Trabajo Practico N°3 - Arte Terapia
Trabajo Practico N°3 - Arte Terapia
Trabajo Practico N°3 - Arte Terapia
3° I - 2022
Sobre la autora
1
Prof. Valinotti, Silvana Sujetos de la Ed. II Miranda; Ghilardi;
Sejas; Oliva
Introducción
Desarrollo
Desde pequeños, el arte forma parte de nuestras vidas y está presente en todas las
etapas del crecimiento y desarrollo, es uno de los primeros modos expresivos que
desarrollamos, utilizándolo como modo de expresar la creatividad, los sentimientos,
emociones y estados de ánimo. Con el arte se consigue que los niños desarrollen de
un modo más específico y preciso las distintas capacidades creativas e innovadoras
y adquieran una percepción más completa de los objetos y fenómenos que ocurren a
su alrededor. Por ello, en este proceso educativo, el arte debe jugar un papel
significativo, por permitir la expresión espontánea de sentimientos y emociones, así
como de sus opiniones, ofreciendo la posibilidad de reproducir y reconstruir sus
experiencias, lo que contribuye al mismo tiempo a su desarrollo personal y
emocional.
Existe un campo teórico que por sus bases, objetivos, finalidades y resultados reúne
todas las características y beneficios mencionados anteriormente, además de otros
aspectos positivos y favorables, se trata del arteterapia. Esta es una disciplina
relativamente reciente que sigue evolucionando y auto definiéndose en función del
avance de los tiempos y las diferentes aplicaciones que van descubriéndose para
esta. Actualmente, existen un gran número de estudios (Callejón, 2003; Coll, 2006;
Domínguez, 2006; Rodríguez, 2007; Miret y Jové, 2011; entre otros) que defienden y
muestran la necesidad de incorporar el arteterapia en los centros educativos como
forma de responder a las peticiones de la educación.
2
Prof. Valinotti, Silvana Sujetos de la Ed. II Miranda; Ghilardi;
Sejas; Oliva
Conclusión
3
Prof. Valinotti, Silvana Sujetos de la Ed. II Miranda; Ghilardi;
Sejas; Oliva
Bibliografía
4
Prof. Valinotti, Silvana Sujetos de la Ed. II Miranda; Ghilardi;
Sejas; Oliva
Anexo
Introducción: ¿Te has preguntado alguna vez cómo sería si escucharas música y
dibujaras en la oscuridad? Con esta actividad puedes hacerlo. Simplemente
tienes que poner aquella música que te haga sentir emociones tanto positivas
como negativas y dejar fluir tu imaginación con la luz apagada en el papel.
De esta forma, no podrás juzgar lo que estás dibujando en el papel y esto
impedirá que borres y critiques tu obra de arte. Cuando creas que ya has
terminado podrás encender la luz y conocer otra parte más de ti.