La Célula Med I

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

La Célula

• Unidad mínima estructural y funcional de la materia


viviente que presenta continuidad genética según
niveles de organización biológico, capaz de vivir
independientemente como entidad unicelular, o
bien formar parte de una organización mayor, como
un organismo pluricelular.
• Su metabolismo es altamente organizado.
• Percibe y responde al ambiente.
• Varían mucho en tamaño, forma, estructura y
funciones. Unas se miden en micras, otras en
milímetros o también en centímetros.

Aportes a la Biología Celular y Molecular


• Robert Hoocke: En 1665, primero en
Aportes al campo de la biología
observar la célula.
• Antony Van Leeuwenhoek: observó por celular y molecular
primera vez bacterias y protozoarios a
través del microscopio. • J. Purkinje, 1839: descubrió y propuso el

• Robert Brown: 1820 concluyó que la término citoplasma celular para

mayoría de las células poseen núcleo. señalar el materia

• Matthias Schleiden, Theodor Schwann y • Koliker, 1857: identificó a las

Rudolf Virchow: desarrollaron la teoría mitocondrias.

celular. • Severo Ochoa: mediante trabajos de

• J. Watson, F. Crick, M. Wilkiing: crearon enzimología metabólica, descubre dos

el modelo de la estructura de DNA. enzimas, la citrato-sintetasa y la

• F. Dutrochet: confirmó que la célula es piruvato-deshidrogenasa, que

la unidad básica de la vida. permitieron concluir el conocimiento


efectivo del ciclo de Krebs. Estudió
también la fotosíntesis y el metabolismo
de los ácidos grasos. Sintetiza el ácido
ribonucleico ARN tras el
descubrimiento de la enzima


polinucleótido-fosforilasa. Contribuye
la biosíntesis intracelular de las
Teoría Celular
proteínas y los aspectos fundamentales
de la biología de los virus. 1) Todos los organismos están compuestos
• Thomas Morgan: Demostró las bases de una o más células.
físicas de la herencia. 2) Toda célula proviene de células

• Friedrich Miescher: fue el primero en preexistentes.

descubrir sustancias ácidas asociadas 3) Existen similitudes en los constituyentes

con las proteínas del núcleo celular. químicos y el metabolismo de células.

• Rosalin Franklin: fotografío la imagen 4) Las actividades de un organismo

del ADN, obtenida mediante pueden entenderse como el conjunto

difracción de rayos-x, lo cual sirvió de sus unidades celulares

como fundamento para la hipótesis de interdependientes.

la estructura doble helicoidal del ADN.


Clasificación de las células
• Francois Jacob: junto con Jacques
Monod introdujo los conceptos de RNA
Según su número: unicelulares y pluricelulares.
mensajero y de genes reguladores que,
en la célula, controlan la síntesis de Según presencia o no de núcleo: procariotas

proteínas. y eucariotas.

Según su función: autótrofas y heterótrofas.

¿Por qué las células son

pequeñas?

• La razón volumen-superficie
• Por encima de ciertos tamaños los
materiales no pueden ser movidos
dentro o fuera de la célula lo
suficientemente rápido.
Tecnología de la Biología
Celular y Molecular
• Microscopio óptico (tejidos fijados y
teñidos) puede resolver objetos de
tamaño de 200 nm.
• Microscopio de contraste de fase
(Células vivas)
• Microscopio electrónico de transmisión
(Detalles de la estructura celular)
Pueden resolver estructuras de 0.5 nm.
• Microscopio electrónico de barrido
(Superficies externas e internas de
células y organelas)
• Inmunocitoquímica (Localización de
macromoléculas celulares específicas)
• Cultivo de células vivas
• Centrifugación fraccionada
• Cromatografía en columna (Separa
macromoléculas celulares)
• Electroforesis (Identificar
macromoléculas y determinar el
tamaño de las moléculas proteicas)
• PCR
Células Procariotas
• Archaebacteria y Eubacteria.
Forma y clasificación de las bacterias
• El DNA no está encerrado en un
núcleo. Su material genético consiste
en un filamento doble de DNA, de
forma circular.
• No hay presencia de citoesqueleto.
• Generalmente son células más
pequeñas , células simples.
• No presenta organelas.

Estructura de las células procariotas


Células Eucariotas
• Tienen núcleo y otras organelas.
• Organismos Eucariotas.
-Plantas
-Animales
-Hongos
-Protistas

La Célula Animal
• Membrana plasmática
• Núcleo
• Ribosomas
• Retículo endoplasmático
• Cuerpos de Golgi
• Vesículas
• Mitocondria
• Citoesqueleto f
La Célula Vegetal
• Membrana plasmática
• Núcleo
• Ribosomas
• Retículo endoplasmático
• Complejo de Golgi
• Vesículas
• Mitocondrias
• Citoesqueleto
• Pared celular
• Vacuola central
• Cloroplastos

Cutículas en las plantas


Lámina media: formada principalmente de
• Secreciones celulares y ceras sustancias pépticas.
acumuladas en la superficie de las
Pared primaria: formada de hemicelulosas
células vegetales.
asociadas a la celulosa.
• Semitransparente.
Pared secundaria: comienza su desarrollo en
• Impide la pérdida de agua.
las células o partes celulares que han dejado
Pared Celular de crecer. Se encuentra fuertemente
impregnada de lignina. Puede contener
Componente típico de las células vegetales, además suberina, cutina, ceras, taninos, sales
que las diferencia de las células animales. inorgánicas como carbonato y oxalato de

Crece en contacto con el protoplasto; pero calcio, sílice y otras sustancias.

por fuera de él. Interviene en actividades tan


importantes de los tejidos vegetales, como
son la absorción, transpiración, traslado y la
secreción.

Está formada por tres capas: lámina media,


pared primeria y pared secundaria.
Químicamente la estructura del citoplasma es
Membrana plasmática
muy compleja. Su componente mayoritario es
Estructura compuesta por una bicapa lipídica el agua (85-90 %). Contiene proteínas, lípidos,
y una de proteínas (Teoría del mosaico fluido) ácidos nucleicos y otras sustancias solubles en
de Singer y Nicholson: agua.

De acuerdo con este modelo la membrana es Corrientes citoplasmáticas (ciclosis) en las


una solución bidimensional de lípidos en el células vivas, permiten el desplazamiento de
cual se encuentran sumergidas las proteínas los orgánulos y otras partículas.
globulares que se mueven en el plano de la
Está separado de la pared celular por una
membrana.
unidad de membrana denominada
Sus principales funciones son protección, plasmalema y de las vacuolas por otra unidad
transporte, comunicación y reconocimiento. de membrana que se denomina tonoplasto.

Citoplasma Organelas especializadas

Contenido de la célula entre la membrana • Vacuola central


plasmática y la membrana nuclear. Forma • Plastidios
parte del protoplasma.
Cloroplastos
Físicamente es una sustancia viscosa más o
menos transparente a la luz visible. Convierte la energía lumínica en ATP a través
de las fotosíntesis.
Está compuesto por un sistema de
endomembranas cuyo contenido abarca el
citoesqueleto, los cuales a su vez están
formados por microtúbulos, microfilamentos y
microtravéculas. Su función principal es sostén
y/o soporte de proteínas solubles y organelos
celulares.
Se extiende a través del citoplasma
Otros plastidios
Dos regiones – rugoso y liso
• Cromoplastos
Funciones:
-No clorofílicos
-Abundancia de carotenoides RE rugoso: Presenta ribosomas, lo cual implica
-Color frutas y flores rojas a amarillas síntesis de proteínas.
• Leucoplastos
-No presentan pigmentos
-Amiloplastos: Almacenan almidón
-Proteinoplastos: Almacenan proteínas.
-Oleoplastos: almacenan grasas.

Sistema de Endomembrana

Grupo de organelas asociadas en las cuales


los lípidos están ensamblados y las nuevas
cadenas polipeptídicas son modificadas.
RE liso: No presenta ribosomas y cuya función
Los productos son ordenados y enviados a
es transporte de productos y síntesis de lípidos,
varios destinos.
entre otros.

Componentes del sistema de

endomembranas

• Retículo Endoplasmático
• Cuerpos de Golgi
• Membrana nuclear
• Vesículas

Retículo Endoplasmático Cuerpos de Golgi

Presenta la forma de unas cisternas Estructura formada por cisternas circulares


extendidas, a manera de túbulos. deprimidas y vesículas derivadas de ellas.

Sirve como sistema de transporte intracelular. Le da el toque final a las proteínas y lípidos que
llegan del retículo endoplasmático.
En células animales ,es continuo con la
membrana nuclear. Empaca material terminado para enviarlo a
su destino final.
El material llega y se deposita en las vesículas.
Origen mitocondrial

• La Mitocondria se asemeja a una bacteria


• Tiene su propio ADN, ribosomas
• Se divide por su cuenta
• Podrían haber evolucionado de bacterias
antiguas que fueron engullidas, pero no
digeridas.

Vesículas

Sacos membranosos que se mueven a través


del citoplasma

Lisosomas: Contienen enzimas hidrolíticas, Citoesqueleto


siendo su principal función la digestión y
degradación celular. Se derivan del aparato Presente en todas las células eucariotas
de Golgi y del RE.
Base de la forma de la célula y su
Peroxisomas: Contienen enzimas (hidrolasa) organización interna.
que degradan el peróxido de hidrógeno en
Permite el movimiento de las organelas dentro
agua y oxígeno.
de la célula y en algunos casos, la motilidad
celular.
Mitocondria

Organelo cuya membrana externa se pliega


y se interioriza formando una cresta
mitocondrial y el espacio entre estas se
denomina matriz mitocondrial. Su función es la
respiración celular.

Estación generadora de ATP.


Microtúbulos Localización de células ciliares

Elementos grandes Las células ciliares, presentes en el organismo


humano en el epitelio respiratorio y en el
Compuestos de tubulina
oviducto, se encuentran asociadas a células
Surgen de centros de organización de que secretan moco y tienen como función el
microtúbulos. transporte unidireccional de una capa

Están envueltos en la forma, motilidad y delgada de moco que reviste la superficie

división celular. interna de esas estructuras tubulares. De esta


manera, partículas de polvo son captadas por
Forman el áster, el huso acromático, cilios y
el moco y transportadas hacia la cavidad
flagelos.
bucal, mientras que, en el oviducto, ocurre un
flujo de moco hacia el útero, lo que facilita el
transporte de óvulos.

Microfilamentos

Elementos más delgados.

Compuestos por proteínas: actina y miosina


que ayudan a la contracción del músculo.

Toman parte en el movimiento , formación, y


mantenimiento de la forma celular.
Flagelos y Cilicios
Intervienen en los procesos de fagocitosis,

Estructuras para la motilidad de las células. mediante la formación de pseudópodos.

9 + 2 estructura interna. Forman el anillo contráctil que finalmente da


lugar a la separación de las células hijas
durante la mitosis.

Refuerzan la membrana plasmática,


formando justo por debajo de la misma una
densa red de filamentos conocida como
córtex celular.
la epidermis, hace que la red de filamentos
Filamentos Intermedios
intermedios de la queratina de esas células se
Solo en células animales de ciertos tejidos. torne frágil; en consecuencia, la capa basal
de la epidermis se rompe al menor roce,
Los elementos más estables del citoesqueleto.
originando espacios entre las células.. Estos
Su principal función es la de brindar sostén espacios se llenan de líquido proveniente del
estructural a la célula, ya que su gran tejido conjuntivo de la dermis, formando
resistencia tensil es importante para proteger ampollas.
a las células contra las presiones y las
tensiones. Ribosomas
Hay filamentos intermedios de muchos tipos: Son pequeñas partículas de 17-20
de queratina (en las células epiteliales), micrómetros de diámetro, que se presentan
filamentos de la lámina nuclear (que refuerzan libres en el citoplasma, por fuera de las
la membrana nuclear), neurofilamentos membranas del RE, así como en el núcleo, los
(ubicados en células nerviosas), etc. cloroplastos y las mitocondrias.

Están constituidos por diversas proteínas Contiene ácido ribonucleico (ARN) y


fibrosas: queratina, vimentina, proteína ácida proteínas principalmente histonas.
fibrilar de la glía, desmina, lámina y proteína
de neurofilamentos.

Los filamentos intermedios constituidos de


queratina se encuentran exclusivamente en
las células epiteliales y son estructuras
derivadas de ellas, como pelos, uñas y Núcleo
cuernos.
Estructura generalmente esférica,
Mutación de los genes que codifican las característica de células eucariotas.
queratinas de las células de la capa basal de
Su contenido se denomina núcleo plasma el
Vacuolas
cual está limitado por una membrana nuclear
doble y porosa. Ocupan más del 90% del volumen de casi
todas las células vegetales adultas.
El núcleo plasma está compuesto por la
cromatina, material celular compuesto por Contienen agua y variadas sustancias
cromosomas y proteínas llamadas histonas. orgánicas e inorgánicas, tales como azúcares,
proteínas, ácidos orgánicos, fosfáticos, taninos
La combinación de AND e histonas forman la
flavonoides y oxalato de calcio. Está rodeada
unidad llamada nucleosoma.
de una membrana, el tonoplasto.
En el interior del núcleo puede haber uno o
dos nucleolos compuestos de ARN y cuya
función principal es la síntesis de proteínas.

Funciones del Núcleo

• Reproducción celular ( mitosis)


• Suministrar a la célula la información
registrada en el ADN.
• Controla el metabolismo celular
• Conserva y transmite las características
hereditarias mediante los procesos de
transcripción, traducción y la
Funcionan como reguladoras del contenido
duplicación de los ácidos nucleicos
de agua y de sustancias disueltas de la célula;
ADN y ARN
así como, en la regulación de la presión
osmótica.

Las células meristemáticas poseen gran


cantidad de vacuolas pequeñas. Con el
crecimiento y la diferenciación, las vacuolas
aumentan de tamaño y se fusionan,
constituyendo en muchas ocasiones una gran
vacuola central.

También podría gustarte