Proyecto Cancionero

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Proyecto: cancionero.

Fundamentación:

Las canciones acompañaban antiguamente muchos momentos de la vida cotidiana. Se cantaba en el trabajo, en las fiestas comunitarias, en
las veredas del barrio. En las escuelas las canciones se asociaban a los juegos del recreo: rondas, juegos de palmas o de esquinitas, versos
para elegir compañeros de juegos o para adjudicar turnos. Esas canciones se trasmitían oralmente y era los mayores quienes enseñaban a
los más chicos.

Pareciera que los niños están dejando de cantarlas y ese legado ancestral, anónimo, curioso y rico, se está perdiendo en el olvido. La escuela
puede reinstalar esa tradición y ayudar a preservar esas canciones si se canta más allá de “la hora de música”.

Las canciones tienen ritmo, muchas presentan rimas y repeticiones; estos recursos
permiten aprenderlas de memoria rápidamente y, al conocerlas, resultan adecuadas
para plantearles a los chicos algunas situaciones que les permitan progresar en la
adquisición de la lectura y escritura.

Este proyecto surge con la intención de brindar la posibilidad de elegir, compartir


y recopilar canciones presentes en la vida cotidiana de nuestros alumnos
aprovechándolas como un recurso más significativo para desarrollar contenidos de
lectura y escritura.

Destinatarios:

Alumnos de 2° año de la escuela N° 138.

Frecuencia de trabajo mínima:

Dos veces por semana.

Duración aproximada:
Dos meses.

Propósito general del proyecto:

Realizar un cancionero.

Propósitos didácticos:

Reconocer la función de la escritura para guardar memoria.


Seguir la lectura de una canción mientras es interpretada y reflexionar acerca de la correspondencia
entre la duración del texto oral y la longitud del texto escrito.
Reconocer los recursos que utiliza el autor.
Identificar la distribución gráfica del texto poético y diferenciarla del texto en prosa.
Recurrir a la lectura para realizar una acción: leer para cantar.
Usar la escritura para registrar un texto conocido: trascribir parte de una canción.
Avanzar en la reflexión sobre el sistema de escritura alfabético.

Secuencia de trabajo:

Listar canciones conocidas.


Cantar y leer canciones.
Dictar, transcribir y anotar las canciones.
Armar un cancionero.

Recursos:

Canciones (audio y papel), afiches, fibrones, hojas en blanco, carteles con nombres, entre otros.

Evaluación: Individual, constante y de proceso.


Secuencia de actividades:

Propuesta N° 1:

“LISTAR CANCIONES CONOCIDAS”.

Les comentaré a los niños que iniciaremos un proyecto sobre canciones y que
como producto final confeccionaremos un cancionero. Para ello, será
necesario saber qué canciones conocen… ¿Qué les parece si realizamos un
listado de canciones?
Entregaré a cada uno, una hoja que tendrá como título “MIS CANCIONES”,
les pediré que escriban en ellas dos canciones que conozcan, les gusten mucho
y les gustaría compartir con sus compañeros.
Recorreré cada mesa para realizar las intervenciones necesarias o solicitadas
por los niños para efectuar la escritura del título o fragmento de la canción
(en caso de no recordar cómo se llama).
Luego de un tiempo, socializaremos las canciones escritas por cada uno,
tomando las escrituras tal cual fueron escritas por ellos y analizando entre
todos las mismas. (Realizando las intervenciones pertinentes en cada caso).
Una vez que todas las canciones sean escritas en el pizarrón (evitaremos las
repetidas), los invitaré a votar las preferidas por el grupo para hacer el
“ranking” de las más conocidas.

Observaciones: pediré autorización a los niños para incluir en el afiche canciones


que serán “nuestras preferidas” para compartir con ellos nuestros gustos e
intereses, además de permitirnos incluir canciones con estribillos fáciles de
memorizar o con muchas repeticiones para anticipar en un futuro, algunas
situaciones de lectura.

Propuesta N° 2:

“CANTAR Y LEER CANCIONES”.

Con la ayuda de un reproductor de música, los invitaré a escuchar y cantar


una canción.
Una vez que la canción termine les preguntaré si saben cómo se llama, les
pediré que busquen en la lista que hicimos anteriormente dónde está escrito
el título de la misma (realizaré las intervenciones pertinentes: ¿Cómo se
dieron cuenta que ahí dice…? ¿En qué se fijaron…? ¿Dónde dice…? ¿Cómo se
dieron cuenta?
Presentaré la misma canción escrita en
un papel afiche, incluyendo su nombre e
interprete. Volveré a cantarla, pero esta
vez iré señalando en el texto a medida
que se avanza.
Luego de varias repeticiones, les pediré que intenten localizar en el afiche
una estrofa de la canción o alguna palabra que se repita muchas veces, como
así también que expliquen cómo se dieron cuenta, en qué se fijaron para
ayudarse.
Les propondré escribir en el cuaderno las palabras o frases que más le
gustaron de la canción.

Propuesta N° 3:

“LOCALIZAMOS FRAGMENTOS DE UNA CANCIÓN”:

Utilizando nuevamente el reproductor, les propondré cantar otra canción de


la lista.
Una vez que la cantamos y encontramos su nombre en la lista de canciones del
salón, les entregaré una copia de la letra a cada uno para que pueda seguir en
ella la canción que se escucha.
En ocasiones se interrumpirá la canción y les solicitaré que indiquen en qué
parte del texto se interrumpió el canto.
Luego, les propondré encontrar algunas palabras o frases, por ejemplo:
-¿En la canción se nombra su título? ¿Dónde dice? ¿Se repite muchas veces?
¿Dónde dirá…? (alguna palabra repetida o palabras que suenan igual).
En cada caso se les pedirá que justifiquen sus respuestas ¿Cómo hiciste para
sabes…? ¿En qué te fijaste?

Propuesta N° 4:

“IDENTIFICAMOS UNA CANCION”:

Entregaré a cada uno, una copia de tres canciones que contengan una palabra
en común. En este caso usaré tres canciones de María Elena Walsh: “Canción
para tomar el té”, “Canción del jardinero”, y “Canción del Jacaranda”.
Leeré los títulos de las tres canciones sin identificar cuál es cual.
Les preguntaré: ¿Cuál será la “canción de tomar el té”? ¿En qué te fijaste
para saber? ¿En cuál están seguros que NO dice “Canción de tomar el té”?
Una de estas es “Canción de tomar el té”, y la otra es la “Canción del
Jacaranda” … ¿En qué podríamos fijarnos para saber cuál es cuál?
Una vez identificadas cada una de las canciones, les propondré escucharlas.
En primer lugar, escucharemos la canción del jardinero, sin decirles cual es.
Una vez terminada la audición de la canción, les preguntaré si saben cuál es
el título de esta canción. Si es necesario la volveremos a escuchar y les pediré
que busquen en las copias las palabras que se canten en la canción para poder
identificar su título. (Realizaré lo mismo con las otras canciones).

Observación: una variante podría ser escribir las primeras estrofas de las
canciones para que puedan identificarlas.
Les propondré escribir sus títulos en el afiche con nuestra lista de canciones.

Propuesta N°5:

“ORDENAMOS ESTROFAS”:

Entregaré a cada uno, un sobre con las estrofas de las canciones separadas
(identificaremos cada canción en papeles de diferentes colores).
Utilizaremos cuatro canciones de la lista, que sean conocidas por los alumnos.
Para ayudarlos, les daré una pista: “Arriba de la primera estrofa, siempre
está escrito el título de la canción”.
Una vez que cada uno termine de ordenar sus estrofas les pediré que las
peguen en orden en una cartulina y pregunten a otro compañero que tenga la
misma canción, y verifiquen si las han ordenado de la misma manera. En caso
de que no haya coincidencias se les entregará otro sobre con la misma canción
para que organicemos entre todos, (en este caso se usaran copias más grandes
para pegarlas en el pizarrón).
Colocaremos las canciones en el pizarrón y les propondré cantarlas (con ayuda
del audio) para terminar de controlar si todas las estrofas están en orden.
(Realizaremos las intervenciones pertinentes).

Propuesta N° 6:

“COMPLETAMOS FRAGMENTOS O PALABRAS EN UNA CANCIÓN”:

Se les entregarán copias de una canción conocida a la cual le faltarán palabras


en algunos casos y fragmentos en otros y les pediré que las observen con
atención.
Los invitaré a cantar la canción y mientras lo hacemos deberán seguir el texto
y fijarse si está todo bien, sino falta nada.
Una vez que adviertan que la canción está incompleta, les pediré que se fijen
en lo que falta.
Recorreré cada banco para intervenir cuando estos los requieran (los ayudaré
a cantarla o leerla señalando con el dedo a medida que avanzamos).
Les pediré que completen escribiendo en el lugar donde irían las partes que
faltan.
En algunos casos si es necesario, entregaré una copia completa de la canción
para que puedan copiar los fragmentos faltantes. Intervendré ayudándolos a
decidir desde donde hasta donde copiar.
Una vez completada la cantaremos entre todos.

Propuesta N° 7:

“BUSCAMOS LOS TÍTULOS Perdidos”: (la propuesta se realizará en dos


etapas).

Etapa N° 1:
Les entregaré dos canciones conocidas “El sapo pepe” y “El elefante
trompita”. En ambas copias faltaran los títulos de las canciones.
Les pediré que busquen palabras o frases que ayuden a identificar el título
de las canciones y los escriban.
Recorreré cada banco y realizaré las intervenciones necesarias para tal fin.
Una vez que cada uno escriba los títulos, socializaremos los indicios de los que
se valieron para identificar cada uno.

Etapa N° 2:

En esta ocasión utilizaremos dos canciones que ya han trabajado con


anterioridad, pero no son muy conocidas por ellos. Las mismas tienen un
formato similar y sus títulos comparten la palabra inicial: “Canción de la vaca
estudiosa” y “Canción de tomar el té”.

Propuesta N° 8:

“TRANSCRIBO MI CANCIÓN PREFERIDA”:

Les comentaré que vamos a reunir en un pequeño libro las canciones que
fuimos cantando. Volveremos a revisar la lista con los nombres que hicimos al
principio y les preguntaré si quieren agregar más nombres teniendo en cuenta
que deben ser conocidas por todos.
Les propondré realizar un ranking con las canciones que más les gusta, para
ello cada uno debe elegir tres canciones y votar.
En un afiche colocaré un cuadro de doble entrada con el nombre de todas las
canciones de la lista, cada uno deberá escribir su nombre en la columna de
sus favoritas.
Dejaremos que ellos lean por si mismos o con ayuda de algún compañero cada
título.
Una vez que cada niño escriba su nombre en el cuadro, les preguntaré cómo
podemos saber cuál es la favorita del grado. Cuando todos nos pongamos de
acuerdo de qué manera lo vamos a saber, escribiremos en otro afiche el
ranking de las más votadas.
Teniendo en cuanta la canción más votada les propondré, que, entre todos, la
escribamos. Para ello, les entregaré una hoja en blanco donde deberán
escribir su título y una parte de la canción (se intentará que cada grupo,
pareja o alumno que desee hacerlo solo, copie una estrofa diferente).
Les ayudaré a cantarla las veces que sea necesario para que puedan realizar
la escritura.
Escucharemos o cantaremos entre todos la canción para poder controlar lo
escrito, agregando o suprimiendo parte de la escritura.
Pegaremos en orden las estrofas en un afiche.

Propuesta N°9:
“ARMAMOS NUESTRO CANCIONERO”: (propuesta a realizar en cuatro etapas).

ETAPA N° 1: “ExPLORAMOS”:

Les daré para que exploren diferentes cancioneros (puede ser una para cada
uno), en ellos deben fijarse: ¿Dónde se encuentran las listas de las canciones?
– si las canciones tienen escrito su autor- si hay dibujos que acompañan las
canciones. – si hay más de una canción por página.
Les propondré realizar una lista con todos los datos que consideren
necesarios tener en cuenta para confeccionar el nuestro.

ETAPA N° 2: “ESCRIBIMOS EL PRÓLOGO”:

Recordaremos todo lo que hicimos con las canciones: las elegimos, las
cantamos, las escribimos, las leímos, las completamos, conocimos nuevas y
sobre todo las disfrutamos. Iremos registrando todo en un afiche, para
mostrar el camino realizado.
Entre todos escribiremos el prólogo acordando qué poner y cómo hacerlo.

ETAPA N° 3: “CONFECCIÓN DEL CANCIONERO I”:

Teniendo en cuenta la lista de las cosas que consideramos necesarias para


incluir en nuestro cancionero nos separaremos 2 por burbujas, para comenzar
a trabajar: uno de cada burbuja se dedicará a confeccionar la tapa de nuestro
cancionero: otros 2 de cada burbuja, escribirá el índice de las canciones (se
propondrá guiarse por al alfabeto teniendo en cuenta la primera letra, en caso
de compartir la misma letra se dejará que sean ellos quienes decidan cuál va
primero); algunos niños realizarán dibujos que acompañen cada canción a
manera de referencia).
Todos los trabajos serán guardados en una carpeta.

EtAPA N° 4: “CONFECCIÓN DEL CANCIONERO II”:

Cada uno, escribirá una de


las canciones de la lista de
favoritas, lo realizarán
primero en un borrador por
si surgen dudas o se omiten
palabras y luego de
controlarlas se pasarán las
hojas.

También podría gustarte