Fiesta de Cuasimodo

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Fundado el 29 de Noviembre del 2006

Danza, Música y Canto

“La expresión es el sentimiento hecho


arte”

DANZA

Profesor Obstetra REMIGIO MENDOZA ROJAS 

AYACUCHO – PERU

2015
INTRODUCCION

La Semana Santa en la Región de Ayacucho, provincia de Huamanga, distrito


de Ayacucho, es una celebración que muestra la fe del pueblo ayacuchano en
su máxima expresión, en los cuales la ciudad se convierte en un centro de
peregrinación, llegando pobladores de otras ciudades, esta semana santa
transcurre entre Templos iluminados, por cirios que reciben a los decretos,
procesiones con alfombras de flores, olor a incienso y diversas actividades
culturales, dotándolos de un contenido diverso.

El Concilio de Trento, celebrado por la iglesia católica, en España entre 1545 y


1563, estableció la conveniencia de comulgar al menos una vez al año. De
acuerdo a esta norma, que también se extendió a América, se hizo común que
los sacerdotes llevaran la comunión a los enfermos que no podían asistir a los
templos católicos. Durante la Colonia, el sacerdote iba en un carruaje
asistiendo a lugareños, iba acompañado de toda su indumentaria y accesorios
de plata y oro. Pero durante el período de la Patria Nueva afloraron bandidos
que asaltaban las comitivas sin respetar al clérigo que oficiaba y a quien
robaban todas las cosas de valor; por tanto empezaron a salir escoltados por
hombres armados a caballo como medida disuasiva y precautoria.

El sacerdote y su comitiva necesitaban de protección durante su viaje a través


de los solitarios caminos rurales, en los cuales algún bandido podía esperar
para asaltarlos. La comunidad, entonces adquirió la tradición de acompañar a
este grupo, que también cumplía con la misión de recordar la resurrección de
Cristo, el milagro central de la fe cristiana.

Se creía que ésta era una herencia colonial, pero no existen crónicas de esos
años. Durante los albores de la República aparecen registros de Cuasimodo.
En dicha época se desvaloraba esta fiesta perteneciente al sentido litúrgico
popular.
FIESTA DE CUASIMODO.

I. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y ÁREA DE DIFUSIÓN

1.1.-Comunidad, Distrito, Provincia, Departamento.

Es una expresión costumbrista del Distrito de Carmen Alto, Provincia de


Huamanga, Región de Ayacucho. Fiesta de cuasimodo es una danza que tiene
por finalidad el transporte de chamizo en las mulas bien adornadas hacia el
atrio del parque de Carmen Alto, guiadas por los mayordomos del Señor de
Cuasimodo; donde los arrieros realizan la labor de cortar la retama y las
mujeres demuestran habilidad para la realización de las karunas y adornos
multicolores, tejidos, con la lana de vicuña para la llegada de la fiesta.

1.2.-Fechas y ocasiones en que se practica.

Carmen Alto esta situada a 28000 m.s.n.m. aproximadamente. Es el nombre de


un Barrio Colonial que se encuentra ubicado en las faldas del Cerro
Acuchimay. Es uno de los barrios mas antiguos de la Ciudad, sus pobladores
eran transportistas y comerciantes de ganado. Grupos de arrieros en gran
cantidad con sus mulas, caballos salían de este barrio y unían Huamanga con
el resto del Perú, llegando inclusive hasta Bolivia y al noroeste argentino,
transportando sus mercancías y realizando transacciones. En ala actualidad,
aun la gente de Carmen Alto continúa comercializando el ganado o
dedicándose al transporte con empresas de camiones y omnibuses. Carmen
Alto fue el primer distrito creado en la Ciudad, luego del cercado hace dos
siglos atrás.

En esta oportunidad hablaremos de la danza Fiesta de Cuasimodo, danza


costumbrista que representa una de las festividades rurales. La Fiesta de
Cuasimodo es una gran celebración religiosa católica, la cual se realiza el
primer domingo siguiente a la Pascua, dónde el Distrito de Carmen Alto se
convierte en centro de peregrinación de devotos, ya que llegan visitantes de
los pueblos más lejanos de la costa, la sierra y la selva; muchos de estos
visitantes efectúan "pascanas" (descansos), estas caravanas hacia
Huamanga hacían surgir numerosas ferias en las que se realizan activas
transacciones para la compra y venta de ganado, artesanías y productos
manufacturados, teniendo como fecha el Sábado en el Cerro de Acuchimay, un
día antes de la fiesta.

1.3.-Otros lugares donde se ejecutan.

En nuestras zonas andinas ayacuchanas no se realiza esta costumbre.

II. ETIMOLOGÍA

Contexto Histórico

El catolicismo es la religión que tradicionalmente identifica a la sociedad


peruana y alrededor de ella se celebran numerosas festividades que muchas
veces tienen carácter sincrético con las religiones nativas. Alrededor del 90%
de la población se identifica como católica. La constitución peruana reconoce el
aporte que tuvo la religión católica a la formación de la nación peruana, pero
aunque la religión católica es la mayoritaria, hay otras religiones en el Perú. La
forma en como se practica la religión católica en el Perú es diversa, la llamada
"religión popular" nace del sincretismo religioso de la religión católica y las
prácticas pre-hispánicas. Sin embargo, el catolicismo en el Perú concuerda con
las líneas generales de la fe cristiana católica, esto es, el amor al prójimo y el
compromiso social, reflejado en las numerosas obras de caridad, ayuda y
asistencia a la población más necesitada, particularmente en campañas
organizadas por parroquias e incluso algunos colegios particulares de corte
religioso.

Al llegar los conquistadores al territorio que luego se llamaría Perú en el siglo


XVI, empezó la difusión de la religión católica, que se fue imponiendo a sus
pobladores. La Cruz del catolicismo acompañó la presencia conquistadores
españoles. Los colonos españoles que llegaron al Perú siguieron con sus
prácticas católicas españolas, entre ellas impartir doctrina a quienes
denominaban "los gentiles o paganos". El clero español destruyó la mayor
parte de la herencia cultural incaica, la religiosidad andina, mediante sus
acciones denominadas por ellos mismos como de "extirpación de la idolatría".
Como lo sostiene Pierre Duviols (1986: XXVII), "Para los teólogos de la España
del siglo XVI, los pueblos americanos de los reinos más civilizados, como los
aztecas y los incas, eran considerados paganos -o gentiles- igual que los
antiguos griegos y romanos, porque adoraban muchas divinidades o ídolos, por
lo cual los pueblos andinos fueron catalogados como idólatras"

Además, cada uno de los pueblos amazónicos tiene una mitología y religión
propia y sus respectivas explicaciones sobre el origen del universo, los
acontecimientos después de la muerte, los milagros de sanidad, etc.

Cuando los españoles llegaron hasta Ayacucho, encontraron muchos pueblos


diseminados en sus alrededores como los Acos, Angaraes, Andamarcas,
Antas, Aymaraes, Canas, Canchis, Chachapoyas, Chilques, Collas, Huancas,
Lucanas, Soros, Yungas, etc. Muchos de estos pueblos, estaban bien
organizados y tenían un alto sentido del trabajo colectivo. Lo apacible de la
zona, motivó a muchos soldados a establecerse en sus alrededores hasta que
el 29 de enero de 1539, Alonso de Alvarado y Francisco de Cárdenas, por
orden de Francisco Pizarro, ubicaron el lugar que consideraron adecuado para
fundar Ayacucho, una ciudad intermedia entre Lima y Cuzco; realizando la
primera fundación española en la localidad que hoy es llamada Huamanguilla.

El 5 de junio de 1612, el Rey Felipe II, por Real Cedula, ordena la edificación
de la Catedral, dedicándola a "Nuestra Señora de la Nieves", obra que fue
terminada por el Obispo Don Cristóbal de Castilla y Zamora.
Más tarde se daría con la imposición del cristianismo, la Semana Santa en un
hecho de tradiciones y costumbres religiosas, que hasta la actualidad se
mantienen vivas por el sentir del pueblo afligido de Ayacucho.
Descripción del significado del nombre de la danza

CUASIMODO

La Fiesta de Cuasimodo es una gran celebración religiosa católica, la cual se


realiza el primer domingo siguiente a la Pascua.

La palabra "Cuasimodo" proviene de las primeras palabras del introito del


segundo domingo de Pascua, "Quasi modo géniti infantes...", (del latín, "Así
como niños recién nacidos..."), fecha en la que se realiza el Cuasimodo. Los
griegos la llamaban Dominica nova, en razón a la vida nueva que debían
empezar los bautizados de Pascua.

Estos bautizados recibían de verificarse el bautismo, un vestido blanco símbolo


de pureza, el dominical, y que hoy en día se sustituye con un paño blanco de
lino que se pone sobre la cabeza del recién bautizado. Estas vestiduras las
usaban los ocho días que median desde el Sábado Santo hasta el Domingo de
Cuasimodo, en cuyo día las dejaban en la sacristía de la iglesia, por cuya razón
se llama también Dominica in albis.

Desarrollo histórico

En los siglos VI-VII cobró gran importancia el ayuno como práctica cuaresmal,
presentándose un inconveniente: desde los orígenes nunca se ayunó en
domingo por ser día de fiesta, la celebración del Día del Señor. ¿Cómo hacer
entonces para respetar el domingo y, a la vez, tener cuarenta días efectivos de
ayuno durante la cuaresma? Para resolver este asunto, en el siglo VII, se
agregaron cuatro días más a la cuaresma, antes del primer domingo,
estableciendo los cuarenta días de ayuno, para imitar el ayuno de Cristo en el
desierto.

La Fiesta de Cuasimodo es considerada una expresión de religiosidad popular


y desde sus orígenes, en la época de la Colonia, el nombre de Cuasimodo
tiene su origen en el texto latino de la antífona introductoria del domingo
después de Pascua de Resurrección: “Quasi modo geniti infantes” (“como
niños recién nacidos”), tomada de la Primera Carta del Apóstol San Pedro,
capítulo dos, versículo dos.

Esta singular expresión de la piedad popular, definida por Juan Pablo II como
un "verdadero tesoro del pueblo de Dios" (La Serena, 5 de abril de 1987), es el
cumplimiento de una disposición establecida en el Concilio de Trento, de
comulgar una vez al año, en Pascua de Resurrección. Con este objeto, el
sacerdote lleva la comunión a los enfermos, ese día, acompañado de jinetes,
ciclistas y carruajes engalanados, en un ambiente de devoción y alegría.
Cuasimodo no es sólo una festividad religiosa con características folclóricas.
Para el cuasi modistas, la llegada de tan significativo día tiene una larga
preparación que se inicia, a veces, con meses de anticipación. Hay que repasar
los arreos, hay que diseñar la decoración que adornará el animal: cintas, flores,
telas. Sí, porque Cuasimodo, a pesar de ser una fiesta, tiene música. El sonido
está en la campana que anuncia la llegada de Jesús sacramentado; en las
jaculatorias que pregonan los arrieros, como "Viva Cristo Rey", o en la oración
que ha resonado, desde los inicios, por calles, caminos, valles o más allá de las
montañas: "Santo, Santo, Santo, es el Señor Dios de los Ejércitos; llenos están
los cielos de la majestad de vuestra gloria; Gloria al Padre; Gloria al Hijo; Gloria
al Espíritu Santo". Quizá no hay en América fiesta más hermosa. En ella se
unen la fe y la historia de un pueblo que cabalga al encuentro con Cristo.

Práctica

La práctica de la Cuasimodo data del siglo IV, cuando se da la tendencia a


constituirla en tiempo de penitencia y de renovación para toda la Iglesia, con la
práctica del ayuno y de la abstinencia. Conservada con bastante vigor, al
menos en un principio, en las iglesias de oriente, la práctica penitencial de
Cuasimodo ha sido cada vez más aligerada en occidente, pero debe
observarse un espíritu penitencial y de conversión, de purificación del corazón
y una práctica perfecta de la vida cristiana” (Esta definición es deducida del
análisis del sermón 42).
III. GÉNERO

Es una danza festiva y costumbrista, por las festividades de la Semana Santa


esta danza pertenece al tipo de clasificación mágico religiosa.

IV. ANTECEDENTES DE LA DANZA

Algunos relatos de cronistas e historiadores dicen que después de la Semana


Santa, la fiesta de cuasimodo que se celebra una semana después del
Domingo de Resurrección.

En el siglo XVIII se introdujo el ingreso del chamizo al parque del templo de


Carmen Alto, un día antes de la fiesta, para esperar en el transcurso del
sábado de verbena al compás de música y juegos artificiales; pero en esos
tiempos, manifiestan que la retama se traía desde los lugares cercanos de
Chacco y Muyurina, donde los encargados de traer eran los famosos arrieros
de Carmen Alto, quienes llevaban a sus mulas bien vestidas y adornadas con
karunas y alhajas hechas de lana de vicuña multicolores, comandado por los
mayordomos, y los Umas, quienes se ofrecían a llevar la cantidad necesaria de
chamizo para trasnochar el sábado de verbena.

Ya posteriormente se introdujeron el transporte del chamizo al compás de la


orquesta de banda tradicional en son de marcha, juntamente con los cohetes y
castillos.

V. DESCRIPCIÓN DE LA DANZA

5.1.-Mensaje de la danza.

Mantiene vivas costumbres de nuestro Ayacucho señorial, esta costumbre se


inicia con la llegada de los Mayordomos del Señor de Cuasimodo del
Distrito de Carmen Alto, llevando chicha de QURA y un grupo musical
conformado por violín, quena y tambor o tinya, donde se da la entrevista con el
Uma (cabeza central de Carmen Alto) juntamente con los arrieros (piarantes),
el miércoles pasado del Domingo de Resurrección; para acordar sobre el recojo
del chamizo; y dar así la celebración final de la semana santa, para luego
entrar al recogimiento espiritual.

Es así que termina la semana santa entre los arrieros, para así dar inicio al
trabajo (llamkana punchaw) de la confección o arreglo de las karunas y
alhajas respectivas, todo esto realizado por las pasñas quienes hilan, luego
tejen la lana de vicuña (por ser mas duraderas) para las mulas, quienes
posteriormente llevarán en sus lomos el chamizo. Mientras las pasñas van
realizando el trabajo de hacer las karunas y alhajas, los arrieros de Carmen
Alto se van a realizar sus labores cotidianas y se van a cortar la retama
(faltando 04 días para la fiesta del Señor de Cuasimodo), a los lugares
cercanos de Chacco, Muyurina (Condoray, Usuyri), con las siguientes
herramientas como asuela, hacha y/o machete, una vez cortadas estas son
trasladadas a la pampa del cementerio.

La llegada del día central que es el día Domingo después de la resurrección del
señor, desde las primeras horas los arrieros visten a las mulas (animal
resultante del cruce entre el asno y la yegua, o entre el caballo con la burra,
esta con menos frecuencia; pero estos animales suelen ser siempre estériles)
con las alhajas, campanas, karunas y esquelas (mula pachachiq); para luego
dirigirlas a la pampa del cementerio.

Los Mayordomos y “umas”, inician con bastante algarabía, su mayordomía, con


el Taripakuy que congrega a distinguidos Huamanguinos y Huamanguinas,
quienes se dan cita en la pampa del cementerio para esperar a los comuneros
quienes arriban con sus acémilas para cargar los chamizos hacia la Plaza de
Carmen Alto, al son de la orquesta de la banda de músicos y los infaltables
juegos artificiales; la misma chamizada que arderá una semana después de la
Resurrección de Cristo.

Esta labor que parece simple pero supone fuertes gastos, reparto de coca,
cigarros aguardiente; convites de comida, etc., que permitirán una relación
fluida entre el mayordomo y el “uma”, garantizándose así la llegada y la entrada
del “chamizo” a Carmen Alto.
Entrada de chamizos, el sábado es un día de fiesta pueblerina cabal. En las
primeras horas de la tarde, se desarrolla la clásica entrada del chamizo, que es
la retama seca; esta se realiza por la parte sur de la ciudad, y la transportan
tropeles de mulas, asnos vistosamente enjaezados con cintas multicolores y
provistas de esquelas y campanillas alrededor del cuello. Adelante van los
Mayordomos, montados en briosos caballos, elegantemente vestidos a la
usanza huamanguina, cada uno de ellos llevan un estandarte del Señor de
Cuasimodo, bandera e insignia. Acompañan huamanguinas invitadas para esta
ocasión, el alcalde de Carmen Alto, arrieros y campesinos de las comunidades
y distritos aledaños, tocando waqrapucus y lanzando cohetes anunciando la
llegada.

Procesión, es la vuelta triunfal del señor de Cuasimodo por el atrio del templo
de Carmen Alto, con el fin de redimir nuestros pecados; terminando esta fiesta
en el cambio de mayordomía para el próximo año al compás del huayno
tradicional (Despedida o despacho).

ORDEN DE SALIDA PARA LLEGAR AL PARQUE DE CARMEN ALTO

 Mayordomos de Señor de Cuasimodo(esposo y esposa)


 Uma (esposo y esposa)
 Acompañantes
 Banda tradicional
 Collar (2 mulas bien adornadas con esquelas, cargando chamizo)
 Piarantes (mulas cargando chamizo, con sus dueños respectivos)

Corrida de toros, después del cambio de mayordomía los mayordomos


actuales y los nuevos mayordomos, realizan la corrida de toros, donde las
mujeres llevan las divisas que son adornos como cojines con muñecos
vestidos, y los varones llevan los engalmes para vestir al toro y soltarlo al
ruedo.

Despacho, es la despedida de la fiesta y donde esperan con ansias los


carnavales del año venidero para luego redimir los pecados en la semana
santa y fiesta de cuasimodo.
5.2.-Análisis del entorno.

Resulta indudable que la mayordomía del Señor de Cuasimodo es el cargo


festivo más importante que existe en la ciudad de Carmen Alto, ya que su
desempeño otorga a la persona que recibe el mismo un status social muy
reconocido a nivel de la comunidad, siendo el centro de la atención colectiva
durante la etapa de preparación y más aún en los días que duran las fiestas,
para luego ser motivo de reconocimiento y recordación a nivel de la ciudadanía
en función a la forma como ha desarrollado su cargo.

La mantención de un conjunto de valores culturales propios de Ayacucho, los


que son parte de la identidad de nuestro pueblo, depende en gran medida de la
actuación de los mayordomos de las fiestas populares.

VI. ESTRUCTURA DE LA DANZA

6.1.- Pasos

 Es practicada por la población rural.


 Se representa a las personas que apoyan  la religiosidad y demuestran el
sentir de la vida cotidiana.
 Se demuestra la audacia, valentía, gallardía, fuerza del poblador andino.
 Es una danza muy alegre, ágil donde se hace derroche de energía.
 Esta danza manifiesta el sentir con cánticos armoniosos y melódicos al
ritmo de música.

6.2.- Figuras o mudanzas.

Van de acuerdo al mensaje de la danza.

6.3.-Diseño coreográfico.

Se distinguen los siguientes eventos.

 Llegada de los Mayordomos del Señor de Cuasimodo


Evento que se realiza en el Distrito de Carmen Alto, llevando chicha de
QURA y un grupo musical conformado por violín, quena y tambor o tinya,
donde se da la entrevista con el Uma (cabeza central de Carmen Alto),
quien será el encargado de donar chamizo y colaborar con le festividad.

Los Mayordomos y “umas”, inician con bastante algarabía, su mayordomía,


con el Taripakuy que congrega a distinguidos Huamanguinos y
Huamanguinas, quienes se dan cita en la pampa del cementerio para
esperar a los comuneros quienes arriban con sus acémilas para cargar los
chamizos hacia la Plaza de Carmen Alto al son de la orquesta de la banda
de músicos y los infaltables juegos artificiales; la misma chamizada que
arderá una semana después de la Resurrección de Cristo.

 Entrada de chamizos

El sábado de verbena es un día de fiesta pueblerina cabal. En las primeras


horas de la tarde, se desarrolla la clásica entrada del chamizo, que es la
retama seca; esta se realiza por la parte sur de la ciudad, y la transportan
tropeles de mulas, asnos vistosamente enjaezados con cintas multicolores y
provistas de esquelas y campanillas alrededor del cuello. Adelante van los
Mayordomos, montados en briosos caballos, elegantemente vestidos a la
usanza huamanguina, cada uno de ellos llevan un estandarte del Señor de
Cuasimodo, bandera e insignia. Acompañan huamanguinas invitadas para
esta ocasión, el alcalde de Carmen Alto, arrieros y campesinos de las
comunidades y distritos aledaños, tocando waqrapucus y lanzando cohetes
anunciando la llegada.

 Procesión

Es la vuelta triunfal del señor de Cuasimodo por el atrio del templo de


Carmen Alto, con el fin de redimir nuestros pecados, termina con el cambio
de mayordomía para el próximo año al compás del huayno tradicional.

 Corrida de toros.
después del cambio de mayordomía los mayordomos actuales y los nuevos
mayordomos, realizan la corrida de toros, donde las mujeres llevan las divisas
que son adornos como cojines con muñecos vestidos, y los varones llevan los
engalmes para vestir al toro y soltarlo al ruedo.

 Despacho.

Es la despedida de la fiesta y donde esperan con ansias los carnavales del año
venidero para luego redimir los pecados en la semana santa y fiesta de
cuasimodo.

VII. VESTIMENTA

I. MAYORDOMOS.

Huamanguino.

 Sombrero negro
 Camisa blanca
 Pantalón de tela negro
 Poncho marrón
 Banda de mayordomía

Huamanguina.

 Sombrero de paja
 Lliclla
 Rebosa
 Blusa blanca
 Centro Huamanguino
 Fustán blanco
 Banda de mayordomía

II. UMA
 Sombreo negro
 Camisa Blanca
 Poncho marrón
 Chumpi o faja
 Pantalón negro
 Banda de uma

La pareja del UMA va acompañando con el vestuario de Huamanguina

III. ARRIEROS (PIARANTES) DE QARMENQA

A)    PASÑAS.

a)    Cabeza.

 Sombrero circular  de color oscuro que es adornado con flores de


retama y con cintas de señal de diferentes colores juntamente con la
watana.
 Simpi o Ganchos que sirven para sujetar al cabello.
 Aretes grandes en forma de hojas de diferentes colores.

b)     Tronco.

 Blusa, mayormente son de color amarillo.


 Manta de fondo negro, que sirve para llevar la millwa, karunas, con sus
respectivas alhajas.
 Reboso, de color rojo, esta va adornado en el  borde con tela floreada;
que las pasñas la  llevan en la espalda para protegerse del frío.
 Chumpi (faja), de diferentes colores que sirve para amarrarse a la
cintura y sujetarse la falda.
 Wali (falda), esta elaborado de bayeta y teñido de color rojo, con bastas,
con talaqueo; que en el borde llevan telas de chinchilla de tamaño
pequeño de colores que  representan a la naturaleza. Y la otra falda es
una similar al centro huamanguino del mismo color, pero sin el motitado
pero con franjas.
 Fustán.- Falda delgada de color blanca, que a los bordes van adornados
de blondas.

c)      Extremidades.

 Puchka: Hecho de material de madera, donde se hilara la lana de la


oveja.
 Siquy.- Hecho de cuero de vaca o chivo procesado.

B)    MAQTA

Cabeza.

 Sombrero circular de color oscuro.


 Chullo que abriga del frío.

Tronco.

 Camisa, de color roja manga larga con cuadros negros.


 Waraca.- Hecho de lana de llama y tejido, se utiliza cruzado en el
hombro.
 Chumpi: Sirve para amarrarse y sujetar el pantalón.
 Chalina color blanca o roja, sirve para cerrar los ojos de la mula si no
quiere avanzar
 Poncho de nogal marrón.

Extremidades.

 Quena: Elaborado de tubo y sirve para darle tonalidad.


 Tambor: Elaborado del cuero del chivo.
 Chafle, Asuela, Hacha: Herramientas que sirven para cortar la retama.
 Medias de lana: sirve para proteger del frío.
 Siquy.- Hecho de cuero de vaca o chivo procesado y es de color oscuro.
 Watanas: Elaborado con cintas de señal multicolor, y lanas de diferentes
colores, se usan para sujetar las medias con el pantalón.

IV. MULAS

 Karuna (cuero, frazada)


 Sincha
 Atar
 Lomillera
 Pechera
 Mascarón o Jakima

También podría gustarte