Edificios Historicos
Edificios Historicos
Edificios Historicos
TECNOLOGICO DEL
ISTMO.
CARRERA: ING. CIVIL.
SEMESTRE: 4°
grupo: “G”
Docente: Ing. PETRA VELA
TOLEDO.
MECANICA
TEMA: EDIFICIOS HISTORICOS.
SANCHEZ.
2021.
LA TORRE LATINOAMERICANA.
El predio en donde actualmente se levanta La Torre Latinoamericana fue
ocupado antiguamente por la casa de animales del Tlatoani Mexica
Moctezuma II y tras la conquista, se construyó el antiguo Convento de
San Francisco.
Para la construcción del nuevo edificio la propuesta original consideraba un edificio de 27 pisos, con
pilotes de madera, estructura de acero y reforzado con concreto, el diseño arquitectónico tenía cierta
semejanza con edificios vecinos, pero luego de una revisión al subsuelo se encontró que era posible
diseñar un edificio de 40 pisos.
CIMENTACION.
El palacio se erigió sobre una plataforma flotante. La cimentación de la plataforma
tenía emparrillado relleno de concreto y ocupa 7,500 m2, su espesor es 2.40 m
(1.38 m de concreto y el resto de tezontle). Fueron detectados hundimientos del
edificio en 1907 que llegaron hasta 1.80 m en 1921.
PROBLEMÁTICA Y SOLUCION.
Fueron detectados hundimientos del edificio en 1907 que llegaron hasta 1.80 m en
1921.
El hundimiento se atribuyó en parte a la exclusión del proyecto del ingeniero
Garita.
Para subsanar el hundimiento realizaron pozos y descubrieron una corriente de
agua en dirección noroeste debajo del edificio; entonces construyeron una ataguía
con láminas de acero, para encausar al agua y luego inyecciones de arena, cal y
arcilla.
CATEDRAL METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MEXICO.
El templo está constituido por cinco
naves. La central está cubierta por una
bóveda cilíndrica, interceptada
transversalmente por otras de forma
conoidal. Esta bóveda está soportada
por 16 columnas de cantera. Las dos
naves laterales procesionales tienen
bóvedas esféricas. Así, las dos naves
extremas de capillas están
subdivididas por muros robustos de
mampostería que encierran una serie
de éstas.
CIMENTACION.
La catedral metropolitana fue construida sobre parte del terreno del centro
ceremonial azteca y bajo su cimentación quedaron restos de algunas de las
estructuras de ese monumento prehispánico. La catedral consta de 5 naves: la
central, que está limitada por 16 columnas y dividida por el coro; las dos
procesionales, que corren a lo largo del templo, y las dos laterales de capillas, que
están confinadas por los muros perimetrales y perpendiculares la cúpula central de
65 m de altura gravita sobre 4 columnas. Las dos enormes y pesadas Torres de
campanario tienen 60 metros de altura. El templo tiene 126 67 m de longitud y
60.40 de ancho, la altura media en la nave central es de unos 25 m coma su peso
total es de 127000 T y la presión media que transmite al subsuelo 2 es de unas
16.6 T/m.
PROBLEMÁTICA Y SOLUCION.
Con la información de los sondeos de cono eléctrico se puede definir la
profundidad del contacto entre la costa natural y las arcillas blandas, superficie
originalmente plana que coma debido a la consolidación inducida por las pirámides
aztecas, sufrió depresiones de hasta 10 m punto. Por eso coma, antes de la
construcción de los templos coloniales, el sitio es a nivel o con rellenos para
configurar un nuevo plan inicial. Las pruebas de laboratorio (pruebas de
consolidación unidimensional) demostraron que las cargas aplicadas por las
antiguas construcciones prehispánicas. Cuando los muros y columnas alcanzaban
la altura del proyecto, los constructores descubrían que se habían hundido y era
necesario aumentar su dimensión; algunas columnas, al sur, miden hasta 90 cm
más de largo que Ias más cortas, que se encuentran cercanas a la parte norte.
EI aumento de la dimensión fue necesario para construir las bóvedas, que debían
desplantarse en un plano horizontal. Esto nos indica que Ias deformaciones a nível
de piso de feligresía son mucho mayores que en las bóvedas y por eso se
sostienen aún. Así, la deformación en el piso de feligresía es del orden de hasta
2.40 m en relación con Ios puntos del ábside, mientras que en las bóvedas, con
relación a los planos de horizontalidad, esta deformación es deI orden de 1.50 a
1.60 m. EI edificio se ha estudiado, observando sus diferentes dimensiones y
estableciendo una correlación respecto a las deformaciones que el suelo ha
sufrido.
Se analizó también de qué manera y cómo incidieron algunos otros factores
externos, entre los cuales se debe mencionar la construcción del Metro, su
operación actual, las excavaciones del Templo Mayor y el efecto que causa un
colector semiprofundo que se introdujo frente a la Catedral y corre las calles de
Moneda y 5 de Mayo, precisamente para sustituir a aquél cuyos restos se
observan a un lado del Templo Mayor y cuya construcción permitió tener las
primeras informaciones sobre la ciudad prehispánica.
Para correlacionar estas observaciones e ideas se acudió a la infonnación de
archivo, entre la que se encontraron diversas nivelaciones que sobre la Catedral
había rescatado el ingeniero Manuel González Flores, las cuales permitieron
conocer, desde principios de siglo, el grado de alteraciones que había sufrido la
estructura.
La primera de estas nivelaciones corresponde al año de 1907 y fue realizada por
el ingeniero Roberto Gayol que, habiendo construido el Gran Canal del Desagüe,
a los pocos años fue acusado de haberlo hecho mal, pues el agua negra no
escurría con la celeridad necesaria y ponía en peligro a la metrópoli. Confrontado
con esta angustiosa impugnación, el ingeniero Gayol desarrolló estudios
extraordinarios del sistema y la cuenca de México y es quien primero señala que
la ciudad se está hundiendo.
Otros estudios también revelan que, sólo en este siglo, el hundimiento regional en
la zona donde se encuentra la Catedral, es superior a Ios 7.60 m. Esto fue
precisado teniendo como punto de referencia el Caiendario Azteca, que había sido
colocado a la entrada de la torre poniente de la Catedral.
ANGEL DE LA INDEPENDENCIA.
El famoso Arquitecto e Ingeniero, Antonio
Rivas Mercado fue el autor del proyecto,
inspirándose además en algunas famosas
columnas del mundo como la de Trajano en
Roma, la de la Plaza Vendome de París y
la Alejandro en San Petesburgo. Todas
esas columnas fueron levantadas para
conmemorar, el triunfo de un ideal en sus
países respectivos. El ingeniero Roberto
Gayol realizó y dirigió la obra y el artista
italiano Enrique Alciati se encargó de los
grupos escultóricos. La difícil cimentación
de esta obra que requirió del hincado de 5000 pilotes de madera y algunos de
concreto a fin de encontrar un estrato compacto de suelo granular hasta 25 metros
de profundidad, estuvo a cargo de un grupo de técnicos mexicanos encabezados
por los ingenieros Gonzalo Garita y Miguel Gorozpe.
CIMENTACION
La difícil cimentación de esta obra que requirió del hincado de 5000 pilotes de
madera y algunos de concreto a fin de encontrar un estrato compacto de suelo
granular hasta 25 metros de profundidad, de hecho la cimentación original estuvo
formada por una plataforma de tres capas de viguetas de acero superpuestas y
después recubiertas con concreto, la cual se terminó a fines de 1901.
La primera piedra de la construcción de esta obra se puso una vez terminada la
cimentación el día 2 de enero de 1902, y la ceremonia fue encabezada por Porfirio
Díaz, quién colocó dentro de ella un cofre dorado con el acta y una serie de
monedas de cuño corriente de la época.
La obra continuó por varios años terminándose la base, el zócalo y el pedestal
para enero de 1906, sin embargo una vez iniciada la construcción de la columna
en sí y cuando ya se habían colocado más de 2400 piedras de cantera en total, el
gran peso no fue soportado por la cimentación original y la columna empezó a
perder la verticalidad por el hundimiento del cimiento.
Fue entonces cuando el grupo de ingenieros arriba mencionado, decidió demoler
todo lo construido hasta esa fecha y procedió a diseñar una nueva cimentación
formada por un tupido entramado de pilotes de madera fijos, que fueron hincados
mediante un martinete de vapor que los enterraba con un émbolo de una tonelada
de peso. Este artefacto producía el clásico golpeteo de aquella época y que
persistió hasta los años 50 del siglo pasado y que consistía en el golpe seco del
martinete seguido por la expulsión de vapor liberado. Este ruido persistente y
monótono tenía que ser soportado día y noche por los vecinos de la zona.
Originalmente el proyecto constaba de 9 escalones para ascender a la base del
monumento, pero debido al hundimiento permanente del entorno que le rodea y al
sistema de pilotes de punta que lo sostienen, a la fecha sobresale más de 3
metros del nivel actual del suelo y ha sido necesario agregarle 14 escalones más.
La columna en sí mide 36 metros de altura y una vez sumada la altura del grupo
escultórico que la corona, alcanza en total 45 metros, que es equivalente a la de
un edificio de 15 pisos. La columna tritóstila está estructurada en acero y
recubierta con piezas labradas de cantera de Chiluca decoradas con palmas,
guirnaldas y dos anillos que llevan los nombres de 8 de los héroes de la
Independencia.
PROBLEMÁTICA Y SOLUCION.
TORRE DE PISA.
La Torre de Pisa, si nos paramos a pensar en los
monumentos más reconocibles y visitados del mundo,
este es uno de ellos. No se puede negar que es una
gran obra de la arquitectura, pero para la mayoría su
enorme atractivo está en lo que la hace más especial:
la torre está torcida y parece a punto de caerse.
La torre de Pisa tenía que ser completamente vertical
como todas las torres, pero las cosas no salieron como
estaba planeado.
Tardaron cinco años en levantar los tres primeros
pisos y cuando se estaba construyendo la cuarta
planta, se vio que algo iba mal: ¡La torre se estaba
inclinando hacia el Norteq
CIMENTACIÓN.
Es una Zapata circular de 19.6 m de diámetro a 5.5 m de profundidad máxima y
7.54 m de ancho en promedio; el área de cimentación el de 285.8 m dos y la
precisión media que transmite es de 50.7 t/m2. Se sabe que en el sitio hay restos
etruscos y romanos la torre está desplantada sobre un limo arenoso fuertemente
pre consolidado, de muy baja plasticidad bajo este estrato aparece la arcilla de
Pancone en donde se han distinguido 3 sobre estratos subraya haciendo al último
de estos se encuentra intercalado, otro depósito de arena limosa de unos dos m
de espesor.
PROBLEMÁTICA Y SOLUCION.
Su principal problemática fue el hundimiento, a través de los sondeos, sabemos
que bajo la capa de limos arenosos de muy baja plasticidad (IP=13y de
resistencia no drenada de 0.63 kg/cm2), hay un estrato de arcilla Pancone,
compuesta de otros tres subestratos, entre los cuales hay una capa de arena de
2 m de espesor. La potencia de las arcillas, de 12 m, tiene una resistencia baja,
entre 0.5 kg/cm2 y 1.6 kg/cm2. Así pues, estos materiales, de alta
compresibilidad, presentaban resistencias diferentes según su orientación, con lo
que el asentamiento de la torre se dirigía hacia las zonas más débiles y
compresibles.
Los estudios para llevar a la Torre a una condición adecuada desde el punto de
vista de su seguridad estructural demostraron que era necesario detener de
inmediato el progreso de la inclinación y después reducirla en medio grado. Para
el primer objetivo se lastró su lado norte con 600 t de bloques de plomo y se
consiguió detener la deformación y hasta se logró una pequeña recuperación,
Las dos soluciones factibles para reducir el desplome mediante el asentamiento
correctivo del lado norte fueron: bombeo electrosmótico y compresión vertical del
suelo. Ambas se evaluaron mediante pruebas de campo con las cuales, en un
lugar vecino, se demostró que la primera era inviable. La segunda solución, la
compresión del lado norte de la Torre se empezó a implantar con una losa
cargada con 10 anclas verticales de 100 t empotradas a 30 m de
profundidad. Esta solución requería implantar a la Torre con un anillo de concreto
reforzado abajo del nivel freático ubicado a 1.3 m de profundidad. Para evitar la
instalación de un sistema de bombeo se decidió congelar el suelo, con la hipótesis
de que los efectos negativos del descongelamiento los tomarían con la losa y las
anclas. En septiembre de 1995 se congeló el suelo superficial y se practicó la
excavación para alojar el anillo; la observación directa de la estructura demostró
que esa solución era inviable y se tuvo que decidir descongelar el suelo. La
consecuencia fue alarmante y la denominaron el “septiembre negro” porque cada
día la plomada de precisión acusó giros al sur de 4” de arco, que comparados con
los 5.4” al
año justificaron colocar otras 300 t de lastre de plomo en el lado norte. Al cabo de
una semana y media la deformación acelerada se detuvo y el Comité Técnico se
vioobli8ado a aceptar a la subexcavación como la única alternativa siendo que al
inicio la consideraban como poco
aplicable. La siguiente prueba que realizaron fue una subexcavación experimental
parademostrar la efectividad del método bajo condiciones similares a las reales.
Para tal efecto se construyó un cilindro excéntrico de concreto de 7 m de diámetro
que trasmite al subsuelo una presión media de 12.2 t/m2. Después se decidió
llevar a cabo un programa de subexcavación preliminar en el lado norte de la
Torre con resultados satisfactorios.
BASÍLICA DE GUADALUPE.
La basílica, es uno de los edificios religiosos más importantes de América Latina.
La central está limitada por 16columnas y dividida por el coro en dos tramos; a sus
lados corren las dos procesionales a lo largo del templo, entre las columnas y
capillas; finalmente, la nave de capillas está definida por los muros del perímetro y
por gruesos muros perpendiculares. La gran cúpula central gravita en cuatro
columnas. Las dos grandes torres alcanzan los 60 m de altura. Las dimensiones
generales del templo son: 60.6m de ancho y 122.26m de longitud.
CIMENTACIÓN.