Unidad III Geologia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

1

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO


INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VILLAHERMOSA

INVESTIGACIÓN:
UNIDAD III

NOMBRE / NÚMERO DE CONTROL:


20300159
NOMBRE DEL ESTUDIANTE:
ARELL LEONEL CRUZ LAYNES

DOCENTE:
ING. CARLOS MARIO MARÍN VALENZUELA

ASIGNATURA:
GEOLOGÍA

CARRERA:
INGENIERÍA CIVIL

PERIODO:
ENERO- JUNIO 2021

VILLAHERMOSA, TABASCO, A 12 DE MARZO DEL 2021


2

ÍNDICE

1.- INTEMPERISMO, EROSIÓN Y SUELO

3.1 Concepto de Intemperismo y erosión.

3.2 Tipos de intemperismo: mecánico y químico.

3.3 Procesos gravitacionales.

3.4 Concepto de suelo.

3.5 Clasificación de suelo por su origen


3

1.- INTEMPERISMO, EROSIÓN Y SUELO

El intemperismo es el proceso de transformación química de las rocas en suelo


por eso se dice que la formación de suelo es sinónimo de intemperismo. El
intemperismo en las rocas ígneas y metamórficas cambia los sólidos densos en
materiales suaves y porosos que forman partículas que difieren en composición
química y estructura a los minerales originales. El intemperismo provoca cambios
menos intensos en las rocas sedimentarias.

La erosión es el desgaste o denudación de suelos y rocas que producen distintos


procesos en la superficie de la Tierra. La erosión implica movimiento, transporte
del material, en contraste con la alteración y disgregación de las rocas, fenómeno
conocido como meteorización y es uno de los principales factores del ciclo
geográfico. Entre los agentes erosivos están la circulación de agua o hielo, el
viento, o los cambios térmicos. La erosión produce el relieve de los valles,
gargantas, cañones, cavernas y mesas, y puede ser incrementada por actividades
humanas.
4

Se denomina suelo o tierra a la parte superficial de la corteza terrestre,


biológicamente activa, que proviene de la desintegración o alteración física y
química de las rocas y de los residuos de las actividades de seres vivos que se
asientan sobre él.
Son muchos los procesos que pueden contribuir a crear un suelo particular,
algunos de estos son: la deposición eólica, sedimentación en cursos de agua,
meteorización, y deposición de material orgánico.

Esquema del suelo:


O - Materia orgánica
A - Suelo
B - Subsuelo
C - Material parental
5

3.1 Concepto de Intemperismo y erosión.

inteperismo

El intemperismo es el proceso que provoca una modificación del estado o la


posición natural de una roca a partir de una acción química, física o biológica. Las
condiciones climáticas, el agua y el aire pueden provocar estas alteraciones.

Intemperismo La roca expuesta al intemperismo sufre la pérdida del material que


se disgrega. En este caso, dicho material queda cerca de la roca, que no se
mueve; con la erosión, en cambio, los restos son transportados lejos del lugar
donde se produjo la degradación.

El intemperismo implica el debilitamiento y la fragmentación de la roca. Tras esta


etapa, puede llegar la erosión, con la recolección y el traslado de los sedimentos
por el viento, el agua, etc.

Cabe destacar, por otra parte, que intemperismo puede considerarse sinónimo de
meteorización. Así se denomina a la degradación o la fragmentación de los
minerales por su contacto con la biosfera, la hidrosfera o la atmósfera.

Se habla de intemperismo químico para aludir al desgaste causado por un cambio


químico. El intemperismo físico, en tanto, se genera por una acción mecánica
sobre la roca. En cuanto al intemperismo biológico, se trata de una consecuencia
del accionar de seres vivos sobre el mineral.

Los efectos del intemperismo alcanzan mayor o menor magnitud según las
características de la roca. Por su composición o su textura, puede resistir de
distintas maneras las consecuencias de este proceso.

Es importante mencionar que el intemperismo incide en la formación del suelo.


Con las sustancias procedentes de las rocas que el proceso libera, en la superficie
se registran variaciones de acidez y alcalinidad.

Erosión
La erosión forma parte de lo que se conoce como ciclo geográfico, que abarca los
cambios que sufre un relieve por la acción de distintos agentes. Se trata del
proceso de desgaste de la roca madre por procesos geológicos exógenos. Estos
procesos causantes de la erosión pueden ser el viento, las corrientes de agua, los
cambios de temperatura o hasta la acción de seres vivos. Esto quiere decir que los
animales pueden causar la erosión al comer pasto, por ejemplo.
Asimismo, hay que dejar patente que existen una serie de factores que son los
que vienen a determinar que el proceso de erosión sea mucho más rápido. En
concreto, entre los mismos destacaríamos, por ejemplo, el relieve de la zona en sí
6

pues si esta cuenta con una pendiente relativamente contundente se facilitará


aquella acción.
De la misma forma, también el tipo de superficie es fundamental para conseguir
esa aceleración de la erosión. Y es que en base a la roca de la misma y a si esta
cuenta con vegetación de diversa tipología se permitirá favorecer en mayor o
medida el proceso que ahora nos ocupa.
Así, por ejemplo, está perfectamente claro que toda aquella superficie que cuente
con una clase de vegetación lo tendrá mucho más fácil para poder conseguir evitar
o frenar en cierta medida la erosión. Y es que aquella, entre otras cosas, servirá
para proteger la superficie no sólo de la acción del viento sino también del discurrir
del agua.
Y es ahí donde a su vez cobra un papel muy relevante la acción del hombre que
también se convierte en un factor fundamental del proceso de erosión. Y es que a
través de determinados actos de él se puede acelerar el citado. Un claro ejemplo
de ello es la acción del agricultor que acaba con la vegetación de un terreno o
cuando lleva a cabo diversos cultivos.
Existen dos grandes tipos de erosión según sus efectos. La erosión progresiva o
erosión geológica se desarrolla de manera natural con el correr de los años por la
acción de algunos de los factores ya mencionados (viento, lluvia, nieve, calor,
etc.). La erosión acelerada, en cambio, se desarrolla con mayor velocidad y sus
efectos son notorios en poco tiempo. Este tipo de erosión suele ser causada por el
accionar humano.
En cuanto al agente causante, puede hablarse de erosión hídrica (por el
desplazamiento de agua, incluye la erosión marina y la erosión fluvial), erosión
glaciar (habitual en las montañas), erosión eólica, erosión kárstica, erosión biótica
o erosión volcánica.
Intemperismo, o METEORIZACION, que es realmente el término que aparece
en los textos de geología en castellano, es la acción que los agentes atmosféricos
(agua, hielo, viento, humedad) y en menor medida, biológicos (acción de raíces,
pequeños animales y microorganismos) realizan sobre la roca disgregándola
(meteorización mecánica) y/o descomponiéndola (meteorización química),
mientras que la EROSION es el proceso por el cual se elimina el material
producido por la meteorización y se transporta hacia los depósitos de
sedimentación. Los principales agentes erosivos son el agua, el viento el hielo, y la
gravedad.
7

3.2 Tipos de intemperismo: mecánico y químico.

La meteorización física.

Es causada por procesos físicos, se desarrolla fundamentalmente en ambientes


desérticos y peri glaciares. Es que los climas desérticos tienen amplia diferencia
térmica entre el día y la noche y la ausencia de vegetación permite que los rayos
solares incidan directamente sobre las rocas, mientras en los ambientes peri
glaciares las temperaturas varían por encima y por debajo del punto de fusión del
hielo, con una periodicidad diaria o estacional.

La meteorización química.

Causa la disgregación de las rocas y se da cuando los minerales reaccionan con


algunas sustancias presentes en sus inmediaciones, principalmente disueltas en
agua, para dar otros minerales de distintas composiciones químicas y más
estables a las condiciones del exterior. En general los minerales son más
susceptibles a esta meteorización cuando más débiles son sus enlaces y más
lejanas sus condiciones de formación a las del ambiente en la superficie de la
Tierra.
8

FACTORES DEL INTEMPERISMO FISICO O MECANICO


Los factores del intemperismo mecánico son: insolación, gelivación, palpitación,
exfoliación, acción de las raíces y crecimiento cristalino.
9

3.3 Procesos gravitacionales.


Amplio conjunto de procesos geodinámicas extremos cuya principal causa es la
caída a favor de la gravedad.
Gran parte de la superficie continental no es llana: Esto es debido a los procesos
geológicos internos y a la erosión llevada a cabo por agentes geológicos
Son muy importantes a escala geológica pues arrastran materiales hasta la zona
de transporte de otro agente geológico que mantiene la pendiente.
Por ejemplo, en un valle fluvial el río sólo erosiona el cauce, los materiales caen a
él por procesos gravitacionales
La forma concreta de un valle es un equilibrio entre la erosión fluvial/glaciar y los
fenómenos de ladera
Se producen en laderas en las que por algún motivo causa inestabilidad.
- Presencia de agua que disminuye el rozamiento.
- Aumento de la pendiente
- Vibración del terreno. Terremotos
- Eliminación de la vegetación
Al conjunto de materiales movilizados (en masa) se le denomina “Coluvión”

Tipos de procesos gravitacionales

Como se ha comentado anteriormente son de tipo muy variado.


Suelen clasificarse en los producidos en partículas individuales y los peroducidos en masa

Desprendimientos
Caída de materiales producidos
por meteorización mecánica.
Rápida y a veces destructivo.
tamaños de materiales muy
variados.

El agua aumenta el proceso por


disminución de cohesión y
rozamineto

Propician los desprendiemientos


- Laderas escarpadas
10

- Áreas con gelivación


- Diaclasado

Genera sedimentos: Canchales

Impactos de gotas de lluvia


Impactos de gotas impulsan partículas pequeñas al azar. hasta 1m de distancia

En las laderas el recorrido dominantes es a favor de la pendiente.

La Propician
- Precipitaciones intensas, torrenciales.
- Suelos con sedimentos sueltos
- Ausencia de vegetación

Arroyada difusa
Masa de agua sin cauce fijo
Arrastra materilaes sueltos

La propician
- Precipitaciones intensas
- Suelos con sedimentos
- Ausencia de vegetación

Deslizamientos
Movimiento de una masa de
materiales siguiendo un plano de
ruptura o de deslizamineto.
Proceso rápido que puede ser
muy destructivo.
Masa se desplaza
simultáneamente.

Plano es una falla normal lístrica


Pueden movilizar masas muy
variadas, desde pequeñas (Kg)
a millones de Tm
Pueden fluir por valles. Hasta 10
Km o más los grandes
Pueden cerrar valles
Riesgo geológico importante

La propician
- Tipo de material: Arcillosos,
cenizas volcánicas, arenosos
- Estructura:Planos orientados a
11

la pendiente
- Precipitaciones:Aumentan
masa de sedimento. Disminuyen
rozamiento
- Movimientos sísmicos:
- Deforestación:
- Creación de pendientes
inestables. Agentes geológicos.
Obras

Flujo o solifluxión
Coladas de barro

Movimiento de una masa de


materiales sin plano de ruptura
por flujo viscoso.
Mayor velocidad superficial
Fluido viscosos de agua con
sedimentos.
Normalmente proceso lento
aunque a veces puede
acelerarse hasta m/s.

Puede ser riesgo en zonas


concretas

Propician
- Tipo de material: Arcillosos,
cenizas volcánicas, arenosos
- Pendiente
- Precipitaciones:Aumentan
masa de sedimento. Disminuyen
rozamiento
- Fusión glaciar o nival:
- Deforestación:
12

Reptación: Creep
Movimiento de una masa de
materiales sin plano de ruptura
por expansión y retracción
periódica.
Retracción y expansión por
humedad o más eficaz por
heladas y deshielos.
Proceso lento (1-10 cm/año)
aunque constante que afecta a
una gran superficie

Expansión normal a la ladera;


contracción vertical. Cada ciclo
un avance

Propician
- Tipo de material: Arcillosos,
arenosos
- Pendiente
- ClimaPeriglaciar o áridos.Mejor
cuanto más retracciones y
expansiones se produzacan
1-2 cm/año templado 3-6
cm/año tropical 6 o más cm/año
periglaciar
- Humedad

Se manifiesta en inclinación de
postes, torsión de árboles,
trosión de estratos, sobrepaso
de vallas
13

Resumen fenómenos de ladera

Propician Rocas Areas

Desprendimientos Pendiente Coherentes


Gelivación
Humedad

Impactos de gotas de Prec. Intensas Sedimentos Suelos áridos


lluvia Poca vegetación Suelos
periglaciares

Arroyada difusa Prec. Intensas Sedimentos Suelos áridos


Poca vegetación Suelos
periglaciares

Deslizamientos Precipitación Sedimentos


Deforestación Buzamiento a favor de
Pendientes pendiente
recientes

Solifluxión Precipitación Sedimentos Laderas Periglaciares


Coladas de barro Pendiente sedimentarias
poca vegetación

Reptación (creep) Laderas Sedimentos Clima


periglaciares periglaciar
Laderas
montañas
Laderas
arcillosas áridas
14

3.4 Concepto de suelo

El suelo es la porción más superficial de la corteza terrestre, constituida en su


mayoría por residuos de roca provenientes de procesos erosivos y otras
alteraciones físicas y químicas, así como de materia orgánica fruto de la actividad
biológica que se desarrolla en la superficie.

El suelo es la porción más visible del planeta Tierra, en donde sembramos las
cosechas, edificamos nuestras casas y enterramos a nuestros muertos. Se trata
de una superficie sumamente variada y multiforme, sobre la cual se producen los
fenómenos climáticos como la lluvia, el viento, etc.

De igual manera, el suelo es escenario de complejos procesos químicos y físicos,


así como de un ecosistema subterráneo de pequeños animales y abundantes
microorganismos, cuya presencia impacta directamente en la fertilidad del mismo.

Los suelos se forman por la destrucción de la roca y la acumulación de materiales


distintos a lo largo de los siglos, en un proceso que involucra numerosas variantes
físicas, químicas y biológicas, que da como resultado una disposición en capas
bien diferenciadas, como las de un pastel, observables en los puntos de falla o
fractura de la corteza terrestre.
15

Características del suelo

Las propiedades y características del suelo son enormemente variadas, de


acuerdo al tipo de suelo y a la historia particular de la región donde se encuentra.
Pero a grandes rasgos podemos identificar las siguientes características:

Variabilidad. Los suelos presentan por lo general componentes poco


homogéneos en su tamaño y constitución, por lo que a pesar de mostrarse como
una mezcla homogénea, en realidad poseen rocas y elementos de diverso tamaño
y diversa naturaleza.

Fertilidad. La posibilidad de los suelos de albergar nutrientes derivados del


nitrógeno, azufre y otros elementos de importancia para la vida vegetal, se llama
fertilidad y está relacionada con la presencia de agua y materia orgánica, y con la
porosidad del suelo.

Mutabilidad. Si bien los procesos de cambio del suelo son a largo plazo y no
podemos constatarlos de manera directa, es verdad que se encuentran en
constante mutación física y química.

Solidez. Los suelos presentan distintas propiedades físicas, entre ellas la solidez y
la textura: existen algunos más compactos y rígidos, otros más maleables y
blandos, dependiendo de su historia geológica particular.
16

3.5 Clasificación de suelo por su origen

Los suelos del área de estudio, por su material de origen, en forma general
pueden ser agrupados en cuatro grupos: aluviales recientes, aluviales
subrecientes, aluviales antiguos y residuales.
Suelos de Origen Aluvial Reciente
Comprende todos los suelos que se ubican adyacentes a los ríos Amazonas,
Marañón, Tigre, Ucayali, y otros tributarios, en terrazas bajas que reciben
continuamente sedimentos o aportes frescos de materiales. Generalmente son los
que presentan una mayor vocación agrícola con cultivos adaptados al medio
ecológico; sin embargo, presentan problemas por las condiciones de inundabilidad
periódica moderada a severa, así como de mal drenaje o hidromórficos y de baja
fertilidad.
Dentro de esta formación, en la época de estiaje, aparecen extensiones
considerables de playas y barriales, que son aprovechados por los pobladores de
la zona para el establecimiento de cultivos temporales de corto periodo vegetativo,
especialmente arroz. Estos barriales y playones son generalmente inestables, que
se desplazan anualmente por la influencia de las aguas fluviales, por lo que
constituyen áreas de inestabilidad y no presentan seguridad para una explotación
agrícola continuada.
17

Suelos de Origen Aluvial Subreciente


Comprende suelos adyacentes a los ríos Huallaga y Ucayali, Tigre, cuya posición
topofisiográfica los hace susceptibles a inundaciones esporádicas, con acentuados
problemas de drenaje y moderado a alto porcentaje de saturación de aluminio. Los
suelos se ubican generalmente en terrazas medias, planas a ligeramente
onduladas, son muy superficiales a profundos y presentan una textura gruesa a
moderadamente fina, con problemas de fertilidad natural baja.
18

Suelos de Origen Aluvial Antiguo


Comprende todos los suelos originados por sedimentos antiguos de los ríos que
cruzan el área de estudio y que debido al socavamiento de los cauces o
movimientos orogénicos y epirogénicos, han alcanzado alturas que van desde 15
hasta 20 metros, por lo que se les considera como terrazas medias planas a
ligeramente onduladas, de la zona de estudio. En general son suelos
moderadamente profundos a profundos, de textura moderadamente fina a fina,
topografía plana a ligeramente ondulada, el drenaje varía desde bueno hasta
imperfecto a pobre y de fertilidad natural baja.
Debido a la erosión pluvial a que han estado sometidas estas terrazas altas, se
han ido disectando y profundizando poco a poco.
19

Suelos Residuales
Comprende todos los suelos que se han originado in situ, a partir de materiales
sedimentarios y heterogéneos del Terciario y Cuaternario (lutitas, limolitas,
margas, areniscas, gravas) y que, debido a diversos fenómenos orogénicos,
epirogénicos e hidroerosivos, han originado lomadas y colinas bajas. Los suelos
son generalmente de textura moderadamente fina a fina, muy superficiales a
moderadamente profundos y una topografía abrupta, que le da un moderado a alto
potencial erosivo.
20

Conclusión
En conclusión, vimos como se desarrolla fundamentalmente en ambientes los
tipos de suelos, en esta unidad se aprendió lo que es el tema de los suelos sobre
su gravedad por la caída o desprendimiento del suelo en distintas partes del
ambiente y el proceso de transformación química de las rocas en suelo, vimos sus
características y su origen de los suelos.
21

Bibliografía
brainly. (s.f.). Obtenido de brainly: https://brainly.lat/tarea/10802637

concepto.de. (s.f.). Obtenido de concepto.de: https://concepto.de/suelo/

definicion. (s.f.). Obtenido de definicion : https://definicion.de/erosion/

definicon. (s.f.). Obtenido de definicion : https://definicion.de/intemperismo/

educa. (s.f.). Obtenido de educa:


http://www.educa.madrid.org/web/ies.rayuela.mostoles/webrayuela/Publicaciones/Apun
tes%20Geo%20Bach2/Tema%20ProcesosExternos/Gravitacionales.htm

iiao. (s.f.). Obtenido de iiap:


http://www.iiap.org.pe/Upload/Publicacion/ZIN/Pacaya/suelos.htm#:~:text=3.2%20Clasifi
caci%C3%B3n%20de%20los%20suelos,subrecientes%2C%20aluviales%20antiguos%20y%2
0residuales.

monografias. (s.f.). Obtenido de monografias: https://www.monografias.com/docs/Intemperismo-


Y-Erosion-P3TVVZGPCDGNZ

repositorio. (s.f.). Obtenido de repositorio:


https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/3145/intemperismoometeorizacio
n.pdf?sequence=7&isAllowed=y#:~:text=Intemperismo%20o%20meteorizaci%C3%B3n%2
0es%20la,procesos%2C%20por%20regla%20general%20interact%C3%BAan.

wikipedia. (s.f.). Obtenido de wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Erosi%C3%B3n

wikipedia. (s.f.). Obtenido de wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Suelo

También podría gustarte