Virreinato Del Perú
Virreinato Del Perú
Virreinato Del Perú
VIRREINATO DEL
PERU
Tema: Virreinato del Perú I
TEMARIO
Causas de su
Creación Extensión
creación
Desde el establecimiento
Deseo de organizar el Creado mediante las
del virreinato hasta inicios
imperio colonial ordenanzas de Barcelona,
del siglo XVIII, el
español en América promulgada por el emperador
virreinato del Perú
Necesidad de un control Carlos I o V de Alemania el
comprendió casi toda
directo sobre las 20 de noviembre de 1542
América del sur, excepto
colonias y su riquezas
Caracas y Brasil.
Desplazar del poder a
los encomenderos y
reducir sus privilegios.
Virreinato del Perú durante el Leyes Nuevas de 1542
reinado de los Habsburgo Rey Carlos I
Organización
política
Virrey
REY
Audiencia
CONSEJO DE Intendencia
INDIAS Corregimiento s. xviii
CASA DE Cabildo
CONTRATACIÓN
Rey de
España Dinastías
Habsburgo Borbón
s. xvi - xvii s. xviii - xix
Regio Patronato(Propone
Prepara las ordenanzas autoridades de la iglesia
reales y reales
cedulas(leyes de indias)
Enviaban Visitadores al
Virreinato (fiscalizaban al Máxima instancia
virrey) judicial en las
colonias
Propone el nombramiento de
funcionarios en las colonias:
Virrey
Autoridades Americanas o Locales
Virreinato del Perú
EL VIRREY
)
Superintendente de la Real Regio patronato(nombra
Capitán general de las
hacienda (recaudación de autoridades menores de
fuerzas militares y navales
impuestos)) iglesia
Juicio de
Pliego de Memorias
residencia
Mortaja
Reformas
Borbónicas
S. XVIII
Este sistema se
El Corregidor elimina después
de la Rebelión
Impartir justicia en su jurisdicción de Túpac Amaru
II
Recaudar el tributo
El varayoc
Llevo a cavo la construcción de las murallas de Lima. La obra costó 680,000 pesos.
Asimismo, fue amurallada la ciudad de Trujillo.
En 1683 aparece en las costas el pirata Eduardo David con una flota de diez
embarcaciones
Se llevo a cabo la numeración y retasa de los indios de mita
El 20 de octubre de 1687 se produjo uno de los peores terremotos que asolaron la
ciudad de Lima, el palacio virreinal quedo totalmente destruido
Agustín de Jauregui (1780-1784)
Organización
Social
Organización Social del Virreinato del Perú
Carimba
Economía Colonial
Actividades económicas
Sector primario
Lo conformaron la agricultura y la
ganadería. El Virreinato peruano
constituyó un mundo agrario, ya que todos
sus habitantes vivían directa e
indirectamente del campo. Por otro lado,
la agricultura colonial abastecía de
alimento a las ciudades hispanas y a los
asientos mineros. La unidad básica de
producción fue la hacienda, trabajada por
yanaconas y colonos. La colonia peruana
no fue autosuficiente en alimento.
Sector secundario
Centros manufactureros de
producción textil, vitivinicultura
(vinos y aguardientes) y vestuario
(calzados, sombreros y guantes).
Eran consideradas verdaderas
cárceles; su trabajo era vigilado por
los “huatacos” (castigaban con
azotes). La condición de los
indígenas era de verdaderos
esclavos.
Casa de Contratación
En 1503, el rey Carlos V creó la Casa de Contratación de
Sevilla, como organismo encargado de contemplar y
resolver los asuntos de descubrimientos y el
desenvolvimiento económico comercial en tierra de
ultramar.
Funciones:
Registraba la entrada y salida de navíos y productos.
Registraba y controlaba las migraciones hacia América.
Organizaba las flotas y galeones, los mapas y cartas de
navegación.
Sistema de comercio
Fue cerrado y monopólico, no permitieron que nadie
comercie con la colonia. Esto propició el contrabando
y la aparición de piratas y corsarios, ambos ladrones
de mar, con la diferencia que el pirata roba para su
beneficio y el corsario para alguna Corona
La mita
Trabajo indígena por turno en las minas, especialmente en Potosí y
Huancavelica. Fue una institución andina que se reestructuró en
beneficio de los españoles.
A. Características
C. Centros de enseñanza
Selectiva: Se impartió de acuerdo a la condición social y al
sexo. Colegios para caciques
Memorista: Los alumnos recitaban las lecciones de memoria. Colegios mayores
No se ejercitaba la reflexión ni el razonamiento. Seminarios
La Universidad Real y Pontificia
Religiosa: Predominó la enseñanza de la religión y la teología de San Marcos
para afirmar la fe cristiana. El Convictorio de San Carlos
B. Etapas de estudio
1. Renacentista (s. XVI): Caracterizada por el regreso al estilo grecorromano, cuando se usó recargada
ornamentación de plata se llamó plateresco. Ejemplo: Puerta de la Casa de Pilatos (hoy Instituto Nacional
de Cultura).
2. Barroco (s. XVII): Utilizaron líneas onduladas y columnas salomónicas. Ejemplo: El Palacio de Torre Tagle
(hoy Ministerio de Relaciones Exteriores).
4. Rococo o afrancesado (s. XVIII): Empleo de líneas esbeltas, sin recargada ornamentación. Ejemplo: La
Quinta de Presa (Museo del Virreinato), la casa de Osambela, Iglesia de las Nazarenas.
5. Neoclásico (s. XIX): Regreso a los estilos de la Grecia clásica y de Roma. Ejemplo: La Catedral de Lima.
.
Estilo Barroco
El Palacio de
Torre Tagle
(hoy Ministerio de
Relaciones
Exteriores)
Estilo
Churrigueresco
La basílica de La
Merced y
San Agustín (Lima)
Estilo Rococo
• Iglesia de las Nazarenas, Lima
• La Quinta de Presa, ubicada en el distrito del Rímac, Lima.
Estilo Neoclásico
Escultura
Autor: Baltazar
Gavilán
Organización