Virreinato Del Perú

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 82

HISTORIA DEL PERÚ

VIRREINATO DEL
PERU
 Tema: Virreinato del Perú I
TEMARIO

• Creación del Virreinato


• Organización Política-administrativa
del Virreinato del Perú
• Sociedad Colonial
• Economía Colonial
• Cultura en el Virreinato
• La Iglesia Católica en el Virreinato
Las leyes nuevas y la
creación del virreinato
¿Qué es una encomienda?

Esta institución tiene sus orígenes en la Europa


medieval. Es una merced real o beneficio otorgado
por la misma Corona. La encomienda americana
(o repartimientos de indios) era la recompensa
que se entregaba a quienes habían prestado
servicios militares en América.

El encomendero recibía el derecho al servicio


personal y al cobro de tributos de un grupo de
indígenas asignado a su cargo, a cambio de que el
encomendero se encargue de la evangelización y
protección de los indígenas, como, por ejemplo,
pagar a los doctrineros. Los indígenas dejaron de
ser dueños de su vida y pasaron a ser
dependientes de un encomendero.
Importancia de la encomienda
Durante las primeras décadas, gracias al otorgamiento de las
encomiendas, los conquistadores y sus descendientes (la
encomienda era hereditaria) lograron acumular grandes
fortunas y sentirse así dueños de las nuevas tierras.

El derecho de recibir tributo, mano de obra gratuita por parte


de los indígenas, les permitió realizar otras actividades
económicas como la minería, el comercio inclusive llegaron a
comprar tierras comunales de la población.

En los primeros años, no había ninguna norma o leyes que


regularan a los encomenderos y sobre todo que protegieran a
los indígenas de los abusos de los españoles por ello, en esta
primera etapa de la colonización, los encomenderos gozaron
del estatus social más elevado de la nueva sociedad, debido a
que monopolizaban el poder político y económico, y esto se
reflejaba en su estilo de vida: (casas grandes, esclavos incluso
eran llevados en andas).
BARTOLOME DE LAS
GINES DE SEPULVEDA
CASAS
CARLOS I REY de LEYES NUEVAS DE CREACIÓN DEL
ESPAÑA 1542 VIRREINATO DEL PERÚ
El fin de los grandes encomenderos

• Se reconocía a los indios como vasallos de la Corona española


• Prohibición del servicio personal (sin pago) y la esclavitud de
los indios.
• Moderar el trabajo de los indios, aquellos españoles que los
haya maltratado, perderían sus encomiendas.
• Quitar las encomiendas de quienes hubiesen participado en
la muerte de Diego de Almagro, el Viejo.
• El tributo del encomendero debía ser inferior al que pagaban a
sus curacas en el tiempo del Tahuantinsuyo.
• Las encomiendas dejaban de ser hereditarias, es decir, al
algunas de las morir los encomenderos, este beneficio volvía a la Corona.
disposiciones de las • Cualquier disputa entre españoles, solo debía ser resuelta por
Leyes Nuevas que no los representantes del rey, estando prohibido hacer justicia con
fueron aceptada por los su propia mano.
grandes encomenderos:
Antecedentes

Guerras civiles entre Promulgación de las Derrota de los Incas


conquistadores Nuevas Leyes por el de Vilcabamba y
españoles rey Carlos I ejecución de Túpac
1538-1554 1542 Amaru I
1572
Virreinato del
Perú

Causas de su
Creación Extensión
creación

Desde el establecimiento
 Deseo de organizar el Creado mediante las
del virreinato hasta inicios
imperio colonial ordenanzas de Barcelona,
del siglo XVIII, el
español en América promulgada por el emperador
virreinato del Perú
 Necesidad de un control Carlos I o V de Alemania el
comprendió casi toda
directo sobre las 20 de noviembre de 1542
América del sur, excepto
colonias y su riquezas
Caracas y Brasil.
 Desplazar del poder a
los encomenderos y
reducir sus privilegios.
Virreinato del Perú durante el Leyes Nuevas de 1542
reinado de los Habsburgo Rey Carlos I
Organización
política

Autoridades Autoridades Americanas o


Metropolitanas Locales

Virrey
REY
Audiencia
CONSEJO DE Intendencia
INDIAS Corregimiento s. xviii

CASA DE Cabildo
CONTRATACIÓN
Rey de
España Dinastías

Habsburgo Borbón
s. xvi - xvii s. xviii - xix

 Carlos I de España o V  Felipe V (1700 -1746)


de Alemania (1517-  Fernando VI (1746 -
1536) 1759)
 Felipe II (1536 -1598)  Carlos III (1759 -1788)
Autoridad suprema en  Felipe III (1598 -1621)  Carlos IV (1788 -1808)
el gobierno colonial. Su  Felipe IV (1621-1665)  Fernando VII (1808 -
poder era absoluto y de  Carlos II (1665 -1700) 1833)
origen divino de
acuerdo a la divina
providencia
Consejo de Funciones
Indias

Regio Patronato(Propone
Prepara las ordenanzas autoridades de la iglesia
reales y reales
cedulas(leyes de indias)

Enviaban Visitadores al
Virreinato (fiscalizaban al Máxima instancia
virrey) judicial en las
colonias
Propone el nombramiento de
funcionarios en las colonias:
Virrey
Autoridades Americanas o Locales
Virreinato del Perú
EL VIRREY

Máxima autoridad política Presidente de la


del virreinato del Perú Real Audiencia

)
Superintendente de la Real Regio patronato(nombra
Capitán general de las
hacienda (recaudación de autoridades menores de
fuerzas militares y navales
impuestos)) iglesia
Juicio de
Pliego de Memorias
residencia
Mortaja

En caso de muerte El virrey al término de Plasma lo realizado


del virrey este su mandado era durante su gestión y que
documento indicaba sometido a un juicio de contingencias se
su sucesor residencia presentaron
La Audiencia

• Máximo tribunal de justicia(conformado


por oidores)

• Reemplazada al virrey en caso de


muerte o enfermedad

• Realiza el juicio de residencia a


funcionarios menores

• Eran 2 clases: Reales dependían del Rey


y las subordinadas dependen del virrey

• El virreinato del Perú en el s. XVI - XVII llego a comprender 7 Audiencias, el


S.XVIII se crea La Audiencia del Cusco como consecuencia de la Rebelión
de Túpac Amaru II
Lima
S. XVI-XVII
Cusco

Reformas
Borbónicas
S. XVIII
Este sistema se
El Corregidor elimina después
de la Rebelión
 Impartir justicia en su jurisdicción de Túpac Amaru
II

 Recaudar el tributo

 Envíar a los indios mitayos a las


minas, obrajes y haciendas

 Visitar una vez al año el corregimiento


censando a la población tributaria

 Explotar al indio mediante la


sobretasa de tributo y el repartimiento
mercantil
Las intendencias fueron 8:
La Lima, Trujillo, Tarma,
Intendencia Huancavelica, Arequipa,
Huamanga, cusco y Puno (
A fines del siglo XVIII, durante el se reincorpora al
reinado de Carlos III, a virreinato del Perú en 1796
consecuencia de las rebeliones
indígenas, la metrópoli optó por
cambiar la estructura política
colonial. En tal sentido, suprimió
el sistema de corregimiento e
implantó las intendencias, una
institución de origen francés. Al
frente de este organismo estaba
un intendente encargado de la
administración de grandes
circunscripciones territoriales. Las intendencias fueron
Por debajo de él se encontraba creadas durante el
el subdelegado; el gobierno del virrey Croix
reemplazante del corregidor de
los indios.
El primer alcalde
EL Cabildo de la ciudad de
los Reyes ( Lima)
fue Nicolas de
Ribera el viejo
• El cabildo de españoles era la
institución encargada del gobierno
de las ciudades y villas.
• Institución de origen feudal
europeo
• Tuvo vigencia durante toda las
colonia. En la Republica se convirtió
con algunas variaciones en lo que
actualmente conocemos como
municipios.

 Cabildo cerrado se reúnen el alcalde y sus


regidores
 Cabildo abierto se reúnen todos los
vecinos en las ciudades principales
Autoridades indígenas subordinados a las
autoridades españolas coloniales

El varayoc

Los Varayoc, eran los gobernadores y


administradores de pueblos indígenas, el
ancestro de los antiguos pobladores
indígenas. No necesariamente estos
varayoc eran personas pertenecientes a la
nobleza, ya que ejercían solo funciones
periódicas. Con ello se mantenía la
tradicional, asimilando más bien la nueva
cultura.
El Cacique

Los Caciques o curacas, fueron los


encargados de cobrar los tributos a las
comunidades indígenas y de hacer
cumplir el trabajo personal a cada
hatunruna en edad de realizar (los
trabajos eran en las encomiendas y en
las minas).

Los caciques gozaban de privilegios


como el de asistir al colegio de príncipe
en donde se les enseñaba la religión y la incorporación de la nobleza inca a la colonia
buenas costumbres españolas. era utilizada como una fórmula de legitimación,
que se expresó incluso con la publicación de
grabados en los que aparecían los reyes de
España como continuadores de la dinastía inca.
Melchor de Navarra y Rocafull, Duque de la Palata (1681-1689)

 Llevo a cavo la construcción de las murallas de Lima. La obra costó 680,000 pesos.
Asimismo, fue amurallada la ciudad de Trujillo.
 En 1683 aparece en las costas el pirata Eduardo David con una flota de diez
embarcaciones
 Se llevo a cabo la numeración y retasa de los indios de mita
 El 20 de octubre de 1687 se produjo uno de los peores terremotos que asolaron la
ciudad de Lima, el palacio virreinal quedo totalmente destruido
Agustín de Jauregui (1780-1784)

 Se produce la rebelión indígena mas importante del virreinato, la rebelión de


tupac Amaru II, iniciándose en Tinta el 4 de noviembre de 1780.
 En enero de 1781 Túpac Catari sitió la ciudad de la Paz en el Alto Perú
 El 18 de mayo se llevó a cabo la ejecución de Túpac Amaru por orden del
visitador Antonio de Areche.

Teodoro de Croix (1784-1790)

 Se estableció el régimen de las Intendencias.


 Se instalo la Audiencia del Cusco.
 Se produjo la visita de D. Jorge de Escobedo, enviado del Consejo de Indias.
 En 1784 se produjo un terremoto en Arequipa que causo grandes pérdidas.
Joaquin de la Pezuela (1816-1821)

Combatió exitosamente contra los patriotas argentinos en el Alto Perú, derrotándolos en


Vilcapuquio, Ayohuma y Viluma, entre 1813 y 1815. Esto le valió para ser nombrado Virrey
en 1816. Pero, sufrió duros golpes con las derrotas en Chacabuco (1817) y Maipú (1818) con
las que España perdió la Capitanía General de Chile. En setiembre de 1820, llegaron al
Perú las fuerzas del general Don José de San Martín, las que bloquearon el Callao,
avanzaron por la sierra central y se acercaron peligrosamente a Lima. En enero de 1821, un
grupo de generales realistas se le sublevaron y lograron su renuncia con en el famoso
"Motín de Aznapuquio".
 Tema: Virreinato del Perú III

Organización
Social
Organización Social del Virreinato del Perú

La sociedad colonial del Perú


fue fundamentalmente
clasista y racista, es decir,
existieron clases sociales con
grandes desigualdades e
injusticias económicas y
sociales. También la
estratificación social se
basaba en el color de la
piel, color que se utilizó
para establecer la
discriminación económica y
social. El color fue un factor
infranqueable en la
ascensión dentro de la
sociedad colonial.
Nobleza

A. Nobleza peninsular B. Nobleza indiana


Conformada por españoles con Integrada por personas enriquecidas con
títulos nobiliarios que llegaron la conquista, que basadas en su poder
después de la conquista; formaron económico compraron títulos nobiliarios
la burocracia virreinal. También eran de Castilla (como marqués, conde,
llamados chapetones. vizconde y caballero); propietarios de
centros mineros, obrajes y comerciantes
La clase media
Estuvo conformada por comerciantes, usureros,
mineros y obrajeros (burguesía comercial). También
abogados, literatos, poetas (burguesía intelectual).
El pueblo
Estuvo conformado por españoles, criollos y mestizos (clase inferior). Se
desempeñaban como artesanos, obreros, pequeños comerciantes,
pulperos (vendían bebidas, comestibles y artículos), mercachifles
(vendedor ambulante) y buhoneros (vendían botones, peines, cintas).
Los indígenas
Eran los indios comunes o hatunrunas, con
cuyos hombros se edificó todo el sistema
feudal colonial. Ellos tenían la obligación de
pagar tributos al rey, a la Iglesia, y comprar
obligatoriamente las mercaderías que vendía
el corregidor. Eran explotados en las minas,
obrajes y haciendas en condiciones
infrahumanas bajo la amenaza del látigo y el
cepo.
Los esclavos
Fueron traídos de Guinea, Congo y Angola (África occidental) durante
la conquista, a pedido del fray Bartolomé de las Casas, con el fin de
reemplazar al indio. Eran vendidos en el Callao como piezas de
ébano a 500 pesos y se les marcaba en el cuerpo con hierro candente
para ser reconocidos. A este acto se le llamó “la carimba”. A los
negros que no aprendían a hablar el castellano se les llamaba
“bozales”, y a los que hablaban español se les llamaban “ladinos”.
Palenque
Trafico de
esclavos

Carimba
Economía Colonial
Actividades económicas

Sector primario

Lo conformaron la agricultura y la
ganadería. El Virreinato peruano
constituyó un mundo agrario, ya que todos
sus habitantes vivían directa e
indirectamente del campo. Por otro lado,
la agricultura colonial abastecía de
alimento a las ciudades hispanas y a los
asientos mineros. La unidad básica de
producción fue la hacienda, trabajada por
yanaconas y colonos. La colonia peruana
no fue autosuficiente en alimento.
Sector secundario

Estuvo constituido por la minería y la manufactura, pasó por


tres etapas: la primera de recolección de oro y plata (1532-
1536 aproximadamente), la segunda de explotación
argentífera a base de huayras (1532-1572 aproximadamente)
y la tercera también de explotación argentífera, pero a base de
la amalgama (1572-1810 aproximadamente). La principal mina
de plata fue la de Potosí (Alto Perú).
Asimismo, fueron importantes Cerro de Pasco, Hualgayoc y
Castrovirreyna, entre otros centros mineros.

En cuanto a la actividad manufacturera, la más importante fue


la industria textil realizada en los obrajes y chorrillos, que eran
trabajados por mitayos.
LOS OBRAJES

Centros manufactureros de
producción textil, vitivinicultura
(vinos y aguardientes) y vestuario
(calzados, sombreros y guantes).
Eran consideradas verdaderas
cárceles; su trabajo era vigilado por
los “huatacos” (castigaban con
azotes). La condición de los
indígenas era de verdaderos
esclavos.

El primer obraje fue establecido en


Sapallanga (Jauja) por Antonio de
Rivera, en 1545. Luego, se
extendieron por toda la colonia
hasta llegar a 300 en el siglo XVII
Instituciones Monopólicas

Casa de Contratación
En 1503, el rey Carlos V creó la Casa de Contratación de
Sevilla, como organismo encargado de contemplar y
resolver los asuntos de descubrimientos y el
desenvolvimiento económico comercial en tierra de
ultramar.
Funciones:
Registraba la entrada y salida de navíos y productos.
Registraba y controlaba las migraciones hacia América.
Organizaba las flotas y galeones, los mapas y cartas de
navegación.
Sistema de comercio
Fue cerrado y monopólico, no permitieron que nadie
comercie con la colonia. Esto propició el contrabando
y la aparición de piratas y corsarios, ambos ladrones
de mar, con la diferencia que el pirata roba para su
beneficio y el corsario para alguna Corona

Sistema de convoyes o conserva


Implantado por España en 1543 para
evitar el ataque de ladrones del mar. Los
barcos viajaban en grupos de 50 o 100
custodiados por la escuadra española.
Puertos autorizados
En 1562, Felipe II estableció como únicos
puertos para el comercio: Sevilla,
Veracruz y el Callao.
Ruta de comercio
Partían los convoyes de
Sevilla.
En las Antillas Menores el
recorrido era el siguiente: La
flota se dirige a Veracruz
llevando productos al
Virreinato de México.
Los galeones hacen escala en
Cartagena (Colombia) y luego
se dirigen a la Feria de
Portobello (Panamá), donde
los miembros del Tribunal del
Consulado adquieren los
productos.
Luego con caravanas van a las
costas del Pacífico, allí eran
recogidos por la Armada del
Mar del Sur que los llevaba al
Callao. Este sistema era muy
lento y la colonia siempre
estaba desabastecida,
generando el contrabando.
Fuerza de trabajo en la colonia

La mita
Trabajo indígena por turno en las minas, especialmente en Potosí y
Huancavelica. Fue una institución andina que se reestructuró en
beneficio de los españoles.

En los primeros años no fue remunerado. Luego se establecieron


jornales que nunca permitieron resolver el mínimo vital de una
familia. Los individuos que cumplían esa función eran llamados
despectivamente indios de cédula.

 Fue obligatoria para los indios que vivían en reducciones.

 Se eximió a los yanaconas que formaban parte como siervos de las


haciendas y estancias.

 La edad promedio fue de 18 a 50 años.


Tipos de mita

A. Mita minera: Impuesta por el virrey Toledo entre


1574–1578, principalmente en Potosí y Huancavelica y
otras menores. La mita más explotada fue la de Potosí,
que afectó a más de 45 000 habitantes. Es llamada mita
ordinaria.

B. Mita obrajera: Centros manufactureros de producción


textil, vitivinicultura (vinos y aguardientes) y vestuario
(calzados, sombreros y guantes). Eran consideradas
verdaderas cárceles; su trabajo era vigilado por los
“huatacos” (castigaban con azotes). La condición de los
indígenas era de verdaderos esclavos. El primer obraje fue
establecido en Sapallanga (Jauja) por Antonio de Rivera,
en 1545. Luego, se extendieron por toda la colonia hasta
llegar a 300 en el siglo XVII.
 El yanaconaje Implantado por el virrey
Francisco de Toledo. Consistía en el trabajo
que realizaban los indios en las grandes
haciendas o latifundios en forma gratuita, ellos
recibieron a cambio una parcela para la
mantención de su familia. Fue el símbolo de la
feudalidad en el campo.

 El pongaje: Indígenas que realizaban los


servicios domésticos en las casas haciendas a
cambio de su alimentación; también fue una
forma de servidumbre.

 Indios de faltriquera: Eran aquellos indios


que, para no concurrir a las mitas, pagaban
una suma de dinero.
La Moneda

 Introducida por España


 Andrés Hurtado de Mendoza acuñó por primera vez
la moneda en el Perú.
 Lope García de Castro fue gobernador y fundó la
Casa de la Moneda.
 Escudo: Unidad de las monedas de oro
 El real: Unidad de las monedas de plata
Impuestos coloniales 5. Media anata: Impuesto semestral que pagaban los
nobles
Llamados rentas reales, fueron recogidos por los
oficiales reales. Son los siguientes: 6. Avería: Se cobraba a las mercaderías que cruzaban el
Atlántico en galeones
1. Almojarifazgo: Cinco por ciento a la exportación e
importación 7. Derramas: Donación que hacían los súbditos
pudientes a la Corona en tiempo de crisis o guerra
2. Alcabala: Dos por ciento a la compra o venta de
propiedades, esclavos y tierras 8. Diezmos: Décima parte de los bienes donados a la
Iglesia
3. El quinto real: Quinta parte de la riqueza minera y
tesoros 9. Primicias: Primeros frutos de las cosechas para la
Iglesia
4. Tributo: Pagado por los indios, excepto los curacas
(indios nobles), los pueblos que apoyaron a los
españoles en la conquista. Se pagaba desde los 18 hasta
los 50 años
Educación en la Colonia

A. Características
C. Centros de enseñanza
Selectiva: Se impartió de acuerdo a la condición social y al
sexo.  Colegios para caciques
Memorista: Los alumnos recitaban las lecciones de memoria.  Colegios mayores
No se ejercitaba la reflexión ni el razonamiento.  Seminarios
 La Universidad Real y Pontificia
Religiosa: Predominó la enseñanza de la religión y la teología de San Marcos
para afirmar la fe cristiana.  El Convictorio de San Carlos
B. Etapas de estudio

 Primeras letras: Enseñanza de lectura, cantos y cálculo


elemental.
 Estudios menores: El objetivo central fue la enseñanza del
latín para continuar con los estudios mayores.
 Estudios mayores: Permitía ser Licenciado y Doctor en
Teología, Leyes y Cánones.
Colegio para
Caciques

Entre los habitantes de la República de los


indios, los únicos que tuvieron acceso a una
educación formal en escuelas reservadas
para ellos fueron los hijos de los caciques.
Funcionó un colegio en Lima llamado “del
Príncipe” y otro en el Cusco, el de San
Francisco de Borja, dirigidos ambos por los
padres jesuitas. La finalidad de estos
colegios fue occidentalizar a los alumnos
pero no completamente, sino de tal modo
que guardaran ciertas costumbres propias
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

En 1548, el dominico fray Tomás de San Martín solicitó fundar


una universidad de estudio general. El cabildo recibió la
acogida y envió dos procuradores a España: Jerónimo Aliaga
(civil) y el fray Tomás de San Martín (eclesiástico), logrando la
autorización de la Corona por Real Cédula de Valladolid del 2
de mayo de 1551.

Se inauguró el 2 de enero de 1553 en la sala capitular del


Convento del Rosario de los Dominicos. Tuvo cinco facultades
(Teología, Arte, Leyes, Cánones y Medicina). Los cursos se
enseñaban en latín, se otorgaban títulos de bachiller, licenciado
y doctor.

El primer rector fue el dominico Juan Bautista de la Roca. En


1571, el papa Pío V lo aprobó. En 1574 tomó el nombre de San
Marcos; en este mismo año los dominicos se retiraron de su
administración y fue nombrado como primer rector en esta
etapa laica el médico Gaspar de Meneses.
Universidad de Universidad San
San Cristóbal de Antonio de Abad Real Convictorio de San Carlos
Huamanga del Cusco 1770
1667 1692 Fundado después de la expulsión de
los Jesuitas den 1767
Colegio de Medicina de San Fernando
El Arte Colonial
Arquitectura

Fue sobre todo religiosa.


Los estilos fueron los siguientes:

1. Renacentista (s. XVI): Caracterizada por el regreso al estilo grecorromano, cuando se usó recargada
ornamentación de plata se llamó plateresco. Ejemplo: Puerta de la Casa de Pilatos (hoy Instituto Nacional
de Cultura).

2. Barroco (s. XVII): Utilizaron líneas onduladas y columnas salomónicas. Ejemplo: El Palacio de Torre Tagle
(hoy Ministerio de Relaciones Exteriores).

3. Churrigueresco (s. XVII): Exageración del Barroco. Ejemplo: Templo de la Merced.

4. Rococo o afrancesado (s. XVIII): Empleo de líneas esbeltas, sin recargada ornamentación. Ejemplo: La
Quinta de Presa (Museo del Virreinato), la casa de Osambela, Iglesia de las Nazarenas.

5. Neoclásico (s. XIX): Regreso a los estilos de la Grecia clásica y de Roma. Ejemplo: La Catedral de Lima.
.
Estilo Barroco

El Palacio de
Torre Tagle
(hoy Ministerio de
Relaciones
Exteriores)
Estilo
Churrigueresco
La basílica de La
Merced y
San Agustín (Lima)
Estilo Rococo
• Iglesia de las Nazarenas, Lima
• La Quinta de Presa, ubicada en el distrito del Rímac, Lima.
Estilo Neoclásico

fachada de la Basílica de San Pedro (Lima)


Pintura

 Primer pintor: Bernardo Bitti (1575)


 Destaca la escuela cusqueña.
 Fue predominantemente religiosa.
 Diego Quispe Tito el Apeles Peruano. Obra: La
piedad.

Escultura

 Destacó el arte de los retablos y de las


imágenes.
 Obras: La muerte de Baltazar Gavilán y El
púlpito de San Blas.
Virgen del Carmen

Autor: Diego Quispe


Tito (escuela
cusqueña)
El arquero de la
muerte

Autor: Baltazar
Gavilán
Organización

 Arzobispados: Fueron Charcas, Popayán, Ordenes religiosas


La Plata y Lima. El primer arzobispo
de Lima fue Jerónimo de Loayza.  Dominicos: Primera orden en llegar al Perú
.
 Obispados: Fueron provincias eclesiásticas.  Franciscanos: Realizaron una gran labor
En el Perú estaban Cusco, Arequipa, misional.
Trujillo y Huamanga. El primer obispo
fue Vicente Valverde.  Mercedarios: Criticados por sus excesivos
bienes.
 Curatos o parroquiales.
 Agustinos: Admirados por su pasión religiosa
El Clero .
 Jesuitas: Destacaron por su labor educativa
Secular: Vivían fuera del convento.

Regular: Pertenecían a una orden religiosa


o una congregación. Hacían su vida en
el convento.
Ordenes religiosas que llegaron al
Perú

DOMINICOS FRANCISCANOS MERCEDARIOS


1532 1533 1533
AGUSTINOS JESUITAS
1551 1568
La Santa Inquisición
Se estableció en el Perú en 1570, durante el gobierno
del virrey Toledo. Su finalidad era velar por la pureza
de la fe católica combatiendo las herejías, la brujería y
las religiones ajenas a la católica. Los indios quedaban
fuera de su jurisdicción.
Estaba integrado por un fiscal que presentaba la
acusación,
un comisario que dirigía las investigaciones y los
interrogatorios, y tres inquisidores que daban la
sentencia.
Los procedimientos abarcaban la denuncia o
autodenuncia, la prisión y el tormento. Este último se
aplicaba por la mano del verdugo mediante el potro, la
garrucha y el agua en el rostro. Las sanciones fueron
varias, la mayor fue la pena de muerte en la hoguera en
acto público: el auto de fe.

Es falso todo otro tipo de tormento o muerte, también es


falsa la existencia de una escultura del
crucificado que movía la cabeza por un artificio de
cordeles y afirmaba así la culpabilidad del reo.

También podría gustarte