Contratos de Trabajo-Practico
Contratos de Trabajo-Practico
Contratos de Trabajo-Practico
APLICACIÓN PRÁCTICA
Cristián Vásquez Segura– Abogado – Magíster en Derecho Laboral
Juan Padilla Herrera- Abogado - Magíster en Derecho Laboral
GENERALIDADES
1.- Contrato de trabajo se define en el art. 7 CT como: “una convención por la cual el empleador y el
trabajador se obligan recíprocamente, éste a prestar servicios personales bajo dependencia y
subordinación del primero, y aquél a pagar por estos servicios una remuneración determinada”.
3.- Vinculo de subordinación y dependencia: la llave maestra para definir si se debe o no redactar un
contrato de trabajo. Se trata de la sujeción o sometimiento del trabajador al poder disciplinario o directivo
del empleador que lo contrata.
GENERALIDADES
No hay un concepto legal de subordinación y dependencia, pero se reconocen ciertos elementos que
la configuran, es decir, existiendo varios de ellos, el contrato pasa a ser laboral:
a) Ejercicio de la función para la cual fue contratado dentro de un tiempo definido por el empleador:
jornada laboral.
b) Realizar todo el trabajo encomendado por el empleador bajo las instrucciones y los tiempos que
aquel defina, por ejemplo, el informe en letra arial 12, 5 carillas y debe estar listo a las 17.00 hrs.
c) Empleador puede controlar, fiscalizar o supervigilar lo realizado por el trabajador, pidiendo
correcciones o aplicando sanciones, por ejemplo, registro de asistencia y ante ausencia,
amonestar.
d) El empleador controla lo que ocurre en sus dependencias, debiendo el trabajador aceptar las
reglas de orden, por ejemplo, RIOHS.
e) Los riesgos de ganancia o perdida derivados de la actividad del trabajador los recibe el empleador,
lo que se conoce como principio de ajenidad.
GENERALIDADES
a) Los servicios prestados por personas que realizan oficios o ejecutan trabajos directamente al
público, o aquellos que se efectúan discontinua o esporádicamente a domicilio.
GENERALIDADES
b) Los servicios que preste un alumno o egresado de una institución de educación superior o de
la enseñanza media técnico-profesional, durante un tiempo determinado, a fin de dar
cumplimiento al requisito de práctica profesional. No obstante, la empresa en que realice dicha
práctica le proporcionará colación y movilización, o una asignación compensatoria de dichos
beneficios, convenida anticipada y expresamente, lo que no constituirá remuneración para efecto legal
alguno.
ASPECTOS PRÁCTICOS
Antes de modificar o emplear algún formato de contrato de trabajo, deben definirse las
siguientes cuestiones:
2) ¿Qué es lo que necesito de un trabajador?: Definir funciones o cargo, jornada, lugar en donde
trabajará, remuneraciones y duración de la contratación (a plazo, indefinido o por obra)
3) ¿Cómo realizaré la oferta de empleo? Aún cuando sean promociones internas, hay que siempre
considerar que se prohíben ofertas de trabajo efectuadas por un empleador, directamente o a
través de terceros y por cualquier medio, que señalen como un requisito para postular a ellas
cualquiera de las condiciones referidas en el inciso cuarto art. 2 CT (sexo, nacionalidad, ausencia
de embarazo, etc.) salvo las referentes a estado de discapacidad para cumplir con ley de inclusión
laboral.
ASPECTOS PRÁCTICOS
ASPECTOS PRÁCTICOS
4) ¿Qué empresa es la que contratará? Relevante, ya que si se trata de empresas con giros
relacionados o con participación de mismos dueños, puede configurarse unidad de empleador si es
que existe una dirección laboral común.
5) Generar ficha de postulación y formato tipo de carta oferta de empleo: no son requisitos
legales, pero por orden práctico son útiles. En ambos se deberán dejar constancia de los datos más
relevantes del trabajador, de los elementos centrales que se requieren en el contrato de trabajo, de
requisitos como exámenes preocupacionales, por ejemplo.
ASPECTOS PRÁCTICOS
6) ¿Qué documentos solicitar al postulante y posterior contratado? Dependerá del tipo de trabajo
para el cual se contrata, pero nunca debe pedirse documentación sin una razón objetiva o no
discriminatoria. No es válido, por ejemplo, pedir u obtener certificado DICOM, salvo el caso de
postulantes a cargos que tengan poder para representar al empleador, tales como gerentes,
subgerentes, agentes o apoderados, siempre que, en todos estos casos, estén dotados, a lo menos,
de facultades generales de administración; y los trabajadores que tengan a su cargo la recaudación,
administración o custodia de fondos o valores de cualquier naturaleza.
TIPOS DE CONTRATOS DE TRABAJO
a) Contrato de aprendizaje.
b) Contrato de trabajadores agrícolas.
c) Contrato de trabajadores embarcados o gente de mar y trabajadores portuarios eventuales.
d) Contrato de trabajadores artes y espectáculos.
e) Contrato de trabajadores de casa particular.
f) Contrato deportistas profesionales y trabajadores que desempeñan actividades conexas.
g) Contrato de tripulantes de vuelto y de cabina de aeronaves comerciales de pasajeros y
carga.
h) Contrato de teleoperadores.
i) Contrato de trabajo a distancia y teletrabajo.
j) Contrato de trabajo docentes.
k) Contrato de trabajo asistentes de la Educación.
TIPOS DE CONTRATOS DE TRABAJO
Se llaman contratos de trabajo especiales porque tienen una regulación particular y exclusiva
en diferentes capítulos del Código del Trabajo o en otros cuerpo legales. Si algo no se dice allí,
se deberá recurrir a las normas del contrato general de trabajo que se encuentran esparcidas
entre los artículos 7 a 76 del CT.
Sin perjuicio de ello, un contrato no podrá reunir dos características sobre un mismo
elemento, vale decir, un contrato de jornada ordinaria de 45 horas no podrá, a su vez, tener una
cláusula de artículo 22 CT que exima de limite de jornada o un contrato a plazo no puede tener
referencia en su duración también a una obra.
CONTRATO DE TRABAJO GENERAL
1) Desde este contrato se pueden regular los elementos como duración, remuneración, jornada, etc.
2) Deben cumplirse con plazos de escrituración y registro (a partir 1-10-2021 en portal DT).
3) Sus elementos o menciones mínimas están en el artículo 10 CT y ellas incluso se aplican a los
contratos especiales, salvo que estos últimos tengan una regulación particular al respecto.
CONTRATO DE TRABAJO GENERAL
CLÁUSULAS OBLIGATORIAS
1) Lugar y fecha del contrato: el lugar del contrato es aquel donde se firma y puede coincidir con el
lugar donde el trabajador prestará sus servicios, por ejemplo, el domicilio de la empresa. Es relevante
para saber que Tribunal o que IT es competente para conocer un conflicto.
La fecha deberá coincidir con el instante que se firma y será importante para contabilizar los plazos en
que el empleador debe tener por escriturado el contrato.
Normalmente los empleadores tienen manuales (o en RIOHS) de descripción de cargos. Ellos son
útiles, pero no eximen del deber de colocar en el contrato las funciones esenciales, no de forma amplia
o ambigua, de lo que debe realizar un trabajador, ya que esto servirá para exigir las obligaciones que
deberá cumplir.
" PRIMERO: "CELA COSMETICOS S.A" contrata a don &., para desempeñarse en las labores de consultor de belleza, vendedor y
labores similares o análogas -CONSULTOR ARAMIS-, que el empleador encomienda al trabajador, en las líneas de productos que
comercializa "EL EMPLEADOR" , en los diversos puntos de venta que mantiene la Empresa con sus clientes, Establecimientos
Comerciales, Mall y Grandes Tiendas, etc., en los que promociona y vende los artículos que distribuye."
" CUARTO : Será obligación de "EL TRABAJADOR" efectuar periódicamente los Inventarios de Mercadería y el desempeño de
todas aquellas otras labores inherentes a los trabajos encomendados y, que al efecto disponga el empleador."
CONTRATO DE TRABAJO GENERAL
CLÁUSULAS OBLIGATORIAS
La DT analizó tal cláusula e indico que la exigencia del legislador laboral obedece a la intención de que el
dependiente conozca con certeza el o los servicios que deberá prestar, en términos de evitar que en este aspecto
quede sujeto al arbitrio del empleador.
Lo anterior se traduce en la improcedencia de establecer cláusulas, como las de la especie, que facultan al
empleador para fijar a su arbitrio la labor que debe realizar el dependiente de entre aquellas que sin determinación
alguna se han consignado en el contrato con las expresiones "y labores similares o análogas" y "todas aquellas
labores inherentes a los trabajos encomendados y que al efecto disponga el empleador.", consignadas en la
citadas cláusulas 1ª y 4ª del contrato de trabajo en estudio.
CONTRATO DE TRABAJO GENERAL
CLÁUSULAS OBLIGATORIAS
4) Lugar o ciudad donde hayan de prestarse los servicios: resulta útil para determinar el Tribunal o
la IT del trabajo competente y para fijar la procedencia de cambiar de lugar de trabajo a un trabajador
por aplicación del art. 12 CT o ius variandi (alteración de naturaleza de los servicios o del sitio o
recinto, siempre que quede dentro del mismo lugar o ciudad y sin menoscabo).
Para la DT, una cláusula en donde el trabajador debe prestar los servicios convenidos en los diversos
puntos de venta que mantiene la Empresa con sus clientes, entre ellos, establecimientos comerciales o
grandes tiendas, en los que promociona y vende los artículos que distribuye, no precisa en forma clara
el lugar en que se prestarán los referidos servicios, por lo que es ilícita y no cumple requisito del art.10
CT.
CONTRATO DE TRABAJO GENERAL
CLÁUSULAS OBLIGATORIAS
¿Puede establecerse en el contrato dos lugares o dos ciudades distintas de la prestación de los
servicios? Conforme al texto legal y al principio de certeza sobre jornada, remuneraciones y lugar de
prestación de servicios que tiene la DT, la respuesta es negativa.
"PRIMERO: El Trabajador se compromete a prestar sus servicios desempeñando el cargo de Electricista Liniero o
cualquier otro similar que le encomiende la Empresa, en su establecimiento e instalaciones ubicado en Los
Plátanos 2775, Viña del Mar. Debido a la naturaleza de los servicios que presta la Empresa y que desempeña el
trabajador, los cuales en ocasiones requieren del desplazamiento de éste respecto a su lugar habitual de
trabajo, se entenderá por lugar de trabajo no sólo la indicada precedentemente, sino también toda la zona
geográfica que comprenda la actividad de la empresa".
CONTRATO DE TRABAJO GENERAL
CLÁUSULAS OBLIGATORIAS
La DT señaló que esa cláusula era ilícita por dos motivos: la improcedencia de establecer
cláusulas amplias y por cuanto, si bien hace alusión al desplazamiento en toda la zona geográfica que
comprenda la actividad de la empresa, esa norma del CT se vincula a que los servicios que debe
brindar el trabajador requieren su desplazamiento, no que la empresa requiera tenerlo en múltiples
lugares por su giro o explotación del negocio (por eso habla de viajantes y transportistas).
“la operatividad de la norma comentada, está condicionada a que el trabajo que desempeña el
dependiente, por su especial naturaleza, no pueda realizarse en un mismo sitio, sino que imponga a
este la necesidad de moverse o trasladarse de un lugar a otro para llevarlo a efecto, afirmación esta
última que se confirma a la luz de los ejemplos utilizados por el legislador, como el caso del viajante,
que evidentemente requerirá desplazarse de un lugar a otro, para vender las mercaderías, y de los
dependientes de una empresa de transportes, en que aparece aún más clara la naturaleza desplazable
de la prestación de servicios, toda vez que se efectúa dentro de un medio de transporte”.
Es válido colocar como lugar de trabajo una ciudad y cambiarlo dentro de ella aplicando art. 12 CT.
CONTRATO DE TRABAJO GENERAL
CLÁUSULAS OBLIGATORIAS
5) Monto, forma y período de pago de la remuneración acordada: por regla general, las partes
pueden fijar libremente el monto de la remuneración, salvo tratándose de la gratificación legal y de los
trabajadores con jornada ordinaria o parcial, los cuales deben percibir un sueldo base al menos igual al
ingreso mínimo legal vigente.
La forma de pago podrá ser fijada en unidad de tiempo (hora, día, semana, quincena o mes) o por
pieza, medida u obra, debiendo en estos últimos casos darse anticipos quincenales (art. 55 inciso
final). Además, deberá indicarse si se paga en efectivo, por deposito o transferencia bancaria, etc.
El período de pago también puede ser fijado libremente, pero este no podrá exceder de un mes. En
consecuencia, un mes se cumple de 1 a 30 de abril y la remuneración debe comprender aquellos días
y pagarse el 30 de abril.
a) El tiempo y las horas semanales de trabajo que el dependiente debe cumplir efectivamente: 45, 40,
30, 5 horas, por ejemplo.
b) La hora de inicio y término de la jornada diaria: por ejemplo, de 9.00 a 18.00 horas.
c) El tiempo de interrupción de la jornada diaria destinado a colación: 30 minutos, 2 horas, etc.
d) La duración semanal de la jornada: cinco o seis días a la semana tratándose de jornada ordinaria.
Para jornada parcial pueden ser menos de cinco días.
En el caso de turnos, vale decir, una combinación de jornadas, se debe establecer en RIOHS.
CONTRATO DE TRABAJO GENERAL
CLÁUSULAS OBLIGATORIAS
CONTRATO DE TRABAJO GENERAL
CLÁUSULAS OBLIGATORIAS
7) Plazo del contrato de trabajo: las partes son libres para fijar la duración del mismo, el cual puede
ser indefinido, a plazo o por obra. Se debe precisar correctamente el tipo de duración de contrato en
relación al tiempo y funciones para los cuales se requiere al trabajador, ello por cuanto ante cualquier
duda el contrato deberá estimarse como indefinido.
CONTRATO DE TRABAJO GENERAL
CLÁUSULAS FACULTATIVAS
8) Demás pactos que acordaren las partes: las partes son libres para fijar aquellas, sólo
considerando estas prohibiciones generales:
a) Las que signifiquen una renuncia a los derechos laborales del trabajador: por ejemplo, pactar
que un trabajador con jornada ordinaria de 45 horas semanales no recibirá sueldo base o que, ante
una venta que un cliente del empleador no haya pagado, el trabajador no recibirá la comisión
asociada a ella.
b) Las que signifiquen la vulneración a sus derechos fundamentales: por ejemplo, se prohíbe la
afiliación a un sindicato (libertad sindical), se establece un control obligatorio de drogas sin
regularse en el reglamento interno un procedimiento aleatorio y despersonalizado para ello
(discriminación y privacidad) permitirle al empleador ingresar, a todo evento, a la casilla de correo
electrónico corporativo para revisar el contenido de sus mensajes (privacidad).
CONTRATO DE TRABAJO GENERAL
CLÁUSULAS FACULTATIVAS
a) Las cláusulas tácitas: son derechos que se constituyen por la aplicación práctica reiterada o por
la concesión de derechos no escriturados en donde media el consentimiento de ambas partes. Por
ejemplo, se ha pagado por cuatro meses consecutivos un bono de responsabilidad al trabajador, el
cual no aparece regulado en su contrato.
b) Regla de conducta: aquí existe una regulación por escrito de una materia en el contrato de
trabajo, pero la forma en como ella se interpreta y ejecuta en la práctica, de forma sostenida en el
tiempo, es lo que primara por sobre lo dicho en el texto. Por ejemplo, si se establece una jornada
de trabajo que se extiende de lunes a viernes de 9.00 a 18.00 horas, pero de forma continua y
persistente por al menos de dos meses hacia arriba los trabajadores han salido el día viernes a las
17.30 horas.
CONTRATO DE TRABAJO GENERAL
PARTICULARIDADES DURACIÓN
1) Contrato indefinido: no requiere mayor análisis. Sólo hacer presente que este tipo de duración es
la regla general y que no resulta válido para los Tribunales el partir con un contrato indefinido para
después modificarlo a plazo o por obra.
2) Contrato a plazo: es aquel en donde se puede determinar o calcular la fecha futura cierta de
finalización del mismo. Por ejemplo, el presente contrato estará vigente hasta el 20 de mayo de 2021
inclusive o el contrato tendrá la duración de un mes contado desde el inicio de la relación laboral.
a) No puede pactarse por más de 1 año, a menos que se trate de gerentes o personas que tengan
un título profesional o técnico otorgado por una institución de educación superior del Estado o
reconocida por este, en cuyo caso podrá extenderse hasta 2 años.
b) Se convierte en indefinido si se cumplen algunas de las hipótesis que contempla la ley.
CONTRATO DE TRABAJO GENERAL
PARTICULARIDADES DURACIÓN
Conversión contrato a plazo en indefinido (art. 159 N° 4 CT):
a) Que el trabajador continué prestando servicios con conocimiento del empleador una vez
expirado el plazo: para evitar aquello, el empleador debe notificar el aviso de termino, impedir que
ingrese a la empresa o ejecute labores con posterioridad al día de trabajo, etc.
b) La segunda renovación del contrato: hablamos, por ejemplo, de la situación de un contrato a
plazo por un mes + renovación 1 por anexo que lo extiende a 3 meses. Si el empleador quiere que
el trabajador siga contratado, no podrá hacer una renovación 2 a plazo, sino que deberá pasarlo a
indefinido, por cuanto esa renovación 2 lo convierte en tal por aplicación legal.
c) Se presume legalmente la existencia de contrato indefinido cuando el trabajador haya sido
contratado a plazo para prestar servicios discontinuos, en virtud de 3 o más contratos a plazo y
que esos servicios se hayan prestado durante 12 meses o más dentro del lapso de 15 meses
contados desde el primer contrato a plazo fijo.
Ej: contrato 1-02-2021 hasta el 1-03-2021. Contrato desde el 1-05-2021 hasta el 1-11-2021.
Contrato desde el 1-12-2021 al 1-05-2022.
CONTRATO DE TRABAJO GENERAL
PARTICULARIDADES DURACIÓN
3) Contrato por obra o faena: es aquel en donde se contrata a un trabajador para que ejecute una
obra, labor o faena determinada, faena que no tiene una duración indefinida.
El art. 10 bis CT (vigente desde 28-11-18) lo define como “aquella convención por la que el trabajador
se obliga con el respectivo empleador a ejecutar una obra material o intelectual específica y
determinada en su inicio y término, cuya vigencia se encuentra limitada a la duración de aquella”.
a) Las diferentes tareas o etapas de una obra o faena no podrán por sí solas ser objeto de dos o más
contratos de este tipo en forma sucesiva, caso en el cual se entenderá que el contrato pasa a
indefinido. Por ejemplo, contrato 1 es para construir 10 kms de 100, contrato 2 de la 20 kms, etc.
CONTRATO DE TRABAJO GENERAL
PARTICULARIDADES DURACIÓN
b) Los que implican la realización de labores o servicios permanentes y que, como tales, no cesan o
concluyen conforme a su naturaleza, situaciones que deberá ser determinada caso a caso por IT. Por
ejemplo, las labores de bodega en una constructora no finalizan con el término de una obra X o Y, sino
que es una actividad que se sigue ejecutando mientras la empresa sigue funcionando.
La DT ha indicado que podría ser contrato por obra el contratar a un trabajador para determinadas
etapas de un proyecto inmobiliario que puede estar compuesto de un preciso número o tipo de casas,
en la medida que cada etapa pueda ser considerada como una obra o faena. Por ejemplo, proyecto
Mirador que contempla la construcción de dos edificios en un mismo terreno. Sería válido contratar por
obra a un jornal para que trabaje en el edificio 1 y luego por obra para el edificio 2. Sería inválido
contratarlo para que ejecute sus funciones en edificio 1 hasta el piso 3, para luego seguir con piso 4 al
6, etc.
CONTRATO DE TRABAJO GENERAL
PARTICULARIDADES DURACIÓN
Particularidades contratos por obra:
a) Tienen derecho a feriado legal si cumplen más de un año de trabajo y/o si han celebrado dos o
más contratos por obra sucesivos con el empleador que sumen el total de un año. Si tienen una
antigüedad menor a un año, pueden deferir el pago de feriado proporcional siempre que no se
cumpla la anualidad, ya que allí gozaran del feriado legal. La DT da unos ejemplos:
CONTRATO DE TRABAJO GENERAL
PARTICULARIDADES DURACIÓN
En los contratos por obra donde no sea posible que el trabajador opte por diferir el pago de feriado
proporcional, ya que en su conjunto sobrepasan el año, el empleador deberá pagar en el finiquito
laboral respectivo todos los días acumulados de feriado, pendientes y proporcionales.
b) Tienen una indemnización especial: si el contrato estuvo vigente un mes o más, el empleador
podrá ponerle fin justificado si paga una indemnización, en la actualidad y hasta el 30 de junio, 1 día y
medio de trabajo y fracción superior a 15 días. Desde el 1 de julio 2021 se incrementa a 2 días y a
partir del 31 de diciembre de 2021 se eleva a la cifra final de 2,5 días.
Sobre el pago de esta indemnización especial se puede aplicar el descuento de lo aportado por el
empleador al seguro de cesantía.
CONTRATO DE TRABAJO GENERAL
PARTICULARIDADES JORNADA
1) Contrato jornada ordinaria: se extiende entre las 31 y 45 horas semanales, debiendo distribuirse
en no menos de 5 ni más de 6 días a la semana, con un máximo de 10 hrs. diarias.
Pesa sobre este contrato el pago de horas extraordinarias (si se sobrepasan las horas semanales
pactadas, máximo 2 diarias) el pago de sueldo base igual al ingreso mínimo mensual vigente; el
derecho a colación de al menos media hora (no hay tope máximo) y la calificación sobre si el
trabajador puede trabajar domingos y festivos (Art. 38 CT).
2) Contrato jornada parcial o part time (art. 40 bis y sgtes): aquel cuya duración no excede de dos
tercios de la jornada ordinaria, esto es, un máximo de 30 horas semanales.
Gozan de todos los derechos laborales de una jornada ordinaria, con ciertas especialidades:
a) El límite de 4,75 IMM de gratificación (art. 50 CT) va en proporción a la jornada semanal pactada.
b) El sueldo base debe ser pagado, al menos, con un ingreso mínimo mensual proporcional a jornada
pactada.
CONTRATO DE TRABAJO GENERAL
PARTICULARIDADES JORNADA
c) La jornada diaria debe ser continua y por un máximo de 10 horas, es decir, no se pueden cortar
para no generar especies de turnos mañana y tarde, por ejemplo.
d) La colación tiene un mínimo de 30 minutos y un máximo de una hora.
e) Para el calculo de indemnizaciones por años de servicios, la base de ella será el promedio de
todas las remuneraciones reajustadas percibidas por el trabajador durante la vigencia del contrato
o de los últimos años, si esta fuera mayor.
f) Se pueden pactar alternativas de distribución de jornada para que el empleador elija una, bastando
que comunique su decisión al trabajador con una anticipación mínima de una semana. Estas
alternativas de jornadas debe ser razonable y vinculada a la necesidad efectiva del servicio para
dar certidumbre al trabajador.
CONTRATO DE TRABAJO GENERAL
PARTICULARIDADES JORNADA
Ejemplo cláusula alternativas distribución de jornada:
CONTRATO DE TRABAJO GENERAL
PARTICULARIDADES JORNADA
3) Jornada parcial de estudiantes trabajadores (Art. 40 bis E): es estudiante trabajador toda
persona que tenga entre 18 y 24 años de edad inclusive, que se encuentre cursando estudios
regulares o en proceso de titulación en una institución de educación superior universitaria, profesional
o técnica reconocida por el Estado o en entidades ejecutoras de programas de nivelación de estudios.
Para poder optar a este sistema, el trabajador debe hacer llegar al empleador el certificado de alumno
regular dentro del plazo que aquel tiene para escriturar su contratación. Si deja de ser estudiante,
queda regido por las reglas generales de contratación.
Particularidades:
a) Jornada diaria continua, salvo colación, pudiendo interrumpirse una vez por temas académicos.
b) Total de tiempo 12 hrs diarias, incluidas interrupciones. Tiempo efectivamente trabajado no más de
10 hrs. diarias.
c) Permiso sin goce de remuneración para rendir exámenes, previa comunicación al empleador.
CONTRATO DE TRABAJO GENERAL
PARTICULARIDADES JORNADA
No pueden pactar esta jornada las empresas que durante el año calendario anterior registren
accidentes graves o fatales en que el empleador hubiere sido condenado por culpa o negligencia.
CONTRATO DE TRABAJO GENERAL
PARTICULARIDADES JORNADA
No hay fiscalización superior inmediata si es que el trabajador sólo entrega resultados de sus
gestiones y se reporta esporádicamente, especialmente en el caso de desarrollar sus labores en
regiones diferentes de la del domicilio del empleador.
Ejemplos art. 22 CT: gerente general, supervisor que controla el trabajo de otros dependientes
mediante visitas esporádicas al lugar donde ellos laboran, sin estar sujeto el mismo a la supervisión de
otro trabajador en forma cotidiana.
CONTRATO DE TRABAJO ESPECIAL A
DISTANCIA Y TELETRABAJO (LEY 21.220)
1. Ley vigente desde el 1 de abril de 2020, aunque establece que, a partir del 1 de julio 2020,
se hacen aplicables todas sus disposiciones para los trabajadores que a la fecha de vigencia
de ella ya realizaban trabajo a distancia o teletrabajo.
3. El Decreto Supremo Nº 18, del MINTRAB de fecha 23 de abril 2020, publicado en Diario Oficial
el 3 de julio 2020, contiene el Reglamento que establece condiciones específicas de
seguridad y salud en el trabajo a distancia o teletrabajo. Vigente desde el 3 de octubre de
2020.
CONTRATO DE TRABAJO ESPECIAL A
DISTANCIA Y TELETRABAJO (LEY 21.220)
• Trabajo a distancia: es aquel en el que el trabajador presta sus servicios, total o
parcialmente, desde su domicilio u otro lugar o lugares distintos de los establecimientos,
instalaciones o faenas de la empresa (confección ropa, p.ej.)
Definiciones. • Teletrabajo: es aquel en que los servicios son prestados mediante la utilización de medios
Artículo 152 quáter tecnológicos, informáticos o de telecomunicaciones o si tales servicios deben reportarse
G. inciso segundo y mediante estos medios (p.ej., contador contratado laboralmente).
tercero.
c) Si la relación laboral nació con este tipo de contrato, requiere anexo (acuerdo de las
partes) para el cambio a modalidad presencial regida por las normas generales. Si la
relación laboral comenzó como presencial y luego se modificó a trabajo a distancia o
teletrabajo, empleador o trabajador podrán retornar a modalidad anterior (presencial) con un
simple aviso dado con 30 días de anticipación.
CONTRATO DE TRABAJO ESPECIAL A
DISTANCIA Y TELETRABAJO (LEY 21.220)
CONTRATO DE TRABAJO ESPECIAL A
DISTANCIA Y TELETRABAJO (LEY 21.220)
5) El contrato o anexo deberá contener todas las menciones que exige el art. 152 quáter K
Código del Trabajo, debiendo aludir la existencia de sindicato de empresa e informando riesgos
laborales.
CONTRATO DE TRABAJO ESPECIAL A
DISTANCIA Y TELETRABAJO (LEY 21.220)
6) Lugar de trabajo de este dependiente (igual podrá asistir a dependencias del empleador):
a) Pueden pactarse jornadas mixtas: un tiempo presencial, otro a distancia o por teletrabajo.
b) Trabajadores a distancia:
i. Bajo la hipótesis del inc. 2° artículo 22 CT, sin registro de asistencia, con límite de
distribución semanal de jornada: aplica derecho desconexión laboral.
ii. Con jornada delimitada, con registro de asistencia:
▪ Posibilidad de pactar duración diaria rígida.
▪ Posibilidad de pactar duración diaria flexible, es decir, trabajador dispone como
cumple el total de horas diarias de trabajo: aplica derecho desconexión laboral.
c) Teletrabajadores:
i. Bajo la hipótesis del inc. 2° artículo 22 CT, sin registro de asistencia, con límite de
distribución semanal de jornada: aplica derecho desconexión laboral.
ii. Con jornada delimitada, con registro de asistencia.
CONTRATO DE TRABAJO ESPECIAL A
DISTANCIA Y TELETRABAJO (LEY 21.220)
8) Herramientas de trabajo, costos y elementos de protección personal son de cargo del
empleador.
2. El lugar o los lugares donde se prestarán los servicios, salvo que las partes hayan acordado que el
trabajador elegirá libremente donde ejercerá sus funciones
LEY DE TRABAJO A DISTANCIA Y
TELETRABAJO N° 21.220
3. El período de duración del acuerdo de trabajo a distancia o teletrabajo, el cual podrá ser indefinido
o por un tiempo determinado.
4. Los mecanismos de supervisión o control que utilizará el empleador respecto de los servicios
convenidos con el trabajador. P. Ej., programas computacionales de registro actividad en ciertos software.
LEY DE TRABAJO A DISTANCIA Y
TELETRABAJO N° 21.220
CONTRATO DE TRABAJO ESPECIAL A
DISTANCIA Y TELETRABAJO (LEY 21.220)
6. El tiempo de desconexión. Este derecho corresponde sólo a los trabajadores a distancia que
distribuyan libremente su horario y para teletrabajadores con art. 22 CT.
Bastará con que el empleador señale que respetará un tiempo de 12 horas continuas dentro de
cada 24 horas, durante las cuales no contactará al trabajador por ningún medio y, éste último, no estará
obligado a responder comunicaciones, órdenes u otros requerimientos. Igualmente, en ningún caso el
empleador podrá establecer comunicaciones ni formular órdenes u otros requerimientos en días de
descanso, permisos o feriado anual de los trabajadores.
CONTRATO DE TRABAJO ESPECIAL A
DISTANCIA Y TELETRABAJO (LEY 21.220)
CONTRATO DE TRABAJO ESPECIAL A
DISTANCIA Y TELETRABAJO (LEY 21.220)
Equipos, herramientas de trabajo y elementos de protección personal son de cargo del
empleador
Art. 152 quáter L. Los equipos, las herramientas y los materiales para el trabajo a distancia o para el
teletrabajo, incluidos los elementos de protección personal, deberán ser proporcionados por el
empleador al trabajador, y este último no podrá ser obligado a utilizar elementos de su propiedad.
Igualmente, los costos de operación, funcionamiento, mantenimiento y reparación de equipos
serán siempre de cargo del empleador.
Con esta norma, será imposible obligar a un trabajador sujeto a este contrato especial a que ocupe su
propio teléfono (o computador) para fines laborales, aun cuando se le entregue un chip o se le contrate un
plan telefónico especial por parte del empleador. Si lo anterior no se pacta voluntariamente, el empleador
deberá colocar a disposición del trabajador un teléfono con línea habilitada exclusivamente para fines
laborales.
CONTRATO DE TRABAJO ESPECIAL A
DISTANCIA Y TELETRABAJO (LEY 21.220)
¿Qué se ha entendido por equipos, herramientas y materiales que debe solventar el empleador?
1.- Equipos son la línea telefónica, la conexión a internet para propósitos laborales, el teléfono móvil, la
tableta o el computador, el pendrive.
2.- Herramientas son la impresora, el mouse y demás artículos de escritorio necesarios para que el
teletrabajador cumpla sus funciones, por ejemplo, cables de conexión.
3.- Materiales son el mobiliario, por ejemplo, silla, escritorio y archivo. Para la DT, materiales de trabajo
son también la electricidad, el acceso a internet y a las comunicaciones.
La ley indica en su texto que son de cargo del empleador los costos de operación, funcionamiento,
mantenimiento y reparación de los equipos. Por tanto, como la DT considera la electricidad y la internet un
material de trabajo, según Lizama el empleador no quedaría obligado a pagar esto último. Disentimos.
CONTRATO DE TRABAJO ESPECIAL A
DISTANCIA Y TELETRABAJO (LEY 21.220)
¿Qué se ha entendido por costos de operación, funcionamiento, mantención y reparación de los
equipos que debe solventar el empleador?
1.- Costos de operación son los necesarios para que el dependiente ejecute su labor con los equipos de
teletrabajo, es decir, gastos de teléfono, conexión a internet y energía eléctrica o, para la DT, el tiempo de
traslado del teletrabajador en jornada mixta. Si el teletrabajador utiliza sus propios servicios, el empleador
deberá pagar una asignación proporcional al uso dado para tales fines.
2.- Costos de funcionamiento para que los equipos ejecuten las funciones que les son propias, por
ejemplo la suscripción de licencias de software como antivirus, ofimatica, sistema operativo, el soporte y
asistencia técnica.
3.- Costos de mantención son gastos de conservación y protección de equipos como seguros de robo,
daño o pérdida de un computador.