Practica 3 Ecologia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

FACULTAD DE CIENCIA BIOLÓGICAS


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE BIOLOGÍA

GUIA DE PRACTICAS DE
ECOLOGIA Y CONSERVACION AMBIENTAL

AREQUIPA - PERÚ- 2022

1
PRÁCTICA 3

ENSAYO DEL VIDEO: HOME – HISTORIA DEL PLANETA


¿CÓMO NUESTRO ACTUAR HUMANO EN EL TRANSCURSO DE
NUESTRA HISTORIA REPERCUTE EN EL EQUILIBRIO DEL
PLANETA?
- ¿CÓMO NUESTRO ACTUAR HUMANO EN EL TRANSCURSO DE NUESTRA HISTORIA
REPERCUTE EN EL EQUILIBRIO DEL PLANETA?

I. INTRODUCCIÓN

El ser humano, como ser social, posee una moral expresada en sus acciones tanto hacia
sus semejantes, como al medio, aislado de los cuales realmente no podría vivir. Los
únicos seres racionales que habitan nuestro planeta tierra, somos nosotros los seres
humanos, por ello hemos transformado el entorno de acuerdo a nuestras necesidades
y creado una serie de aditamentos para facilitar el trabajo, creyendo obviamente que de
esta manera mejoramos las relaciones con el medio ambiente, sin embargo ninguna
relación puede ser sostenible si no es reciproca, de acuerdo a esto y si analizamos un
poco la relación ser humano – medioambiente, observaremos que es el primero quien
siempre se ha beneficiado a costa del ser humano.

No obstante nos quejamos de las inclemencias climáticas, de que llueve en época de


verano, de que las inundaciones causan efectos negativos sobre la producción agrícola,
sobre la calidad de vida de los habitantes de las zonas afectadas; olvidando que en
algunas ocasiones estas inundaciones se deben a que los mismos vecinos de ríos,
quebradas, caños y humedales vierten sus basuras directamente en ellos, tapando sin
consideración las tuberías o acabando los cuerpos de agua, causando desastres que en
el mejor de los casos tienen únicamente impactos materiales.

II. CONTENIDO

La problemática ambiental, relacionada con el agua, no se refiere solamente a su


agotamiento pues la actividad humana acelera su escorrentía. El agua, cada vez más
escasa, se está convirtiendo en un elemento inservible para la mayoría de los usos

2
humanos y para activar el proceso de la vida, pues la vida no es posible sin este elemento
digno de adoración, en resumen, la hemos envenenado. Se observan niveles de
envenenamiento no registrados anteriormente en la historia y son producto del
desarrollo productivo y tecnológico de la modernidad. A pesar de los numerosos
esfuerzos realizados, se puede concluir quizás que el desarrollo ha jugado de forma
tramposa contra el principal recurso de la vida.

Los gobiernos de los países subdesarrollados o como el nuestro en vías del


subdesarrollo, participan de forma activa en cuanta cumbre medio ambiental mundial y
firman los acuerdos de compromiso mundial en cuanto a la disminución en la emisión
de gases contaminantes, cuidado de las fuentes hídricas o “aprovechamiento
sostenible” de todo recurso natural, pero las grandes potencias mundiales o países
desarrollados no se comprometen ni firman ninguno de los acuerdos, cuando son ellos
los que emiten la mayor cantidad de contaminantes. Quienes firman en la mayoría de
los casos son países que tienen una baja tasa de industrialización y por ende de emisión
de contaminantes. El irrespeto por el medio ambiente es total y se observa desde
nuestros mismos hogares cuando no somos lo suficientemente íntegros o axiológicos
para separar los materiales que se pueden devolver a un flujo productivo, es decir, a los
que conocemos como reciclables o reutilizables, cuando al ir a comprar alguna cosa
pedimos empaques para cada producto (uno para las naranjas, otro para las papas… y
por ultimo uno mas grande para poder empacar a los pequeños), generando de esta
forma más basura.

De forma humilde pero un algo analítica pienso que para solucionar, así sea de forma
parcial, el problema de la mala relación del ser humano con su entorno, se han de tener
en cuenta factores tales como el desarrollo tecnológico- científico y el desarrollo
normativo. Aunque la solución es bastante compleja se puede avanzar.

III. CONCLUSIONES

Nuestras relaciones medioambientales: Ser humano - Ser humano y Ser humano – medio
ambiente, han dejado mucho que desear. Como colombianos, nuestras relaciones personales,

3
en donde debe primar el respeto, la convivencia, tolerancia y solidaridad; se evidencia un clima
de violencia, inseguridad, egoísmo y egocentrismo generando individualismo, lo cual va en
contra del desarrollo colectivo de una patria. Nuestras relaciones con el medio terminan siendo
reflejo de las relaciones entre nosotros mismos. Si no nos importa lo que le sucede a nuestro
vecino, (si pasa por una situación económica, social o familiar difícil), menos nos va a competer
si se ensucia, destruye o contamina el humedal, la quebrada, el parque o bosque de niebla que
se encuentra cerca de nuestra casa o en nuestro barrio, tal vez le sacaremos fruto presentando
un trabajo o proyecto muy galardonado que se queda solo en el papel y en los anaqueles de las
instituciones, no nos interesa después de presentado el trabajo lo que pueda suceder con el
ecosistema trabajado y utilizado para el beneficio propio y particular. Se han desarrollado
trabajos maravillosos de recuperación, pero no han tenido continuidad y seguimiento por lo
tanto sus resultados no han sido los realmente esperados.

También podría gustarte