son el pantano y la loma. A las plantas se las saca con amarillo, pero lo que más le gusta a la gente son las rojizas.
toda la raíz para luego cultivarla cerca de la casa. Esta Después lo traen a sus hogares, lo lavan y luego lo colocan
práctica la hacen solo los mayores, no los jóvenes; en una olla para cocinar o suavizar el producto. Las mujeres
ahora se dedican a comprar los perfumes que se venden cocinan el morete en agua tibia, no hay que dejarla hervir
en las ciudades. por que el fruto se pone duro y no se puede consumir. Hay
algunas personas que lo siembran a lado de sus casas;
Los perfumes que usábamos antiguamente salían cuando es tiempo, se suben colocando una escalera y cortan
de algunas plantas olorosas como: U’ga, Rusafuita, los racimos que están maduros, no todos se maduran al
Khüjakhuñumen’ba, A’gü, Shufa’pa, Zü’je,karaña, mismo tiempo. Es por esto que se debe dejar unos tres días
fujukhu’chu, umatau’pa, Üthetsü tsü ñumen’ba. para cocinar.

Los curacas o shamanes aprendieron como adornarse Para comer se utiliza solo morete, pero para tomar es
con estas plantas olorosas (tsampi) mediante los viajes necesario el maduro (plátano) para que le de sabor.
de yajé.
Nuestros abuelos nos enseñaron la recolección del morete;
Estas plantas se las utiliza cada fin de año o cuando es una práctica que se aprende de generación en generación.
se va a una fiesta importante, como la de La Chonta. Por esta razón, nosotros mantenemos esta práctica para no
Estas plantas no se las comercializan, son solo de uso perder nuestra cultura.
exclusivo de los cofanes.
Hemos visto que en algunas partes se comercializa el morete.
En la provincia de Orellana y en la ciudad del Coca en el
mercado, la gente de la nacionalidad kichwa venden moretes
en funda a un dólar, o en vaso a cincuenta centavos.
82

Elaboración de artesanías Elaboración de Ichhoru’chu (taza de


pilche)

Nombre de la entrevistada: Felisa Ortiz Nombre del Entrevistado: Abdón Yubo


Edad: 40 años Edad: 55 años
Comunidad: Cofán Dureno Comunidad Cofán Dureno
Provincia: Sucumbíos Provincia: Sucumbíos
Cantón: Lago Agrio Cantón: Lago Agrio
Parroquia: Dureno Parroquia: Dureno

DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA

Las artesanías son elaboradas por mujeres y hombres de la Los Cofanes antiguamente utilizaban la pepa de mate o
comunidad. Antiguamente estas artesanías eran utilizadas el pilche, y elaboraban una taza para tomar la chucula,
como instrumentos de cacerías y adornos. Los recursos la chicha, el yuku, y el yajé. Para elaborar una taza se
para elaborar las artesanías son extraídos de la selva y corta en la mitad y se saca la carne de la pepa, luego
de las chacras. Las semillas de la selva son un poco difícil se la seca en el sol. Cuando está bien seca se la pone
de encontrar y se debe caminar largas distancias para encima de un fogón para que quede de color negro con
recogerlas. el humo de la fogata. Cuando ya está de color negro ya
se la puede utilizar para beber. Esta taza la elaboran los
Para elaborar artesanías, en primer lugar se debe buscar hombres.
los materiales necesarios. Las artesanías de semillas
son elaboradas por las mujeres, por ejemplo pulseras, Antes, cada familia tenía sembrada la planta de mate a
collares, pecheras y gargantilla. Las artesanías de chonta rededor de la casa. Ahora está en la montaña. La planta
o pambil son elaboradas por los hombres como son las de mate tiene una altura de dos metros y el tamaño de la
lanzas, cuchillos, arcos, cerbatanas y otras. pepa es del tamaño de un coco.
83

Elaboración y uso del collar fashakhû’si Antiguamente era fácil obtener los materiales para la
elaboración porque lo encontrábamos cerca de nuestras
casas, pero ahora es difícil porque toca caminar lejos
como una hora, dos horas y hasta tres horas. Antes
Nombre de la entrevistada: Victoria Omenda tumbaban a los árboles de esas pepas, pero en la
Edad: 80 años actualidad ya no lo hacen porque se dieron cuenta que
Comunidad: Cofán Dureno tocaba caminar muy lejos.
Provincia: Sucumbíos
Cantón: Lago Agrio
Parroquia: Dureno

DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA Elaboración y utilización de la u’va


(shigra)
Este tipo de collar era elaborado y utilizado por nuestros
ancestros, pero más se lo utiliza al momento de la toma
de yajé.
Nombre de la entrevistada: Maruja Criollo
Para la elaboración del collar fashakhû’si primero Edad: 70 años
se necesita cortar la chambira, sacar y cocinar la Comunidad: Cofán Dureno
fibra, secarla al sol y luego torcerla (para hilar). Para Provincia: Sucumbíos
conseguir las pepas para colocar en el collar se acude a Cantón: Lago Agrio
nuestra selva. Estas pepas son de un árbol que se llama Parroquia: Dureno
kunsinshasha y otro que se llama pukasimachu. Son pepas
especiales para elaborar fashakhû’si. Una vez que ya se
tiene todo, se elabora el collar utilizando otras pepas que DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA
tenemos alrededor de nuestras casas llamadas achiras
(khangupachu). También se utilizan otras pepas más: La shigra es un material que sirve para transportar
sarandangu, añunuchu y ayatsu’fe tuya’kaen andû’pa. productos de un lugar a otro (leña, plátano, yuca,
animales cazados) y es elaborada con la fibra de
Antiguamente se utilizaban solamente para adornos, chambira. Para la elaboración de la shigra, primero se
pero ahora lo utilizamos como adornos y artesanías para debe cortar la chambira, ese decir, el cogollo de la palma
vender al mercado. de coco de monte. Esa palma la podemos encontrar en
la selva de nuestra comunidad, en las partes altas y
El collar fashakhû’si en la actualidad lo utilizan los planas. A veces la conseguimos cerca, otras, hay que
dirigentes y jóvenes de nuestra comunidad en algún evento caminar lejos para poder conseguirla.
importante como la ceremonia ancestral de la chonta.
Después de obtener la chambira, se debe seguir un
La elaboración de estos collares está a cargo de las mujeres proceso: primero se extrae la fibra, luego se cocina y
de nuestra comunidad. Ellas son las que conocen todo el después se seca en el sol. Cuando vemos que está seca
proceso; los hombres ayudan a recoger todo el material la cogemos, la partimos del mismo grosor para torcer
necesario para su elaboración. (hilar) y por último realizamos el proceso de tejido.
Para eso, necesitamos un material de caña brava, es
La comercialización de este collar se lo realiza en decir, cortar un pedazo de ese material y dejarla bien
Lago Agrio, Coca, Quito y a los turistas que llegan a plana (kaufafin’di). Si se comienza a tejer teniendo
nuestra comunidad cuando realizamos cualquier evento. todo el material necesario se demora una semana, si el
Vendemos cuando tenemos la necesidad de comprar proceso va desde torcer y tejer se puede demorar mucho
algunas cosas que necesitamos en nuestro hogar. Cuando tiempo, aproximadamente un mes. Antiguamente
lo vendemos en las tiendas de artesanía lo vendemos en no se utilizaban pinturas para la elaboración, pero
5 dólares cada uno, y a los turistas que llegan a nuestra en la actualidad se utilizan pinturas naturales como:
comunidad lo vendemos en 10 dólares cada uno. kurivaska, ñumembachu, iyufadzû’je.
84

Son las mujeres quienes elaboran las shigras, los hombres el producto de 6 a 8 meses. La chacra lo trabajamos
también lo elaboran pero muy poco. Puede ser utilizada los hombres, después las mujeres nos acompañan en el
por cualquier persona, ya sea niños, niñas, jóvenes, momento de la siembra. Para el cultivo del plátano u orito
adultos y ancianos. no se hace limpia bien, se trabaja y se siembra los colinos
y luego se tumban los árboles para permitir el crecimiento
Las shigras se las vende en los principales locales de de los cultivos. Yuca, plátano y orito son los productos
artesanías de Lago Agrio y Coca. Se sale a vender cuando básicos que cultivamos en nuestras chacras, porque son
ya se tienen tejidas bastante shigras. El precio va entre 6 y productos que sirven para la nuestra comida y bebida.
10 dólares, dependiendo del tamaño. A veces lo vendemos También sembramos algunas plantas medicinales dentro
a los turistas cuando llegan a nuestra comunidad, entre 15 de nuestras chacras para curar algunas enfermedades que
a 20 dólares, de igual manera dependiendo del tamaño de se presente en nuestra familia.
cada shigra.

El recurso de la palma chambira, antiguamente nuestros


ancestros la conseguían con facilidad, pero en la
actualidad es complicado conseguir, hay que caminar una
o dos horas para conseguirlo. Preparación del avû san’jan (pescado
ahumado)

Manejo de una chacra Nombre de la entrevistada: Laura Mendúa


Edad: 62 años
Comunidad: Cofán Dureno
Provincia: Sucumbios
Nombre del entrevistado: Arturo Ortiz Cantón: Lago Agrio
Edad: 59 años Parroquia: Dureno
Comunidad: Cofán Dureno
Provincia: Sucumbios
Cantón: Lago Agrio DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA
Parroquia: Dureno
El pescado ahumado es una comida tradicional muy
deliciosa que nuestros sabios sabían preparar, entonces
DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA ellos nos dieron sus conocimientos para que nosotros
también lo aprendamos. Para coger pescados utilizamos
La chacra es muy importante para la nacionalidad la red, anzuelo y barbasco.
A’i, ya que en ella cultivamos nuestros productos para
satisfacer nuestras necesidades. Si no tenemos una chacra Para pescar, primeramente hay que ver el tiempo: esperar
no podríamos tener buena alimentación, y podríamos que el río crezca y se ponga sucio, ahí es bueno pescar
enfermarnos. con red o atarraya. Cuando el río está bajo o seco se
puede pescar con barbasco. Después de pescar hay que
En primer lugar para tener una chacra debemos seleccionar destripar por la espalda, colocar sal y luego poner en la
el terreno que sea fértil para cultivar los productos. Si parrilla para ahumarlo. La parrilla se construye cortando
necesitamos sembrar la yuca el terreno debe ser arenoso unos palos, también se necesita bastante leña y se debe
para que pueda cargar bien y sea fácil para extraerla. Si cortar unas hojas para tapar lo que se ahúma. Las hojas
queremos cultivar plátanos buscamos un terreno de tierra evitan la salida del humo y se cocina más rápido. Se
negra, para que crezca bien y dé un producto de buena utilizan hojas de plátano o de pambil. Una vez que ya
calidad. esté listo el ahumado lo comemos solo el pescado o con
plátano y yuca; también preparamos una sopa como es
Para sembrar la yuca se quema y limpia la chacra de todos la rayana de pescado ahumado. Antiguamente nuestros
los troncos que se encuentran en el área. Por último se mayores llenaban de leña debajo de sus casas para
siembra. Cuando cultivamos la yuca podemos obtener ahumar el pescado y los animales.
85

La preparación del avû san’jan es un saber ancestral que “Chiga” (Dios) y con él se aprende la sabiduría que
se practica en nuestra comunidad. Lo hemos aprendido ofrece la madre naturaleza para conocer las plantas
del conocimiento de nuestras madres, quienes lo medicinales y poder curar enfermedades. Es el medio
compartieron con nosotras. Cuando era niña veía por el cual se transmite el conocimiento de los ancestros
como lo preparaba, entonces ella me explicaba todo el y se busca la vida para las familias.
proceso para el ahumado y practicaba conjuntamente
conmigo. Así aprendí y hasta ahora sé la preparación Yajé es un remedio que los mayores han practicado
del pescado ahumado. desde hace mucho tiempo, los sabios mencionan que
Dios les ha enseñado la preparación y consumo de este
Lo preparamos para el autoconsumo las mujeres producto. Entonces se ha seguido manteniendo esta
mientras los hombres pescan. Es una comida tradicional práctica tradicional. Para preparar el Yajé se utiliza el
muy rica. Cuando tenemos pescado ahumado ya no ipiritu o yajeuku, leña, agua y sangaga’si para ventear
necesitamos comprar productos enlatados, es decir a los pacientes.
ahorramos un poco nuestro ingreso económico. Además
el pescado ahumado lo preparamos para compartir con Se practica esta actividad porque al tomar el Yajé
los habitantes de nuestra comunidad cuando tenemos se puede contactar con seres espirituales y se puede
una reunión o una fiesta. curar a las personas con problemas de salud, además el
cuerpo se vuelve más fuerte y sano.
Antiguamente no sabíamos vender, si alguien visitaba
nuestra casa lo regalamos. Pero en la actualidad Los mayores son los que conocen y saben preparar el
lo vendemos a los colonos que nos visitan cuando Yajé, de allí ellos enseñan a los jóvenes. El consumo es
realizamos una fiesta, a 3,50 dólares cada pescado especialmente para los adultos y jóvenes, pero se les da
ahumado. un poco a los niños que desean tomar.

Lo podemos conseguir o pescar en los ríos Aguarico, Este es un recurso muy difícil de obtener, porque se
Dureno y Pisurié; son los principales ríos que accedemos debe caminar muy lejos para poder conseguirlo. Por
para la pesca en nuestra comunidad. Antiguamente ejemplo si se va a Zábalo a traer el producto se demora
como había suficiente pescado era fácil de conseguir, por lo menos 6 horas de viaje, más el combustible
pero ahora es diferente; por lo menos hay que andar alrededor de 60 galones.
unos cinco horas en canoa y se consigue poco, ya no
como lo conseguíamos antes. El Yajé se lo puede encontrar en los bosques de la
comunidad, en forma de un bejuco colgado en un
árbol como el barbasco. Para preparar Yajé se debe
ir al monte donde se encuentra la planta, se lo corta
subiendo al árbol donde se encuentra colgado. A veces
Preparación del Yajé tumbamos el árbol para cogerlo. Una vez cortado el
producto, se lo lleva al lugar de la preparación “CASA
DE YAJÉ” y se debe quedar ahí hasta el día siguiente
para su preparación. El primer día se debe conseguir la
Nombre del entrevistado: Rufino Criollo leña, ipiritu tsampi’ta yajeuku tuya’kaen Yajé.
Edad: 59 años
Comunidad: Cofán Dureno El proceso de la preparación es el siguiente: Se aplasta
Provincia: Sucumbíos los bejucos de Yajé y se va colocando en la olla con la
Cantón: Lago Agrio dirección donde sale el sol, esto se lo hace para que
Parroquia: Dureno el efecto suba directo hacia arriba “el cielo”. Una vez
puesto el bejuco aplastado hay que dejarlo por 4 horas
y colocar otro bejuco aplastado; en una cocinada se
DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA coloca 4 veces el Yajé aplastado y luego se deja hervir
solo el líquido hasta que quede espeso. La preparación
El Yagé es una planta sagrada que es encontrada en dura un día, por ejemplo, si se empieza en la mañana
la selva de la comunidad, es considerada el regalo de estará terminando a las cinco y media de la tarde.
86

Preparación y aplicación de la medicina Preparación y aplicación de la medicina


tradicional Kûtûsi tradicional Sunbû

Nombre de la entrevistada: Laura Mendúa Nombre de la entrevistada: Laura Mendúa


Edad: 62 años Edad: 62 años
Comunidad: Cofán Dureno Comunidad: Cofán Dureno
Provincia: Sucumbios Provincia: Sucumbios
Cantón: Lago Agrio Cantón: Lago Agrio
Parroquia: Dureno Parroquia: Dureno

DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA

Kûtûsi es una medicina tradicional que se encuentra en la Es una medicina ancestral, lo encontramos en el bosque
selva de la comunidad, y sirve para calmar dolores del cuerpo. de nuestra comunidad pegado en las bases de un árbol, es
Lo encontramos pegado en la base de un árbol o de pambil. una medicina que ha dado resultado, sirve para curar a las
personas que tienen diarrea con sangre.
La preparación de esta medicina consiste en ir a recoger las
hojas o raspar el tallo de la planta, luego llevar a la casa y Cuando alguien sufre de dolores en el estómago y le da
cocinarlo. Se lo puede tomar o aplicar usando el agua de esa diarrea con sangre se utiliza la medicina tradicional sunbû.
hoja en la parte del cuerpo que le duele. Del mismo modo se Para conseguirla salimos al bosque y cortamos el bejuco
lo puede preparar sin cocinar, para eso se recogen las hojas que se encuentra pegado en el árbol, luego se debe tomar
o se rapa el tallo y se lo coloca en un recipiente con agua y el líquido que sale, si es para otra persona se recoge en un
luego se lo machuca para que salga el líquido de la medicina. recipiente y se lleva a la casa para darle de tomar. No es
muy difícil de utilizar esta medicina, solo hay que saber la
Antiguamente la gente de nuestra comunidad curaba las ubicación del remedio.
enfermedades con medicinas naturales, sin utilizar las
medicinas occidentales. Y muchas personas de la comunidad Los hombres, van al monte y cortan el bejuco para coger
calmaban sus dolores utilizando Kûtûsi. el líquido, lo llevan a su casa y la esposa le da de tomar al
hijo o a la hija que se encuentra enfermo. Si una persona
El uso de esta planta permite ahorrar dinero porque no está con dolor del estómago se va al monte, corta el bejuco
compramos medicinas occidentales. y toma directamente el líquido que sale.

Esta planta se la puede encontrar en las orillas de quebradas.


Se puede traer la planta y se la puede sembrar cerca de las
casas para que sea fácil de cogerla y utilizarla cuando se lo
necesite.
87

Este bejuco lo podemos encontrar en la selva de nuestra Preparación y utilización de la chicha


comunidad, pegado en un árbol o a veces lo encontramos
en una palma llamada pambil. Para encontrarlo hay que
caminar lejos (una hora) para conseguirlo. Nombre de la entrevistada: Serafina Quenamá
Edad: 58 años
Comunidad: Cofán Dureno
Provincia: Sucumbíos
Preparación y consumo de Suin Cantón: Lago Agrio
Parroquia: Dureno

Nombre de la entrevistada: Maruja Criollo


Edad: 70 años DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA
Comunidad Cofán Dureno
Provincia: Sucumbios La chicha es una bebida tradicional de nuestra comunidad,
Cantón: Lago Agrio que ha sido utilizada para las fiestas o mingas del pueblo.
Parroquia: Dureno
Si alguien necesita preparar y consumir la chicha,
primeramente hay que buscar un terreno que sea fértil para
DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA el cultivo de la yuca, plátano y orito. Para cultivar la yuca
hay que limpiar el espacio para que la yuca pueda crecer en
Suin (parecida a las humitas) es una comida tradicional perfectas condiciones. Si el producto ya empieza a crecer,
y muy deliciosa de la cual nuestros abuelos y padres se se debe hacer el mantenimiento por lo menos cada 2 o 3
alimentaban y que les brindaba energía para no tener meses para que pueda crecer bien y pueda dar el producto
cansancio cuando desarrollaban sus actividades. Para su de buena calidad.
preparación utilizaban la yuca, que cada familia tenía en
las chacras; en la actualidad mantenemos esta práctica para Para preparar la chicha hay que sacar la yuca a los 8 meses,
fortalecer nuestra cultura. cuando ya están bien cargadas. Después de sacarlas, las
pelamos y las colocamos en la shigra para transportarlas a la
Las mujeres de nuestras comunidades, se encargan casa. Luego se las lava y las colocamos en una olla grande
de elaboración del suin y tanto niños como adultos la para cocinarlas. Luego debemos cortar unas hojas de orito
consumen. o de plátano para sacar la yuca en esas hojas colocadas,
para que se enfríe y luego empacarlo en una canasta.
Los ingredientes que se necesitan para preparar el suin son
los siguientes: yuca, hoja especial para envolver y maduro Cuando la yuca está fría colocamos en una canasta las hojas
para mezclar, ya sea de orito o plátano. Es fácil conseguir de plátano u orito y las hojas de guarumo, luego colocamos
los recursos ya que tanto la yuca como el orito o plátano se las yucas dentro de la canasta colocando el Khûpana’khu,
los obtiene de las chacras. Si las familias no han sembrado para que conserve o de efecto a la yuca y que la chicha
yuca o plátano en sus chacras se realizan intercambios salga bien. Se deja empacado durante los 3 días para que
con otros productos. Las hojas se las consigue en el bosque. la yuca se vuelva bien suave y dulce; luego se coloca en un
balde para machucarlo. Después de machucar se mezcla la
La yuca se carga a los seis u ocho meses dependiendo yuca con maduro y se deja por 3 días guardada esta mezcla
de la variedad. Una vez obtenida esta, se la pela, raya y en un balde. A los 4 días más se queda bien fermentada. Si
luego se la mezcla con maduro. Para envolver esa mezcla alguien quiere consumir la chicha sin fermentar se prepara
se necesita una hoja especial y luego se cocina entre 20 un poco y se toma antes de alcanzar los dos días.
a 30 minutos. Cuando se ve que ya está cocinado se alza
la olla de la candela, se la deja enfriar un poco antes de Antiguamente los A’i tenían siempre chicha, por eso dicen
consumirla. que cuando había una fiesta se iban en casa en casa para
tomar la chicha. Por esta razón nosotros también cuando hay
Antes cuando ingresaban turistas lo sabían vender a algún evento de la comunidad preparamos y consumimos
cincuenta centavos cada una. la chicha para mantener y valorar nuestra tradición.
88

Las mujeres somos las que conocemos todo el proceso de Antiguamente los hombres iban al bosque y traían la
la preparación, los hombres se encargan de traer la yuca materia prima y la esposa se encargaba de confeccionar.
para la preparación. Cuando ya está preparada la consumen En la actualidad, la mujer compra la tela en Lago Agrio
adultos, jóvenes y niños, pero los niños toman antes que se y las confecciona.
fermente.
Antiguamente los A’i utilizában vestimenta elaborada
Se vende dentro de la comunidad, cuando hay alguna fiesta de la corteza de un árbol llamado kharapacha, su
y de la organización la directiva se encarga de comprar unos elaboración consistía en sacar la corteza y aplastarla con
5 baldes para brindar a los invitados de otras comunidades. un palo hasta que se quede en forma de tela. Luego se la
Cada balde se lo vende a 15 dólares. secába en el sol para después coser la vestimenta. Para
coser utilizábamos la fibra de chambira como hilo.

Vestimenta ancestral de la nacionalidad De esa manera se vivió muchos años hasta que apareció
A’i la tela que se traía desde Colombia, desde ahí se
comenzó a utilizar vestimentas elaboradas de telas y
Nombre del entrevistado: Elsira Quintero cosidas con hilos.
Edad: 81 años
Comunidad: Uperito Los hombres utilizan los siguientes colores: negro, azul
Provincia: Sucumbíos marino y blanco. Solamente la pañoleta es de tela roja.
Cantón: Lago Agrio Las mujeres utilizan varios colores como el amarillo,
Parroquia: Dureno rojo, azul, negro, verde. Las mujeres en un solo fuñu o
kuntun ponen varios colores, en cambio los hombres en
DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA una túnica o undikhû’je utilizan un solo color.

La vestimenta es muy importante porque les permite Además se utilizan adornos como collares elaborados de
diferenciarse de otras culturas y nacionalidades. semillas y plumas. Los sabios utilizan coronas.
Pablo Herrera Oe4 – 153 y Barón de Carondolet
Casilla 17-11-6706 - Quito, Ecuador.
Telefax(593) 2 2440 328 / 2258 220 / 2456 985
direccion@ecopar.org.ec www.ecopar.org.ec

También podría gustarte