Escaldado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Introducción

El escaldado es un tratamiento térmico corto, que se aplica a los


productos vegetales antes de realizar un tratamiento de conservación que
puede ser la congelación, enlatado o deshidratación. Existen distintas técnicas
de escaldado, con agua o vapor y cada producto requiere un tratamiento bajo
condiciones específicas. El objetivo principal de este tratamiento es inactivar las
enzimas que pueden deteriorar la calidad del producto durante su
almacenamiento. La inactivación enzimática estará en función directa de la
velocidad de transferencia de calor desde el medio circundante al producto
mediante el mecanismo de convección y en el interior del producto mediante la
conducción.

Objetivos específicos:
Conocer para que se utiliza el ESCALDADO

Marco Teórico
El escaldado es una de las operaciones que demandan un mayor
consumo de agua y energía produciendo un mayor volumen de efluentes, y un
mayor costo e impacto ambiental. Además, la aplicación de este tratamiento
térmico sin un adecuado control puede ocasionar problemas relacionados con la
calidad sensorial del producto como color, textura, sabor, y calidad nutritiva.
Actualmente existen software para solucionar problemas de Ingeniería
basados en métodos numéricos, que permiten simular y evaluar la cinética de
transferencia de calor durante los procesos de escaldado e hidroenfriado de
alimentos de formas regulares e irregulares complejas. De esta manera las
empresas procesadoras de alimentos podrían reducir la realización de pruebas
experimentales que implican costos elevados y la inversión de tiempo excesivo
para llegar a determinar las condiciones óptimas de trabajo que minimicen las
pérdidas nutricionales y sensoriales.

Proceso global escaldado e hidroenfriado

Definición y objetivos del escaldado.

El escaldado es un tratamiento térmico corto que involucra la exposición de


los tejidos vegetales a alguna forma de calor, usualmente por exposición a
vapor o agua caliente por un tiempo predeterminado a una temperatura
específica. El propósito del escaldado es preparar a los productos vegetales
para la siguiente etapa de los procesos de congelación, deshidratación y
elaboración de conservas. Este proceso consiste en elevar la temperatura de
la materia prima, exponiéndola a un medio calórico húmedo (generalmente
entre 70ºC - 100ºC), mantener dicha temperatura por un tiempo determinado y
luego enfriar el producto rápidamente a una temperatura cercana a la
ambiental, para así evitar que el producto alcance la precocción y en algunos
casos la cocción.

El escaldado persigue distintos objetivos:


 Limpieza del producto
 Inhibir las reacciones enzimáticas indeseables, por destrucción térmica
de las enzimas responsables presentes en los vegetales que en otro
caso darían lugar a aromas, sabores o coloraciones extrañas y causarían
la pérdida de vitamina C; provocando un efecto adverso en la calidad y
valor nutritivo del producto.
 Posibilitar un mejor aprovechamiento de los recipientes al disminuir el
tamaño de la materia prima como consecuencia de la coagulación
forzada de las proteínas y contracción por la liberación de agua.
 Expulsar los gases (aire) ocluidos en los espacios intercelulares de las
hortalizas evitando, por lo tanto, el aumento de la presión desarrollada
en las conservas durante el procesamiento debido a la expansión de los
gases presentes, es decir se previene la reducción del vacío.
 Mejorar el sabor y estabilizar el color verde de los vegetales por
activación de las clorofilas en sus respectivos clorofílicos .
 Reducir la carga microbiana viable, ya sean células vegetativas,
levaduras y/o hongos .
 Incremento de textura en algunas verduras, atribuido a la activación de la
pectinmetilesterasa, que cataliza la conversión de la pectina en ácidos
pectínicos de naturaleza iónica, que facilita su interacción con iones
bivalentes como el calcio, que aumenta la rigidez de las estructuras .
 Disminución del tiempo de cocimiento del producto final .
Otros efectos del escaldado considerados positivos son la reducción de
posibles residuos químicos, lixiviación de sustancias naturales indeseables de
algunas hortalizas, como nitratos, nitritos y oxalatos, compuestos indeseables de
las brassicas entre otras .
Muchos vegetales congelados, así como los deshidratados y enlatados,
requieren del escaldado si han de ser almacenados por periodos de tiempo
prolongados. Con el tiempo, los vegetales sin escaldar gradualmente Ilegan a
ser más fibrosos, menos dulces e insípidos y sin sabor ni aroma atractivos;
cualidades que siguen deteriorándose, perdiendo, en muchos casos, la frescura
después de 6 meses. Después de un año o más el sabor y el aroma Ilegan a ser
desagradables al cocerlos, con una pronunciada cualidad similar al heno.
El sobreescaldado produce una excesiva lixiviación de minerales, pigmentos,
vitaminas, pérdida de sabor y valor nutricional. Por ejemplo, en el caso de
guisantes (arvejas), la pérdida de nutrientes es proporcional al área superficial
del producto. Por otro lado, después de almacenar por 4 meses los vegetales
subescaldados comienzan a desarrollar un sabor similar al heno; mientras que
los vegetales sobreescaldados presentan deficiencias en el sabor.

Métodos de escaldado.
Diversos métodos son los que se emplean para escaldar productos vegetales; la
inmersión en agua a temperaturas entre 80 y 100ºC seguido por inmersión en
agua fría, es el más común de los métodos de escaldado. Generalmente se
utilizan dos tipos de equipos para este propósito; el más importante es el
escaldador giratorio de inmersión continua en el cual los productos son
transportados a través de un tanque o tambor estático con agua caliente
utilizando un transportador en espiral con lo que el producto es sumergido
constantemente en el agua caliente. La temperatura del agua se mantiene
mediante el calentamiento directo o indirecto con vapor. Este tipo de escaldador
permite el procesamiento de la mayoría de los productos vegetales
consiguiéndose una amplia variación en los tiempos de residencia para cada
uno de ellos de acuerdo a sus necesidades individuales. El otro equipo es el
escaldador hidráulico de tipo tubo en el que el producto se bombea con agua
caliente a lo largo de una tubería, de cuyas paredes salen chorros de vapor que
se utilizan para calentar el agua y facilitar el flujo del producto.
Los métodos de escaldado por inmersión de los productos en agua
presentan la objeción de necesitar grandes volúmenes de agua. Dado que
existe contacto directo del medio de escaldado con el producto, se pierden
algunos nutrientes por una doble lixiviación del producto al ser expuestos al
agua de calentamiento y luego a la de enfriamiento. La doble pérdida de
nutrientes puede ser reducida mediante un escaldado serial, esto es, usando la
misma agua de escaldado y enfriado en varias oportunidades. Ya que la pérdida
de compuestos hidrosolubles es estabilizada después de tener una acumulación
de nutrientes lixiviados en el agua de escaldado, la adición de ciertos minerales
al agua de escaldado ayuda a estabilizar el proceso de lixiviación.
Otra objeción al uso del escaldado convencional es señalada por LAZAR
y HURT, quienes acusan una elevada demanda biológica de oxígeno (DBO) en
los efluentes debido a la lixiviación de nutrientes. El escaldado convencional,
constituye una gran fuente de contaminación; sobre el 50% de la producción de
DBO es debido al escaldado durante el proceso de enlatado de productos
vegetales. Al respecto diversos estudios han sido desarrollados por la National
Canners Association (ahora National Food Processors Association), citado por
HURT, con el objetivo de reducir esta fuente de contaminación y potencial
fuente de nutrientes. Se ha estudiado el escaldado con agua, vapor, microondas
y gas caliente con mejoramiento en la retención de nutrientes como uno de los
objetivos centrales.
Desde 1940, el vapor se ha convertido en una alternativa frente al agua
caliente para el escaldado de muchos vegetales excepto verduras, porque estas
últimas tienden a adherirse resultando en un escaldado desigual. Los
escaldadores de vapor continuo son mecánicamente más complejos; en ellos el
producto se mueve por un tanque que contiene vapor de agua.
Desde el punto de vista de la limpieza del alimento esta es limitada y se
requieren limpiadores adicionales.
Desde 1950 la tendencia es escaldar en menor tiempo, con menos agua
y menos energía. Una forma es escaldar bajo un régimen de alta temperatura
durante corto tiempo o HTST; al respecto, DRAKE y CARMICHAEL señalan que
las diferencias de calidad en vegetales procesados pueden ser controladas con
este método; además de requerir menos energía, la alta calidad exigida en
vegetales congelados puede ser obtenida escaldando con vapor bajo régimen.
GIBERT, han propuesto un método de escaldado con gas en un lecho
fluidizado especial, el "lecho giratorio", donde el gas fluidizante es una mezcla
de aire y vapor saturado; este método de escaldado es aplicable para algunos
alimentos en particular, como papas y zanahorias. Sus principales
características son:
- Tratamiento térmico rápido y uniforme del producto, lo cual es el
resultado de un buen mezclado de las partículas dentro del lecho.
- Reducción sustancial del volumen de los efluentes contaminantes,
comparado con los métodos tradicionales.
El método de escaldado rápido individual o IQB, ha sido descrito por
LAZAR. Este tipo de escaldado se basa en someter las partículas del alimento,
durante un tiempo relativamente corto, a un ambiente de vapor de agua y
después acumular en un lecho profundo sin aplicación posterior de calor hasta
que tiene lugar el equilibrio de la temperatura. De esta manera, se puede
considerar que el alimento es sometido a un escaldado de dos etapas: la
primera de calentamiento y luego una etapa de retención. El calentamiento es
realizado en una unidad de condensación de vapor donde se añade el calor
necesario para elevar la temperatura promedio de la masa de producto a la
correspondiente para la desactivación enzimática.
La segunda etapa es una retención adiabática donde los alimentos, luego de
alcanzar una temperatura uniforme de equilibrio, son mantenidos por un tiempo
suficiente para desactivar las enzimas, y para alcanzar la textura deseada. La
retención de nutrientes, controlado como ácido ascórbico, resultó buena
promediando sobre el 80%, dependiendo del producto .

Inconvenientes del Escaldado


El vapor es rápido y causa menos pérdidas por lixiviación de nutrientes. Sin
embargo, los beneficios ganados por el vapor pueden perderse por la excesiva
cantidad de agua usada para el enfriamiento; por lo tanto, nutricionalmente hay
pocas ventajas del vapor sobre el agua para escaldar. Asimismo, aunque el
vapor permite obtener menores tiempos de escaldado, su costo de
implementación es bastante elevado. Además, debe considerarse que el
escaldado con vapor consume una gran cantidad de energía y es una costosa
operación comercial en términos energéticos, por ejemplo, el 34% de la energía
total requerida en el procesamiento de espinacas es usada por el escaldado; de
este 34% solamente el 31% es requerido para escaldar el producto, mientras
que el 69% restante se pierde por ineficiencia de los equipos escaldadores.

Etapa de enfriamiento.
Como ya se ha mencionado anteriormente, en el procesamiento de vegetales, el
enfriamiento es la etapa posterior al escaldado y tiene igual importancia para la
calidad del producto final. La zona térmica entre 10ºC y 50ºC constituye una
fase crítica para la calidad del producto (gran fragilidad ante recontaminación
con microorganismos, acusadas modificaciones de color, grandes pérdidas de
nutrientes, pero especialmente mermas en contenido vitamínico y
empeoramiento del aroma). Por estas razones, se impone el principio de enfriar,
hasta temperatura ambiente o menor, las materias primas escaldadas,
inmediatamente después de recibir el tratamiento térmico. Para tal fin se
sumerge el producto en baños de agua fría (5ºC - 20ºC) o se pulveriza sobre las
materias primas. Otra forma es someterlos a la acción de corriente de aire
refrigerado .
Se ha sugerido el enfriamiento evaporativo como alternativa del agua fría,
pero el grado de enfriamiento está limitado por la temperatura de bulbo húmedo
del aire utilizado y su implementación está limitada por la pérdida de peso del
producto debido a la evaporación.
El reciclaje del agua es otra alternativa propuesta. Al respecto,
CARROAD estudiaron el rendimiento y pérdida de sólidos en el escaldado de
brócolis con agua y vapor, y posterior enfriamiento evaporativo; concluyeron que
el reciclaje del agua de escaldado puede dar como resultado una menor pérdida
de sólidos. SWARTZ y CARROAD describieron un sistema de enfriamiento con
reciclaje de agua y evaluaron las consecuencias microbiológicas y de calidad
debido al reciclaje del agua en los sistemas de escaldado e hidroenfriado.
Establecieron que la concentración de ácido ascórbico, el porcentaje total de
sólidos y el porcentaje de retención de clorofila en brócolis se mantuvieron en
niveles altos después del escaldado e hidroenfriado. El recuento bacteriano fue
muy bajo y demostraron que no hay incremento en el contenido microbiológico
como función del tiempo de reciclaje. El recuento fue menor que en las materias
primas, de lo que se desprende que el reciclaje del agua de escaldado y la
implementación de este sistema es una alternativa viable.
Es importante el enfriamiento del producto después del proceso de
escaldado, por cuanto da término al proceso de calentamiento, como también
contribuye a mejorar el rendimiento de la etapa siguiente, para el caso de la
industria de congelados.
Los diversos autores recomiendan uno u otro método de escaldado y
enfriado para uno u otro producto; sin embargo, la elección del método de
escaldado y enfriado apunta al ahorro energético y económico y a la
disminución de la pérdida de nutrientes, para mejorar el valor nutricional y la
textura de los vegetales procesados. Lo anterior se traduce en el requerimiento
de un menor tiempo de residencia del producto en los aparatos de escaldado y
enfriado; lo que, indudablemente, conlleva a estudiar la cinética del proceso
global escaldado-enfriado

Sistemas enzimáticos asociados al proceso de


escaldado.
La eficacia del proceso de escaldado es determinada experimentalmente por la
desactivación parcial o total de las enzimas peroxidasa, catalasa, lipoxigenasa
y/o polifenoloxidasa.
La cinética de desactivación enzimática está en función directa de la
cinética de transferencia de calor que ocurre entre el medio de calentamiento y
la superficie del producto, y luego dentro del propio producto. La cinética del
proceso de escaldado se traduce entonces en un tiempo de proceso necesario
para que el calor requerido para desactivar las enzimas se transfiera desde el
medio a la superficie del producto, y luego, de la superficie al centro de este
(ORDOÑEZ, 1996).

Tiempos de escaldado.
Desde el punto de vista ingenieril el tiempo de escaldado e hidroenfriado como
proceso global representa el tiempo de residencia del producto en el aparato
escaldador/hidroenfriador y éste depende de los siguientes parámetros:
- Temperatura del baño de escaldado e hidroenfriado.
- Coeficiente convectivo de transferencia de calor (h).
- Temperatura inicial y final del producto.
- Tamaño y geometría del producto.
- Propiedades termofísicas del producto, tales como, calor específico,
conductividad térmica y densidad.
- Método de calentamiento (baño de inmersión, fluido pasando a través del
producto o viceversa).

Desde el punto de vista tecnológico, el tiempo de proceso dependerá de


la actividad enzimática de la materia prima, de su estructura histológica, que
determina la capacidad de transmisión del calor de los tejidos, y de la resistencia
específica frente a la acción de temperaturas elevadas (WOODROOF, 1988)
Para calcular los tiempos de escaldado e hidroenfriado se emplea la
teoría de transferencia de calor en estado transiente por conducción sujeto a
condiciones límites convectivas. El problema es enfocado a buscar el tiempo
necesario para que el centro del producto alcance la temperatura de
desactivación enzimática generalmente de las más termoresistentes (catalasa,
peroxidasa).
Los tiempos y temperaturas de escaldado sugeridos en la literatura para
diversos productos varían en un amplio rango y frecuentemente no especifican
todos los parámetros de la cinética de transferencia de calor citados
anteriormente.
CUADRO 1. Tiempos de escaldado en agua a 95ºC.
Producto Tiempo (min.)
Alcachofas 5-9
Apio 2
Brócolis 2-3
Coles de Bruselas 4-5
Espárragos 2-5
Espinacas 2
Guisantes 1-2
Inflorescencias de coliflor 3-4
Judías verdes 2-3
Mazorca de maíz 6 - 11
Zanahorias 2-5
FUENTE: Adaptado de LUH y LORENZO

De la evidencia expuesta, se desprende que en la práctica son de poca


utilidad para el diseño y evaluación de instalaciones y procesos. Por otro lado, el
establecimiento de las variables de mayor importancia, en cuanto a su
incidencia en el tiempo de escaldado e hidroenfriado, conllevaría al desarrollo
de un gran número de pruebas experimentales al nivel de laboratorio y/o planta
piloto, que por motivos económicos, principalmente, es difícil o imposible
realizar.
Todo esto se traduce en la necesidad de revisar la teoría de la
transferencia de calor, para lo cual, en la literatura se dispone de diversos
métodos, analíticos, aproximados, y puramente numéricos que permiten calcular
el tiempo de calentamiento y enfriamiento necesarios para alcanzar el propósito
tecnológico deseado durante el proceso de escaldado.

Transferencia de calor asociada al proceso de


escaldado e hidroenfriado
Antes de que un producto tratado térmicamente alcance condiciones de
equilibrio, debe transcurrir un intervalo de tiempo en que la temperatura cambia
con la posición y el tiempo, en un proceso conocido como transferencia de calor
transiente. Este proceso adquiere especial importancia por la cantidad de
procesos asociados al calentamiento y enfriamiento en la industria alimentaria,
entre los que se incluye el escaldado e hidroenfriado de productos vegetales.
La transferencia de calor en estado transiente es de vital importancia en
el proceso de desactivación enzimática, así como en la degradación de factores
de calidad, asociados al efecto de la temperatura sobre los componentes
biológicos involucrados, durante el período de calentamiento así como durante
el enfriamiento.

Mecanismos de transferencia de calor.


La transferencia de calor puede verificarse por uno o más de los tres
mecanismos: conducción, convección y radiación.
La conducción de calor se verifica en el interior de un cuerpo sólido o
desde un cuerpo a otro por intercambio de energía cinética entre las moléculas,
sin que se verifique un desplazamiento real de aquellas.
La convección es la transferencia de calor de un punto a otro dentro de
un fluido, gas, o líquido por mezcla de una porción de este con otra. En la
convección natural el movimiento del fluido es netamente por diferencias de
densidad resultante de la diferencia de temperatura; en la convección forzada el
movimiento se produce por medios mecánicos.
La radiación térmica, puede decirse que ella corresponde a la transmisión
neta de calor de un cuerpo a otro de menor temperatura por medio de ondas a
través del espacio.
El escaldado e hidroenfriado, involucran dos de los tres mecanismos de
transferencia de calor conocidos; estos son la convección y la conducción. El
mecanismo de radiación no se presenta en estos casos ya que éste es
relevante sólo cuando la transferencia de calor se manifiesta a través del
espacio o de los gases, y no a través de los fluidos utilizados en los procesos en
estudio, como el agua o el vapor.

También podría gustarte