Fiesta de Cuasimodo
Fiesta de Cuasimodo
Fiesta de Cuasimodo
DANZA
AYACUCHO – PERU
2015
INTRODUCCION
Se creía que ésta era una herencia colonial, pero no existen crónicas de esos
años. Durante los albores de la República aparecen registros de Cuasimodo.
En dicha época se desvaloraba esta fiesta perteneciente al sentido litúrgico
popular.
FIESTA DE CUASIMODO.
II. ETIMOLOGÍA
Contexto Histórico
Además, cada uno de los pueblos amazónicos tiene una mitología y religión
propia y sus respectivas explicaciones sobre el origen del universo, los
acontecimientos después de la muerte, los milagros de sanidad, etc.
El 5 de junio de 1612, el Rey Felipe II, por Real Cedula, ordena la edificación
de la Catedral, dedicándola a "Nuestra Señora de la Nieves", obra que fue
terminada por el Obispo Don Cristóbal de Castilla y Zamora.
Más tarde se daría con la imposición del cristianismo, la Semana Santa en un
hecho de tradiciones y costumbres religiosas, que hasta la actualidad se
mantienen vivas por el sentir del pueblo afligido de Ayacucho.
Descripción del significado del nombre de la danza
CUASIMODO
Desarrollo histórico
En los siglos VI-VII cobró gran importancia el ayuno como práctica cuaresmal,
presentándose un inconveniente: desde los orígenes nunca se ayunó en
domingo por ser día de fiesta, la celebración del Día del Señor. ¿Cómo hacer
entonces para respetar el domingo y, a la vez, tener cuarenta días efectivos de
ayuno durante la cuaresma? Para resolver este asunto, en el siglo VII, se
agregaron cuatro días más a la cuaresma, antes del primer domingo,
estableciendo los cuarenta días de ayuno, para imitar el ayuno de Cristo en el
desierto.
Esta singular expresión de la piedad popular, definida por Juan Pablo II como
un "verdadero tesoro del pueblo de Dios" (La Serena, 5 de abril de 1987), es el
cumplimiento de una disposición establecida en el Concilio de Trento, de
comulgar una vez al año, en Pascua de Resurrección. Con este objeto, el
sacerdote lleva la comunión a los enfermos, ese día, acompañado de jinetes,
ciclistas y carruajes engalanados, en un ambiente de devoción y alegría.
Cuasimodo no es sólo una festividad religiosa con características folclóricas.
Para el cuasi modistas, la llegada de tan significativo día tiene una larga
preparación que se inicia, a veces, con meses de anticipación. Hay que repasar
los arreos, hay que diseñar la decoración que adornará el animal: cintas, flores,
telas. Sí, porque Cuasimodo, a pesar de ser una fiesta, tiene música. El sonido
está en la campana que anuncia la llegada de Jesús sacramentado; en las
jaculatorias que pregonan los arrieros, como "Viva Cristo Rey", o en la oración
que ha resonado, desde los inicios, por calles, caminos, valles o más allá de las
montañas: "Santo, Santo, Santo, es el Señor Dios de los Ejércitos; llenos están
los cielos de la majestad de vuestra gloria; Gloria al Padre; Gloria al Hijo; Gloria
al Espíritu Santo". Quizá no hay en América fiesta más hermosa. En ella se
unen la fe y la historia de un pueblo que cabalga al encuentro con Cristo.
Práctica
V. DESCRIPCIÓN DE LA DANZA
5.1.-Mensaje de la danza.
Es así que termina la semana santa entre los arrieros, para así dar inicio al
trabajo (llamkana punchaw) de la confección o arreglo de las karunas y
alhajas respectivas, todo esto realizado por las pasñas quienes hilan, luego
tejen la lana de vicuña (por ser mas duraderas) para las mulas, quienes
posteriormente llevarán en sus lomos el chamizo. Mientras las pasñas van
realizando el trabajo de hacer las karunas y alhajas, los arrieros de Carmen
Alto se van a realizar sus labores cotidianas y se van a cortar la retama
(faltando 04 días para la fiesta del Señor de Cuasimodo), a los lugares
cercanos de Chacco, Muyurina (Condoray, Usuyri), con las siguientes
herramientas como asuela, hacha y/o machete, una vez cortadas estas son
trasladadas a la pampa del cementerio.
La llegada del día central que es el día Domingo después de la resurrección del
señor, desde las primeras horas los arrieros visten a las mulas (animal
resultante del cruce entre el asno y la yegua, o entre el caballo con la burra,
esta con menos frecuencia; pero estos animales suelen ser siempre estériles)
con las alhajas, campanas, karunas y esquelas (mula pachachiq); para luego
dirigirlas a la pampa del cementerio.
Esta labor que parece simple pero supone fuertes gastos, reparto de coca,
cigarros aguardiente; convites de comida, etc., que permitirán una relación
fluida entre el mayordomo y el “uma”, garantizándose así la llegada y la entrada
del “chamizo” a Carmen Alto.
Entrada de chamizos, el sábado es un día de fiesta pueblerina cabal. En las
primeras horas de la tarde, se desarrolla la clásica entrada del chamizo, que es
la retama seca; esta se realiza por la parte sur de la ciudad, y la transportan
tropeles de mulas, asnos vistosamente enjaezados con cintas multicolores y
provistas de esquelas y campanillas alrededor del cuello. Adelante van los
Mayordomos, montados en briosos caballos, elegantemente vestidos a la
usanza huamanguina, cada uno de ellos llevan un estandarte del Señor de
Cuasimodo, bandera e insignia. Acompañan huamanguinas invitadas para esta
ocasión, el alcalde de Carmen Alto, arrieros y campesinos de las comunidades
y distritos aledaños, tocando waqrapucus y lanzando cohetes anunciando la
llegada.
Procesión, es la vuelta triunfal del señor de Cuasimodo por el atrio del templo
de Carmen Alto, con el fin de redimir nuestros pecados; terminando esta fiesta
en el cambio de mayordomía para el próximo año al compás del huayno
tradicional (Despedida o despacho).
6.1.- Pasos
6.3.-Diseño coreográfico.
Entrada de chamizos
Procesión
Corrida de toros.
después del cambio de mayordomía los mayordomos actuales y los nuevos
mayordomos, realizan la corrida de toros, donde las mujeres llevan las divisas
que son adornos como cojines con muñecos vestidos, y los varones llevan los
engalmes para vestir al toro y soltarlo al ruedo.
Despacho.
Es la despedida de la fiesta y donde esperan con ansias los carnavales del año
venidero para luego redimir los pecados en la semana santa y fiesta de
cuasimodo.
VII. VESTIMENTA
I. MAYORDOMOS.
Huamanguino.
Sombrero negro
Camisa blanca
Pantalón de tela negro
Poncho marrón
Banda de mayordomía
Huamanguina.
Sombrero de paja
Lliclla
Rebosa
Blusa blanca
Centro Huamanguino
Fustán blanco
Banda de mayordomía
II. UMA
Sombreo negro
Camisa Blanca
Poncho marrón
Chumpi o faja
Pantalón negro
Banda de uma
A) PASÑAS.
a) Cabeza.
b) Tronco.
c) Extremidades.
B) MAQTA
Cabeza.
Tronco.
Extremidades.
IV. MULAS