TRABAJOS EN ALTURA - Curso - 01-09-22

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 115

(1601 – 1658)

TIPOS DE ACTIVIDADES

INDUSTRIAL RESCATE
TIPOS DE ACTIVIDADES
a) Industrial
• Trabajos Parques Eólicos.
• Limpieza de fachadas de Vidrio.
• Trabajos en Construcción.
• Trabajos en Espacios Confinados.
• Limpieza de Techos y Cúpulas.
• Montaje de Metalmecánica.
• Limpieza de Tanques y Silos.
• Trabajos en Torres de Alta Tención.
• Mantenimiento en Plataformas Marinas.
• Trabajos de Altura Convencionales.
• Etc.
TIPOS DE ACTIVIDADES
b) Rescate
• Rescate Industrial.
• Bomberos.
• Fuerzas Policiales.
• Fuerzas Armadas.
• Serenazgos Locales.
• Gobiernos Regionales.
• ONG´s de Rescate.
LEYES Y
NORMATIVAS
LEYES Y NORMATIVAS
a) Nacionales
b) Internacionales
NACIONALES

LEY 29783 ¨LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO¨


I. PRINCIPIO DE PREVENCIÓN
El empleador garantiza, en el centro de trabajo, el establecimiento de los medios y condiciones que protejan
la vida, la salud y el bienestar de los trabajadores, y de aquellos que, no teniendo vínculo laboral, prestan
servicios o se encuentran dentro del ámbito del centro de labores. Debe considerar factores sociales,
laborales y biológicos, diferenciados en función del sexo, incorporando la dimensión de género en la
evaluación y prevención de los riesgos en la salud laboral.

Artículo 60.
Equipos para la protección.- El empleador proporciona a sus trabajadores equipos de protección personal
adecuados, según el tipo de trabajo y riesgos específicos presentes en el desempeño de sus funciones,
cuando no se puedan eliminar en su origen los riesgos laborales o sus efectos perjudiciales para la salud este
verifica el uso efectivo de los mismos.
NACIONALES

LEY 29783 ¨LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO¨

I. PRINCIPIO DE PREVENCIÓN

Artículo 61.
Revisión de indumentaria y equipos de trabajo.- El empleador adopta las medidas necesarias, de
manera oportuna, cuando se detecte que la utilización de indumentaria y equipos de trabajo o de
protección personal representan riesgos específicos para la seguridad y salud de los trabajadores.
NACIONALES

RNE ¨G-050 SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓN¨

20.- PROTECCION DE TRABAJOS CON RIESGO DE CAÍDA


20.1.- SISTEMAS DE DETENCIÓN DE CAÍDAS
Todo trabajador debe contar con arnés de cuerpo completo y líneas de anclaje:
• Siempre que la altura de caída libre sea mayor o igual a 1.80 m.
• A menos de 1.80 m. borde de techos, losas, aberturas y excavaciones sin barandas de protección
perimetral.
• El punto de anclaje deberá resistir como mínimo 2,265 kg. (22 Kn)
• Toda herramienta deberá estar arriostrada al arnés del técnico por un coordino no mayor a 4mm.
• En lugares donde exista riesgo de caída sobre elementos punzo cortantes, contenedores de líquidos
o en posiciones precarias.
NACIONALES

NTP-851.002-2016 ¨SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL¨


Sistema de Protección Contra Caídas. Requisitos y Ensayos.

RESOLUCION MINISTERIAL N° 111-2013-MNE/DM


¨Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo con Electricidad (RESESATE)¨

DECRETO SUPREMO N° 055-2010-EM


¨Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en y otras medidas complementarias en Minería.¨

DECRETO SUPREMO N° 42-F


¨Reglamento de Seguridad Industrial¨
INTERNACIONALES

CONFORMITÉ EUROPÉENNE
¨Conformidad Europea¨

El marcado CE (o marca CE) proviene del Francés y significa "Conformité Européenne" o de Conformidad Europea
y es una marca europea para ciertos grupos o productos industriales. Se apoya en la Directiva 93/68/CEE.
Fue establecida por la Comunidad Europea y es el testimonio por parte del fabricante de que su producto cumple
con los mínimos requisitos legales y técnicos en materia de seguridad de los Estados miembros de la Unión
Europea.
Se debe tener presente que el marcado CE no implica la calidad del producto sino que declara unas prestaciones
de acuerdo con un formato determinado y, en ocasiones, cumple unos límites mínimos.
INTERNACIONALES

COMITÉ EUROPEO DE NORMALIZACION


¨Comité Europeén de Normalisation¨

Es una Organización no Lucrativa privada cuya misión es fomentar la economía europea en el negocio global, el
bienestar de ciudadanos europeos y el Medio Ambiente proporcionando una infraestructura eficiente a las partes
interesadas para el desarrollo, el mantenimiento y la distribución de sistemas estándares coherentes y de
especificaciones.
El CEN fue fundado en 1961. Sus treinta y tres miembros nacionales (año 2015) trabajan juntos para desarrollar
los estándares europeos (EN)
Dentro de la Organización existen comités, enfocándonos en los siguientes:
A. CEN / TC.160: Protección de Caídas y Cinturones de Trabajo.
B. CEN TC.136: Deportes, Juegos Infantiles y otras Instalaciones y Equipos Recreativos.
C. CEN TC.158: Protección para la cabeza.
INTERNACIONALES

ISO - INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION 9000-2015


¨Organización Internacional de Normalización - Normas de Calidad y Gestión de Calidad¨

Las empresas y organizaciones de todo el mundo, grandes o pequeñas, deben tener todo su sistema de calidad con base en las
normas ISO serie 9001. De esta manera, verifican su capacidad para proveer productos y servicios que atienden las necesidades
de sus clientes, así como requisitos legales y reglamentarios aplicables, para poder aumentar la satisfacción del cliente mediante
mejoras de proceso y evaluación de la conformidad.

Este es un conjunto de normas sobre calidad y gestión de calidad que fueron establecidas por la Organización Internacional de
Normalización una federación de alcance mundial integrada por cuerpos de estandarización nacionales de 153 países, que
determina los requisitos para un Sistema de Gestión de la Calidad.
INTERNACIONALES

UIIA - UNION INTERNATIONALE DES ASSOCIATIONS D'ALPINISME


¨Unión Internacional de Asociaciones de Montañismo ¨

La UIAA es el órgano de gobierno internacional de escalada y montañismo y representa a escaladores y


montañeros de todo el mundo en una amplia gama de temas relacionados con la seguridad de las montañas, la
sostenibilidad y el deporte de competición.

La Comisión de Seguridad de UIAA desarrolla y mantiene estándares de seguridad para equipos de


escalada. Estas normas son implementadas en todo el mundo por los fabricantes que también participan en las
reuniones anuales de la Comisión de Seguridad. La Comisión trabaja con casi 60 fabricantes en todo el mundo y
tiene 1.861 productos certificados.
INTERNACIONALES

ANSI - AMERICAN NATIONAL STANDARDS INSTITUTE


¨Instituto Nacional Estadounidense de Estándares¨

Dentro de las normas publicadas por ANSI estas son las mas comunes dentro del trabajo y rubro al que nos
dedicamos.
• ARNESES: ANSI / ASSE Z359.11-2014
Requisitos de Seguridad para Arneses de Cuerpo Completo
• CASCO: ANSI Z89.1-2009
Protección de cabeza para el área Industrial, Tipos y Clases
• ANTICAIDAS DESLIZANTES: ANSI Z359.13 6
Absorbedores de Energía Personales y cordones absorbentes de Energía.
• CONECTORES: ANSI Z359.1
Requisitos de Seguridad para los Sistemas Personales, Subsistemas y Componentes para la detención de Caídas
INTERNACIONALES

OCCUPATIONAL SAFETY AND HEALTH ADMINISTRATION


“La Administración de Seguridad y Salud Ocupacional”

• 1926.500-503 SUB-PARTE M
Protección contracaídasparalaindustria delaconstrucción

• 1910 SUB-PARTE D & F


Protección contra caídas para la industria en general
INTERNACIONALES
NATIONAL FIRE PROTECTION ASOCIATION
¨Asociación Nacional de Protección del Fuego¨

• NFPA 1006
Norma para las calificaciones profesionales del personal técnico de rescate
• NFPA 1983
Norma para cuerdas de seguridad de vida y equipamiento para servicios de emergencia
• NFPA 1670
Norma sobre operaciones y entrenamiento para la búsqueda técnica de incidentes en rescate
• NFPA 1858
Norma sobre selección, cuidado y mantenimiento de cuerdas y equipos de seguridad para servicios de
emergencia
INTERNACIONALES
NATIONAL FIRE PROTECTION ASOCIATION
¨Asociación Nacional de Protección del Fuego¨

• NFPA 2500
Estándares para operaciones y capacitación para incidentes de búsqueda y rescate técnico y cuerdas y equipos
de seguridad para servicios de emergencia.
Combina las siguientes normas: NFPA 1670, NFPA 1983, NFPA 1858
Esta norma proporciona requisitos mínimos para realizar operaciones en incidentes técnicos de búsqueda y
rescate, para el diseño, desempeño, pruebas y certificación de cuerdas y equipos de seguridad para servicios
de emergencia, y para la selección, cuidado y mantenimiento de cuerdas y equipos asociados.
NFPA 2500 está en un ciclo personalizado, debido al Plan de consolidación de documentos de respuesta ante
emergencias y seguridad, aprobado por el Consejo de Normas de la NFPA
CONCEPTOS BÁSICOS
Conceptos Básicos
Trabajos en Altura
Conceptos Básicos
TRABAJO EN ALTURA

¿Qué es un trabajo en Altura?


Son aquellos trabajos realizados a una altura
superior a 1.80 metros. Dentro de éstos trabajos
podemos citar: trabajos en andamios, escaleras,
cubiertas, postes, plataformas, vehículos, etc., así
como trabajos en profundidad, excavaciones,
pozos, etc.
Conceptos Básicos
Trabajos en Altura

Actividad o Desplazamiento que realice un


trabajador mientras este expuesto a un
riesgo de caída de distinto nivel, cuya
diferencia de cota sea aproximadamente igual
o mayor a 1.80 m. con respecto al plano
horizontal o en proximidades al vacío.
De igual forma, debe considerarse
PELIGROSO los trabajos a alturas menores.
Conceptos Básicos
TRABAJOS VERTICALES

¿Qué es un trabajo vertical?


El trabajo vertical es básicamente
el trabajo con cuerdas, cables u
otros tipos de dispositivos por
medio de los cuales, una persona
esta suspendida en el aire para
realizar ciertas tareas.
Es indispensable el conocimiento
de las técnicas de escalada.
Conceptos Básicos
Nivel Cero

Se considera también trabajo en altura


cualquier tipo de trabajo que se desarrolle bajo
el nivel cero, tales como:
• ingresos a tanques enterrados, ingreso a
espacios confinados,
• excavaciones de profundidad mayor a 1.50
metros,
• pozos, etc.
Conceptos Básicos
Caída en Péndulo

Ocurre cuando una persona cae desde un punto


que no está directamente debajo del punto de
anclaje.
Se previene con el uso de líneas de vida o de
doble cordón.
El absorbedor de impacto normalmente no se
“activará”
El trabajador puede chocar contra un andamio,
una pared, un poste, etc. Con una fuerza
equivalente a la distancia de una caída libre.
FACTORES FÍSICOS QUE
INTERVIENEN EN UNA
CAÍDA
Factores Físicos que Intervienen en una Caída
Factor de Caída

Es la relación entre la altura de


caída de una persona y la línea de
anclaje (los ganchos) usada para
detener la misma. La línea de
anclaje es la encargada de
absorber energía deformándose,
de esta manera protege al
colaborador.
Factores Físicos que Intervienen en una Caída
Fuerza de Choque

FC: 0 Tolerable FC: 1 FC: 2 Crítico


Fuerza máxima o Fuerza de
frenado, cabe destacar que Considerable
la normativa fija el valor de
6 kN como máxima fuerza
de frenado (umbral de
daño corporal). Si la fuerza
de parada de la caída es
menor de 6 kN el cuerpo
no sufrirá lesión en la
detención.
Factores Físicos que Intervienen en una Caída

Distancia de Seguridad

Distancia mínima necesaria desde el


punto de anclaje hasta el obstáculo
más próximo que se debe dejar para
evitar una colisión del operario
durante la detención de la caída.

Línea de anclaje con


amortiguador de impacto.
Factores Físicos que Intervienen en una Caída
Distancia de Seguridad
SISTEMAS DE PROTECCIÓN
INDIVIDUAL CONTRA CAÍDAS
Sistemas de Protección Contra Caídas
1.1 Plataformas de Trabajo
1.2 Andamios
1. Primarios
1.3 Plataformas elevadoras de trabajo
1.4 jaulas de trabajo

a) Restricción de caída
2.1 Personales b) Detención decaída

2. Secundarios a) Barandas
b) Barreras y señales de
2.1 Colectivos advertencia.
c) Redes de seguridad
Sistemas de Detención de Caídas
• Sistema de Retención

El trabajador
puede llegar al
borde y caer
Sistemas de Detención de Caídas
• Sistema de Retención
Sistemas de Detención de Caídas
• Sistema Anticaídas

• Sistema anticaídas que limita la


fuerza de impacto que actúa sobre
el cuerpo del usuario durante la
detención de una caída.

• Absorbedor de energía con elemento de


amarre doble integrado
Sistemas de Detención de Caídas
• Sistema de Posicionamiento

Permite al usuario trabajar en tensión o


suspensión de forma que se previene
una caída libre.
¿Sistemas de ¿Sistema de
Retención o
Protección Sistema de
Contra Caídas? Detención de
Caídas?
RIESGOS
EN
TRABAJOS EN ALTURA
Riesgos en Trabajos de Altura

• Electrocución
• Golpes
• Heridas
• Lesiones osteomusculares
• Quemaduras
• Caídas a desnivel
Riesgos en Trabajos de Altura
Riesgos en Trabajos de Altura
Riesgos en Trabajos de Altura
Riesgos en Trabajos de Altura
Riesgos en Trabajos de Altura
Riesgos en Trabajos de Altura
CONDICIONES
ATMOSFÉRICAS
EN
TRABAJOS EN
ALTURA
Riesgos en Trabajos de Altura
Condiciones Meteorológicas
Los trabajos temporales en altura sólo podrán efectuarse cuando las
condiciones meteorológicas NO PONGAN EN PELIGRO la seguridad y la
salud de los trabajadores.
Riesgos en Trabajos de Altura
Condiciones Meteorológicas
Se suspenderán los trabajos cuando
exista lluvia, nieve o viento superior a
50 km/h; en este último caso se retirarán
los materiales y herramientas que
puedan desprenderse.

Manga de viento, cono de


viento o anemoscopio
Riesgos en Trabajos de Altura
Condiciones Meteorológicas
EQUIPOS DE
PROTECCIÓN
PERSONAL
EPP
EPP
EPP: Se define «equipo de protección Personal» (EPP), cualquier equipo destinado a ser
llevado puesto y utilizado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos
que puedan amenazar su seguridad o su salud durante el trabajo, así como cualquier
complemento o accesorio destinado a tal fin.
EPP
• Evaluación y Selección de EPP´s
El área de seguridad Industrial y Ocupacional si NO
recibirá las muestras o fichas técnicas de los
EPPs del punto de venta o distribuidor, según
los siguientes criterios:
• Que las características técnicas no
interfieran o entorpezcan
significativamente en el trabajo normal.
• Que sea cómodo y de rápida adaptación.
• Que despierte confianza y seguridad al
trabajador.
• Que sea práctico.
• Que se respete las medidas y limitaciones
del trabajador (tamaño adecuado y ajuste
perfecto, que no genere sofocación, etc.)
EPP
Arnés de Seguridad
Dispositivo de sujeción del cuerpo destinado a detener las caídas. El arnés de seguridad es un
componente del sistema anticaídas y está constituido por bandas de fibra sintética, elementos de
ajuste, argollas y otros, dispuestos y ajustados en forma adecuada sobre el cuerpo de una persona
para sujetarla durante y después de una caída.
EPP
Línea de Anclaje

Una línea de vida o de anclaje, es una forma de anclaje continuo, donde el trabajador conecta su
sistema de amarre y puede desplazarse, bien en vertical o en horizontal, y sus movimientos son
seguidos por el dispositivo anticaídas que se conecta a la línea de vida
EPP
Bloque Retráctil

El anticaídas retráctil es un Equipo de Protección Individual contra caídas, diseñado para frenar y
reducir el golpe que generará el frenado de la misma, sin que el cuerpo del usuario sufra daños.
EPP
Línea de Anclaje

Los ganchos de la línea de anclaje deben


tener doble seguro de cierre automático en
cada lado.

El dispositivo absolvedor de impacto ayuda a disipar parte de la energía durante la interrupción de la


caída y tiene una longitud de elongación máxima de 1 m. (3.5 pies).
EPP
Cascos

El casco brindará la protección contra los golpes y ante la caída de algún


elemento extraño.

• Descripción: Casco de Protección para la Industria.


• Norma: EN 397: 2012 + A1: 2012.
• Material: fabricado de Polímero ABC muy resistente al impacto.
• Característica: Correa de la barbilla de gran resistencia. Uso del producto va
aproximadamente de -20° C a +50° C. Deformación lateral y Proyección de
metal fundido.
(Propiedades eléctricas. Protección limitada frente a contactos accidentales y
de corta duración con elementos conductores con voltaje de hasta 440 V).
EPP
Conectores de Anclaje
Está constituido por fajas, platinas o mosquetones, los mismos que deben tener una resistencia de
2265kg (5000lb) y estar hechos de fibras sintéticas (fajas) y acero forjado (anillos en D, platinas y
mosquetones).
El conector más utilizado es la faja.

Mosquetones Fajas Anillos en D


EPP
Conectores (mosquetones)

Unen diferentes equipos entre si, sistemas de anclaje, nudos, cintas, etc
Inspección de los EPP
Inspección de Arnés
Coger del anillo D

▪ Antes de cada uso se


inspeccionará visualmente,
en tierra firme, el equipo
anticaídas (arneses).
Inspección de los EPP
INSPECCIÓN: Detectar: corrosión, corrosión excesiva.
Inspección de los EPP
INSPECCIÓN:

Textiles: No debe de haber cortes,


desgarros, fibras rotas, huecos, signos de
abrasión, quemaduras, descolocación o
que estas cintas estén contaminadas.
Inspección de los EPP
INSPECCIÓN:

Costuras: libres de desgaste,


cortes o fibras rotas
Inspección de los EPP
INSPECCIÓN:
Detectar: Corrosión o deterioro del material
metálico; podredumbre; pellizcos; chancaduras;
cortes o dehebramientos en las líneas y daños en
general.
Inspección de los EPP
INSPECCIÓN:
Verifique la buena operatividad de los ganchos.
Inspección de los EPP
INSPECCIÓN:
Detectar: Rasgaduras en el material; raspaduras; daños en general.
Revisión Cruzada
▪ Se realizará la revisión cruzada de los
equipos de protección personal para
trabajos en altura previo al ascenso.

▪ Los 2 operarios estarán equipados con


sus equipos, aunque solo uno suba a
partir de 1.80 metros.
Inspección de los EPP
INSPECCIÓN DE USO:

La revisión periódica de un equipo tiene que hacerse:


• Cada 12 meses, en el caso de un uso normal;
• Cada 6 meses en el caso de un uso intensivo o de un uso en entornos agresivos (p. ej.
ambientes marinos);
• En presencia de anomalías encontradas durante las comprobaciones antes y después
de cada uso;
• cada vez que haya un cambio de usuario;
• Completando la ficha de revisión periódica general que se debe incluir en los
Procedimiento;
• Sólo por el productor o por una persona competente autorizada por el productor
(Inspección Anual).
Inspección de los EPP
INSPECCIÓN DE USO:

Ok • El equipo está en buen estado y puede ser utilizado con


seguridad

• El equipo muestra daños de mediana/severa existencia


que comprometen su funcionalidad primaria y por lo tanto
A desechar debe retirarse. Detallar los daños encontrados en el
cuadro “NOTAS”.

• El equipo muestra uno o más daños de pequeña


entidad que no comprometen su funcionalidad
A comprobar primaria. Detallar los daños encontrados en el
cuadro “NOTAS”.
Inspección de los EPP
Mantenimiento de Equipo de Protección contra caídas:

• Limpie la suciedad de todas las superficies con una esponja humedecida en agua
limpia.
• Humedezca la esponja con una solución ligera de agua y jabón y concluya la
limpieza.
• Seque el equipo con un trapo limpio y cuélguelo para que termine de secar.
• No lo coloque donde haga mucho calor.
• Una vez seco, guárdelo en un lugar limpio, seco y sin vapores o elementos que
puedan corroerlo.
EPP
PUNTOS DE ANCLAJE
Puntos de Anclaje
Anclajes

Punto seguro para la sujeción del sistema personal para detención de caídas (SPDC) a la
estructura disponible. Este punto es un factor de alta prioridad para garantizar la seguridad del
trabajador, por lo tanto, deberá cumplir requisitos y exigencias tales como las siguientes:

• Resistencia mínima= 22KN


• Independiente de otro anclaje
• Adaptable al tipo de trabajo o estructura disponible.
• Alineado.- evite caída en péndulo.
• Elevado para reducir la distancia de caída libre
• Calculado y aprobado por personal calificado
Puntos de Anclaje
Anclajes

Los anclajes de líneas de vida y de seguridad deberán ser puntos fijos seguros, no
en andamios o lugares de dudoso soporte.
SISTEMAS DE
PREVENCIÓN DE
CAÍDAS
Sistemas de Detención de Caídas
Sistema Personal de detención de caídas (SPDC)
• SPDC SIMPLE • SPDC CON LV VERTICAL
- Arnés completo - Arnés completo
- Punto de anclaje fijo - Amortiguador
- Línea de vida vertical
- Conector de anclaje (Eslinga 22 kN) - Deslizador antiácidas vertical
- Amortiguador

• SPDC CON LV HORIZONTAL: • SPDC CON RIEL VERTICAL (ASCENSO Y


- Arnés completo DESCENSO).
- Arnés completo
- Amortiguador - Amortiguador corto
- Línea de vida horizontal - Escala fija
- Deslizador horizontal - Soporte superior e inferior
- Riel vertical
- Deslizador anticaídas vertical
Sistemas de Detención de Caídas
Sistemas de Detención de Caídas
USO SEGURO DE
ESCALERAS
Uso Seguro de Escaleras

• Construidas en material liviano y


aislantes, tipo aluminio y/o fibra
de vidrio
• Resistentes a ácidos y productos
corrosivos
• Deben ser escaleras certificadas
Uso Seguro de Escaleras
▪ Escalera telescópica debe guardar relación de 4 en 1.
▪ Escaleras se deben usar en piso nivelado.
▪ Tener 3 puntos de apoyo en todo momento
▪ Tener vigía constante en la escalera.
▪ No pisar el ultimo Peldaño.
▪ Arriostrar la escalera a estructuras fijas.
▪ En escaleras tipo tijera abrir en su totalidad
▪ Un usuario a la vez
Uso Seguro de Escaleras
Uso Seguro de Escaleras
¿Uso Seguro de Escaleras?
¿Uso Seguro de Escaleras?
¿Uso Seguro de Escaleras?
¿Uso Seguro de Escaleras?
¿Uso Seguro de Escaleras?
MEDIDAS DE
SEGURIDAD
COLECTIVAS
Medidas de Seguridad Colectivas
Sistema de Barandas
• La altura del borde del barandal superior debe de tener 1.10 mts por encima de la superficie para
caminar o trabajar.
• Los barandales intermedios deben estar instalados a una altura media entre el borde superior del
sistema de barandas y el nivel para caminar o trabajar
• En excavaciones se deben de colocar barandas de protección en todos los lados y bordes no protegidos
Medidas de Seguridad Colectivas
Andamios

Cualquier plataforma elevada temporal


(soportada o suspendida) y su estructura
de apoyo (incluyendo puntos de anclaje)
que se usa para soportar a trabajadores,
materiales o ambos.
Medidas de Seguridad Colectivas
Recomendaciones para líneas de Vida
• Pueden ser cuerdas sintéticas o cables en perfecto estado
• Realizado por el especialista
• Tensarse correctamente
• Resistencia mínima de 22 KN
• La línea de vida vertical debe ser solo para un trabajador
Medidas de Seguridad Colectivas
Líneas de Anclaje
Medidas de Seguridad Colectivas
Recomendaciones para líneas de Vida

Para líneas de vida horizontal, considerar la


elongación (estiramiento) de la cuerda (a)
Medidas de Seguridad Colectivas
Recomendaciones para líneas de Vida
SÍNDROME DEL
ARNÉS
Síndrome del Arnés
Problemática del Arnés

Síndrome o Mal del Arnés.


Shock Ortostático.
Trauma por Suspensión.
Síndrome de Suspensión Inerte
Síndrome del Arnés
Trauma por Suspensión

Provoca una acumulación de sangre en las


piernas, inducida por el efecto torniquete
que produce el arnés, que impide el paso
de la sangre. Esto supone que llega menos
sangre al corazón, y por tanto, se bombea
menos sangre a los órganos vitales.
Además, la presión de las cintas provoca
acumulación de toxinas y falta de oxígeno
en las piernas.
Síndrome del Arnés
Síndrome del Arnés
Síntomas

• Vértigo
• Nauseas
• Aturdimiento
• Desvanecimiento
• Dificultad respiratoria
Síndrome del Arnés

1. REQUISITOS: SUSPENSIÓN + INMOVILIDAD.

2. TIEMPO REQUERIDO: 05 MINUTOS.

3. SOLUCIÓN: ACTIVAR PLAN DE EMERGENCIA.


Síndrome del Arnés
SUSPENSIÓN + INMOVILIDAD

05 MINUTOS
Síndrome del Arnés
Posiciones post caída
Síndrome del Arnés
Posiciones post caída
Síndrome del Arnés
Posiciones post caída
Síndrome del Arnés
¿Cómo puedo impedir que ocurra?

• Establecer un Plan de Trabajo, con procedimientos para


disminuir las posibilidades de sufrir una caída, así como
contar con un Plan de Emergencia que acelerará la
respuesta al incidente
• Es recomendable contar con un Kit de Rescate que permita
descender al accidentado de forma segura, mientras
esperamos la llegada de un Servicio de Emergencias
profesional

• Usar un Arnés y Elementos de Protección adecuados, en cuanto a


la labor a realizar y a su certificación, ayudará a retrasar los
síntomas del Síndrome de Suspensión Inerte
Síndrome del Arnés
Posiciones post caída

1 2 3
Síndrome del Arnés
Posiciones post caída

Postura para víctima consciente tras el rescate Postura para víctima inconsciente tras el rescate
PLANES DE
EMERGENCIA
Planes de Emergencia
Plan de Emergencia

El Plan de Emergencia se define como la organización, recursos y


procedimientos, con el fin de controlar los efectos de los accidentes de
cualquier tipo.
La diferencia entre la EMERGENCIA y un , es la
.
El plan entonces es estar organizados y preparados para responder ante la
emergencia que se suscite.
Planes de Emergencia
Plan de Emergencia

• Específico.- para puesto de trabajo donde se evalúan sus


peligros y riesgos.

• Práctico.- donde el trabajador realice una simulación de sus


trabajos diarios accediendo de forma segura.

• Capacitación.- Capacitar al personal ante una posible caída


para solventarla de forma específica evitando el síndrome del
arnés.
¿Qué hacer en caso de Emergencia?

También podría gustarte