Tesis Analfabetismo
Tesis Analfabetismo
Tesis Analfabetismo
ANALFABETISMO FUNCIONAL CIUDADANO:
LA PARADOJA DE LA CIUDADANÍA ACTIVA
Directora:
YOLANDA RODRÍGUEZ RINCÓN
Nota de aceptación:
____________________________________
4.7 .
.
____________________________________
A Sheffar, Isaías y Marina
“Newton no inventó la Fuerza de Gravedad,
él vio el problema y desarrolló su pensamiento en torno a éste”
Profesor Carlos Maldonado, en su clase sobre Pensamiento Complejo
AGRADECIMIENTOS
Teniendo presente que en este proceso conté con muchas personas, que tal vez no se
encuentren en este reconocimiento público, porque la lista sería muy extensa, quiero
agradecer al profesor Paul Bromberg la posibilidad de aprender, analizar y criticar a su lado
las diversas dinámicas de la ciudad en los 6 años que trabajé en su equipo de la
Universidad Nacional de Colombia. A las directivas y profesionales de la Veeduría Distrital
la oportunidad de ser partícipe directa de la formulación, ejecución y seguimiento del Plan
Pedagógico para la Formación Temprana de Ciudadanía Activa. A mis compañeros del
Ministerio de Educación Nacional su gran apoyo para continuar avante cuando las
dinámicas fuertes del trabajo y el ritmo pesado de la maestría por poco me hacen
desfallecer. A los docentes de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones
Internacionales de la Pontificia Universidad Javeriana su retroalimentación y crítica de este
tema a través de los trabajos presentados y de las conversaciones sostenidas, y a los
miembros de la facultad su grandiosa colaboración.
Por supuesto a mi directora de investigación, maestra Yolanda Rodríguez Rincón quien con
su guía, lineamientos, aportes, observaciones y consejo me permitió estructurar y
desarrollar esta investigación, alentándome ante los diversos inconvenientes.
A Natalia Piza, Alejandro Arturo, Steven Navarrete, Sofía Palencia, Rocío González, Juan
Camilo Ariza, Katerin González, Marta Lucia Ruiz, Steven Peña, Jhoana Ramírez, Luz
Castro, Piedad Bustos, Jonny Beltrán, Henry Morales, Lina Delgado, William Vásquez, Juan
Pablo Realde, William Rodríguez, Karetin Ortiz, Jhoana Valenzuela, Andrés Muneton,
Camilo Castellanos, Camila Rodríguez, Manuel Gómez, Juan Villamil, Jhon López, Lenis
Garzón, estudiantes de la Escuela Superior de Administración Pública que aceptaron ser
parte de un grupo focal como insumo para este trabajo de investigación, actuando
metodológicamente como grupo de control. A Carlos Rodríguez, Alberto Hidalgo, Orietta
Galindo de López y Fabián Acosta, quienes aceptaron ser parte de un grupo focal como
insumo para este trabajo, actuando metodológicamente como grupo de tratamiento. A
Nelson Vásquez, del IDPAC, y a Salvador Mendoza y Roberto Linero, de la Veeduría
Distrital, su amabilidad como personas y su pronta respuesta como profesionales y
servidores públicos.
A todos aquellos a quienes no nombré pero fueron partícipes de este proceso: Mil gracias.
Sandra Milena
NOTA
Contenido
Introducción .................................................................................................................................................1
5.1 Resultados De Los Grupos Focales Sobre “Analfabetismo Funcional Ciudadano” .......... 98
Conclusiones........................................................................................................................................... 109
Referencias ............................................................................................................................................. 118
Bibliografía............................................................................................................................................... 125
Anexos ..................................................................................................................................................... 128
LISTA DE GRÁFICAS
LISTA DE TABLAS
Tabla 9. Matriz base que articuló las dos categorías analíticas sobre
Analfabetismo Funcional Ciudadano 94
LISTA DE ABREVIATURAS
LISTA DE ANEXOS
INTRODUCCIÓN
ciertos individuos de hacer frente a las exigencias de la vida diaria (Jiménez, 2005);
articulando, en este sentido, las cuatro competencias desarrolladas por la UNESCO
(2005) para medir el analfabetismo funcional, para así aportar a su conceptualización
desde la formación y el ejercicio de la ciudadanía en Bogotá, D.C.
práctica cotidiana del ejercicio ciudadano, los contenidos vistos durante su participación
en estos espacios de formación. El enfoque de ciudadanía activa se estructuró según el
criterio de: “competencias, alcances y responsabilidades de los ciudadanos, en su rol
de representantes, representados o servidores públicos”, involucrando en estos criterios
las nociones de deberes y derechos, representación y participación, y las dinámicas de
la ciudad.
Uno de los límites que tuvo esta investigación fue el contar a tiempo con la información
y la atención efectiva por parte de los funcionarios responsables de la Escuela de
4
UNESCO, Analfabetismo Funcional en siete países de América Latina. Coordinadora técnica: Infante R, M. Isabel.
Santiago de Chile, Abril de 2000
3
Participación y Gestión Social (del IDPAC) así como de la Escuela de Control Social (de
la Veeduría Distrital), los dos estudios de caso que se abordaron metodológicamente
para el desarrollo de esta investigación. Coincidiendo así con uno de los “obstáculos
para participar”, según la encuesta de opinión sobre participación ciudadana en Bogotá,
que presenta la “falta de información” con un 59.50% 5 . Aunque los datos solicitados
están relacionados con la ejecución de recursos públicos y la gestión pública de estas
entidades públicas la información no es pública ni está publicada. Aún así, es preciso
reconocer la colaboración recibida por Salvador Mendoza y Roberto Linero, de la
Veeduría Distrital, y de Nelson Javier Vásquez y Jorge Luis Rodríguez, del IDPAC.
5
Presentación realizada por Fabio Velásquez de la Iniciativa colombiana para la promoción de la participación
ciudadana en el foro “La participación ciudadana en Bogotá: ¿Para dónde vamos?” realizado el 18 de Noviembre de
2009 en el Auditorio Félix Restrepo de la Pontificia Universidad Javeriana. Las presentaciones de este foro se
encuentran publicadas en el portal del proyecto Bogotá Cómo Vamos
6
Montúfar, Cesar “Representación y participación ciudadana en el Ecuador: tensiones y complementariedades” En:
¿Representación o Participación? Los retos y desencantos andinos en el siglo XXI. Instituto de Estudios Políticos y
Relaciones Internacionales (IEPRI) Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 2006
4
conceptuales para comprender la realidad social, por cuanto los argumentos que
sustentan la hipótesis de esta investigación referencian que los contenidos ofrecidos en
los espacios de formación ciudadana priorizan “los derechos” omitiendo “los deberes”,
no forman en las competencias, alcances y responsabilidades que tienen los
representantes y los ciudadanos, no informan sobre cómo funciona la ciudad y la
gestión pública en Bogotá, y, además, omiten totalmente la representación 7 y la
representatividad presentando la participación virtuosa per se y como la superación de
las falencias de la representación 8 .
En este punto es preciso reconocer que el profesor Paul Bromberg evidenció estos
argumentos en las mesas de trabajo de su equipo de profesionales como director del
programa Red Bogotá, del Instituto de Estudios Urbanos, los dos de la Universidad
Nacional de Colombia, y del proyecto Hacer Público lo Público, de la UN-Sede Bogotá,
la Personería de Bogotá y la Cámara de Comercio de Bogotá, de las cuales la autora
de esta investigación fue partícipe y trabajadora, siendo necesario aclarar que el
enfoque, conceptualización, interpretación y análisis de estos argumentos es
responsabilidad total de la autora de esta investigación.
7
Por ejemplo en la presentación sobre mecanismos de participación ciudadana remitido muy amablemente por Mary
Sánchez, consultora de la Veeduría Distrital, no se presenta el Voto como uno de los mecanismos mientras que
enseña pedagógicamente qué son y para qué sirven los demás establecidos constitucionalmente.
8
Este enfoque de la participación se encuentra también en las presentaciones realizadas por la profesora Clara
Rodríguez de la Pontificia Universidad Javeriana en su clase sobre “Participación Política” dictada en el tercer
semestre de la Maestría cursada, durante el primer semestre de 2009
5
y escritura, no les son suficientes para desenvolverse en las sociedades letradas 9
entendiendo siempre este concepto en clave de ciudadanía activa 10 .
El aporte que realiza esta investigación es relacionar analfabetismo funcional y
ciudadanía activa en un contexto particular como el del D.C. Para ello se tomó como
referente empírico y analítico riguroso la investigación realizada por la UNESCO
Analfabetismo funcional en siete países de América Latina 11 (2007), articulando las
cuatro competencias que define sobre el analfabetismo funcional en textos [(1)
identificar en un texto, (2) identificar en forma condicionada, (3) relacionar o integrar
informaciones de varias partes del texto y (4) inferir o generar información más allá de la
dada en el texto, trayendo conocimientos externos a el, o haciendo inferencias
ampliadas basadas en el texto para producir nueva información], con los criterios de
competencias, alcances y responsabilidades de ciudadanía activa, contextualizándolas
en su formación y ejercicio en la localidad de Teusaquillo en el D.C.
relacionados con diversas temáticas ciudadanas, no les es claro para qué les son útiles
estos conocimientos en el ejercicio práctico de su ciudadanía.
en relación con la importancia de conocer qué tanto los ciudadanos están en capacidad
de identificar en un texto, identificar de forma condicionada, relacionar o inferir
información y generar información, con el objetivo de lograr “alfabetización funcional
para ciudadanos” que responda a sus necesidades y expectativas, tanto en el rol de
representantes como de representados o servidores públicos.
8
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
relaciones sociales de la globalización y el incremento de la diferenciación social de los
sistemas sociales: La ciudadanía no puede ser concebida en relación exclusiva con las
esferas locales y nacionales, debe ser considerada más ampliamente abarcando una
amplia gama de las preocupaciones sociales que pueden tener un alcance
internacional, es decir, un concepto de ciudadanía adecuado a las sociedades
multiétnicas y multiculturales. (2003: 645). En este marco Ichilov establece que el
término educación ciudadana comúnmente se refiere a formas institucionalizadas de
adquisición de conocimiento político que tienen lugar en las estructuras de la educación
formal (colegios y universidades) e informal (como movimientos de jóvenes), planteando
la importancia de diferenciar entre educación específica en ciudadanía (a través de
actividades escolares curriculares y extracurriculares –como clases de Cívica- que son
diseñadas específicamente para preparar jóvenes para la ciudadanía) y educación
difusa en ciudadanía (logros educacionales en general asumiendo que la escolarización
provee educación cívica incluso cuando sus contenidos no son explícitamente cívicos).
10
En este marco, desde el enfoque de los estudios políticos, se plantea la necesidad de
conceptualizar sobre “Analfabetismo Funcional Ciudadano” (A.F.C.) porque a pesar de
estar en un contexto contemporáneo que permite hablar de múltiples ciudadanías, se
considera que comúnmente, se ignora lo que significa ser ciudadano en un escenario
cercano como lo local o lo distrital, en cuanto a sujeto de derechos y de deberes.
Además, en “el ejercicio de la ciudadanía” se desconoce cuáles son las competencias,
alcances y responsabilidades que tienen los ciudadanos en su calidad de
representantes, representados o funcionarios públicos. Siendo también ignorados estos
temas en “la formación ciudadana”.
en cada administración con nombres diferentes, como lo afirmaba el profesor Paul
Bromberg en su cátedra Bogotá, Administración y Políticas Públicas durante el primer
semestre de 2005 en la Universidad Nacional de Colombia.
básicas genera un mayor o un mejor ejercicio de ciudadanía per se. El profesor Losada
Lora referencia por su experiencia que en países desarrollados con necesidades
básicas satisfechas como Estados Unidos no se cuenta con mayor participación
ciudadana. Se presentan las cifras para evidenciar que las condiciones materiales
inciden, pero no definen, la forma en que se entienden y asumen las relaciones políticas
con otros seres humanos. Se esperaría que, al contar con las necesidades satisfechas
aunadas a una educación ciudadana, la interacción de los sujetos políticos se entienda
desde la noción de igualdad como ciudadanos con derechos y deberes
(independientemente si ejerce el rol de representante, representado o funcionario
público) sin supeditar el ejercicio de la ciudadanía a un escenario de mendigos
agradecidos, desconociendo que “los favores recibidos” son gracias a los recursos
públicos, o de avaladores, sin pensamiento crítico, de la acción u omisión y del Estado,
organismos de cooperación o los políticos en campaña.
La Mayoría de edad y los derechos políticos son dos factores fundamentales asociados
actualmente con la ciudadanía, pero este concepto ha sido relacionado con enfoques y
particularidades diversas a través de la historia 21 . En lo referente a Colombia la
ciudadanía ha contado con distintas acepciones 22 , desde condiciones exclusivas para la
participación política de la persona como votante (siglo XIX) hasta su configuración en
las normas (en lo formal) de igualdad, diversidad y pluralismo en el marco de derechos
y deberes (consagrados en la Constitución de 1991): Así, la Constitución de 1853
estableció que eran ciudadanos los varones granadinos que sean o hayan sido
casados, o que sean mayores de 21 años; la Constitución de 1886 reconocía como
21
En “Historia de las Independencias contada por Diana Uribe” ella aborda la “Construcción del concepto de
ciudadano en América hasta la actualidad” en el CD 1 denominado “Historia de las independencias Parte I”. Editora
Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, S.A. Bogotá, 2009
22
Para referenciar el tema de la polisemia respecto a la noción de ciudadanía y como algunas representaciones que
se hagan al respecto no totalizan todas las aristas que involucran sino que responden a las características propias de
un contexto determinado, esta investigación retoma a Laclau quien afirma que “existe la posibilidad de que una
diferencia, sin dejar de ser particular, asuma la representación de una totalidad inconmensurable. De esta manera, su
cuerpo está dividido entre la particularidad que ella (la representación) aún es y la significación más universal de la
que es portadora” (2005: 95).
13
ciudadanos a los colombianos varones mayores de 21 años que ejerzan profesión, arte
u oficio, o tengan ocupación lícita u otro medio legítimo y conocido de subsistencia (…)
[sólo podrían votar] los ciudadanos que sepan leer o escribir o tengan una renta anual
de quinientos pesos, o propiedad inmueble de mil quinientos; la Reforma Constitucional
de 1945 amplió la noción de ciudadanía a todos los colombianos mayores de 21 años y
con el Acto Legislativo No. 3 de 1954 las mujeres obtuvieron el derecho al voto 23 . La
Constitución de 1991 universalizó la igualdad y la pluralidad, estableció mecanismos de
participación del pueblo en ejercicio de su soberanía y promulgó derechos, garantías y
deberes (Título II) articulando así dos dimensiones de la participación ciudadana: en
relación con el gobierno y el ejercicio directo en la comunidad (art. 2, 40, 79,95, 103,
152, 270, entre otros).
Otro factor importante para conceptualizar sobre A.F.C. es la diferencia existente entre
lo formal (lo estipulado en la Constitución, Leyes, Normas, declaraciones políticamente
correctas y contenidos presentados en los espacios de “formación en”) y lo real (el
“ejercicio cotidiano de”), respecto a la ciudadanía (la cual, de manera multidimensional
está relacionada, entre otros, con el régimen político, la democracia, la legitimidad, la
nacionalidad y la construcción de nación, la interacción con el mercado, las esferas
pública y privada, la organización social, la gestión pública, el desarrollo de
capacidades individuales, los sistemas electorales, la interacción con los
representantes, los funcionarios públicos y otros ciudadanos).
concretamente en la localidad de Teusaquillo, desde las competencias que establece la
UNESCO (2005) para determinar si existe analfabetismo funcional en textos.
Un insumo que se pretendió para esta investigación esta relacionado con conocer la
inversión de los recursos públicos de las administraciones distritales desde la
Constitución de 1991 en espacios de “formación en” ciudadanía [tanto en el sector
central, como en el descentralizado y en las localidades] para así relacionar los
recursos invertidos en diversos espacios de formación (cursos, talleres, foros,
seminarios, diplomados) con los contenidos ofrecidos y los resultados obtenidos.
Infortunadamente la información pública referida a los recursos públicos para espacios
de formación ciudadana ejecutados por entidades públicas, no es pública en la práctica
y tampoco publicada. Aún así, después de surtido todo el proceso de investigación, el
Gerente de la Escuela de Participación y Gestión Social del IDPAC hizo entrega de
diversos documentos 24 relacionados con ésta, En uno de los cuales se encontró la
información que se referencia en la tabla siguiente, infortunadamente no se contó con
los resultados obtenidos ni con los datos de las personas participantes a pesar que
también se solicitó esta información directamente a la Oficina de Planeación del IDPAC.
Tabla No. 1. Costos y fuentes de financiamiento [Escuela IDPAC]
24
El 22 de Diciembre de 2009 el Gerente de esta Escuela amablemente entregó la siguiente información: “Proyecto
No. [n.d.] Escuela Distrital de Participación y Gestión Social (versión 14 de Julio”, del cual se extrae esta tabla, “Serie
Planeación participativa y gestión pública” [Cuatro cuadernillos desarrollados por Foro Nacional por Colombia, la
ONG que también realizó los estudios previos para la Casa Ciudadana del Control Social de la Veeduría Distrital, con
los siguientes títulos: Descentralización territorial y gestión local en Bogotá; La Participación Ciudadana en Bogotá:
ejercicio de la ciudadanía en el espacio local; Evaluación participativa de la gestión pública; y, Democracia, sociedad
civil y ciudadanía. 2008. Gente Nueva Editorial]; Gerencia Escuela de Participación [presentación Power Point de la
Escuela del IDPAC: Marco institucional, objetivo, formación para la participación y Formación en TIC´s]; IV Encuesta
Bienal de Culturas; y, Gráficas de resultados de registros cuantitativos y cualitativos obtenidos en la investigación de
las expectativas y necesidades de los usuarios del servicio
15
Por parte de la Veeduría Distrital se contó con la colaboración oportuna de Roberto
Linero, infortunadamente él no contaba con la información de los recursos invertidos y
por esta razón no fue posible compararlos con los resultados entregados de uno de los
años de funcionamiento de la Escuela de Control Social
Bosa 302 71 70 - 46
Kennedy 380 - 70 - 47
Tunjuelito 288 88 70 - 43
como de conversaciones con los profesores Paul Bromberg, Yolanda Rodríguez Rincón
y Rodrigo Losada Lora, principalmente.
comunidades” (Seydou Cisse, 1992), “Ciudadanos del mundo: hacia una nueva teoría de la ciudadanía” (Adela
Cortina, 1998), “Citizens and political behavior” (Russell Dalton, 2007), “Pedagogía Constitucional. Un análisis
jurídico – político de la Constitución de 1991” (Alberto de Antonio, 2001), “Constitución, convivencia social y
participación ciudadana” (Adriana Delgado, 1993), “Aspectos filosóficos de la alfabetización funcional: el
sistema de Freire” (L.K.T Dorvlo, 1992), “Ciudadanos Imaginarios” (Fernando Escalante, 1992), Foro “La
participación ciudadana en Bogotá: ¿Para dónde vamos?” (Bogotá cómo vamos e Iniciativa colombiana para la
promoción de la participación ciudadana, 2009), “La alfabetización como proceso político – pedagógico” (Paulo
Freire, 1989), “La alfabetización como elemento de formación de la ciudadanía” (Paulo Freire, 1989), “La
naturaleza política de la educación”, (Paulo Freire, 1985), “Educación y participación comunitaria” (Paulo
Freire, 1994), “En torno al Gobierno participativo con poder de decisión” (Archon Fung, 2003), “¿Ciudadanía
Avergonzada? Democracia Local y Construcción de Ciudadanía. El Caso de las Juntas Administradoras
Locales de Bogotá” (Miguel García, 2001). “Sociedad civil y ciudadanía en la problemática latinoamericana
actual” (Manuel Garreton, 2006), “Más allá de la Izquierda y la Derecha”, (Anthony Giddens, 1995), “La alternativa
pedagógica”, (Antonio Gramsci, 1981), “Pequeña Antología Política” (Antonio Gramsci, 1971), “La ciudad
representada” (Francisco Gutiérrez, 1998), “La Participación y Representación Política en Occidente” (Miguel
Ángel Herrera, 2000), “Education and Democratic Citizenship in a Changing World” (Orit Ichilov, 2003), “Dale tu
mano a Bogotá. Por una ciudadanía activa. Escuela Distrital de Participación y Gestión Social en Bogotá”
(IDPAC, 2007), “Democratización, rendición de cuentas y sociedad civil: Participación ciudadana y control
social” (Ernesto Isunza, 2006), “Redefinición del Analfabetismo: El Analfabetismo Funcional” (Juan Jiménez del
Castillo, 2005), “El retorno del ciudadano. Una revisión de la producción reciente en teoría de la ciudadanía”
(Will Kymlicka), “El pueblo y la producción discursiva del vacío” (Ernesto Laclau, 2005), “Debates sobre el
sujeto. Perspectivas contemporáneas” (María Cristina Laverde, 2004), “Nuevas ciudadanías” (Norbert Lechner,
2002) “Estrategia Escuela de Control Social con consolidado de participantes” (Roberto Linero, 2007), “El
Analfabetismo Funcional. Un nuevo punto de partida” (Luis O. Londoño, 1990), “Ciudadanía y clase social”
(Thomas Marshall, 1998), “Algunos requisitos sociales de la democracia: Desarrollo económico y legitimidad
política” (Seymour Martin, 1992), “Guías: Formar para la ciudadanía… ¡Si es posible! Lo que necesitamos saber
y saber hacer” (MEN, 2004) “Ciudadanía, sociedad civil, redes sociales o el constante reacomodo de los
nuevos términos. ¿Debemos aprender a hablar de nuevo?” (María Martha Mijares, 2004), “¿Por qué
competencias ciudadanas en Colombia?” (Antanas Mockus, 2004), “Representación y participación ciudadana
en el Ecuador: tensiones y complementariedades” (César Montufar, 2006), “Introducción al pensamiento
complejo” (Edgar Morin, 1998), “El retorno de lo político. Comunidad, ciudadanía, pluralismo y democracia
radical” (Chantal Mouffe, 1993, “La lógica de la acción colectiva” (Mancur Olson, 1992), “Extinción o reinvención
del Estado-Nación frente a los desafíos globales” (Eduardo Pastrana, 2005), “Bogotá una apuesta por
Colombia. Informe de Desarrollo Humano 2008” (PNUD, 2008), “Déficit de ciudadanía y transformaciones del
espacio público” (Hugo Quiroga, 2006), “Ciudadanía Mundial” (Juan Manuel Ramírez, 2006), “Liberalismo
Político” (John Rawls, 1971), “Representación política y participación” (Ángel Rivero, 1997), “Entrenamiento
para la alfabetización: el problema con Freire” (Alan Rogers, 1992), “Tendencias teóricas en ciudadanía”
(Guillermo Rojas, 2005), “Political comunication” (Holli Semetko, 2007), “Como analfabetos funcionales se
tratarán” (María Roxana Solórzano, 2007), “El multiculturalismo y la política del reconocimiento” (Charles Taylor,
1992), “Analfabetismo Funcional en siete países de América Latina” (UNESCO, 2000), “Participación
ciudadana y representación política en contextos de conflicto armado” (Fabio Velásquez et al, 2009), “Escuela
de Control Social” (Veeduría Distrital, N.D.), “Escuela de Control Social – Programa de Formación 2008”
(Veeduría Distrital, 2009), “Redes de Control Social” (Veeduría Distrital, N.D.), “El control social de lo público: Un
derecho y un deber. Diagnóstico de las localidades de Bogotá. Localidad de Teusaquillo” (Veeduría Distrital,
2007), “Democracia, Participación y Control Social a la Gestión Pública. Guía para la formación de servidores
públicos” (Veeduría Distrital, 2005), "Beyond SES: A resource model of political participation" (Sidney Verba,
1995), “En torno a la potenciación del sujeto como constructor de la historia” (Hugo Zemelman, 2004), “La
contratación no es clientelismo, es participación política” (Clara López en entrevista a El Espectador, 19 de
Febrero de 2009),
17
1.1 ALGUNOS ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA CIUDADANÍA EN BOGOTÁ
20,90%
Gráfica 2: Medio más efectivo para solucionar
problemas. (EOPCB 2009: 19)
12,00%
26
BOGOTÁ CÓMO VAMOS e INICIATIVA COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN
CIUDADANA “Encuesta de opinión sobre participación ciudadana en Bogotá, 2009”. Presentación realizada por
Fabio Velásquez el 18 de Noviembre de 2009 en la Pontificia Universidad Javeriana en el marco del Foro “La
participación ciudadana en Bogotá: ¿Para dónde vamos?”
27
BOGOTÁ CÓMO VAMOS, “Encuesta de percepción: Nueve años, tres alcaldes, y… ¿Una nueva ciudad?”.
(2007). y “Encuesta de percepción 2009” (2009). Proyecto financiado por la Fundación Corona, la Casa Editorial El
Tiempo y la Cámara de Comercio de Bogotá. Bogotá, D.C. En: www.bogotacomovamos.org
18
33,90% Normas e instituciones para la participación inadecuados 8,40%
9,36%
El conflicto armado 8,70%
7,52%
Gráfica 3: Razones para no participar (EOPCB 2009: 21) Gráfica 4: Obstáculos para participar (EOPCB 2009: 22)
De la Encuesta de percepción de Bogotá Cómo Vamos 2009, se presentan a
continuación las siguientes respuestas priorizadas por cuanto están referidas
indirectamente a los criterios de “competencias, alcances y responsabilidades de los
ciudadanos en su rol de representantes, representados o servidores públicos”, así como
al enfoque de ciudadanía activa que aborda esta investigación.
Es interesante cómo
disminuye la percepción
del Estado de 2008 a
2009 como institución
que “está haciendo
cosas por mejorar la
calidad de vida”
20
Gráfica 8 Asunto de su organización (EBCV 2009: 44) Gráfica 9 ¿Por qué otras personas si participan de
estos grupos comunitarios…” (2009: 45)
Gráfica 10 “Opiniones
frente a la participación
ciudadana” (EBCV 2009:
45)
Es interesante ver
cómo un 50% cree
que la
participación
ciudadana ha
fortalecido el
poder de los
políticos y un 42%
considera que ha permitido influir en las decisiones de las autoridades locales.
21
De la Encuesta de percepción: Nueve años, tres alcaldes, y… ¿Una nueva ciudad?
(2007) se priorizaron las siguientes respuestas porque se relacionan con esta
investigación sobre ciudadanía activa y analfabetismo funcional:
De esta última gráfica, que hace relación a las administraciones de Peñalosa, Mockus II
y Garzón, es interesante visibilizar la paradoja existente en las respuestas de los
encuestados: Aunque el 25% de las personas considera que “a la gente definitivamente
no le gusta participar en las decisiones del gobierno”, el 29% cree que “[se deben]
ampliar los espacios de participación e involucrar a más personas”. Es decir, ¿Por qué
si considera que no le gusta participar se deben ampliar los espacios de participación?.
Esto evidencia, de alguna manera y entre otras cosas, la característica de complejidad
22
que involucra a la ciudadanía [en cuanto “formación en” y “ejercicio de”], exigiendo
ciudadano que ejerce como planeador, decisor o ejecutor de estrategias políticas al
respecto, la necesidad de analizar la noción de incentivos selectivos, planteados por
Olson (1992) cuando desarrolló su noción de la paradoja de la acción colectiva, en el
momento de estructurar espacios de “formación ciudadana” con el objetivo de lograr un
“ejercicio integral de la ciudadanía”.
28
El director del IDH – Bogotá, Jorge Iván González, en su presentación de este informe evidenció la dimensión
política del Desarrollo Humano porque éste paradigma “no se reduce a la riqueza o al ingreso per cápita, sino que
abarca otros valores como la democracia y la equidad” (González, 2008), instando al D.C. a fortalecer la democracia
representativa (forma de gobierno, partidos políticos, sistema electoral) y la democracia participativa. (PNUD. 2008)
23
En este marco, el IDH-Bogotá presenta una matriz que desarrolla los derechos del
desarrollo humano urbano (1. Seguridad, protección y garantías jurídicas, 2.
Representación y participación polítca, y, 3. Administración y gobierno del territorio) con
las funciones político administrativas de la administración distrital en las fases básicas,
de consolidación y avanzada. Esta matriz fue un insumo interesante para estructurar
una de las herramientas metodológicas de esta investigación en el marco de la
representación y la participación política.
Tabla 3. Funciones públicas en la dimensión política. Fuente: IDH – Bogotá (2008: 164)
cómo ve a los demás en términos de su relación con la política de la ciudad” en la cual
Pizano incluyó como subcategorías: Interés por informarse y participar en política,
participación política, percepciones sobre la política, relación entre gestión política y
cambios en participación política, relación entre cambios de ciudad y la participación
política, sin encontrar enfoques significativos para resaltar en este trabajo distintos a los
encontrados por las encuestas “Cómo Vamos” y los análisis presentados por Fabio
Velásquez y Esperanza González en ¿Qué ha pasado con la participación en Bogotá?
(2003).
30
En la presentación que realizó la Secretaría de Gobierno Distrital “La Construcción de la Ciudadanía Activa - Bases
para la Política Pública de Participación en una Bogotá sin Indiferencia” (d. 7) en el Observatorio de Participación
Ciudadana de la Veeduría Distrital (2005)
25
Otro factor importante, relacionado con el ejercicio de la ciudadanía es el que tiene que
ver con la aprobación de la Reforma Administrativa de Bogotá, durante la
administración de Garzón (diciembre de 2006), con el propósito de organizar el nivel
central, el descentralizado y las localidades en sectores macro que permitieran
gobernabilidad de la ciudad para la atención cercana y directa del ciudadano, creando
entre otras instituciones, el Instituto Distrital para la Participación y la Acción Comunal
(IDPAC), en la que se fusionó el Departamento Administrativo de Acción Comunal
(DAAC), siendo responsable (entre otras competencias) de articular los espacios de
formación del Distrito en el marco de la Escuela de Participación y Gestión Social. 31
También, durante esta administración se puso al servicio de todas y todos los
habitantes de Bogotá la Casa Ciudadana del Control Social 32 , desde la misión de la
Veeduría Distrital para formar a los ciudadanos en un control social preventivo.
de esta noción el MEN estructura como resultado de un proceso consultivo y
participativo una serie de competencias (conocimientos, cognitivas, emocionales,
comunicativas e integradoras) para cada tripleta de la formación básica y media. Estas
competencias han sido evaluadas por las Pruebas Saber (ICFES) en 2003 y 2005 a
través de criterios como: actitudes, acciones, ambientes democráticos, competencias
cognitivas, competencias emocionales y confianza 35 .
35
El marco de interpretación de los resultados de las Pruebas Saber se encuentra en el sitio Web;
http://menweb.mineducacion.gov.co/saber/Marco_interpretacion_resultados
36
Al hacer una revisión aleatoria y básica sobre los textos escolares que se utilizan en los procesos de formación de
la educación preescolar, básica y media, complementado con las observaciones de la profesora Yolanda Rodríguez
Rincón respecto a los textos básicos para la formación en educación superior, no son visibles las dinámicas de la de
Bogotá relacionadas, por ejemplo, con la descentralización y la desconcentración, o con la conformación del D.C. en
20 localidades, 6 de las cuales fueron anexadas en 1954. Tampoco se encuentran contenidos relacionados con las
Unidades de Planeamiento Zonal (UPZ), agrupaciones de barrios con el mismo uso del suelo, en cada localidad
según el Plan de Ordenamiento Territorial (POT),.Tampoco es claro, por citar otro ejemplo, ante quién debe
responder el Alcalde Local porque se desconoce que su designación es hecha por el Alcalde Mayor de una terna que
remiten los ediles de la respectiva Junta Administradora Local (JAL). A pesar de ser la capital del Departamento, se
entiende la ciudad como D.C. sin relación directa y responsable con Cundinamarca. Por las dicotomías básicas en la
formación de lo Urbano y lo Rural, se asume que Bogotá es Urbana (ciudad) ignorando que el 60% del territorio de la
ciudad es rural (campo) por el componente en los cerros orientales de las localidades de Usaquén, Chapinero,
Candelaria, San Cristóbal y Usme, así como por la totalidad de la localidad de Sumapaz.
27
En la búsqueda realizada no se encontró un estudio que diera cuenta de qué tanto la
voluntad política y el enfoque específico de gobierno por parte de los alcaldes mayores
electos después de la Constitución de 1991 incide en la “formación en” y el “ejercicio
de” la ciudadanía en el D.C. Aún así, expertos en las dinámicas de la ciudad como Paul
Bromberg (Universidad Nacional de Colombia), Andrés Hernández (CIDER, Universidad
de los Andes) y Fabio Velásquez (Foro Nacional por Colombia) y Carlos Córdoba
(proyecto Bogotá Cómo Vamos) aducen legados significativos en la ciudad, el D.C. A
pesar de ello no se cuenta con un estudio de acceso público que permita la
sistematización y actualización permanente de los diversos avances y problemas en la
ejecución de las políticas de la ciudad – especialmente las relacionadas con “lo formal”
y “lo real” en la ciudadanía, por el interés de la investigación, según la voluntad política
del gobernante. Aún así en declaraciones públicas de eventos académicos 37 se le
reconoce a Jaime Castro [quien perteneció al Partido Liberal, fue ministro de Justicia,
constituyente y gestor del Estatuto Orgánico de la Ciudad de Bogotá –Decreto Ley
1421-] su legado en Institucionalidad de la ciudad. A Antanas Mockus [ex rector de la
Universidad Nacional de Colombia que se presentó como Independiente y quien, en el
primero de sus dos mandatos no consecutivos, propuso en la terna para su reemplazo
a Paul Bromberg, quien asumió como Alcalde Mayor el último año de su periodo, por la
inhabilidad que se presentaba con su interés de ser candidato a la Presidencia de la
República] se le reconoce su legado en Cultura Ciudadana. A Enrique Peñalosa [que se
presentó bajo un nuevo movimiento político denominado “Por la Bogotá que queremos”]
se le reconoce su legado en Infraestructura de la ciudad. A Luis Eduardo Garzón [quien
se presentó como miembro de la izquierda colombiana articulada en el partido político
Polo Democrático Alternativo] se le reconoce su legado en el componente social de la
ciudad”]. Actualmente el D.C. está bajo la administración de Samuel Moreno [también
miembro del PDA, quien cuenta con los índices de aceptación más bajos de un Alcalde
37
Como los realizados conjuntamente por Red Bogotá de la Universidad Nacional por Colombia, CIDER –
Universidad de los Andes, Foro Nacional por Colombia, Viva la Ciudadanía en 2004 y 2005 sobre las diversas
dinámicas de la ciudad, realizados en las instalaciones de la Universidad de los Andes.
28
Mayor: 3.1% con un 58% que desaprueba su gestión, según las encuestas realizadas
por Invamer-Gallup]. 38 .
Relacionando este punto con el referente a la distancia o “brecha” entre “lo formal” y “lo
real”, se encontró en el proceso de levantamiento de la información para este trabajo de
investigación, que, aunque formalmente las diversas administraciones han cumplido
con la realización de rendiciones de cuentas y de informes de gestión; la información
pública [producida por entidades públicas en las que laboran servidores que son pagos
con los recursos de los impuestos pagos por los ciudadanos] no es pública [es decir de
acceso real, fácil, pertinente y efectivo]. Además de este ejercicio, durante el trabajo de
la investigadora en el proyecto Hacer Público lo Público se encontró que al solicitar
información sobre la descentralización y la política local en el D.C. se negaba el acceso
a ésta por medio de excusas “políticamente correctas” como el que los procesos
pertenecía a las administraciones anteriores o era responsabilidad de personas que ya
se encontraban pensionadas o ya no laboraban con esa oficina o entidad.
38
Así lo evidencia la Revista Cambio en el artículo ¿Por qué cayó Samuel Moreno? en la cual relacionando la
encuesta de Invamer-Gallup entrevista a varios actores políticos que opinan sobre la impopularidad de Samuel
Moreno. En: http://www.cambio.com.co/paiscambio/801/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_CAMBIO-4647083.html
29
1.2 ¿POR QUÉ CONCEPTUALIZAR SOBRE “ANALFABETISMO FUNCIONAL
CIUDADANO” EN TEUSAQUILLO?
Teniendo en cuenta que la globalización es un macro proceso que afecta las dinámicas
micro (Pastrana, 2005) y en el cual se replantea el rol del Estado – Nación 44 [y dejando
39
Como datos generales de la ciudad se puede decir que Bogotá cuenta con una extensión total de 177.598
hectáreas, con una elevación de 2.630 metros sobre el nivel del mar, un área rural de 129.815 hectáreas, un área
urbana de 30.736 hectáreas y un área suburbana: 17.045 hectáreas. Según el Censo de 2005 Bogotá tiene
6.778.691 habitantes discriminados así: Cabecera: 6.763.325, Resto: 15.366, Hombres: 3.240.469, Mujeres:
3.538.222, Hogares: 1.931.372 y Viviendas: 1.762.808. En www.bogota.gov.co
40
Por ejemplo en 2009, año en que se desarrolló esta investigación, además de la disminución significativa de la
percepción positiva del Alcalde Mayor, Samuel Moreno Rojas, hubo diversas denuncias por corrupción en la
contratación del Distrito Capital. (por ejemplo “La contratación no es clientelismo, es participación política” En:
http://www.elespectador.com/noticias/bogota/articulo119492-contratacion-no-clientelismo-participacion-politica:
41
En lo concerniente al ámbito Nacional fue tema de la agenda pública y política el debate sobre otra reforma
constitucional con el objetivo de validar la segunda reelección del actual presidente (por ejemplo “César Gaviria:
Con una segunda reelección, Uribe pretende destrozar las instituciones democráticas” En
http://www.caracol.com.co/nota.aspx?id=875118:)
42
Respecto al tema Regional, Colombia fue criticado fuertemente por los demás países de la región, excepto Perú,
por aceptar las bases norteamericanas en su territorio colombiano (por ejemplo “Colombia afirma que acuerdo con
E.U. se firmará y confirma que reconsidera permanencia en Unasur” En:
http://www.eltiempo.com/colombia/politica/colombia-afirma-que-acuerdo-con-eu-se-firmara-y-confirma-que-
reconsidera-permanencia-en-unasur_6122027-1:
43
En el ámbito Internacional, por ejemplo, bajo el mandato del presidente norteamericano Barack Obama se
conmemoraron 8 años de la caída de las Torres Gemelas en New York (por ejemplo “Obama y su esposa rinden
homenaje a víctimas del 11 de septiembre” En; http://www.chron.com/disp/story.mpl/sp/us/6613831.html)
44
“En su lucha por sobrevivir el Estado diversifica sus escenarios y la cooperación con otros actores nacionales e
internacionales, siendo negociador, mediador, integrador” (Pastrana, p. 266 y 267). Es decir que el Estado posee un
carácter multidimensional, es decir, es multicéntrico, multitemporal, multiforme y multicausal por cuanto “su
estructura, sus funciones, sus atribuciones soberanas de decisión son sometidas a presiones en lo internacional y en
lo subnacional” (p. 271).
30
claro que este tema no es competencia de esta investigación], es importante tener en
cuenta que las ciudades y las regiones son actores protagonistas en la nueva arena
política nacional e internacional. Esta es la primera razón por la cual esta investigación
se centra en la ciudad de Bogotá, la capital de Colombia y la capital del Departamento
de Cundinamarca, porque el D.C., y por ende las veinte localidades que lo integran, es
un interlocutor válido en diversos escenarios y procesos regionales, continentales e
internacionales.
más avanzados con construcciones de estilo especialmente inglés que aún se conservan. En
1936 se construyó la Ciudad Universitaria. En 1937 se construyó el hipódromo de la
calle 53, sobre el área que actualmente ocupa el centro comercial Galerías. También
aparecieron el estadio de El Campín y la Clínica Palermo. La construcción del Centro
Urbano Antonio Nariño, seguida del Centro Administrativo Nacional (CAN), se inició en
1952. Años después se crearon el parque Simón Bolívar y la Biblioteca Virgilio Barco46 .
Según fuentes oficiales 47 esta localidad consta de 1.421 hectáreas de área urbana, sin
contar con suelo rural ni suelo de expansión, y posee el 1,7% del área total de la ciudad
siendo el 100% de su suelo, suelo urbano. Su población es de 139.298 habitantes en
48.537 hogares. El 83,6% de los predios de esta localidad son de estrato 4, el 11,4%
son de estrato 3, el 4,2% pertenecen al estrato 5 y el 0,8% de los predios de
Teusaquillo pertenecen al estrato 0 o a manzanas no residenciales. Según la Encuesta
de Calidad de Vida 2007 en esta localidad habitan 7.613 personas en situación de
pobreza (el 5,5% población local) y 4.370 personas en situación de indigencia (es decir
el 3,1% población local). En esta aparente homogenización socioeconómica de la
localidad de Teusaquillo (en comparación con localidades como Suba, Fontibón o
Usaquén, en las cuales son evidentes las diferencias de los diversos estratos
socioeconómicos) no se pueden omitir a los “pobres vergonzantes”, término acuñado
durante los Encuentros Ciudadanos que surtieron en esta localidad durante el proceso
de planeación participativa de la Administración de Luis Eduardo Garzón (2004- 2007) 48
referido a personas que, por diversas causas, perdieron significativamente su poder
46
En Diagnóstico de la localidad de Teusaquillo. “El Control Social de lo Público” – Veeduría Distrital. Bogotá. 2005
47
La información para caracterizar la localidad de Teusaquillo tiene como fuentes referenciales: "Recorriendo
Teusaquillo", Diagnóstico físico y socioeconómico de las localidades de Bogotá, D.C., 2004, Alcaldía Mayor; “Perfil
Económico y Empresarial Localidad de Teusaquillo”, Cámara de Comercio de Bogotá, julio de 2007; “Encuesta de
Calidad de Vida”, DANE, 2007. Los datos sobre barrios y UPZ fueron tomados del portal de la Secretaría Distrital de
Planeación www.sdp.gov.co
48
Las actas de los Encuentros Ciudadanos y el análisis que de este proceso de planeación realizó el equipo de
profesionales del proyecto Hacer Público lo Público, dirigido por el profesor Paul Bromberg, se encuentran publicados
en el portal www.redbogota.com
32
adquisitivo afectando negativamente su nivel de vida pero siguen viviendo en casas
estrato tres, cuatro o cinco.
De las 1.421 hectáreas que componen el suelo urbano de Teusaquillo 199,38 son áreas
protegidas y 20,72 son terrenos por desarrollar. El área del suelo urbanizado es de
1.400,29 hectáreas. Esta localidad está conformada por seis Unidades de Planeamiento
Zonal (UPZ´s que, según el POT, son espacios compuestos por barrios con
características similares de usos de suelo para procesos de planeación urbana). De
éstas, tres son de tipo residencial cualificado, dos son de tipo residencial consolidado y
una de tipo predominantemente dotacional. Las UPZ’s y sus barrios son:
33
Ciudad Salitre Suroriental
Además de la experiencia con la que cuenta la autora de esta investigación en diversos
escenarios académicos e institucionales relacionados con el Distrito Capital 49 , ubicados
especialmente en la localidad de Teusaquillo, metodológicamente en la localidad No. 13
del D.C. se presentan diversas dinámicas que hacen más práctico el análisis de las
“competencias, alcances y responsabilidades de los ciudadanos en su rol como
representantes, representados o servidores públicos”, por ejemplo, en Teusaquillo,
entre otras características, se encuentran ubicadas entidades del orden Nacional (como
los Ministerios en el Centro Administrativo Nacional –CAN-), de orden Departamental
(como la Gobernación de Cundinamarca), de orden Distrital (como el Concejo de
Bogotá y el Centro Administrativo Distrital –CAD-) y de orden local (como la Alcaldía
Local y la Junta Administradora Local –JAL-) cuyos representantes toman decisiones
que afectan el territorio de modo que, para la mayoría de ciudadanos, no son claras las
competencias, alcances y responsabilidades de las autoridades en cada uno de estos
órdenes. Por ejemplo, ante una calle dañada en el CAN no es claro si se debe acudir a
la alcaldía local, la JAL, el IDU o el Ministerio de Transporte.
49
La investigadora principal hizo parte del equipo de trabajo que publicó “Propuesta metodológica para ejercer
Control Social en los sectores de: Educación, Salud, Bienestar Social, Hábitat y Movilidad en el Distrito Capital”,
Veeduría Distrital, Bogotá, 2007 ISSN 1909-9193. Como Coordinadora de Comunicaciones del Programa Red
Bogotá de la Universidad Nacional de Colombia, dirigido por Paul Bromberg –profesor de la UN, ex edil de
Teusaquillo, ex Alcalde de Bogotá, ex director del Instituto Distrital de Cultura y Turismo- , realizó investigaciones de
campo y apoyó entrevistas a profundidad para la revista virtual www-univerciudad.net sobre temáticas diversas de
Bogotá y fue responsable de contenidos del portal www.redbogota.com. Como Coordinadora de Comunicaciones del
Proyecto Hacer Público lo Público, financiado por Fundación Corona, Cámara de Comercio y Personería de Bogotá
fue parte de un equipo de trabajo que realizó investigación de campo y revisión de documentos sobre las diversas
dinámicas relacionadas con la descentralización en Bogotá para realizar distintos programas radiales en Radio
Súper, Radio Santa Fe, Caracol Radio y UN Radio. Como Coordinadora Temática de la Casa Ciudadana del Control
Social realizó interventoría del Plan Pedagógico para la Formación Temprana de Ciudadanía, lo coordinó en 2008,
fue responsable de diseñar y dictar un módulo del Ciclo Básico de Formación en Capacitación y Control Social y de
dinamizar un espacio de comunicación y retroalimentación virtual (www.casadelcontrolsocial.gov.co)
34
2. OBJETIVOS
35
3. MARCO TEÓRICO
50
Montúfar, Cesar “Representación y participación ciudadana en el Ecuador: tensiones y complementariedades” En:
¿Representación o Participación? Los retos y desencantos andinos en el siglo XXI. Instituto de Estudios Políticos y
Relaciones Internacionales (IEPRI) Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 2006
36
ciudadanía pasiva 51 (…) El segundo ámbito de participación se identifica con lo que
podríamos denominar una ciudadanía activa. En esta dimensión los ciudadanos toman
un papel protagónico tanto en el cumplimiento de sus obligaciones y deberes como en
la garantía y satisfacción de sus derechos. Pueden, incluso, ir más allá y constituirse en
agentes de colaboración, apoyo e innovación para que las autoridades e instituciones
cumplan con los objetivos de toda o una parte de la sociedad. Por medio de la
ciudadanía activa, los ciudadanos y ciudadanas pueden, por momentos, alcanzar una
enorme influencia sobre las decisiones de sus representantes. Su influencia, empero,
será siempre indirecta. En este ámbito, el ejercicio de la ciudadanía trasciende el
espacio de lo que la ley obliga a los ciudadanos, el ámbito de la ciudadanía pasiva, y se
centra en, al menos, cuatro líneas de acción: exigencia y expansión de derechos y
garantías; control, vigilancia y petición de cuentas; colaboración con la autoridad hacia
el fortalecimiento institucional; e innovación política. (2006, p. 23 y 24)
51
Para Montúfar “el ámbito de la ciudadanía pasiva implica el ejercicio de los deberes y las obligaciones básicas de
los ciudadanos, a saber: ir a votar (sobre todo en países donde el voto es obligatorio), pronunciarse en las consultas
que les haga la autoridad, pagar impuestos, cumplir con la ley. La ciudadanía pasiva es la más común y la ejercitan
de una u otra manera la mayoría de los ciudadanos. En ella, la ciudadanía espera las acciones de la autoridad sin
establecer ningún sistema de vigilancia social más allá del establecido; confía que las instituciones satisfagan sus
demandas y expectativas sin activar ningún mecanismo de rendición independiente de cuentas. En el esquema de
ciudadanía pasiva, los electores viven la democracia en el momento de ir a votar y forman parte de una tenue opinión
pública que influye indirectamente en la acción cotidiana de los gobernantes. La ciudadanía pasiva no tiene otra
forma de expresión que aquella que le ofrece el sufragio como instrumento de premio o castigo a las autoridades
electas y subsidiariamente la opinión dispersa que puede ejercer a través de los sondeos de la opinión (Przeworski,
Stokes y Manin, 1998)”. En: Representación y participación ciudadana en el Ecuador: tensiones y
complementariedades. IEPRI. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 2006
37
ciudadanía activa tiene el potencial de desatar no sólo nuevas prácticas de orden
político sino renovados marcos conceptuales para comprender la realidad social.
(Montufar, 2006: 23)
52
Partiendo de esta definición de Montufar sobre ciudadanía activa , se estructura otro
aporte que realiza esta investigación, la conceptualización de ciudadanía activa
integral entendida como entendida como el ser consciente y asumirse como sujeto de
derechos y de deberes en las diversas acciones, interacciones y decisiones cotidianas;
en el marco democrático de un Estado Social de Derecho. Este ESD es soportado por
la democracia representativa, las instituciones y la democracia participativa, y en el
marco del mismo se reconocen las competencias, alcances y responsabilidades del
ejercicio de los ciudadanos, en el rol de representados, funcionarios o representantes
teniendo en cuenta que, para presentar esta noción, fue necesario partir de una revisión
concienzuda y analítica de diversos documentos relacionados con ciudadanía(s) y
ciudadanía activa.
52
Esta noción de “Ciudadanía Activa” la relacionamos también con tres nociones que desarrolla Giddens (1995) en
“Más allá de la izquierda y la derecha”: 1. Democracia Dialogante: Crea formas de intercambio social que pueden
contribuir sustancialmente a la reconstrucción de la solidaridad social, sin que esto signifique que sea la proliferación
de derechos ni representación de intereses. La democracia dialogante no es lo mismo que una situación de habla
ideal, no está orientada a lograr un consenso; es, en cambio, una situación en la que (1) existe autonomía de
comunicación desarrollada, y, (2) dicha comunicación se constituye en un diálogo mediante el cual adquieren forma
las políticas y las actuaciones”; 2. Capacidad Social de Reflexión descrita como el tercero de los tres cambios
esenciales que influyen las sociedades contemporáneas [los otros son la universalización y el orden post-tradicional]
y relacionada con el que los individuos deben acostumbrarse a filtrar todas las clases de datos significativos para sus
situaciones vitales y actuar habitualmente basándose en este proceso, poniendo en evidencia la discrepancia entre
conocimiento y dominio de la situación [fuente esencial de la incertidumbre fabricada] así como el que la información
elaborada no se limita a grupos específicos sino que las personas profanas la interpretan para su cotidianidad. Para
el autor la mayor autonomía de acción [se logra] cuando los individuos tienen que involucrarse más o menos en el
mundo que les rodea para vivir; y 3. Política Generativa, relacionada con la confianza activa- entendida por
Giddens como un espacio que pretende permitir a los individuos y los grupos que provoquen las cosas en lugar de
que las cosas les ocurran, en el contexto de las preocupaciones y los objetivos sociales globales, evidenciando que
la confianza puede mezclarse con el cinismo en una delicada combinación.
38
articulan las características con las cuales Ichilov asume la ciudadanía [compleja y
multidimensional]: elementos legales, culturales, sociales y políticos, proveyendo a los
ciudadanos con derechos y obligaciones definidas, un sentido de identidad y enlaces
sociales (2003, p. 639).
39
actual está transversalizado por la globalización 53 , las nuevas tecnologías de la
información y la comunicación que permiten contar con diversos referentes para la
garantía de los derechos y ejercicio de los deberes que no están relacionados con el
territorio ni el Estado, y el papel protagónico de los ciudadanos consumidores como
algunas de las múltiples dimensiones relacionadas actualmente con la ciudadanía que
implican nuevos modos de ser y hacer política. Por lo tanto es pertinente la afirmación
de Orit Ichilov: La ciudadanía no puede ser concebida ni relacionada exclusivamente
con las esferas de lo local y lo nacional. Debería ser considerada más ampliamente
abarcando una gran gama de preocupaciones sociales que pueden ser de alcance
internacional. Es necesario un concepto de ciudadanía que sea adecuado para las
sociedades multiétnicas y multiculturales actuales. (2003: 645).
En este marco es preciso tener presente que “los actores de los colectivos sociales”,
como los denomina Zemelman (2004) 54 , están constantemente emergiendo y
transformándose, tienen tiempos y espacios diferentes, capacidades de intervención y
de influencia diferentes, pero coexisten. No es que haya uno más importante que otro;
hay una constelación de sujetos que están constantemente desde lo cotidiano a lo
macro histórico, a través de sus proyectos y de sus utopías, de sus memorias y de sus
prácticas, incidiendo en la construcción de la historia (p. 92). Así, en el marco de la
necesidad del contexto histórico de las conceptualizaciones que plantea Escalante
(1992), esta investigación retoma el miedo, la ignorancia, la apatía, el aislamiento y el
repliegue, como las “cuestiones” 55 sobre las que el autor sustenta el que América Latina
53
La noción de globalización que retoma este trabajo, de las múltiples que existen, es la de Pastrana (2005: 268 y
270) que la entiende como un conjunto de procesos en pleno desarrollo que reproduce la jerarquía del sistema
mundial y las asimetrías entre las sociedades centrales y toma forma a través de la ampliación espacio-temporal de
las prácticas sociales más allá de las fronteras respecto a la cual, el Estado, para sobrevivir el embate de las fuerzas
globales, crea organizaciones internacionales de distinto tipo y le transfiere competencias que antes constituían
prerrogativas exclusivas de sus poderes soberanos
54
ZEMELMAN, Hugo: “En torno a la potenciación del sujeto como constructor de la historia”. En: Debates sobre el
sujeto. Perspectivas contemporáneas. Laverde Toscano, María Cristina, Daza Navarrete Gisela y Zuleta Pardo
Mónica. Bogotá. Departamento de Investigaciones, Universidad Central. Siglo del Hombre Editores. 2004
55
Zemelman desarrolla la noción de una “América Latina derrotada” sustentada en cuestiones básicas que no son
teóricamente muy complejas pero sí lo son psicológicamente, y define como los principales enemigos
40
se sienta “derrotada”, porque estas “cuestiones” están relacionadas con “el ejercicio de”
la ciudadanía, por cuanto lo que importa es él [individuo] y su familia y sus relaciones
primarias, lo demás es de competencia de otros que serán los que tendrán que resolver
el problema, aunque esos otros no existan, y si existiesen resolverían el problema para
ellos, no para los demás. (Zemelman; 2004, p. 93)
pertinente que evidencie y aborde las “brechas” entre lo formal y lo real, se cuente con
unos Ciudadanos Alfabetos Funcionales caracterizados, en el marco del
pensamiento complejo, como sujetos capaces de identificar, interpretar, inferir, producir
y articular conocimientos y prácticas respecto al ejercicio cotidiano e integral de su
ciudadanía en los ámbitos público / privado, colectivo / individual, local / distrital /
nacional / regional y global; en oposición a un analfabeta funcional ciudadano
concebido como aquella persona que, aunque tiene la capacidad de leer y escribir
diversas nociones relacionadas con la ciudadanía, en la práctica cotidiana no le es
posible relacionar 57 estos saberes con el ejercicio ciudadano como sujeto integral de
derechos y de deberes en un contexto particular como el colombiano.
Estas nociones tienen, además, como soporte conceptual, a Freire quien afirma que: si
un analfabeto es aquel que no sabe leer ni escribir, un analfabeto político es aquel
que tiene una concepción ingenua de las relaciones de la humanidad con el mundo.
Este tipo de persona tiene una visión ingenua de la realidad social absolutamente
determinada, es decir, la realización social es un "fait accompli" (op cit) más que algo
que está en proceso de desarrollo. Una de las tendencias del analfabeto político es
escapar a la realidad concreta –una forma de rechazarla- perdiéndose en concepciones
abstractas del mundo (…) Al sentirse impotente frente a la irracionalidad de una
realidad alienante y todopoderosa, el analfabeto político trata de refugiarse en la falsa
certeza del subjetivismo. A veces, en vez de refugiarnos, nos dedicamos a prácticas
activistas. Tal vez podamos comparar al analfabeto político que se ha entregado a
estas prácticas politizadas con otro tipo de analfabeto, aquel que lee un texto
mecánicamente sin entender lo que está leyendo. En ninguno de estos casos es posible
concebir a las personas como una presencia en el mundo, como seres de praxis, de
acción y de reflexión acerca del mundo. (Freire, 1985, p. 116 y 117)
57
Relacionar el conocimiento con la acción de ciudadanía hace alusión, por ejemplo, a la capacidad de responder:
¿Qué relación tiene lo que lee con su cotidianidad? y ¿Cómo puede utilizar de manera práctica los conocimientos
que puede leer y escribir con el ejercicio cualificado de ciudadanía?
42
3.2 INSUMOS DE CIUDADANÍA PARA CONCEPTUALIZAR EL “ANALFABETISMO
FUNCIONAL CIUDADANO”
organizaciones voluntarias como medio para aprender y ejercer el compromiso
ciudadano (Taylor, 1992; Bárcena, 1997). (3) Pluralista o Corrientes Mixtas para
quienes la ciudadanía incluye la diversidad (cultural y ética sobre todo) y da origen a
una ciudadanía diferenciada.
En el marco del Liberalismo Thomas Marshall 60 (1950) afirma que si el progreso avanza
constante, aunque lentamente, al menos por su trabajo, todo hombre será un caballero,
sustentando que esta igualdad humana básica de pertenencia a una comunidad se
enriquece y se reviste de un cuerpo formidable de Derechos [civiles, políticos y sociales]
que el Estado debe asegurar. Esta es la base sobre la cual él define la Ciudadanía
Social, relacionando ciudadanía con aceptar cada vez más los deberes públicos y
privados del ciudadano, [percibiendo] mejor la verdad de que son hombres y no
máquinas de producir (p. 18). Por su parte, Rawls 61 involucra en su obra nociones como
libertad e igualdad en una sociedad democrática caracterizada por pluralidad de
doctrinas –justicia política-, argumentando que esta justicia política se logra mediante el
liberalismo político entendido como el resultado normal del ejercicio de la razón humana
dentro del marco de las instituciones libres de un régimen constitucional democrático.
En esta misma corriente Bobbio (1989) asume que la persona es política, estableciendo
que los ciudadanos son individuos que se consideran libres en tres aspectos: (1) Se
conciben a sí mismos y a los otros como poseedores de la capacidad moral para tener
una concepción del bien, (2) se consideran fuentes auto-identificables de reclamaciones
válidas, y, (3) se consideran capaces de asumir la responsabilidad de sus fines; siendo
fundamentales, para el autor, los derechos frente a los cuales todos los ciudadanos son
iguales 62 .
60
Marshall Thomas Humphrey. Ciudadanía y clase social. Alianza Editorial. 1998
61
Este liberalismo político involucra cinco clases de bienes primarios enumerados en su Teoría de la Justicia, (1971):
Libertades básicas de pensamiento, conciencia, etc., los poderes y prerrogativas de los cargos y puestos de
responsabilidad; los ingresos económicos y la riqueza y las bases sociales de respeto a sí mismo
62
Bobbio, Norberto. Liberalismo y Democracia. Fondo de Cultura Económica. México, 1989, p. 44
44
Las críticas a la corriente filosófica del liberalismo en lo referente a la ciudadanía están
relacionadas con que es una doctrina individualista y universalista donde la posibilidad
[real] de que todas las personas puedan ser miembros de una comunidad de iguales
ante el Estado puede resultar un tanto superficial. Además, el pluralismo de doctrinas
es incompatible porque ninguna cuenta con el consenso de todos (Rojas, 2004: 102).
no son preexistentes sino el resultado de la deliberación y codecisión política de los
ciudadanos: La igualdad y los derechos sólo pueden establecerse mediante el
autogobierno de los ciudadanos que está asociado a la ciudadanía activa. (Rojas, 2005:
113 y 114). Una de las críticas a esta corriente es que atribuye especial importancia a
nuestra inserción en la comunidad política, el problema es el concebir esta comunidad
de manera que sea compatible con la democracia moderna y el pluralismo liberal
(Mouffe, 1993: 62)
64
Kymlicka, Will y Norman, Wayne. “El retorno del ciudadano. Una revisión de la producción reciente en teoría de la
ciudadanía”. En La Política. No. 3. Barcelona, Paidós, octubre de 1997 (p.8)
65
BERRY Albert (2003). “Respuestas de política a los problemas de pobreza y desigualdad en el mundo en
desarrollo”, Revista de la CEPAL, Nº 79, abril. Página 110
46
Para el marco de esta investigación son importantes y pertinentes los planteamientos
que Ramírez Sáiz propone como elementos relevantes de la ciudadanía, teniendo en
cuenta que considerados por separado, ninguno de los tres ejes es constitutivo de la
ciudadanía: (1) Jurídico, es decir, el estatus o la atribución de derechos y de
responsabilidades al individuo como miembro de una comunidad política [Bobbio y
Rawls] , (2) Socio-antropológico, o sea, la identidad y el sentido de pertenencia a una
comunidad política, así como las prácticas individuales y colectivas realizadas para
ejercer los derechos y cumplir las responsabilidades ciudadanas, [Taylor y Kymlicka] y,
(3) el Institucional, para defender los derechos y regular las responsabilidades que se
encuentran reconocidos en las constituciones políticas nacionales y en los pactos
internacionales [Bobbio].. Con estos insumos es válida la crítica a la concepción
jurídica de la ciudadanía que la reduce al estatus, pero es igualmente limitada la que la
suscribe al eje socio-antropológico o a la institucionalidad. El conjunto de estos tres
elementos es el constituyente de la ciudadanía. Por ello no pueden ser considerados
como excluyentes entre sí. (p. 35)
El autor además aborda cuatro dimensiones de la ciudadanía: (1) Civil: remite a los
derechos y obligaciones relacionadas con la igualdad ante la ley, libertad de la persona,
libertad de la palabra, pensamiento y culto, derecho de propiedad y de realización de
contratos, (2) Política: Consiste en los derechos y responsabilidad de asociación y de
participación en el ejercicio del poder político como miembro de un cuerpo investido de
autoridad política o como elector de los miembros de ese cuerpo, (3) Social: Estriba en
el derecho y los deberes vinculados al disfrute de un nivel de bienestar económico y
social –vivienda, salud, educación-, acorde con los estándares prevalecientes en la
sociedad en la que se vive, y, (4) Cultural: Se refiere al derecho y la obligación
provenientes de la diversidad inherente a una sociedad abierta, con pertenencias
múltiples en estados plurinacionales. (p. 39 – 40)
47
3.3 TEORIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN COMO ACTO POLÍTICO
sociedades existen amplios sectores que se desenvuelven sin mayor uso de la lectura
ni a la escritura dentro de su trabajo y su medio. Pero esto sucede, aún, como afirma
Jiménez del Castillo, al costo de marginarse de otros ámbitos, especialmente de una
participación más activa en organizaciones sociales, de una mayor comprensión de los
procesos en que se vive, del acceso a trabajos mejor remunerados (2005) 68 .
Por ello la importancia de “pensar críticamente el mundo”, definido por Freire como la
necesidad de comprender nuestra realidad, no como una cosa estática, a la cual la
gente se va simplemente a adaptar, sino como algo en movimiento, en proceso (p. 16).
Este pensamiento crítico se relaciona con que “el material de soporte” que se utiliza en
la formación jamás podrá ser un instrumento neutro (Freire, p. 25). Este punto se
relaciona con la noción del “material ideológico” de Gramsci: (1981, p. 97), referente a
cómo está organizada de hecho la estructura ideológica de una clase dominante [la
organización de material destinada a mantener, a defender y a desarrollar el <<frente>>
teórico e ideológico], es decir, todo lo que influye o puede influir sobre la opinión pública
directa o indirectamente (prensa, escuelas, bibliotecas, círculos, clubs, arquitectura).
Ante esta noción el autor plantea el espíritu de escisión como la adquisición
progresiva de la conciencia de la propia personalidad histórica que debe tender a
ensancharse de la clase protagonista a las clases aliadas potencialmente (p. 98).
la práctica educativa demandan, indiscutiblemente, una claridad política de los
educadores en relación a sus proyectos. No basta decir que la educación es un acto
político, así como no basta decir que el acto político es también educativo. Es necesario
asumir realmente lo político de la educación. No puedo reconocer la práctica educativo-
política en que me encuentro si no sé, si no estoy seguro, frente a qué, a favor de
quien, practico (…) La comprensión crítica del poder y la clase en una determinada
sociedad es indispensable para la demarcación de los espacios, de los contenidos de la
educación, de los límites de la práctica política educativa” (p. 14)
Como uno de los intereses de esta investigación está en “la formación en” ciudadanía,
es importante tener en cuenta el que una misma comprensión de la práctica educativa,
una misma metodología de trabajo, no operan necesariamente en forma idéntica en
contextos tempo-espaciales distintos. La intervención en la historia, es cultural, es
política. Por eso las experiencias no pueden ser trasplantadas sino reinventadas
(Freire, p. 16). Así, el autor asume la cotidianidad como el espacio donde la mente no
opera epistemológicamente frente a los objetos, a los datos, a los hechos; se da cuenta
de éstos pero no aprehende la razón de ser más profunda de los mismos (p. 19).
Además, esta investigación resalta dos de los obstáculos en la práctica educativa que
desarrolla Freire: la incoherencia entre el discurso del educador y su práctica, y que el
lenguaje no sensible al lenguaje popular (p. 30) por cuanto en el marco de las
“competencias, alcances y responsabilidades de los ciudadanos en su rol de
representantes, representados o servidores públicos” en Bogotá, es necesario tener en
cuenta los imaginarios –o representaciones- culturales, políticos y sociales de los
sujetos con los cuales se interactúa. Como afirma Freire el lenguaje-pensamiento [no
es] posible al margen de la realidad (1985, p. 115)
La distancia o “brecha” entre lo formal (“la formación en”) y lo real (“el ejercicio de”)
ciudadanía puede encontrar una explicación en la tesis desarrollada por Freire cuando
50
afirma que “la formación intelectual del educador lo hace partir siempre de lo abstracto
desconectado de lo concreto. Lo que sucede es que nosotros hacemos más bien una
descripción del concepto (ser), mientras que en la sintaxis y en la utilización popular del
pensamiento, se describe el objeto y no su concepto (tener) (…) llegamos a los sectores
populares con nuestros esquemas teóricos ya armados y no nos preocupamos de lo
que ya saben las personas, cómo lo conocen y cómo en él se reconocen” (p. 32, 33 y
36), por esta razón es que sucede que la estructura del pensamiento [su organización:
pensamiento, lenguaje, concreción, aprehensión de lo concreto o abstracción,
conocimiento] no es contextualizado con el público que está participando en los
procesos de formación. De este modo, retomando las palabras de Freire: La
alfabetización no es el instrumento para la formación de la ciudadanía –leer y escribir
no es suficiente para perfilar la plenitud de la ciudadanía-, es necesario que la
consideremos y la llevemos a efecto como un acto político, jamás como un quehacer
neutro. (p. 39)
70
Freire, Paulo. “La naturaleza política de la educación. Cultura, poder y liberación”. Editorial Paidós. España. 1985
51
del analfabeto político, más obcecada será esta persona en el momento de enfrentarse
a una comprensión crítica de la realidad (p. 118)
Al abordar el tema de la educación para la alfabetización política Freire reformula un
punto básico: Si no trascendemos la idea de la educación como pura transferencia de
un conocimiento que sólo describe la realidad, impediremos la aparición de la
conciencia crítica y de este modo estaremos reforzando el analfabetismo político (p.
118), afirmando que con una educación que contradice sus verdaderos objetivos
socialistas, estos educadores generan analfabetismo político al producir un
pensamiento anti dialéctico y continúa “a veces la perpetuación de la ideología
burguesa se expresa en una extraña clase de idealismo que promete que una vez se
alcance la transformación de la sociedad burguesa, se creará <<un nuevo mundo>>”.
Ante la “creación de este nuevo mundo” el autor afirma que no debería
<<sacralizarse>> jamás [por cuanto] exige la participación consciente de todo el pueblo,
la superación de la dicotomía entre trabajo manual e intelectual y una forma de
educación que no reproduzca las formas burguesas. (p. 119).
El tema de la alfabetización política planteado por Fraire exige que en otro escenario se
pueda analizar hasta dónde la estructuración de los contenidos se hace sólo para
mantener un Statu Quo a pesar de los lineamientos estratégicos de algunos directivos y
ejecutores de política pública. Freire incorpora la noción de concienciación como un
proceso mediante el cual los seres humanos participan críticamente en un acto
transformador porque uno de los puntos importantes de la concienciación es provocar
un reconocimiento del mundo, no como mundo <<dado>>, sino como mundo que está
dinámicamente en <<proceso de creación>>. Además, ésta “concienciación” implica
una constante clarificación de lo que permanece oculto en el interior nuestro mientras
circulamos por el mundo, siendo así una noción que se puede relacionar con las
planteadas por Giddens (1995). Por lo tanto, en este contexto, una persona con
alfabetización funcional ciudadana será capaz de entender críticamente el entorno en el
52
cual ejerce su ciudadanía y analizará si los contenidos ofrecidos en los espacios de
formación son pertinentes y estratégicos.
71
Es importante reiterar la significación y el alcance del analfabetismo funcional más allá de la mera capacitación
técnica para la lectura, escritura y cálculo, ampliando los márgenes hacia la acción social, siendo así un “proceso de
desarrollo de las capacidades básicas de lectura, escritura y cálculo que permita al individuo la participación plena en
el conjunto de actividades de la persona, ya sean las del ciudadano, las del trabajador y las del individuo inserto en
su familia, barrio o ciudad. En definitiva, se trata de una alfabetización que conduzca directamente a la plena
autonomía del Individuo” (Jiménez, 2004: p. 277) En: Jiménez del Castillo, Juan. “Redefinición del Analfabetismo: El
Analfabetismo Funcional. Revista de Educación. No. 338 (2005) pp. 273 – 294
72
Castells Manuel, Flecha Ramón, Freire Paulo, Giroux Henry, Macedo Donaldo y Will Paul. “Nuevas perspectivas
críticas en educación”. Paidós Educador. Buenos Aires. Primera edición 1994
53
sentido de ayudar al Estado elitista a deshacerse de sus obligaciones. Por el contrario,
las clases populares precisan luchar para que el Estado cumpla con su deber (p. 96).
Todos los hombres son intelectuales; más no todos los hombres tienen
en la sociedad la función de intelectuales. (Gramsci).
que forme como persona capaz de pensar, de estudiar, de dirigir, de controlar a quien
dirige [en oposición concreta a escuelas con formación para los dirigidos]. De modo que
la tendencia democrática significa que cualquier <<ciudadano>> pueda convertirse en
<<gobernante>> y que la sociedad lo coloque, aunque sea <<abstractamente>> en las
condiciones generales para poder llegar a serlo: la democracia política tiende a que
coincidan gobernantes y gobernados (en el sentido del gobierno con el consenso de los
gobernados), asegurando a todo gobernado el aprendizaje gratuito de las capacidades
y de la preparación técnica general necesarias para este fin. (1981, p. 153)
Desde este enfoque Gramsci plantea que el hombre- colectivo social se forma
esencialmente de abajo arriba al sustentar que “encontrar la identidad real bajo la
aparente diferenciación y contradicción, y hallar la sustancial diversidad bajo la
aparente identidad, es la más delicada, incomprendida y sin embargo esencial dote del
crítico de las ideas y del historiador del desarrollo social (…) la elaboración de una
conciencia crítica no puede limitarse a la simple enunciación teórica de principios
<<claros>> del método; el trabajo necesario es complejo y debe articularse y graduarse,
deben combinarse la deducción y la inducción, la lógica formal y la dialéctica, la
identificación y la distinción, la demostración positiva y la destrucción de lo que
aparezca desfasado. Pero no en abstracto sino en concreto, sobre las bases de la
realidad y de la experiencia efectiva”. (1981, p. 128-129). Así, el asumir
participativamente la ciudadanía implica un hacer, una acción del mundo real y
concreto.
73
Gramsci, Antonio. La alternativa pedagógica. Editorial Fontanara. México. Primera edición 1981
55
bienes [<<espirituales>> y <<materiales>>], si esta producción [como, por otra parte,
también el consumo] puede darse tan sólo en la comunidad humana y si, por lo tanto, el
hombre es productor en cuanto ciudadano, es decir, aquel <<animal político>> de
que hablaba Aristóteles, entonces ¿qué ciencia se mostrará más ligada a la política que
la pedagogía? (…) Sólo que este hombre político se ha entendido siempre
precisamente como dirigente, separado del productor, como el gobernante que no
produce o que tiene que gobernar su <<arte>> frente al gobernado-productor. Muchos
milenios habían de transcurrir para que recuperase, al menos teóricamente, la
perspectiva unitaria de la formación del hombre en cuanto político y productor a la
vez; es decir, había que tenerse una perspectiva social concreta en la que el productor
pudiese convertirse de nuevo en político, cuando el trabajo productivo hubo alcanzado
la dimensión de intelectual”. (1981, p. 13 y 14).
En el marco de la distancia entre “lo formal” y “lo real” se encuentran las nociones
gramscianas de <<escuela activa>> [escuela unitaria, dogmática, de memoria, con
límites] y <<escuela creativa>> [fase o método de investigación y trabajo autónomo e
independiente], respecto a las cuales Gramsci establece que existe un salto, una
verdadera solución de continuidad, no un paso racional de la cantidad (edad) a la
cualidad (madurez intelectual y moral)
56
Sin desconocer el contexto de la obra de este político y teórico marxista italiano (1891 -
1937) se retoma a Gramsci porque se reconoce la formación y la ciudadanía como
componentes fundamentales de la integralidad y de la cotidianidad de los seres
humanos. Tanto la formación como la ciudadanía no se supeditan a mecanismos
formales ni verticales puesto que conciernen directamente a la autonomía y capacidad
de elección y decisión de los seres humanos, <<trascienden el aula>> por cuanto son
vivenciales. Aunque en este trabajo de investigación no se abordan los debates
relacionados con la necesidad de formación para ejercer la ciudadanía, sí se
consideran importantes los procesos de formación trascendentes a lo largo de la vida
de los individuos con el ejercicio efectivo de la ciudadanía. En el caso particular de
Colombia son visibles los avances evidentes referentes al acceso a la educación
[durante los Siglos XIX y S XX], como se puede comprobar en las cifras de cobertura de
la educación preescolar, básica, media y superior del MEN, aunque hay serias críticas
sobre su calidad. Aún así el tema del acceso y la permanencia escolar en general [sin
referir específicamente procesos de formación ciudadana porque no se cuenta con esta
información específica] demuestra que la educación y la formación en ciudadanía son
componentes atravesados por diversos tipos de intereses económicos, políticos,
sociales y culturales.
57
En Cuestión del <<hombre colectivo>> o del <<conformismo social>> Gramsci
sustenta que el “cometido educativo y formativo del Estado, al que compete siempre al
fin de crear nuevos y más altos tipos de civilización, de adaptar la <<civilización>> y la
moralidad de las masas populares más amplias a las necesidades del continuo
desarrollo del aparato económico de producción, por tanto, de elaborar incluso
físicamente nuevos tipos de humanidad. A través del derecho conseguirá que cada
individuo particular se incorpore en el hombre colectivo, verificando la presión educativa
sobre cada uno obteniendo el consenso y la colaboración de los mismos, haciendo que
se transforme en <<libertad>> la necesidad y la coerción. Además, continúa Gramsci,
el concepto de derecho debe extenderse para comprender aquellas actividades bajo la
fórmula de <<indiferente jurídico>> y que son del dominio de la sociedad civil que opera
sin <<sanciones>> y sin <<obligaciones>> taxativas, pero que no ejerce por tanto una
presión colectiva y obtiene resultados objetivos de elaboración en las costumbres, en
los modos de pensar y de obrar, en la moralidad, etc.”. (p. 90)
“La formación en” y “el ejercicio de” ciudadanía en Bogotá se enmarca en el Estado
Social de Derecho 74 que consagra la Constitución Política de Colombia como principio
fundamental (art. 1) 75 lo cual significa 76 que el Estado tiene deberes sociales (art. 2) 77 ,
74
Para Alberto de Antonio González: “El artículo 1º caracteriza la organización política que se está dando al pueblo
colombiano al indicar que Colombia es un Estado Social de Derecho, esto indica un progreso, un paso adelante en
materias jurídicas y políticas, ya que no basta la simple aplicación de las normas de derecho, para el mantenimiento
de un orden jurídico, ahora se hace necesario que la ley y su cumplimiento se encaminen no sólo a garantizar los
intereses individuales, sino que se verán siempre condicionadas al interés general, a la búsqueda de la justicia social
y a tener como principal fundamento el de la solidaridad de propósitos de modo que el orden sea justo (2001, p. 15)
75
“Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con
autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad
humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general” (Art. 1,
Constitución Política de Colombia)
76
Jaime Castro realiza un análisis de la Constitución Política de Colombia de 1991 relacionando concordancias,
referencias históricas e índice analítico. Retomamos apartes de lo referente al Estado y al Estado Social de Derecho
58
reconoce la primacía de los derechos inalienables de la persona sin discriminación
alguna (art. 5 78 , 13), debe proveer las condiciones para que la igualdad sea real y
efectiva, y adoptar medidas a favor de los grupos discriminados o marginados (art.
13) 79 , debe proteger las personas que por su condición económica, política o social se
encuentren en circunstancias de debilidad manifiesta, y sancionar los abusos o
maltratos que se cometan contra quienes se hallen en circunstancias de debilidad
manifiesta (art. 13), entre otros aspectos por resaltar.
(p. 368 – 376). En: Castro, Jaime. “Constitución Política de Colombia. Concordancias, referencias históricas e índice
analítico. Bogotá. Editorial Universidad del Rosario. 2008
77
“Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la
efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución; facilitar la participación de todos
en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación; defender la
independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden
justo”. (Art. 2 Constitución Política de Colombia)
78
“El Estado reconoce, sin discriminación alguna, la primacía de los derechos inalienables de la persona y ampara a
la familia como institución básica de la sociedad”. (Art. 5 Constitución Política de Colombia)
79
““Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y
gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza,
origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica. El Estado promoverá las condiciones para que
la igualdad sea real y efectiva y adoptara medidas en favor de grupos discriminados o marginados. El Estado
protegerá especialmente a aquellas personas que por su condición económica, física o mental, se encuentren en
circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se cometan”. (Art- 13
Constitución Política de Colombia)
59
cultura política que esté incorporada en cada quien en la medida en que encuentran su
utilidad personal y social.
De Antonio sustenta que toda Carta Política cuenta con dos partes fundamentales 80 : la
dogmática [se caracteriza por consignar los valores, las ideas, los principios, la filosofía,
los objetivos, los fines y las teorías que la comunidad tuvo en cuenta para constituir esa
organización o supraestructura denominada Estado] y la preceptiva [se encarga de
establecer la estructura, determinar las funciones, atribuir competencias, señalar
responsabilidades, fijar procedimientos para cada una de las ramas del poder público y
para los órganos y organismos que las componen y complementan]. (2001: 13),
afirmando además que de nada sirve una Carta de Derechos meramente declarativa,
poética o de buenos deseos, si no establece la exigibilidad de los derechos y constituye
los medios necesarios para darles aplicabilidad y cumplimiento creando mecanismos
para ello. Y continúa el autor: El reconocimiento, que no el otorgamiento, de los
derechos a nivel constitucional, es también un asunto de PODER, ya que ellos le
otorgan a los ciudadanos capacidades y facultades para controlar las decisiones del
Estado cuando éstas tienden a la omisión o a la extralimitación en el ejercicio de sus
funciones, generándose un nuevo orden, basado en la participación y no en el
autoritarismo. Constituye pues la Carta de Derechos, una herramienta contra los
abusos, las violaciones y el desconocimiento de las leyes, así como un medio para la
creación de una conciencia civil que haga de cada colombiano un verdadero ciudadano,
(2001, p. 19), pero ante estas últimas afirmaciones consideramos que se queda en la
parte dogmática de la carta política puesto que sin un conocimiento y una apropiación
práctica real se continuará en un analfabetismo funcional ciudadano.
Teniendo en cuenta el escenario de “el ser” y no el de “el deber ser”, se realizó una
revisión constitucional, contando con la referencia del trabajo de Jaime Castro (2005)
80
De Antonio Gómez, Alberto. “Pedagogía Constitucional. Un análisis jurídico – político de la Constitución de 1991”.
Bogotá. Fundación Universidad Jorge Tadeo Lozano, 2001
60
respecto a los criterios que relaciona esta investigación en el marco de las
“competencias, atribuciones y responsabilidades de los ciudadanos en su rol como
representantes, representados o servidores públicos”, criterio definido para desarrollar
la categoría conceptual de ciudadanía activa que se relaciona con los criterios definidos
respecto al “analfabetismo funcional”. Por lo tanto, en lo referente a Deberes y
Derechos se encuentra que la Carta Magna establece derechos fundamentales (Art. 11
al 41), sociales, económicos y culturales (Art. 42 a 77), colectivos y del ambiente (Art.
78 a 82), así como que su protección y aplicación de los derechos (art. 83 a 94) y el que
es un fin esencial del Estado garantizar los consagrados en la Constitución (Art. 2). En
lo referente a deberes, la Constitución establece los de la persona y el ciudadano así
como sus obligaciones en el artículo 95 81 , determina que el voto es uno de ellos (art.
258), además de este artículo Jaime Castro relaciona los artículos constitucionales 152,
2, 4, 8, 22, 24, 42, 49, 95 y 369.
81
Art. 95. La calidad de colombiano enaltece a todos los miembros de la comunidad nacional. Todos están en el
deber de engrandecerla y dignificarla. El ejercicio de los derechos y libertades reconocidos en esta Constitución
implica responsabilidades. Toda persona está obligada a cumplir la Constitución y las leyes. Son deberes de la
persona y del ciudadano: (1). Respetar los derechos ajenos y no abusar de los propios; (2). Obrar conforme al
principio de solidaridad social, respondiendo con acciones humanitarias ante situaciones que pongan en peligro la
vida o la salud de las personas; (3). Respetar y apoyar a las autoridades democráticas legítimamente constituidas
para mantener la independencia y la integridad nacionales; (4). Defender y difundir los derechos humanos como
fundamento de la convivencia pacífica; (5). Participar en la vida política, cívica y comunitaria del país; (6). Propender
al logro y mantenimiento de la paz; (7). Colaborar para el buen funcionamiento de la administración de la justicia; (8).
Proteger los recursos culturales y naturales del país y velar por la conservación de un ambiente sano, (9). Contribuir
al financiamiento de los gastos e inversiones del Estado dentro de conceptos de justicia y equidad.
61
político (art. 40), se garantiza las distintas formas de participación democrática: voto,
plebiscito, referendo, consulta popular, cabildo abierto, iniciativa legislativa y revocatoria
del mandato (arts. 103 a 106), mediante ley estatutaria se regulan las instituciones y
mecanismos de participación ciudadana (art. 152-d), el pueblo ejerce en forma directa
la soberanía (art. 3). Referente a la representación la Constitución establece de manera
directa que el pueblo ejerce soberanía por medio de sus representantes (art. 3).
Además, teniendo en cuenta que existen normas reglamentarias sobre las
competencias de los representantes en las localidades, municipios, distritos,
departamentos y país, la Carta Magna establece artículos específicos para los
Representantes a la Cámara 82 Alcaldes 83 , Ediles 84 , Concejales 85 , Gobernadores 86 ,
87
Diputados Presidente de la República 88 . Además la Constitución Política de Colombia
estipula el tema de los Servidores públicos 89 , así como la representación relacionada
con organizaciones de consumidores y usuarios (art. 78, inc. 3), juntas de las empresas
de servicios públicos (arts. 106, 369) y cifra repartidora para equitativa representación
de partidos, movimientos y grupos significativos de ciudadanos (art. 263, inc. 2).
y procesos de las diversas entidades del Distrito Capital, en el nivel central,
descentralizado y localidades, pero, es importante tener en cuenta que existen normas
informales que determinan las dinámicas propias de las instituciones y su interrelación
con los ciudadanos.
63
4. EL APORTE CONCEPTUAL DE ESTA INVESTIGACIÓN SOBRE
“ANALFABETISMO FUNCIONAL CIUDADANO”
Esta investigación considera que más allá de saber leer y escribir diversos textos
relacionados con la ciudadanía, o de que se entreguen documentos físicos y
magnéticos al respecto, es importante que los ciudadanos –sean representantes,
representados o servidores públicos- cuenten con las herramientas conceptuales,
analíticas y críticas necesarias para encontrar, interpretar, inferir y construir esta
información sobre ciudadanía que le permita superar el analfabetismo funcional
ciudadano, logrando así que aquello que se puede leer, por ejemplo en la Constitución
Política, sea significativo realmente en la práctica cotidiana de ciudadanía.
forma fácil y oportuna. Aunque se estipuló que en el Archivo Distrital debe reposar la
memoria de las entidades del D.C. no se cumple con esta directriz. Tampoco se contó
con una respuesta pertinente y adecuada a los requerimientos solicitados por cuanto la
información estaba en poder de contratistas que habían ejecutado las Escuelas pero ya
no contaban con vinculación alguna con la entidad.
Por esta razón, y ante la necesidad de estructurar un análisis desde los estudios
políticos, se determinó la construcción de unas herramientas metodológicas que
permitieran indagar sobre el conocimiento real de nociones relacionadas con
ciudadanía, que, también, pueden ser referidas en el “ejercicio cotidiano”; contando con
el soporte del marco conceptual logrado durante todo el proceso de la investigación.
65
este tema (desde el “desinterés” hasta la “disonancia cognitiva” 90 , pasando por una
amplia gama de razones personales, sociales, culturales y políticas), razones que
superan el objetivo de esta investigación. Aún así, es importante plantear que, en el
marco del pensamiento complejo, son múltiples las causas que se relacionan con la
brecha entre lo formal [“la formación en”] y lo real [“el ejercicio de”] respecto a la
ciudadanía: desde las condiciones materiales con las que cuentan los habitantes,
pasando por el conocimiento práctico de la forma en que funcionan las instituciones
formales e informales relacionadas con el ejercicio de la ciudadanía, hasta la decisión
personal de no participar por no tener la voluntad de hacerlo.
90
Término acuñado por Festinger León relacionado con la incompatibilidad o tensión de conceptos, ideas y
pensamientos. En: A theory of cognitive dissonance. Stanford University Press. California. 1957.
66
4.1 SOBRE LAS COMPETENCIAS, ALCANCES Y RESPONSABILIDADES DE LOS
CIUDADANOS COMO REPRESENTANTES, REPRESENTADOS O SERVIDORES
Las nociones referentes a ¿Quién hace qué?, ¿Hasta dónde puede hacerlo? y, ¿Con
qué consecuencias? están reglamentadas por la Constitución Política, el Estatuto
Orgánico de la Ciudad de Bogotá, y su posterior Reforma Administrativa (Acuerdo 257
de 2006), el Código Disciplinario Único (Ley 734/2002) y el Manual de funciones de las
distintas entidades públicas, pero no se limitan a exclusivamente a esta normatividad
porque en la práctica cotidiana las reglas no formales, y por lo tanto no
institucionalizadas 91 , también hacen referencia a las competencias alcances y
responsabilidades de representantes y representados.
Para que exista una alfabetización funcional respecto al tema del “ejercicio de”
ciudadanía se considera fundamental que en los espacios de “formación en” se
aborden, expliquen y dimensionen las competencias, alcances y responsabilidades que
se tienen como ciudadanos – tanto en el rol de representantes, como de representados
o de servidores públicos- y se encontró que este tema no es evidenciado en los
procesos de formación ciudadana ofrecidos por el Distrito Capital.
91
Por ejemplo, en las observaciones realizadas al proceso de planeación participativa de la administración Distrital
de Samuel Moreno Rojas, la autora de esta investigación fue enviada a la localidad de San Cristóbal y a la localidad
de Barrios Unidos, en Marzo de 2007, para realizar un ejercicio de observación participante en los Encuentros
Ciudadanos de estas localidades, como profesional de la Veeduría Distrital, entidad a la cual entregó el respectivo
informe en el que se registró que las personas que llegaban nuevas a estos espacios de participación ciudadana
eran “coaptadas” y “manipuladas”, a través del lobby y la explicación sesgada de estos Encuentros Ciudadanos, por
personas que contaban con trayectoria en estos espacios logrando como resultado apoyo para sus propias iniciativas
a cambio de nombrar el tema de interés de las personas que iban por primera vez a estos espacios.
67
La estructuración de “Analfabetismo Funcional Ciudadano” articula a este criterio de
ciudadanía activa otros tres criterios referentes a ciudadanía por cuanto se considera
que, en los espacios de formación, se estructuran los contenidos visibilizando la
participación [desconociendo la representación], los derechos [omitiendo los deberes] y
la importancia de participar [ignorando las dinámicas reales de la ciudad y las entidades
públicas]. Estos criterios son: Representación y Participación, Deberes y Derechos, y,
Dinámicas de la ciudad.
- Derechos y Deberes, teniendo en cuenta que el énfasis que dan los programas
de formación es a la importancia de conocer y hacer valer los Derechos
omitiendo, aún no hemos determinado si intencionalmente o no, toda la
categorización y significado de los Deberes. Generando con ello una falsa
concepción de la ciudadanía y su ejercicio puesto que, aunque el fin último del
Estado Social de Derecho es el ciudadano; la relación del ciudadano con el
Estado está en el marco de los derechos y los deberes que se ignoran
68
migratorios, urbanísticos, económicos, culturales, socio-espaciales y
metropolitanos (Bogotá–Región o conurbación) referidos a Bogotá, D.C.,
trascienden el interés de esta investigación, por esta razón no se abordarán en
este trabajo.
el tiempo (niñez, juventud, adultez) y a nivel vertical contiene diversos espacios (familia,
escuela, trabajo y medio), cruzando los datos relevantes de esta matriz con otras tres
variables: edad, escolaridad y estrato, teniendo en cuenta los rendimientos tanto en
lectura como en matemáticas.
“El primer objetivo era identificar en el pasado elementos que a nivel personal, familiar y
del proceso de aprendizaje parecen influir en las habilidades de la lectura, escritura y
matemáticas. Para cumplir con este objetivo se consideraron cinco aspectos:
El segundo objetivo era identificar en el presente algunos aspectos que pueden ayudar
a comprender por qué se lee, escribe y calcula actualmente de tal o cual manera. Para
cumplir con este objetivo se consideraron cuatro aspectos:
70
- Percepción de sí misma frente a las tareas de lectura, escritura y matemática.
- Uso de la lectura, escritura y matemática en el hogar, en la vida cotidiana, en el
trabajo y en la participación social (en qué aspectos de tales contextos son
necesarias; cómo un mayor dominio de estas habilidades podría mejorar algún
contexto; qué se lee, qué se escribe, en qué se usan las matemáticas).
- Principales dificultades que se enfrentan actualmente en lectura, escritura y
matemáticas en los diversos contextos (qué es lo que más cuesta, frente a
quiénes).
El tercer objetivo era identificar las estrategias usadas para enfrentar el medio letrado.
Para cumplir con este objetivo se consideró un aspecto: las ayudas usadas en
determinados casos (cuáles son efectivas y cuáles no; qué se hace cuando no se pide
ayuda).
El cuarto objetivo era identificar elementos que pueden servir para mejorar la Educación
Básica de Jóvenes y Adultos. Para cumplir con este objetivo se consideró un aspecto:
el tipo de cursos que la persona seguiría, por qué y en qué condiciones”.
71
para sus hijos. No leen ni escriben con frecuencia, compran muy pocos materiales de
lectura, etc. También la tradición oral, a través de la práctica de contar historias, se ha
ido perdiendo gradualmente en una sociedad cada vez más urbanizada y con alta
injerencia de la televisión. Así, en estas condiciones, la influencia de la familia se
genera más bien a partir de variables como la valoración del estudio y el papel de los
hermanos mayores. Afirma el estudio que las familias urbanas de estratos bajos poseen
un imaginario en el cual el estudio es la “llave” para el ascenso social, lo que a pesar de
ser cierto en un porcentaje de la población, no se cumple para la mayoría de los casos.
Además, este documento de la Unesco sustenta que otro factor motivador que todavía
conserva un gran valor (debido a su carga afectiva) es el que las madres ayuden a sus
hijos a hacer las tareas. En cuanto a la función de los hermanos, puede afirmarse que
éstos se convierten en un referente para alcanzar. Por lo tanto, afirma la Unesco, habría
que trabajar más esa relación padres-educación-aprendizaje de los hijos, no sólo como
factor de motivación sino como componente a nivel de habilidades y contenidos, tanto
del currículum de las escuelas de padres como de los de la educación de jóvenes y
adultos. (2005)
72
intereses personales y se trabajan por cumplir. La lectura se asocia a la obligación, a la
tarea; por eso, en vacaciones no se lee ni se escribe.
73
ver con lo enseñado en la escuela: el uso de la calculadora y la operación mental;
afianzándose así la matemática, pero no desde el saber escolar. Tampoco existen en
estos estratos necesidades en lo que respecta, por ejemplo, a cálculo de porcentajes,
búsqueda de promedios o análisis de gráficos. Aunque el estrato 3 puede acceder a
trabajos más calificados, el uso de la lectura y las matemáticas es bastante elemental,
presentando el autor excepciones en las actividades de producción artesanal de relativa
complejidad. Para la Unesco en el estrato 4, que frecuentemente cuenta con alta
escolaridad y trabajos de orden profesional, se presenta otra faceta de la misma
situación descrita: descartando los oficios intelectuales (profesor universitario, por
ejemplo), se observa que los profesionales leen y escriben poco. En todo caso, su
contacto con la lectura no por esporádico, deja de ser intensivo. En todos los estratos,
la gran ausente es la escritura. Se escriben comunicaciones, se redactan algunas
cartas; en ese sentido, la escritura tiene un uso social. Aun así, la mayoría de los textos
se elaboran a partir de rituales muy formalizados, con lo que resultan poco expresivos y
exentos de creatividad.
74
embargo, existe un efecto imprevisto que puede ser aprovechado por la escuela: el
concurso (para memorizar poesías, aprender las tablas de multiplicar, escribir
cuentos…). El concurso televisivo reta sin sancionar y dinamiza tanto la escritura como
la lectura. En este sentido, la televisión integra el aprendizaje sin la sanción social,
convirtiéndolo en espectáculo y dotándolo de un alto componente Iúdico). La radio es
escogida por el interés en las noticias de los acontecimientos políticos nacionales e
internacionales.
Con estos objetivos, la Unesco concluye de manera general que en términos educativos
y culturales, el Estado tiene una tarea irrenunciable. Se hace necesaria una política
75
pública de masificación del libro, de socialización de la cultura, de potenciación y
enriquecimiento de los espacios extraescolares para garantizar que la lectura, la
escritura y las matemáticas sean prácticas cotidianas articuladas con problemáticas y
proyectos reales; donde el aprendizaje se dé a través del uso auténtico y donde esas
habilidades contribuyan al desarrollo integral de grupos y comunidades. (El subrayado
es de la autora de esta investigación).
76
Nivel 2, Identificar en forma condicionada. Algunas tareas en este nivel
solicitan a los lectores identificar cierta unidad de información, sin embargo,
pueden presentarse varios distractores, o la identificación puede requerir
pequeñas inferencias. Las tareas en este nivel también pueden pedir al lector
procesar la información de un documento o integrar información de varias partes
de un documento. Ejemplo de este nivel lo constituye el Ítem siguiente, que
presenta una tabla en la que las personas deben mirar varias columnas y
comparar los datos para resolver la tarea. (Cada país adecuó la tabla a ciudades
equivalentes en distancias).
77
procesar complejas tablas o gráficos que contienen información irrelevante o
inapropiada para la tarea. Como ejemplo de algunas de las tareas de este nivel
se pueden presentar algunos de los ítems cuya resolución se debe realizar a
partir de un gráfico complejo, que incluía diversas formas de gráfico (histograma,
polígono) que se presentó en el periódico.
Nivel 4. Inferir o generar más allá de la información dada en el texto,
trayendo conocimientos externos a el, o haciendo inferencias ampliadas
basadas en el texto para producir nueva información. Las tareas, como las
de los niveles previos, piden a los lectores establecer relaciones, procesar
documentos e integrar información; sin embargo, éstas requieren un grado mayor
de inferencia. En este nivel se presenta también información condicional en el
documento de la tarea, y debe ser tomada en cuenta por el lector. Las tareas de
este nivel pueden representarse a través del ítem siguiente, cuyo cuadro, -como
aviso de un estadio- está presentado en el periódico y cuya resolución correcta
exige tomar en cuenta una nota al pie de página, dentro del mismo cuadro”.
Ciencia y Tecnología como carencia de habilidades como capacidad de pensar por sí
mismo, de argumentar, de asimilar y apropiarse de los fundamentos del conocimiento
científico y aprovechar los avances tecnológicos; limitaciones en la capacidad de
recrear la tecnología popular y avanzar en tecnologías apropiadas; poca disponibilidad
para el cambio, auto-capacitación y exigencia de la racionalidad, (2) En cuanto al
Trabajo como carencia de habilidades de lectura, expresión oral y matemática
necesarias para su inserción en el mercado formal o informal de la economía; así como
a la fase de desarrollo de las habilidades para comprender el sentido de la historia, las
relaciones internas, aspectos científicos y tecnológicos, (3) En cuanto a la Organización
y Participación Popular el analfabetismo funcional favorece la dispersión, la
atomización, el individualismo y la competencia, dificultando una construcción colectiva
en la familia, barrio, trabajo, etc., y además impide participar como sujetos sociales; con
dichas carencias no se puede responder a las exigencias de la organización popular en
diversos ámbitos relacionados con su funcionamiento, y (4) En cuanto a la Cultura es la
incapacidad de reconocer su propia cultura y, por ello, renunciar a su papel histórico de
crear cultura. (Infante, 2000)
real (“el ejercicio de”) respecto a la ciudadanía en el D.C. involucra diversas causas y
consecuencias no lineales ni exclusivas, es decir, está atravesada por la complejidad.
De las causas y consecuencias referidas se pueden aducir razones legales, personales,
sociales, culturales y políticas –cuya categorización y mesurabilidad superan el objetivo
de este trabajo investigativo-.
Por los resultados de los estudios y encuestas analizadas, se puede resaltar que la
multicausalidad de esta distancia involucra desde el desinterés total de estos temas
[porque se asume que las dinámicas propias del estilo de vida no están relacionadas
para nada con el “ejercicio de ciudadanía” –financistas, mano de obra no cualificada-]
hasta el desconocimiento las dinámicas propias de la institucionalidad del D.C.
[ignorando que la materialización de lo expresado en “lo formal” se afecta por las
decisiones, acciones u omisiones de los ciudadanos que ejercen como servidores
públicos - contratistas o como representantes]. Según lo observado por la autora en los
procesos de planeación participativa de las administraciones distritales de Mockus II,
Garzón y Moreno, la “brecha” entre “lo formal” y “lo real” se puede categorizar
transversalmente por la falta de oportunidad de los contenidos ofrecidos de manera
pertinente con los tiempos establecidos en los diversos ámbitos de la gestión pública 94 ;
así como por la ausencia de mecanismos reales que permitan establecer y monitorear
cuál es el “uso práctico y efectivo” [ejercicio de ciudadanía] de los contenidos ofrecidos
en los espacios de formación.ciudadana.
94
Por ejemplo se entrega información en los espacios de formación ciudadana sobre el Acuerdo 13 [referente a la
planeación participativa] justo después de que pasan los Encuentros Ciudadanos, espacios en los cuales se puede
aportar para definir los temas prioritarios para las localidades. No se evidencia cuál es el rol, alcance o
responsabilidad de los ediles, consejeros de planeación, miembros de las mesas de trabajo ni de quienes participan
a nombre propio. No se evidencian las competencias que tienen los ediles por el Estatuto Orgánico de Bogotá.
Tampoco se explica que, jurídicamente, tiene mayor preponderancia un Decreto Ley que un Acuerdo promulgado por
el Concejo. No se entrega información pertinente ni a tiempo sobre las necesidades, inversiones y recursos
disponibles en las localidades aunque un porcentaje interesante del presupuesto público se destina a hacer
diagnósticos que no dicen nada nuevo y son entregados después de los encuentros ciudadanos.
80
Referente a la incidencia de las decisiones y omisiones de los servidores públicos en el
ejercicio efectivo de la ciudadanía, es pertinente retomar el paper de la autora de esta
investigación “El heterogéneo público de las políticas públicas Aproximación basada en
la experiencia de las dinámicas de Bogotá D.C” 95 , por cuanto en este se caracterizó el
diverso público relacionado con el diseño y la ejecución de las políticas públicas en el
Distrito. Aunque el tema de esta investigación no es referido a las políticas públicas,
vale la pena presentar esta caracerización por cuanto las declaraciones políticamente
correctas [lo formal] pasan indiscutiblemente por diversas personas para su
materialización efectiva [lo real]. Así, aunque se está en un Estado Social de Derecho,
cuyo fin último es el ciudadano, el ejercicio de la ciudadanía se afecta [positiva o
negativamente] según la acción, omisión y decisión de los ciudadanos que ejercen los
roles de servidores públicos o representantes. En la revisión efectuada para esta
investigación no se encontró un estudio que permitiera ratificar o negar esta afirmación.
Aún así, por ser un factor determinante en la “brecha” entre lo formal y lo real de la
ciudadanía se presenta a continuación la caracterización de los sujetos políticos no
electos [no involucra representantes locales ni distritales] relacionados con la formación
y el ejercicio de la ciudadanía en el D.C
Gráfica 12. Heterogéneo público de las políticas públicas en el Distrito Capital. Fuente: Sandra Milena Coy
95
Paper presentado al profesor Jesús Carrillo Rodríguez, en el desarrollo de la Maestría en Estudios Políticos en la
Pontificia Universidad Javierana de la autora de esta investigación. Bogotá. Junio 3 de 2008. Sin publicar.
81
Tecnócratas Funcionarios
Cooperantes comprometidos
Sociedad
Mayoría:
¿Indiferencia o supervivencia?
“Participólogos”
Desocupados
Tabla 5. Caracterización de los sujetos políticos no electos [no involucra representantes locales ni distritales]
relacionados con la formación y el ejercicio de la ciudadanía en el D.C
82
Participólogos Ciudadanas y ciudadanos que se han “especializado” en temas relacionados con lo
público gracias a la constante capacitación que reciben, por parte de distintas
entidades, o porque pertenecen a diversos espacios e instancias de participación.
Se han vuelto especialistas en ejercer su ciudadanía a través de interponer
herramientas jurídicas pero, cuando les responden, no potencializan lo que conocen
a favor del colectivo al que pertenecen. En algunos de ellos se presenta
“analfabetismo funcional” respecto a lo público, otros buscan alcanzar un cargo de
elección popular pago.
Desocupados Perfil que más se encuentra en los espacios de participación convocados desde la
administración Distrital o local. No conocen mucho de los temas públicos, pero no
tienen ocupación permanente, razón por la cual hacen parte de estos espacios para
establecer contactos con otros y “sentirse útiles a la sociedad”
Contratistas Personas que saben que por su presencia pueden lograr prebendas a su favor. Los
Sociedad y/o contratistas están atentos y buscan presionar cómo se define el enfoque del
beneficiarios problema, para así ofrecer la solución. Los beneficiarios por lo general son personas
de la tercera edad o personas vinculadas a la cultura que “son atendidos” en la
ejecución de la política pública
Ilusionados Por lo general son las y los novatos en los temas relacionados con lo público, por
que se interés personal o por casualidad se encuentran un espacio en el que se aborda
desilusionan estos temas y se interesan pero no cuentan con la sagacidad suficiente para estar
de manera vinculante en los procesos de tomas de decisión, así que por más
inteligentes que sean no conocen las reglas formales e informales para ingerir en y
con ellas
Mayoría Son los “habitantes de a pie”, los hombres y mujeres que estudian –los que pueden-,
¿indiferencia o trabajan –los que pueden- y se divierten. Están atentos de lograr los ingresos
supervivencia? suficientes para vivir. Y los que los tienen no sienten que las decisiones que toma o
deja de tomar el Gobierno les afecta en su cotidianidad)
Academia Facultades e institutos de investigación hacen parte del proceso de las políticas
públicas en la medida en que son contratados para desarrollar procesos de
capacitación en los temas de los diversos componentes de las políticas públicas.
Así, la “imparcialidad científica” que se esperaría de este actor no es tal por cuanto
Otros su enfoque corresponde con la misión de la entidad que le ha contratado
Cooperantes Otros gobiernos, organizaciones no gubernamentales, entidades privadas, entes de
cooperación que ofrecen recursos para el desarrollo y/o la evaluación de políticas
públicas pero en el marco de las categorías específicas que a cada una de ellas le
interesa comprender, apoyar o medir
83
contexto colombiano caracterizado por diversas dinámicas 96 políticas, económicas,
sociales y culturales particulares –que difieren dentro del mismo territorio nacional-.
Estas particularidades exigen que “la formación en” y “el ejercicio de” la ciudadanía se
contextualice en una sociedad donde las necesidades básicas de la mayoría de la
población no están satisfechas y por lo tanto se hace parte de una “sociedad de
supervivencia”.
96
En relación con “el ejercicio de” ciudadanía, se puede relacionar, por citar una de diversas dinámicas
macrocontextuales, la reducción del Estado Colombiano como resultado de las diversas “recomendaciones”
incorporadas para “modernizarlo” relacionadas con el Consenso de Washington. De éstas [basados en la obra del
profesor César Giraldo (2007)] se destacan: reorientación de los recursos del gasto público hacia áreas desatendidas
con retornos potencialmente altos, particularmente en las áreas sociales, aumentar el gasto y centrarse en educación
primaria y secundaria, aumentar la base tributaria, privatización y desregulación para una economía competitiva,
descentralización fiscal [trasladando responsabilidad fiscal a los gobiernos locales, y flexibilización laboral.
Esta reducción del Estado ha repercutido –sin que sea la única razón- en que la capacidad de respuesta del mismo,
ante las múltiples necesidades y exigencias de los ciudadanos, no sea expedita, apropiada, ni eficiente –
incorporando sentidos corporativistas al sector público-; lo cual, sin desconocer la corrupción que existe al interior del
Estado, ni tampoco la gran capacidad y profesionalismo que existe por parte de varios servidores públicos, puede
explicar el que el Estado – en sus expresiones nacionales, distritales y locales- pierda legitimidad y reconocimiento
como interlocutor y garante ante el cual el ejercicio de la ciudadanía es vinculante y provechosa.
97
Zolo, Danilo. La tragedia de la Ciencia Política, Revista Metapolítica. México, 2007. (p.17)
84
4.4 SOBRE LA FORMACIÓN CIUDADANA EN TEUSAQUILLO
Teniendo presente que uno de los inconvenientes de esta investigación fue el contar
con respuesta oportuna por parte de las dos entidades del D.C. que desarrollan
Escuelas de Formación Ciudadana: Veeduría Distrital [Escuela de Control Social] y el
IDPAC [Escuela de Participación y Gestión Social], es pertinente resaltar la
categorización que sobre la localidad de interés de esta investigación se encuentra en
el Diagnóstico de las localidades de Bogotá. Localidad de Teusaquillo. El control social
de lo público: Un derecho y un deber ciudadano 98 , de la Veeduría Distrital.
98
En la presentación de este documento se afirma que “El control social de lo público: diagnóstico de las localidades
de Bogotá es una publicación que presenta un panorama general sobre el ejercicio de la participación y el control
social. Ella no solamente les ofrecerá a los servidores de la administración distrital y a las personas interesadas en
esos temas, insumos e informaciones útiles para su trabajo con la comunidad y con las organizaciones que efectúan
ejercicios de control social sobre lo público. También constituye una herramienta institucional utilizada para planear y
orientar acciones en materia de capacitación sobre participación y control social y para contribuir, de esta manera, a
la realización de principios esenciales del ordenamiento constitucional”. Firmado por María Consuelo del Río Mantilla,
Veedora Distrital. Veeduría Distrital. Bogotá. N.D.
85
planeación distrital y un lugar intermedio entre las localidades con mayor número de
organizaciones que nunca han participado en el proceso de planeación local.
De los resultados específicos sobre los diferentes actores que ejercen, promueven o tie-
nen entre sus objetivos el ejercicio del control social de lo público en Teusaquillo, la
Veeduría Distrital categorizó tres tipos de actores. Como resultados en lo concerniente
a la capacitación recibida sobre el control social de lo público, el diagnóstico arroja los
siguientes resultados:
86
ejercicio del control social y resultó de utilidad para fortalecer el trabajo
comunitario y para realizar control social en áreas específicas como la
contratación. Otros explicaron que las actividades de capacitación estuvieron a
cargo de personas competentes para transmitir el conocimiento.
87
talleres. La mayoría de las instituciones que recibió capacitación la consideró
insuficiente. Los entrevistados explicaban que las instituciones deben
implementar más procesos de capacitación con el fin de ampliar los
conocimientos en otros temas porque el ámbito de lo público es amplio y la
formación de las personas que ejercen el control es mínima. También explicó ese
grupo que la capacitación sobre el tema debe ser más práctica.
88
educación
Total 100 Total 100 Total 100
Mecanismos jurídicos 8.70
para el control social
(Ley 80)
Focalización Focalización Focalización
Control social de parques 14.29 Salud 16.67 Salud (SISBÉN) 2.17
Acuerdo de sostenibilidad 7.14 Control social del 8.33 Servicios públicos 2.17
y mantenimiento del espacio público domiciliarios
espacio público
Control social de obras 7.14 Asesoría a jóvenes 8.33 Seguridad ciudadana 2.17
públicas
Usos del suelo 16.67 Cuidado de parques 2.17
Medio ambiente 8.33 Prevención de desastres 2.17
Control Social de obras 2.17
Control Social a la 2.17
educación (Ley general
de Educación)
Funciones de las 2.17
asociaciones de padres
Economía solidaria 2.17
Espacio público 2.17
Total 100 Total 100 Total 100
Según los resultados de la capacitación recibida, ofrecida y sugerida según tres grupos
de actores priorizados por la Veeduría Distrital [individuos, instituciones, entidades,
instancias y organismos de control, y organizaciones] y la presentación de la Veedora
Distrital a éstos diagnósticos locales: [éstos son] insumos e informaciones útiles para
[el] trabajo con la comunidad y con las organizaciones que efectúan ejercicios de
control social sobre lo público. También constituye[n] una herramienta institucional
utilizada para planear y orientar acciones en materia de capacitación sobre participación
y control social y para contribuir, de esta manera, a la realización de principios
esenciales del ordenamiento constitucional; se encuentra, desde lo formal, un avance
responsable y técnico respecto a la oferta presentada por esta entidad referente a
diversos temas relacionados con la ciudadanía en el D.C.. La cuestión es que como se
evidencia en las respuestas de los encuestados, en la práctica se encuentran
diferencias desde lo formal: El ámbito de lo público es amplio y la formación de las
personas que ejercen control es mínima [Referencia en capacitación a instituciones,
entidades, instancias y organismos de control en Teusaquillo].
90
Es preciso resaltar que por parte del IDPAC no se logró contar con información
específica sobre la formación en ciudadanía en la localidad de Teusaquillo.
91
5. ESTRUCTURACIÓN DE LA METODOLOGÍA Y LAS HERRAMIENTAS
METODOLÓGICAS SOBRE “ANALFABETISMO FUNCIONAL CIUDADANO”
Para articular las dos categorías analíticas que soportan este trabajo de investigación
[ciudadanía activa y analfabetismo funcional], en un marco en el cual existe una
distancia o “brecha” entre lo formal [evidenciada en esta investigación en “la formación
en”] y lo real [evidenciada en esta investigación en “el ejercicio de la ciudadanía”], se
estructuraron una serie de criterios referidos a estas dos categorías, priorizados según
los resultados de la revisión conceptual. El factor determinante para seleccionar los
diversos criterios referidos a estas categorías fue el objetivo de esta investigación:
Conceptualizar la posible articulación entre ciudadanía activa y analfabetismo funcional,
relacionando la “formación en” y el “ejercicio de” la ciudadanía en Bogotá, D.C.
92
Como en el D.C. las entidades del orden central, descentralizado y las localidades
ofrecen diversos espacios de “formación en” ciudadanía, se decidió realizar un estudio
de caso focalizado en las dos entidades que cuentan con escuelas de formación
ciudadana (IDPAC: Escuela de Participación y Gestión Social, y Veeduría Distrital:
Escuela de Control Social). Así, en la medida en que la directora de la investigación
aprobaba los avances se empezó a solicitar información a estas entidades distritales.
Cabe decir que uno de los inconvenientes de la investigación fue el no contar con la
respuesta oportuna y pertinente de las mismas
Por esa razón se determinó que el eje principal sería “competencias, atribuciones y
responsabilidades de los ciudadanos en su rol como representantes, representados o
93
servidores” articulándolo con las cuatro competencias o criterios que ha utilizado la
Unesco para determinar el analfabetismo funcional respecto a textos escritos: (1)
identificar en un texto, (2) identificar en forma condicionada, (3) relacionar o integrar
informaciones de varias partes del texto y (4) inferir o generar más allá de la información
dada en el texto, trayendo conocimientos externos a el, o haciendo inferencias
ampliadas basadas en el texto para producir nueva información.
Así, para contar con el componente práctico de este proceso de investigación que
permitiera un soporte práctico “de campo” referente a la articulación entre analfabetismo
funcional y ciudadanía activa; se optó por realizar focus group 99 con los egresados de
las escuelas definidas para el estudio de caso. Infortunadamente no se entregó la
información requerida por reserva de la información privada. Por esta razón, con la
dirección de la profesora Yolanda se determinó realizar dos focus group: uno sin
intervención [es decir, personas relacionadas con la localidad de Teusaquillo que,
aunque cuentan con formación en Administración Pública –estudiantes de la ESAP-, no
hicieron parte de los espacios de formación ciudadana ofrecidos por el Distrito -definido
metodológicamente como Grupo de Control-] y otro con intervención [es decir, personas
relacionadas con la localidad de Teusaquillo que si hicieron parte de los espacios de
formación ofrecidos por la Escuela de Control Social (Veeduría Distrital) y la Escuela de
Participación (IDPAC) -definido metodológicamente como Grupo de Tratamiento-].
Para lograr resultados óptimos para este trabajo de investigación sobre Analfabetismo
Funcional Ciudadano se determinó que con cada uno de estos grupos se realizaría
inicialmente una encuesta semi estructurada que permitiera contar con información
sobre tres aspectos fundamentales: Perfil, Participación en espacios de formación, y
Uso práctico de los contenidos vistos.
99
Tomando para su estrcuturación la obra “Cómo se realiza una investigación mediante grupos de discusión” de
Jesús Ibañez. En “El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación” [Alvira, F., Ibáñez J. y García
Ferrando, M.]. Alianza Editorial, Madrid. 1993
94
Posteriormente se entregarían las herramientas metodológicas [desarrolladas en el
marco de la investigación] que relacionaron el criterio definido por ciudadanía activa
[competencias, alcances y responsabilidades de los ciudadanos en su rol como
representante, representado o servidor público, el cual, a su vez, relacionaba las otras
tres categorías previstas para este trabajo: Derechos y Deberes, Representación y
Participación y Dinámicas de la ciudad] con las cuatro competencias que determina la
Unesco para Analfabetismo Funcional en textos [(1) identificar en un texto, (2) identificar
en forma condicionada, (3) relacionar o integrar informaciones de varias partes del texto
y (4) inferir o generar información más allá de la dada en el texto, trayendo
conocimientos externos a el, o haciendo inferencias ampliadas basadas en el texto para
producir nueva información]. Al finalizar el grupo se proyectó una retroalimentación
sobre el ejercicio y sobre las herramientas metodológicas.
Así, con los insumos teóricos y los resultados de la aplicación práctica se mejoró el
documento que fue trabajado durante todo el proceso de investigación en la Tutoría con
la profesora Yolanda Rodríguez Rincón.
Con todos estos insumos se estructuró la siguiente matriz base que articulaba las
categorías analíticas de ciudadanía activa [competencias, alcances y responsabilidades
de representantes y representados] con analfabetismo funcional [identificar, identificar
de forma condicionada, relacionar e inferir información], para obtener información en los
grupos focales de tratamiento y de control:
95
Tabla 9. Matriz base que articuló las categorías analíticas de “ciudadanía activa” con “analfabetismo funcional”
Competencias de la
Categoría definida
Unesco sobre
respecto a Textos o imágenes ¿Qué se espera?
Analfabetismo
Ciudadanía Activa
Funcional en textos
Se espera que identifiquen en la Constitución Política de Colombia los
artículos relacionados con los deberes: 152, 2, 4, 8, 22, 24, 42, 49, 95 y
369; y con los derechos: fundamentales (art. 11 al 41), sociales,
económicos y culturales (art. 42 a 77), colectivos y del ambiente (art. 78 a
Competencias,
82)
Alcances y
Responsabilidades de
Constitución Política de 1. Identificación de los deberes que están en la Constitución
representantes y
Colombia relacionados con el ejercicio de la ciudadanía ¿Por qué?
ciudadanos
2. Identificación de los derechos que están en la Constitución
relacionados con el ejercicio de la ciudadanía ¿Por qué?
Identificar en un texto
3. Reflexión del por qué la Constitución establece más derechos que
deberes
Según los mapas y la información de población y hectáreas con las
Mapas de Bogotá, D.C., cuales cuentan la localidad de Teusaquillo, el municipio de Facatativá y
localidad de Yopal como capital de Departamento, reflexionar sobre:
Teusaquillo, municipio
de Facatativá y capital - ¿Cómo se puede participar en Teusaquillo?
del Casanare, Yopal - ¿Qué significa participar en Teusaquillo?
(Anexo) - ¿Qué entidades del orden nacional, departamental, distrital y local
están en Teusaquillo?
Identificar en forma Herramientas jurídicas Con un esquema en Power Point que evidencie cuáles son las
condicionada de participación política herramientas jurídicas y qué establece cada una de éstas (se solicitó
presentación a la Veeduría Distrital).
97
5.1 RESULTADOS DE LOS GRUPOS FOCALES SOBRE “ANALFABETISMO
FUNCIONAL CIUDADANO”
Con las respuestas de los dos grupos a la pregunta ¿Qué entienden por ciudadanía?,
se visibiliza la polisemia que connota ciudadanía con nociones como mayoría de edad,
habitantes, convivencia, derechos, y las que se presentan a continuación:
Atendiendo al interés específico de esta investigación, el Analfabetismo Funcional
Ciudadano, se les preguntó a los participantes de los grupos focales sobre la utilidad -
uso práctico [“ejercicio de”] - de los contenidos vistos [“formación en”] ciudadanía. En el
GT un 40% dijo que si mientras que en el GC un 31% respondió de manera afirmativa,
arguyendo que son herramientas para exigir derechos (20%) y que el manejo de la
información motiva al ciudadano y fomenta la capacitación personal (12%).
99
En cuanto a siguientes ventajas de la participación el GT resaltó el conocimiento de la
realidad (40%), el encuentro con ciudadanos (20%), intercambio de saberes (20%) y
defender principios (20%). Como desventajas de la participación plantearon está
sesgada (20%), desgaste de recursos (20%), no hay solución de problemáticas (20%),
desinterés colectivo (20%) y ninguna (20%). Respecto a la representación, el GT
expuso como ventajas el reconocimiento cultural (80%) y la amplitud del conocimiento
(20%), en cuanto a las desventajas de la representación adujeron: priman intereses
personales sobre políticos (36%), falta de idoneidad (29%), falta de comunicación (21%)
y desgaste de recursos (14%).
100
relacionaron en un 100% los derechos fundamentales establecidos en los Art. 23 y 39, y
dio un 85% de importancia a los estipulados en los Art. 12, 13, 14, 15, 18, 19, 30, 31,
37, 38, 40 y 41, argumentando que “todos los derechos fundamentales tienen relación
con el ejercicio de ciudadanía, están más cercanos al ciudadano pero no son potestad
de ellos”. De los derechos sociales, económicos y culturales el GT dio un 100% de
relación con ciudadanía al establecido en el Art. 69 y un 85% a los Art. 46, 50, 52, 63,
67 y 68 afirmando que “son los adecuados para respetar debidamente los derechos
sociales y el Estado debe protegerlos”. Respecto a los derechos colectivos y del
ambiente relacionaron con un 71% los artículos 79 y 81 porque “afectan o benefician el
entorno ciudadano”. En el plano de los deberes el GT otorgó la máxima relación –con
un 71%- a los numerales c, d, d4 y d5 del Art. 95 porque “todos los ciudadanos tienen
un conjunto de derechos y de deberes”
Otro resultado común a los dos grupos fue su desencanto respecto al contenido de la
Carta Magna [“lo formal”] y lo que sucede en la cotidianidad [“lo real”]. “El papel aguanta
todo” afirmaban y referían el derecho a la vida, a la honra, al trabajo, a la paz y a la
honra, principal pero no exclusivamente. En la aplicación de esta herramienta
metodológica fue difícil lograr que sus respuestas se concentraran en si existe relación
entre un derecho o un deber específico con la ciudadanía porque sus dudas se
formulaban respecto a la aplicabilidad real de esa “letra muerta”, y, la asociación que
evidenciaban estaba relacionada con el “deber ser”. Otro resultado interesante es el
que en la retroalimentación que se realizó al finalizar la aplicación de las herramientas
evidenciaron que “habían oído hablar de algunos de estos derechos pero nunca los
habían analizado en relación a la ciudadanía”.
Para el 65% del GC si son suficientes los derechos, aunque el 47% de ellos afirma que
“son suficientes pero no se aplican, así que podríamos decir que de igual forma son
insuficientes”. Del 35% que considera que no son suficientes el 45% sustenta que “se
necesitan más para preservar el correcto desarrollo de la sociedad”. Respecto a los
101
deberes el 41% afirma que no son suficientes los deberes porque “son considerados
como reglas y por eso la sociedad no los tolera, se deben presentar como garantes de
nuestro bienestar”. Además, el 31% considera que hay más derechos que deberes
“porque se debe garantizar el bienestar de los ciudadanos y el Estado es responsable”.
Para el GT un 43% considera que sí son suficientes y un 43% considera que no lo son.
En las razones del “si”, un 67% afirma que “la cuestión es que se respeten y se
cumplan” mientras que el 33% cree que son suficientes pero no son realmente
ciudadanos sino políticos. Respecto al “no”, un 67% considera que el proceso de
convivencia es dinámico [los derechos] no pueden ser estáticos y un 33% afirma que
los derechos por si solos no son suficientes. Hay que conocerlos, difundirlos y
aplicarlos. En lo concerniente a los deberes, el 71% considera que no son suficientes
aduciendo que los deberes [estipulados en la Constitución] son más bien derechos
(40%). Es interesante que un 14% considere que no hay más derechos que deberes,
hay una velación. Si se hace un análisis más detallado se evidencia que hay más
deberes que derechos
102
territorio” (sic) y sólo un 11% afirmó que “cada espacio posee particularidades para la
participación”. Al preguntar si deben existir particularidades para participar en esta
localidad el 37% del GC y el 35% del GT respondieron que si. Es interesante encontrar
que el 13% del GT considera que por residir en la localidad hay que participar en ella.
Por el interés de saber si son claras las entidades del orden nacional, departamental,
distrital y local presentes en la localidad de Teusaquillo (Anexo H – 3 e I - 3); se solicitó
a los dos grupos que escribieran algunas de las que recuerdan. Se encontró que se
confunden los alcances de las entidades (p.e. dijeron que el INPEC era del ámbito
distrital y las Comisarías de Familia del ámbito nacional) y que existe preocupación por
el GT en que “se les corche” (sic) porque no les es claro el ámbito de estas.
103
Es interesante también que al preguntar ¿Cómo se puede superar la visión “juridicista”
de la ciudadanía? el 33% del GC y el 43% del GT afirmaron “creando una cultura de
participación ciudadana pero con conocimiento”, otros argumentos fueron:
104
alcances disciplinarios y responsabilidades morales” (sic). De la misma manera se
evidenció que, aunque en las herramientas había texto explicativo los participantes se
guiaban para su respuesta en las fotos presentadas. Resaltamos en este apartado las
respuestas referidas a los ciudadanos:
105
común el oír que no habían visto la diferencia en su cotidianidad después de esta
Reforma Administrativa, excepto por el cambio de nombre de algunas entidades [como
el cambio del IDCT (Instituto Distrital de Cultura y Turismo) a la Secretaría Distrital de
Turismo y Recreación, y, particularmente para el GT del DAAC (Departamento
Administrativo de Acción Comunal) al IDPAC]
106
ciudadanía (15%), revocatoria del mandato (14%) y tutela (14%). Es interesante
encontrar cómo el GT hace referencia permanente a herramientas jurídicas de
participación ciudadana aunque critique la brecha existente entre “lo formal” y “lo real”
[por ejemplo en la incidencia efectiva de la veeduría ciudadana], y a pesar de confundir
el alcance de estas [por ejemplo la revocatoria del mandato].
También llama la atención que al preguntar sobre la diferencia que existe entre los
representantes electos directa e indirectamente los dos grupos respondieron que el
nivel jerárquico (57%), [un 28% respondió NS/NR] y el nivel de autoridad (5%).
Los participantes del GT afirmaron que su crítica a la brecha entre “la formación en” y
“el ejercicio de” ciudadanía no quería decir que estos espacios en los que se forman
ciudadanos no sirvieran ni fueran importantes, sólo que consideraban que la institución
oferente, al hacerlo, tiene claras sus necesidades según las metas y los recursos
disponibles: “Sólo necesitan que el público avale, no que construya procesos de
formación ciudadana autónomos, que partan de espacios de encuentro” (sic).
100
Esta particularidad está relacionada con otro problema que se presentó en el desarrollo de la investigación. Como
se está en época preelectoral la mayoría de las personas convocadas no creyó en el carácter eminentemente
académico de este trabajo de investigación porque tienen la experiencia de haber sido convocados a varios
espacios, denominados de manera similar, que terminan presentando o respaldando a candidatos políticos. Una vez
avalada la información por el participante ya se había hecho la sesión con quienes aceptaron ser parte del grupo
focal de tratamiento, por esta razón fue preciso implementar todas las herramientas metodológicas diseñadas para
esta investigación de manera exclusiva con esta persona.
107
Otro resultado de los grupos focales son los factores que permitieron depurar la
conceptualización propia que se estructuró partiendo de los resultados del proceso de
revisión bibliográfica, permitiendo aportar las nociones referidas en este trabajo:
108
CONCLUSIONES
109
manera relacionada la categoría analítica de ciudadanía activa con la categoría
analítica de analfabetismo funcional.
La paradoja principal es que a pesar de todos los esfuerzos y recursos que se han
invertido para lograr una ciudadanía activa, a través de la inversión en espacios de
formación ciudadana, existe el analfabetismo funcional ciudadano, porque en la práctica
del ejercicio ciudadano no es claro el cómo, el por qué y el para qué se podrían utilizar
los contenidos vistos en esos espacios. Como se evidenció al inicio de este trabajo de
grado, el analfabetismo funcional ciudadano es la paradoja de la ciudadanía activa
porque a pesar de que las y los ciudadanos cuentan con diversos espacios de
formación ciudadana y están en capacidad de leer documentos relacionados con
diversas temáticas ciudadanas, no les es claro para qué les son útiles estos
conocimientos en el ejercicio práctico de su ciudadanía.
110
resultados de los grupos focales, este tema ha sido medido sistemáticamente
por la Encuesta Bogotá Cómo Vamos. La referencia a esta paradoja específica
se encuentra en los resultados de 2007.
• La denominación de “espacios de formación” a los talleres, seminarios,
diplomados, cursos y otros similares con temas relacionados con la ciudadanía,
como la participación y el control social, ofrecidos por diversas entidades del
D.C. [orden central, descentralizado y localidades], por cuanto no lo es tal según
la intensidad horaria, metodología desarrollada y perfil de algunos de los
docentes [algunas universidades y ONG´s contratistas designan a profesionales
recién egresados sin experiencia en procesos ciudadanos], según lo que
recuerdan quienes participaron en el grupo de control. La información entregada
en estos espacios no corresponde con un conocimiento real de las
competencias, alcances y responsabilidades de los ciudadanos en su rol como
representantes, representados o servidores públicos. El cómo se presentan las
herramientas jurídicas de control social es una excepción al respecto porque se
basa en presentaciones pre-establecidas que relacionan formatos prácticos
• La polisemia de significados y significantes (Mijares, 2004) que conlleva a un
uso indistinto de ciudadanía, sociedad civil, participación para referir aquello que
no es gubernamental ni institucional y se levanta en oposición a esto. Además,
con este punto se relaciona la particularidad del enfoque que cada entidad
otorga a los contenidos ofrecidos según su misión institucional.
• Aunque se declara [de manera políticamente correcta] que la información es
publicada en los sitios Web de las entidades, en la práctica las rutas de acceso
para estos documentos no son fáciles ni evidentes, evidenciándose así, además,
un “analfabetismo tecnológico” en personas que no tienen acceso a Internet y si
lo tienen desconocen, por ejemplo, cómo bajar un archivo en Adobe o en
WinZip; presentándose así una brecha entre quienes tienen posibilidad, recursos
y conocimientos para acceder a la información y quienes no los tienen
111
• El contexto de interdependencia compleja actual ubica a las y los ciudadanos
frente a una multiplicidad de referentes locales, distritales, nacionales e
internacionales, respecto a los cuales la interrelación con la diversidad de
actores públicos, privados, nacionales y transnacionales conlleva a que el
ejercicio de ciudadanía se encuentre en un marco de fronteras porosas y
referentes diluidos
• Los incentivos que se presentan para ser parte de los espacios de formación no
están relacionados directa y exclusivamente con el contar con herramientas para
el ejercicio de la ciudadanía sino que están permeados por intereses particulares
no ciudadanos como el tener un contrato con el Distrito
• Existen multiplicidad de escenarios de formación que ofrecen contenidos
estructurados según la misión de cada entidad contratante, presentándolos
como potestad exclusiva y generando que se relacionen ciertos mecanismos
con la entidad directamente y no como un mecanismo ciudadano en general (por
ejemplo, algunos ciudadanos referencian las veedurías ciudadanas como de la
Veeduría Distrital).
• A excepción de las herramientas jurídicas de control social, en los espacios de
formación no entregan contenidos aplicables en el ejercicio de la ciudadanía.
Aunque se forma en gestión de proyectos no se evidencia que existe en las
localidades un Banco de Programas y Proyectos ni se forma en cómo se decide
cuáles de estos proyectos son seleccionados para el tema contractual
• Algunos ciudadanos que han participado en diversos espacios de formación
cuentan con un acervo de conceptos técnicos que en la práctica no entienden
cómo afectan su ejercicio ciudadano (por ejemplo, gestión pública)
• Uso de nociones conceptuales que formularon y explicaron otras dinámicas son
utilizadas en otros escenarios omitiendo su contextualización, por ejemplo lo
referido a los “Presupuestos Participativos” de Porto Alegre Brasil se cita como
112
un ejemplo a seguir sin tener el cuenta al aval del Partido de los Trabajadores ni
la forma en que está organizada la sociedad brasileña
• A pesar de la complejidad de lo que significa la democracia representativa y la
democracia participativa se posicionan en los espacios de formación
estereotipos burdos: los representantes son “malos”, los ciudadanos que
participan son “buenos”, ignorando que el protagonismo que la ciudadanía
alcance en la organización de la vida pública será modificado por el tipo de
sociedad que se trate
• A pesar de los avances de cultura ciudadana que se evidenciaban en las
diversas encuestas de Bogotá Cómo Vamos, los participantes en los grupos
focales evidenciaron que el desinterés por conocer las dinámicas de la ciudad y
ejercer la ciudadanía están relacionadas, en alguna medida, con la pluralidad de
migrantes en Bogotá, a pesar y en contra de lo que sustenta Aristóteles: “El
ciudadano no lo es por habitar en un sitio determinado, -sino que lo es- por
participar en la administración de justicia y en el gobierno. Llamamos en efecto
ciudadano al que tiene derecho a participar en la función o judicial de la ciudad”
(Aristóteles. Política. Libro III, 1274 b, 1275 a, 1215 b)
• En palabras de Ichilov: “La paradoja acerca de la escolaridad y la democracia es
que si bien hay abundantes pruebas de la existencia de una fuerte relación
positiva entre los logros educativos y una variedad de orientaciones y
comportamientos cívicos; sigue siendo un enigma cómo la escolaridad logra
esto, y la relación causal entre la educación formal y la ciudadanía democrática
es en gran medida una indescifrable ´caja negra´” (2003: 651)
Por otra parte, es preciso resaltar una conversación sobre este trabajo de investigación
con el profesor Rodrigo Losada Lora, el 26 de Septiembre de 2009 en su Despacho, en
la cual él evidenció que de los procesos de formación referidos no se debe esperar un
cambio de actitudes sino (solamente) un incremento en la información, sustentando
113
esta afirmación en que, según su trayectoria y conocimiento, las actitudes son
fundamentadas en experiencias de la infancia que enseñaron a valorar unas cosas y a
despreciar o ignorar otras; aunque las actitudes cambian según las experiencias
vividas. El profesor Losada argumenta que hay actitudes de fondo que son valores
fundamentales en la vida, como las creencias sobre el funcionamiento de la sociedad;
de modo que aquello que [con los “espacios de formación” ofrecidos] coincide con
éstos, se acepta, lo contrario, choca y por lo tanto se rechaza; argumentando que hay
valores superficiales que [con los “espacios de formación” ofrecidos] cambian llegando
a aceptar que no se sabía. Para él los valores están muy arraigados y no cabe esperar
cambio [por un espacio de formación ofrecido]. De modo que los [“espacios de
formación”] son para reforzar las actitudes que ya hay en los que están dispuestos a
asimilar. A los que no tienen esta disposición, no les sirve. Con estos argumentos el
profesor Losada sustenta que “los espacios de formación sólo son de información: no
se forma en ciudadanía porque este proceso es de largo aliento, está referido a los
valores e inciden diversos líderes de opinión a lo largo de toda la vida”, relacionando al
respecto los "atajos cognitivos" con los que se guían los ciudadanos para orientarse en
el mundo que desconocen, aduciendo al respecto a los forjadores de opinión que son
reconocidos como conocedores de un tema, con quienes se siente afinidad ideológica y
de quienes se cree que su opinión sincera, así como las banderas e íconos de los
partidos que son relacionados son las propias experiencias al respecto.
Estos argumentos del profesor Losada son valiosos para el análisis de la teoría
revisada y la metodología desarrollada por cuanto no es significativa la diferencia en los
resultados de quienes han sido parte de los espacios de formación y quienes no lo han
sido, pues, aunque es un proceso voluntario de quienes están dispuestos a dedicar su
tiempo y muchas veces sus recursos para la formación; los contenidos ofrecidos por los
diversos espacios no les permiten el conocimiento práctico para utilizarlos en el ejercicio
de su ciudadanía. A pesar de ello se siguen formulando procesos de formación de este
estilo y según las cifras referidas por las entidades consultadas en este estudio de caso,
114
es significativo el número de participantes y, aunque se tienen procesos diversos que
van desde un ciclo básico hasta un diplomado y se referencian ejercicios prácticos
como producto de los espacios de formación, no existe sostenibilidad real de estos
procesos con una medición de impacto juiciosa y estructurada que permita conocer qué
tanto ha afectado el ejercicio ciudadano la formación en ciudadanía que se ofrece.
Parte del respeto que merecen los ciudadanos en un Estado Social de Derecho está en
recuperar la legitimidad y la confianza en las instituciones públicas; así como en que los
recursos públicos de las instituciones que se obtienen gracias al pago de los impuestos
de los ciudadanos, en buena medida, sean invertidos en provecho de incrementar su
calidad de vida. Y en la medida en que se están ofreciendo contenidos en espacios de
formación ciudadana que no están siendo útiles para el ejercicio de la ciudadanía es
necesario evaluar, replantear y desarrollar contenidos que estén acorde con las
necesidades de los ciudadanos en las dinámicas reales y complejas actuales. Es
preciso aclarar que en ningún momento se está proponiendo el que se supriman porque
se considera importante la ventaja de que existan estos espacios de formación en una
sociedad como la colombiana en contextos complejos y multidimensionales.
115
Ciudadanos -EC- (participativos) y Audiencias en las Juntas Administradoras Locales –
JAL- (representativos)] no son claras las reglas [normas] para “el ejercicio de” la
ciudadanía porque no es explícito todo el ciclo de la planeación ni los recursos
involucrados, además, aunque quienes asisten toman decisiones que afectan a la
localidad, no responden económica, política ni socialmente por ello. Los ediles tampoco
responden. Esto se articula con lo afirmado por Elster en El Cemento de la Sociedad:
“En términos generales la sociedad suministra los grupos de referencia mayores y la
cultura suministra los grupos de referencia locales con respecto a los cuales operan las
normas, el altruismo, la envidia y otras motivaciones sociales” (1991: 284)
Aunque autores como Niemi y Junn (1998), retomados con Ichilov, establecen que no
existe un “canon” que defina lo que los estudiantes (o adultos) deberían saber sobre
ciudadanía en democracia, existe un acuerdo general de que la educación democrática
consiste en la inculcación de conocimiento, virtudes y habilidades que deberían ser
cultivadas a través de todos los temas de escuela y actividades educacionales, también
a través de programas diseñados especialmente para el desarrollo de varios aspectos
de la ciudadanía democrática (2003:649): “Saber leer y escribir ha sido reconocida
como una habilidad básica que es vital para la democracia. Los padres fundadores de
la democracia en América creían que si se convertía en expertos en el habla, la
escritura y la lectura a los jóvenes, éstos estarían equipados para funcionar como
económicamente independientes y como ciudadanos sofisticados políticamente. La
lectura en particular ha sido reconocida como una competencia esencialmente cívica –
en palabras de Road Paige “Ninguna sociedad moderna puede funcionar sin una
población alfabetizada, y nadie puede funcionar bien en una sociedad moderna sin
saber leer y escribir” (The Economist, Febrero 24, 2001, p. 91; citado por Ichilov)-. La
inhabilidad de leer documentos cívicos básicos e información pública en general es un
serio obstáculo para aprovechar sus derechos y para comprender y el cumplir las
responsabilidades cívicas (Stotsky, 1991, citado por Ichilov, 2003:649).
116
Además, articulando los planteamientos de Ichilov con los argumentos de Freire y
Gramsci, que sustentan conceptualmente esta investigación, especialmente los
referentes al pensamiento crítico, se rescata también la afirmación presentada por
Ichilov: “la lectura es parte crítica del alfabetismo social que implica el análisis y la
evaluación de textos ideológicos y mensajes culturales y un entendimiento de las
técnicas lingüísticas y discursivas con las cuales los textos representan una realidad
social, relaciones e identidades” (2003:649)
Sin ser idealista, sin pretender que para lograr un ejercicio efectivo de ciudadanía son
necesarios exclusivamente los espacios de formación y sin caer en la adjetivación de
un “buen” espacio de formación con “buena” metodología, que no es de interés de esta
investigación, la propuesta que se presenta es que para los ciudadanos, funcionarios y
representantes es importante que los contenidos de la formación en ciudadanía partan
de las competencias, atribuciones y responsabilidades de los representantes, los
representados y los servidores públicos, y, de manera contextualizada con las
particularidades de una localidad específica relacionen los derechos y los deberes, la
democracia participativa y la democracia representativa, y las diversas dinámicas de la
ciudad partiendo de la estructura de la administración distrital.
Esta propuesta responde además a una de las realidades de los colombianos que tiene
que ver con una cultura de la lectura casi nula. De nada sirve producir y publicar
información, en medio físico y virtual, si los ciudadanos no la leen y no la saben utilizar
en el ejercicio de su ciudadanía. Por ello la necesidad de pasar de un “analfabetismo
funcional ciudadano” a una “alfabetización ciudadana”. Es de potestad de las
autoridades y decisores de política pública el definir si la articulan con las competencias
ciudadanas que están planteadas por el Ministerio de Educación Nacional. Lo
importante es que se tenga en cuenta la capacidad que tienen los ciudadanos de
identificar la información, identificarla de manera condicionada, relacionar información e
inferir información según datos ofrecidos.
117
REFERENCIAS
Bromberg, P. (2009, Marzo 15), Cultura sobre derechos, documento insumo del marco
teórico y conceptual que orientó la construcción de preguntas y la futura interpretación
de los resultados de la IV Encuesta Bienal de Culturas 2009, correo electrónico enviado
a Coy S.
118
Colombia, Congreso Nacional de la República, (1991). Constitución Política de
Colombia
__________, __________, (1992). Decreto Ley 1421 de 1992. Estatuto Orgánico de
Bogotá, D.C.
Cortina, A. (1998). Ciudadanos del mundo: hacia una nueva teoría de la ciudadanía.
México. Alianza
Foro “La participación ciudadana en Bogotá: ¿Para dónde vamos?”. (2009) Realizado
119
por Bogotá Cómo Vamos e Iniciativa colombiana para la promoción de la
participación ciudadana. Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana.
120
Herrera Zgaib, M. (2000) La Participación y Representación Política en Occidente.
Bogotá, CEJA
Ibañez, J. (1993) Cómo se realiza una investigación mediante grupos de discusión. En:
El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. Madrid.
Alianza Editorial
Instituto Distrital para la Participación y Acción Comunal (2007). Dale tu mano a Bogotá.
Por una ciudadanía activa. Escuela Distrital de Participación y Gestión Social en
Bogotá. Bogotá. IDPAC.
__________. (s.f.) Proyecto No. [s.d.] Escuela Distrital de Participación y Gestión Social
(versión 14 de Julio). [documento presentado al Banco de Programas y
Proyectos]. Bogotá. s.e.
121
Linero R. Estrategia Escuela de Control Social con consolidado de participantes.
Trabajo de consultoría presentado a la Veeduría Distrital. Bogotá. 2007
Mockus, A. (2004) ¿Por qué competencias ciudadanas en Colombia? En: “Al Tablero”
Ministerio de Educación Nacional. Bogotá, Edición Febrero – Marzo.
122
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. PNUD. Bogotá una apuesta por
Colombia. Informe de Desarrollo Humano 2008. Bogotá. s.e
Ramírez Sáiz, J. (2006) Ciudadanía Mundial. México. Editorial del Instituto Tecnológico
y de Estudios Superiores de Occidente
Uribe, D. (2009) Historia de las Independencias contada por Diana Uribe [CD-ROM].
Bogotá. Editora Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, S.A.
123
Velásquez, F. (2009, 18 de noviembre), Presentación de la Encuesta de opinión sobre
participación ciudadana en Bogotá, 2009. Foro “La participación ciudadana en
Bogotá: ¿Para dónde vamos?”, Bogotá Cómo Vamos e Iniciativa colombiana
para la promoción de la participación ciudadana, Bogotá.
Verba, S. et al. (1995) Voice and equality: Civic voluntarism in American politics.
Cambridge. Harvard University Press.
124
BIBLIOGRAFÍA
Almond, G. y Verba, S. (1992) La Cultura Política En: Diez textos básicos de Ciencia
Política. Batle. A (edit). s.l. Ariel S.A.
Bobbio, N. (1985) Estado, Gobierno y Sociedad. Por una Teoría General de la Política.
México. Fondo de Cultura Económica.
Dahl, Robert (1992) La Poliarquía En: Diez textos básicos de Ciencia Política. Batle. A
(edit). s.l. Ariel S.A.
Dalton, R. y Klingemann, H. (2007) Citizens and political behavior En: The Oxford
Handbook of Political Behavior. Londres. Oxford University Press
Fung, A. y Olin, E. (2003) En torno al Gobierno participativo con poder de decisión En:
Democracia en profundidad. Nuevas formas institucionales de gobierno
participativo con poder de decisión. España. Proyecto Utopías.
125
Kymlicka, W. y Norman, W. (1997) El retorno del ciudadano. Una revisión de la
producción reciente en teoría de la ciudadanía. En La Política. No. 3. Barcelona,
Paidós
Laclau, E. (2005) El pueblo y la producción discursiva del vacío. En “La razón
populista”. México. Fondo de Cultura Económica
Olson, M. (1992) La lógica de la acción colectiva. En: Diez textos básicos de Ciencia
Política. Batle. A (edit). s.l. Ariel S.A.
Vargas Velásquez, A. (2000) Participación social, una mirada crítica. Bogotá. Almudena
126
Artículos de Internet:
Caracol Radio (2009, 8 de septiembre) “César Gaviria: Con una segunda reelección,
Uribe pretende destrozar las instituciones democráticas” [En línea], disponbible en:
http://www.caracol.com.co/nota.aspx?id=875118, recuperado 29 de septiembre de 2009
El Tiempo (2009, 16 de septiembre) “Colombia afirma que acuerdo con E.U. se firmara
y confirma que reconsidera permanencia en Unasur” [En línea], disponible en:
http://www.eltiempo.com/colombia/politica/colombia-afirma-que-acuerdo-con-eu-se-
firmara-y-confirma-que-reconsidera-permanencia-en-unasur_6122027-1, recuperado el
29 de septiembre de 2009
• www.alcaldiabogota.gov.co
• www.bogotacomovamos.org.co
• www.casadelcontrolsocial.gov.co
• www.contraloriabogota.gov.co
• www.dane.gov.co
• www.desarrolloeconomico.gov.co
• www.eltiempo.com
• www.elespectador.com
• http://indh.pnud.org.co
• www.mineducacion.gov.co
• www.participacionbogota.gov.co
• www.personeriabogota.gov.co
• www.redbogota.com
• www.sdp.gov.co
• www.veeduriadistrital.gov.co
127
ANEXOS
128
ANEXO A.
Encuesta estructurada para el Grupo de Tratamiento
Gracias por ser parte de esta investigación sobre la formación y ejercicio de la ciudadanía en
Bogotá, bajo la dirección de la profesora Yolanda Rodríguez.
La información que usted nos permita será utilizada con fines exclusivamente académicos.
I. Perfil
__ No __ Si.
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
(10) ¿Le han servido los contenidos vistos en estos espacios de formación?
__ No __ Si
¿Por qué?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
(11) ¿Qué temas vistos en estos espacios de formación ha podido poner en práctica?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
(12) ¿Cuáles temas no ha podido poner en práctica? - ¿Por qué no los ha podido ejercitar?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
(13) Desde su experiencia, ¿Considera que existe alguna diferencia en participar sin haber
sido parte de los espacios de formación que en participar habiendo sido parte de estos
espacios?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
______________________________ ______________________________
______________________________ ______________________________
______________________________ ______________________________
______________________________ ______________________________
ANEXO B.
Encuesta estructurada para el Grupo de Control
Gracias por ser parte de esta investigación sobre la formación y ejercicio de la ciudadanía en
Bogotá, bajo la dirección de la profesora Yolanda Rodríguez.
La información que usted nos permita será utilizada con fines exclusivamente académicos.
I. Perfil
(8) Si ha participado en estos espacios de formación, por favor relacione la siguiente información
(9) ¿Qué razones que lo motivarían a participar en espacios de formación sobre ciudadanía?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
(11) ¿Usted considera que los contenidos que se ofrecen en los espacios de formación si son
útiles en el ejercicio de la ciudadanía?
__ No __ Si
¿Por qué?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
(12) ¿Cree usted que algunos de los contenidos que se ofrecen en los espacios de formación
sobre ciudadanía no son utilizados en la práctica ciudadana?
__ No __ Si
¿Por qué?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
(13) Desde su experiencia, ¿Considera que existe alguna diferencia en participar sin haber
sido parte de los espacios de formación que en participar habiendo sido parte de estos
espacios?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
______________________________ ______________________________
______________________________ ______________________________
______________________________ ______________________________
______________________________ ______________________________
Anexo C.
Herramienta metodológica que relaciona la ciudadanía activa con la capacidad de
identificar en un texto (enfoque en derechos y deberes)
1. IDENTIFICAR EN UN TEXTO
Por favor señale aquellos derechos, estipulados en la Constitución Política de Colombia, que
usted considera que están relacionados con el ejercicio de la ciudadanía.
Al finalizar le agradecemos el favor de indicarnos por qué lo consideró así.
A. Derechos Fundamentales
Art. 35. Se prohíbe la extradición de colombianos por nacimiento.
Art. 36. Se reconoce el derecho de asilo en los términos previstos en la ley.
Art. 37. Toda parte del pueblo puede reunirse y manifestarse pública y pacíficamente.
Art. 38. Se garantiza el derecho de libre asociación para el desarrollo de las distintas actividades
Art. 39. Los trabajadores y empleadores tienen derecho a constituir sindicatos o asociaciones
Art. 40. Todo ciudadano tiene derecho a participar en la conformación, ejercicio y control del poder
político. Para hacer efectivo este derecho puede:
1. Elegir y ser elegido.
2. Tomar parte en elecciones, plebiscitos, referendos, consultas populares y otras formas de
participación democrática.
3. Constituir partidos, movimientos y agrupaciones políticas sin limitación alguna: formar parte de ellos
libremente y difundir sus ideas y programas.
4. Revocar el mandato de los elegidos en los casos y en la forma que establecen la
Constitución y la ley.
5. Tener iniciativa en las corporaciones públicas.
6. Interponer acciones públicas en defensa de la Constitución y de la ley.
7. Acceder al desempeño de funciones y cargos públicos, salvo los colombianos, por nacimiento o por
adopción, que tengan doble nacionalidad. La ley reglamentará esta excepción y determinará los casos
a los cuales ha de aplicarse.
Las autoridades garantizarán la adecuada y efectiva participación de la mujer en los niveles decisorios
de la Administración Pública.
Art. 41. En todas las instituciones de educación, oficiales o privadas, serán obligatorios el estudio de
la Constitución y la Instrucción Cívica. Así mismo se fomentarán prácticas democráticas para el
aprendizaje de los principios y valores de la participación ciudadana.
Art. 54. Es obligación del Estado y empleadores ofrecer formación y habilitación profesional y técnica
Art. 55. Se garantiza el derecho de negociación colectiva para regular las relaciones laborales
Art. 56. Se garantiza el derecho de huelga
Art. 57. La ley podrá establecer los estímulos y los medios para que los trabajadores participen en la
gestión de las empresas.
Art. 58. Se garantizan la propiedad privada
Art. 59. En caso de guerra y sólo para atender a sus requerimientos, la necesidad de una
expropiación podrá ser decretada por el Gobierno Nacional sin previa indemnización.
Art. 60. El Estado promoverá, de acuerdo con la ley, el acceso a la propiedad.
Art. 61. El Estado protegerá la propiedad intelectual
Art. 62. El destino de las donaciones no podrá ser variado ni modificado por el legislador
Art. 63. Los bienes de uso público son inalienables, imprescriptibles e inembargables.
Art. 64. Es deber del Estado promover el acceso progresivo a la propiedad de la tierra de los
trabajadores agrarios
Art. 65. La producción de alimentos gozará de la especial protección del Estado.
Art. 66. Las disposiciones que se dicten en materia crediticia podrán reglamentar las condiciones
especiales del crédito agropecuario
Art. 67. La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social
Art. 68. Los particulares podrán fundar establecimientos educativos.
Art. 69. Se garantiza la autonomía universitaria.
Art. 70. El Estado tiene el deber de promover y fomentar el acceso a la cultura
Art. 71. La búsqueda del conocimiento y la expresión artística son libres.
Art. 72. El patrimonio cultural de la Nación está bajo la protección del Estado.
Art. 73. La actividad periodística gozará de protección para garantizar su libertad e independencia
Art. 74. Todas las personas tienen derecho a acceder a los documentos públicos salvo los casos que
establezca la ley.
Art. 75. El espectro electromagnético es un bien público inajenable e imprescriptible
Art. 76. La intervención estatal en el espectro electromagnético utilizado para los servicios de
televisión, estará a cargo de un organismo de derecho público
Art. 77. La dirección de la política en materia de televisión estará a cargo del organismo mencionado.
Por favor señale aquellos deberes, estipulados en la Constitución Política de Colombia, que
usted considera que están relacionados con el ejercicio de la ciudadanía.
Al finalizar le agradecemos el favor de indicarnos por qué lo consideró así.
D. Deberes y Obligaciones
¿Por qué considera que en la Constitución hay más derechos que deberes?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Anexo D.
Herramienta metodológica que relaciona la ciudadanía activa con la capacidad
de identificar en un texto – mapas (enfoque georreferencial)
¿Qué encuentra en los mapas y la información presentada sobre habitantes y área?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
Según su conocimiento de la ciudad, ¿Qué entidades del orden nacional, departamental, distrital y local están en
Teusaquillo?
Orden Nacional
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Orden Departamental
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Orden Distrital
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Orden Local
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Anexo E.
Herramienta metodológica que relaciona la ciudadanía activa con la capacidad
de identificar de forma condicionada (enfoque en herramientas jurídicas)
Por favor revise el siguiente esquema, realizado según la presentación realizada por Mary
Sánchez, consultora de la Veeduría Distrital.
a) Consultas previas
Mecanismos jurídicos para obtener b) Audiencia pública
información c) Derecho de Petición
d) Acción Popular
Mecanismos para intervenir ante e) Acción de Tutela
riesgos de la función pública f) Acción de Cumplimiento
g) Denuncia
h) Queja
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
6. ¿Cómo lo hacen?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
¿Por qué?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
Anexo F.
Herramienta metodológica que relaciona la ciudadanía activa con la capacidad de relacionar o integrar varias partes
del texto (enfoque dinámicas y estructura de la ciudad)
Historia supuesta de este fotograma: En la localidad de Teusaquillo, específicamente en la UPZ CAN, hay un gran hueco al lado del
Ministerio de Transporte que está afectando la movilidad de los habitantes, visitantes y trabajadores de la localidad de Teusaquillo. Los
vecinos afirman que este hueco es resultado del desvío del transporte público como consecuencia de la construcción de Transmilenio por
la Calle 26, según el acuerdo firmado con el Gobernador de Cundinamarca y el Ministro de Transporte para lograr articular esta obra con
el Tren de Cercanías.
_________________
_________________
_________________
_________________
_________________
_________________
_________________
_________________
_________________
_________________
_________________
_________________
_________________
_________________
Anexo G.
Herramienta metodológica que relaciona la ciudadanía activa con la capacidad de producir información
(enfoque representación y participación)
4. INFERIR O GENERAR MÁS ALLÁ DE LA INFORMACIÓN DADA EN EL TEXTO, TRAYENDO CONOCIMIENTOS EXTERNOS A EL, O
HACIENDO INFERENCIAS AMPLIADAS BASADAS EN EL TEXTO PARA PRODUCIR NUEVA INFORMACIÓN
¿Cuál es la manera de
Actores con los cuales se interactúa para la ¿Cuáles son sus ¿Cuáles son ¿Cuáles son sus
ejercer la ciudadanía
ciudadanía competencias? sus alcances? responsabilidades?
frente a ellos?
Fuente de la fotografía:
http://1.bp.blogspot.com/_aCRE3FBsTZY/R8Wr40fudeI/AAAAAAAAAXA/opQTBPB-
sYA/s400/JAL%2Btodos%2B2.JPG
Alcalde Local
Teusaquillo
Juan Carlos
Almonacid
Fuente: FaceBook
¿Cuál es la manera de
Actores con los cuales se interactúa para la ¿Cuáles son sus ¿Cuáles son ¿Cuáles son sus
ejercer la ciudadanía
ciudadanía competencias? sus alcances? responsabilidades?
frente a ellos?
Alcalde Mayor
Fuente: http://www.newsmatic.e-pol.com.ar/usr/482/3311/125samuelmoreno.jpg
Concejales
Álvaro Argote,
Carlos Baena,
Ángela Benedetti,
Álvaro Caicedo,
Jaime Caicedo,
Andrés Camacho,
Orlando Castañeda, Henry Castro, Severo Correa, Carlos
Vicente de Roux, Jorge Durán Silva, Rafael Escruceria, Carlos
Galán, Germán García, Liliana de Diago, Gilma Jiménez, Javier
Lastra, Fernando López, Omar Mejía, Hipólito Moreno, Patricia
Mosquera, Celio Nieves, Martha Ordoñez, Javier Palacio,
Orlando Parada, Humberto Quijano, Felipe Ríos, José
Rodríguez, Fernando Rojas, Ernesto Salamanca, Lucia
Sandoval moreno, Antonio Sanguino, Orlando Saniesteban,
Alfonso Torrado
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
Anexo H.
Gráficas resultantes de la implementación de las herramientas metodológicas en Grupo de Tratamiento
GRUPO DE TRATAMIENTO
c) Uso práctico de los contenidos vistos
¿los contenidos ofrecidos en espacios de formaciÓfl so n útiles? ¿Qué temas vistos e n estos espicios de forma(ión ha podido poner e n práctica?
¿QwétemaS no ha podido poner en práct ica?
Respecto a la participación: ¿Cuáles considera que son ventajas? Respecto a la participación: ¿Cuáles considera qu," son desventajas?
1. IDENTIFICAR EN UN TEXTO
a) Derechos fundamentales
b) Derechos Sociales, Económicos y Culturales
Ej"",icio ciudadano "n ",I""ión con lo. De",cho. fj"",icio ciudadano "n ",I""ión con lo. o..",ch", Ej"",ido ciudadano "n ",I"dón con lo. o..",cho.
Social"., Económico. VCultural". Social"., f conómico. VCultural". Social"., Económi co. VCultural".
14%
29%
29%
c) Derechos colectivos y del ambiente
d) Deberes y obligaciones
¿Son suficientes los derechos estipulados en la Constitución Política de Colombia?
¿Por qué considera que en la Constitución hay más derechos que deberes?
2. IDENTIFICAR EN FORMA CONDICIONADA
a) Mecanismos que permiten el ejercicio de la ciudadanía
b) Como permiten el ejercicio de la ciudadanía
d) ¿Cómo se puede superar la visión “juridicista” de la ciudadanía?
b) Ediles
Competencia. de lo. Edile. AI(an(es de los Ediles Respons .. bllldad de 10s Edlles
43%
14%
14%
• Qu. l. n.,ociIKl6n con . 1Ab'''' l Oal lo". un ,",.""", j.""o.
• Social. Po líti ca y Eco nómica.
• P,ior ;,,,, I... n. ,,>id"'" ,d. ,. comu"'dad.
29% • Dl li gen clar y d~r so lu ciones. efi caz y efic ientemente
. No~u.d. n,",,, nad ..
• No soIl./ No R. ", ."d. • tl o 5abe/tlo Reponde
c) Alcalde local
Compe tencia. del Alcalde lOCal Alcances del Alcalde lOCal Responsabili dad de l Alcal de l ocal
14% 14%
29%
29%
14%
• l o<q'" ,I","d. mIO/o, 1, p"mrt ..
•'b".... _ ........,.... <0 . . . , ... , ' . . . . . u.t«.
• Polrtica y P" nal mando le t oca.
. .... _, "" ___ ; .....,••, ,0<1. • Asi",,",,ón d. "<>l'SO>, d,t"m,,,,, villt;;lidod, <o"","',, ,
. ...,,,,,,-,
"",,,,;_ • llmrtlKlo po, 01 p,ts"p"'sto ~ podtf .
d) Alcalde mayor
e) Gobernador
f) Ministro de Transporte
4. INFERIR O GENERAR INFORMACIÓN
a) Ediles
b) Alcalde local
c) Alcalde mayor
d) Concejales
e) Representantes a la Cámara por Bogotá
Anexo I.
Gráficas resultantes de la implementación de las herramientas metodológicas en Grupo de Control
GRUPO DE CONTROL
a) Perfil
c) Uso práctico de los contenidos vistos
1. IDENTIFICAR EN UN TEXTO
a) Derechos fundamentales
b) Derechos Sociales, Económicos y Culturales
Ejercicio ciudadano en relación con los Derechos Ej ercj,iocludadanoen relación con los DeredlOs Ejercicio ciudadano en relación con los Derechos
Sociales. EconómlcOi y (ulturales Sociales. E,onómlcos y Cu ltur~le s Sociales. EconómlcOi y(ulturales
• SI • NO
Ejercido ciudadano en relación con lo. Derecho. Ejercicio ciudadano e n relación con los Derechos Ej e rc lciociudadano e n relMlón con lo. Derecho.
Sociale •• EconÓmlcOi y Culturale. Sociales. Económicos y Culturale. Soclale •• Económico. y Culw ral ...
• SI • NO
c) Derechos colectivos y del ambiente
d) Deberes y obligaciones
¿Son suficientes los deberes estipulados en la Constitución Política de Colombia?
¿Por qué considera que en la Constitución hay más derechos que deberes?
1.B IDENTIFICAR EN UN TEXTO (MAPAS)
6
20
25%
15
10
5
O
2%2% 5%
6%
58%
3% 3% 3% 9%
4% 7%
3% 3% 3%
....
., "' ........ "'......
2. IDENTIFICAR DE FORMA CONDICIONADA
a) Mecanismos que permiten el ejercicio de la ciudadanía
c) ¿El ejercicio de la ciudadanía se limita a las herramientas jurídicas de participación política?
a) Ciudadanos
b) Alcalde Local
c) Ediles
d) Alcalde Mayor
e) Gobernador
f) Ministro de Transporte
Articulación con la estructura del Distrito Capital
10%
10%
10%
a) Ediles
b) Alcalde local
c) Alcalde Mayor
d) Concejales
e) Representantes a la Cámara por Bogotá
f) ¿En qué se diferencian estos representantes?