Tercera Semana de Desarrollo: Disco Germinal Trilaminar
Tercera Semana de Desarrollo: Disco Germinal Trilaminar
Tercera Semana de Desarrollo: Disco Germinal Trilaminar
TERCERA SEMANA DE
DESARROLLO: DISCO
GERMINAL TRILAMINAR
1
2
2
FORMACIÓN DE LA NOTOCORDA
Al invaginarse las células que formarán la notocorda, las células prenotocordales a través del nodo
primitivo se desplazan en dirección craneal por la línea media hasta alcanzar la placa precordal
Estas células prenotocordales se intercalan en el hipoblasto, de tal modo que por un periodo breve
la línea media del embrión está constituida por dos capas celulares que forman la placa.
Al tiempo que el hipoblasto es sustituido por células del endodermo que se invaginaron a través de
la línea primitiva, las células de la placa notocordal proliferan y se desprenden del endodermo.
Establecen entonces un cordón sólido de células, la notocorda definitiva que subyace al tubo neural
y es el centro de señalización para la inducción del esqueleto axial.
La membrana cloacal se forma en el extremo caudal del disco embrionario. Esta membrana, cuya
estructura es similar a la de la membrana orofaríngea, está conformada por células ectodérmicas y
endodérmicas en unión estrecha, sin que exista mesodermo. Cuando se establece la membrana
cloacal, la pared posterior del saco vitelino forma un divertículo pequeño que se extiende hacia el
interior del pedículo de fijación.
Ocurre en una fase temprana de la embriogénesis y quizá inicie en fases tardías de la mórula o el
blastocisto, de los ejes A-P y D-V antes que la del eje I-D. En la etapa del blastocisto el eje A-P ya
queda establecido y las células destinadas a formar el endodermo visceral anterior (EVA) en el
extremo craneal de la capa endodérmica del disco bilaminar migran hacia lo que se convertirá en la
región cefálica. En esta etapa de disco bilaminar las células del EVA expresan genes esenciales
para la formación de la cabeza, entre ellos los factores de transcripción OTX2, LIM1 y HESX1, y los
factores secretados cerberus y lefty (miembros de la familia del factor de crecimiento transformante
beta [TGF-β]) que inhiben la actividad del factor nodal (miembro de la misma familia), con lo que
definen el extremo craneal del embrión. La ausencia de cerberus y lefty tipo 1 (lefty1) en el extremo
caudal del embrión permite que persista la expresión del gen nodal, y esta señal establece y
mantiene la línea primitiva.
Como se mencionó, Nodal participa en la formación y el mantenimiento de la línea primitiva. De manera
similar, el factor nuclear de hepatocitos 3β (hepatocyte nuclear factor-3β, HNF-3β) mantiene el nodo e induce
más tarde las regiones del prosencéfalo y el mesencéfalo. Sin HNF-3β los embriones no desarrollan una
gastrulación apropiada y carecen de estructuras prosencefálicas y mesencefálicas. Como ya se mencionó, el
GSC permite la activación de inhibidores de la BMP4 y contribuye a la regulación del desarrollo de la cabeza.
3
CRECIMIENTO DEL DISCO EMBRIONARIO
En un principio plano y casi redondo, se elonga en forma gradual y adquiere un extremo craneal
ancho y uno caudal angosto. La expansión del disco embrionario ocurre ante todo en la región
craneal; la región de la línea primitiva conserva en mayor o menor medida el mismo tamaño. El
crecimiento y la elongación de la porción craneal del disco derivan de una migración continua de
células a partir de la región de la línea primitiva en dirección cefálica. La invaginación de las
células superficiales por la línea primitiva y su migración subsecuente en dirección anterior y
lateral continúa hasta el final de la cuarta semana. En esta fase, la línea primitiva muestra cambios
propios de la regresión, pierde tamaño con rapidez y pronto desaparece.
4
5
5
6