Resumen Sociedad en Nombre Colectivo
Resumen Sociedad en Nombre Colectivo
Resumen Sociedad en Nombre Colectivo
Se define como Sociedad en Nombre Colectivo a la sociedad que existe bajo una
razón social y en la cual todos los socios tienen una dependencia subsidiaria,
ilimitada y solidariamente responsable con las obligaciones sociales.
La sociedad en nombre colectivo es la que ha sido celebrada entre dos o varias
personas, que responden personal y solidariamente de todo el pasivo social, y la
cual se designa por medio de una razón social compuesta de los nombres de
todos los socios, o del de alguno de ellos seguido solamente de las palabras “y
compañía”.
RAZON SOCIAL.
El código de comercio define a las sociedades en nombre colectivo de la siguiente
manera: “La Compañía en Nombre Colectivo es aquella que contraen dos o más
personas, y que tiene por objeto hacer el comercio bajo una razón social.
Art. 73.- La sociedad colectiva se constituirá siempre bajo razón social la cual se
formará con el
nombre de uno o más socios, y cuando en ella no figuren los de todos, se le
añadirán las palabras
"y compañía", u otras equivalentes, por ejemplo: "y hermanos".
TIPOS DE SOCIOS
1.1. Que es un Socio Capitalista
Es el miembro de la sociedad el cual se encarga de aporta recursos económicos
1.2. Que es un Socio Industrial
Es el Individuo cuya calidad de socio no está fundada en la aportación de capital
para los fines de la sociedad, sino en la aportación de su trabajo
ADMINISTRACION DE LA SOCIEDAD
Art. 78.- La administración de la sociedad está a cargo de uno o varios
administradores, quienes
pueden ser socios o personas extrañas.
En defecto de pacto que limite la administración a algunos de los socios. todos son
administradores y toman sus acuerdos por mayoría.
Art. 79.- Salvo pacto en contrario, los nombramientos y remociones de los
administradores se
harán libremente por la mayoría de votos de los socios.
Art. 80.- Cuando en la escritura social se pactare inamovilidad del administrador,
podrán los socios,
por acuerdo de la mayoría, removerlo, pero éste tendrá el derecho de exigir que se
califiquen
judicialmente los motivos de la remoción, la cual será definitiva si se prueba dolo,
culpa, inhabilidad
o incapacidad.
El administrador removido deberá hacer uso de la acción que le confiere este
artículo, dentro de
seis meses, contados a partir de la fecha de la remoción.
Art. 81.- El administrador sólo podrá enajenar y gravar los bienes inmuebles de la
sociedad con el
consentimiento de la mayoría de lo socios, o en el caso que estas operaciones
constituyan la
finalidad social, o sean una consecuencia natural de ésta, o se le confiere esa
facultad en la
escritura social.
Art. 82.- Salvo pacto en contrario, el administrador sólo podrá, bajo su
responsabilidad, dar
poderes especiales, pero no podrá delegar su cargo.
Art. 83.- Los administradores están obligados a dar a conocer a los socios, por lo
menos
anualmente, la situación financiera y contable de la sociedad, incluyendo el
balance general
correspondiente y el estado de pérdidas y ganancias.
Art. 84.- El uso de la firma o razón social corresponde a todos los administradores,
salvo que en la
escritura constitutiva se reserve a uno o varios de ellos.
Art. 85.- Los administradores se reunirán en consejo, por lo menos una vez al
mes. En defecto de
estipulaciones expresas en contrario, las decisiones de los administradores se
tomarán por voto de
la mayoría de ellos, y en caso de empate, decidirán los socios.
Cuando se trate de actos urgentes cuya omisión traiga como consecuencia un
daño grave para la
sociedad, podrá decidir uno solo de los administradores, en ausencia de los otros
que estén en la
imposibilidad, aún momentánea, de resolver sobre los actos de administración.
Art. 86.- Los socios que no son administradores tendrán derecho de examinar por
sí o por
auditores debidamente autorizados, el estado de la administración y la
contabilidad y papeles de la
compañía, haciendo las reclamaciones que estimen convenientes.
Art. 87.- Los socios capitalistas que administren, podrán percibir periódicamente,
por acuerdo de la
mayoría de los socios, remuneración con cargo a gastos generales.
En cuanto a los socios industriales, se estará a lo dispuesto en los incisos finales
del artículo 38.
RESERVA LEGAL
Art. 91.- La cantidad que se destinará anualmente para integrar la reserva legal
será el cinco por
ciento de las utilidades netas y el límite legal de dicha reserva será la sexta parte
del capital social.
Art. 92.- La mitad de las cantidades que aparezcan en la reserva legal deberá
tenerse disponible o
invertirse en valores mercantiles salvadoreños de fácil realización; la otra mitad
podrá invertirse de
acuerdo con la finalidad de la sociedad.
http://sociedaddepersonas.blogspot.com/2012/06/resumen-sobre-las-sociedades-en-nombre.html