Proyecto Cancionero
Proyecto Cancionero
Proyecto Cancionero
Fundamentación:
Las canciones acompañaban antiguamente muchos momentos de la vida cotidiana. Se cantaba en el trabajo, en las fiestas comunitarias, en
las veredas del barrio. En las escuelas las canciones se asociaban a los juegos del recreo: rondas, juegos de palmas o de esquinitas, versos
para elegir compañeros de juegos o para adjudicar turnos. Esas canciones se trasmitían oralmente y era los mayores quienes enseñaban a
los más chicos.
Pareciera que los niños están dejando de cantarlas y ese legado ancestral, anónimo, curioso y rico, se está perdiendo en el olvido. La escuela
puede reinstalar esa tradición y ayudar a preservar esas canciones si se canta más allá de “la hora de música”.
Las canciones tienen ritmo, muchas presentan rimas y repeticiones; estos recursos
permiten aprenderlas de memoria rápidamente y, al conocerlas, resultan adecuadas
para plantearles a los chicos algunas situaciones que les permitan progresar en la
adquisición de la lectura y escritura.
Destinatarios:
Duración aproximada:
Dos meses.
Realizar un cancionero.
Propósitos didácticos:
Secuencia de trabajo:
Recursos:
Canciones (audio y papel), afiches, fibrones, hojas en blanco, carteles con nombres, entre otros.
Propuesta N° 1:
Les comentaré a los niños que iniciaremos un proyecto sobre canciones y que
como producto final confeccionaremos un cancionero. Para ello, será
necesario saber qué canciones conocen… ¿Qué les parece si realizamos un
listado de canciones?
Entregaré a cada uno, una hoja que tendrá como título “MIS CANCIONES”,
les pediré que escriban en ellas dos canciones que conozcan, les gusten mucho
y les gustaría compartir con sus compañeros.
Recorreré cada mesa para realizar las intervenciones necesarias o solicitadas
por los niños para efectuar la escritura del título o fragmento de la canción
(en caso de no recordar cómo se llama).
Luego de un tiempo, socializaremos las canciones escritas por cada uno,
tomando las escrituras tal cual fueron escritas por ellos y analizando entre
todos las mismas. (Realizando las intervenciones pertinentes en cada caso).
Una vez que todas las canciones sean escritas en el pizarrón (evitaremos las
repetidas), los invitaré a votar las preferidas por el grupo para hacer el
“ranking” de las más conocidas.
Propuesta N° 2:
Propuesta N° 3:
Propuesta N° 4:
Entregaré a cada uno, una copia de tres canciones que contengan una palabra
en común. En este caso usaré tres canciones de María Elena Walsh: “Canción
para tomar el té”, “Canción del jardinero”, y “Canción del Jacaranda”.
Leeré los títulos de las tres canciones sin identificar cuál es cual.
Les preguntaré: ¿Cuál será la “canción de tomar el té”? ¿En qué te fijaste
para saber? ¿En cuál están seguros que NO dice “Canción de tomar el té”?
Una de estas es “Canción de tomar el té”, y la otra es la “Canción del
Jacaranda” … ¿En qué podríamos fijarnos para saber cuál es cuál?
Una vez identificadas cada una de las canciones, les propondré escucharlas.
En primer lugar, escucharemos la canción del jardinero, sin decirles cual es.
Una vez terminada la audición de la canción, les preguntaré si saben cuál es
el título de esta canción. Si es necesario la volveremos a escuchar y les pediré
que busquen en las copias las palabras que se canten en la canción para poder
identificar su título. (Realizaré lo mismo con las otras canciones).
Observación: una variante podría ser escribir las primeras estrofas de las
canciones para que puedan identificarlas.
Les propondré escribir sus títulos en el afiche con nuestra lista de canciones.
Propuesta N°5:
“ORDENAMOS ESTROFAS”:
Entregaré a cada uno, un sobre con las estrofas de las canciones separadas
(identificaremos cada canción en papeles de diferentes colores).
Utilizaremos cuatro canciones de la lista, que sean conocidas por los alumnos.
Para ayudarlos, les daré una pista: “Arriba de la primera estrofa, siempre
está escrito el título de la canción”.
Una vez que cada uno termine de ordenar sus estrofas les pediré que las
peguen en orden en una cartulina y pregunten a otro compañero que tenga la
misma canción, y verifiquen si las han ordenado de la misma manera. En caso
de que no haya coincidencias se les entregará otro sobre con la misma canción
para que organicemos entre todos, (en este caso se usaran copias más grandes
para pegarlas en el pizarrón).
Colocaremos las canciones en el pizarrón y les propondré cantarlas (con ayuda
del audio) para terminar de controlar si todas las estrofas están en orden.
(Realizaremos las intervenciones pertinentes).
Propuesta N° 6:
Propuesta N° 7:
Etapa N° 1:
Les entregaré dos canciones conocidas “El sapo pepe” y “El elefante
trompita”. En ambas copias faltaran los títulos de las canciones.
Les pediré que busquen palabras o frases que ayuden a identificar el título
de las canciones y los escriban.
Recorreré cada banco y realizaré las intervenciones necesarias para tal fin.
Una vez que cada uno escriba los títulos, socializaremos los indicios de los que
se valieron para identificar cada uno.
Etapa N° 2:
Propuesta N° 8:
Les comentaré que vamos a reunir en un pequeño libro las canciones que
fuimos cantando. Volveremos a revisar la lista con los nombres que hicimos al
principio y les preguntaré si quieren agregar más nombres teniendo en cuenta
que deben ser conocidas por todos.
Les propondré realizar un ranking con las canciones que más les gusta, para
ello cada uno debe elegir tres canciones y votar.
En un afiche colocaré un cuadro de doble entrada con el nombre de todas las
canciones de la lista, cada uno deberá escribir su nombre en la columna de
sus favoritas.
Dejaremos que ellos lean por si mismos o con ayuda de algún compañero cada
título.
Una vez que cada niño escriba su nombre en el cuadro, les preguntaré cómo
podemos saber cuál es la favorita del grado. Cuando todos nos pongamos de
acuerdo de qué manera lo vamos a saber, escribiremos en otro afiche el
ranking de las más votadas.
Teniendo en cuanta la canción más votada les propondré, que, entre todos, la
escribamos. Para ello, les entregaré una hoja en blanco donde deberán
escribir su título y una parte de la canción (se intentará que cada grupo,
pareja o alumno que desee hacerlo solo, copie una estrofa diferente).
Les ayudaré a cantarla las veces que sea necesario para que puedan realizar
la escritura.
Escucharemos o cantaremos entre todos la canción para poder controlar lo
escrito, agregando o suprimiendo parte de la escritura.
Pegaremos en orden las estrofas en un afiche.
Propuesta N°9:
“ARMAMOS NUESTRO CANCIONERO”: (propuesta a realizar en cuatro etapas).
ETAPA N° 1: “ExPLORAMOS”:
Les daré para que exploren diferentes cancioneros (puede ser una para cada
uno), en ellos deben fijarse: ¿Dónde se encuentran las listas de las canciones?
– si las canciones tienen escrito su autor- si hay dibujos que acompañan las
canciones. – si hay más de una canción por página.
Les propondré realizar una lista con todos los datos que consideren
necesarios tener en cuenta para confeccionar el nuestro.
Recordaremos todo lo que hicimos con las canciones: las elegimos, las
cantamos, las escribimos, las leímos, las completamos, conocimos nuevas y
sobre todo las disfrutamos. Iremos registrando todo en un afiche, para
mostrar el camino realizado.
Entre todos escribiremos el prólogo acordando qué poner y cómo hacerlo.