Articulo Anatomia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Artículo de revisión

Sistema reproductor en Bovino (Hembra)

CASTILLO, I; CEBALLOS, F; CHACON, F; LAMAS, J; QUINTERO, J; QUINTERO, N

Introducción:
Además de brindarnos leche y carne, una hembra bovina cumple con albergar a la cría que
extenderá su linaje, y con ello garantizará el futuro de la explotación pecuaria. Aquí le
explicamos de forma breve cuáles son los órganos que componen esta importante parte del
cuerpo de la res.
El aparato reproductor de la vaca está compuesto por órganos internos y externos. El sistema está
constituido por los órganos internos y externos. Los primeros incluyen 2 ovarios, 2 oviductos, 2
cuernos uterinos, un útero, el cérvix y la vagina, mientras que los segundos son el vestíbulo
vaginal y la vulva. La vejiga se encuentra bajo todo el aparato reproductor, mientras que el recto
está ubicado por encima.
Objetivos:

ANTECEDENTES:
El sistema reproductor en las hembras bovinas está constituido por los órganos internos y
extremos. Los primeros incluyen el ovario (conocido como la glándula sexual femenina) y al
sistema de conductos formados por el oviducto, útero, cerviz y vagina y los segundos están
representados por el vestíbulo vaginal y la vulva. (Camargo, 2010). Figura 1
1. Órganos Internos del sistema reproductor bovino en hembras:
1.1 Ovarios
Los ovarios son quizás los órganos más importantes del aparato reproductor de la hembra, ya que
ellos se producen los óvulos (función exocrina) y las hormonas (función endocrina). El ovario
mide aproximadamente de 2 a 4 cm. de largo por 1 a 2 cm. de ancho. (García, 2011)
El ovario mide aproximadamente de 2 a 4 cm. de largo por 1 a 2 cm. de ancho. En términos
generales el ovario, como glándula sexual femenina es la encargada o responsable de organizar y
dirigir toda la vida sexual de la hembra. En contraste con lo que sucede en los testículos, los
ovarios permanecen en la cavidad abdominal, en donde en condiciones normales liberan un ovulo
cada 10 - 21 días. (Vargas, 2011)

1.2 Oviductos o Trompas de Falopio


Los oviductos, como su nombre lo indica, conducen los Óvulos, los huevos de la vaca. Los
Oviductos son también conocidos como Trompas de Falopio.
Anatómicamente el oviducto presenta 4 regiones conocidas como: fimbria, infundíbulo, ámpula e
istmo. La fimbria tiene forma de embudo y consta de prolongaciones digitiformes adyacentes al
ovario que permiten la captación del óvulo. Esta porción también brinda una comunicación con la
cavidad peritoneal. El infundíbulo es la continuación tubular de la fimbria y constituye el tercio
distal del órgano. Este componente del oviducto tiene como finalidad el transporte de los gametos
e histológicamente no puede distinguirse del ámpula. El ámpula es la porción media del oviducto,
se extiende desde la unión istmo ampular hasta el infundíbulo, en ella ocurre preferentemente la
fecundación, en particular en la unión istmo ampular. Se ha postulado que la región del ámpula
tenga un mayor grado de secreción (en relación con el istmo) debido a que presenta un mayor
número de pliegues y mayor superficie epitelial lo que favorece los procesos de extravasación de
sustancias a partir del plasma sanguíneo. (Cervantes, 2003)
Entre las funciones de los oviductos están:
 Captar el ovocito durante la ovulación.
 Transporte del ovocito hasta el sitio de fecundación.
 Transporte de espermatozoides hasta el sitio de fecundación.
 Transporte del cigoto hasta el útero.

1.3 La Vagina
Está ubicada horizontalmente y paralela al recto, por encima de la vejiga. El tamaño de la vagina
es aproximadamente de 25 centímetros, el desarrollo corporal y el estado reproductivo de la
hembra. Las paredes de la vagina son elásticas y segregan una sustancia lubricante durante el
parto y en los períodos de celo o calor. La vagina está localizada dentro de la cavidad pélvica,
entre la vulva y el cuello del útero. (Camargo. 2010).
Su función es recibir el pene del macho, se extiende desde el orificio externo del cuello uterino
hasta la desembocadura de la uretra. Durante la monta natural el semen es depositado en la parte
anterior de la vagina cerca de la apertura del cérvix. Al finalizar la gestación sirve además como
canal del parto.
Las paredes de la vagina son elásticas y segregan una sustancia lubricante durante el parto y en
los períodos de celo o calor. La vagina está localizada dentro de la cavidad pélvica, entre la vulva
y el cuello del útero. La vagina sirve como saco de aceptación del pene del macho durante la
cópula o monta. (Yanguma, 2009).
1.4 Cuello Uterino o Cérvix
La Cérvix es un órgano de paredes gruesas, que establece la conexión entre la Vagina y el Útero.
Está compuesto de tejido conectivo denso y músculos. Su interior tiene 3 o 4 anillos que le
facilitan otra función, la de proteger el útero del medio ambiente, aunque representan el segundo
obstáculo para la IA. En la gestación, el conducto cervical queda sellado por un moco viscoso
que evita el transporte de esperma o la invasión de bacterias. Cabe recordar que el tamaño, la
consistencia y la forma del cérvix varían de acuerdo a la edad del animal, su raza, el número de
partos que haya tenido, entre otros factores. (Fonseca, 2007)
Entre sus principales funciones están las de facilitar el transporte de los espermatozoides hacia la
luz del útero mediante la producción de moco, actúa como reservorio de espermatozoides y
durante el celo, la musculatura lisa del cérvix se relaja bajo la influencia de estrógenos
posibilitando la apertura del canal cervical lo cual facilita la IA. (Collaguazo, 2009). Figura.2
1.5 Útero
El útero comienza con el cuerpo uterino, que mide alrededor de 2-4 cm de largo y sirve de
conexión entre el cérvix y los cuernos uterinos. En el cuerpo uterino es donde debe depositarse el
semen, A partir de allí, el tracto reproductor se divide y los órganos vienen en pares, que inician
por los cuernos uterinos. Estos están formados por 3 capas musculares y una red de vasos
sanguíneos. el útero es el lugar donde se lleva a cabo la gestación, es el responsable por brindar
protección al feto y mantener una compleja comunicación entre la madre y el feto. (Garcés –
Yépez, 2002)
El útero consta de un cuerpo y dos cuernos (derecho e izquierdo); su interior está recubierto de
una membrana mucosa, llamada endometrio con abundantes glándulas simples, excepto en las
carúnculas que no son glandulares. Las carúnculas son proyecciones de la superficie interna del
útero, donde se fijan, por medio de los cotiledones, las membranas fetales durante la gestación. El
cuerpo del útero se bifurca en dos cuernos y es en uno de estos donde se va a implantar el
embrión y a desarrollar el feto durante el período de gestación. Las carúnculas durante la preñez
aumentan su tamaño. (Yanguma, 2009). Figura 3
Entre las principales funciones del útero se encuentran:
 Proporcionarle un ambiente adecuado al feto.
 Es el órgano encargado de alojar al feto durante la gestación
 Participa activamente en el transporte de espermatozoides desde el sitio del eyaculado
hasta el oviducto.
 Su capa interna (el endometrio) produce PGF2a encargada de regular la vida del Cuerpo
Lúteo.
 Las contracciones de su capa muscular (miometrio) son fundamentales en el momento del
parto.

2. Órganos externos del sistema reproductor bovino en hembras:


2.1 La Vulva
Es la porción anatómica más externa del aparato genital femenino. La unión de la vagina y la
vulva está marcada por el orificio uretral externo. La hendidura vulvar, posee dos labios gruesos
y corrugados que se unen en dos comisuras, superior e inferior. El orificio uretral externo
(abertura que permite la salida de la orina procedente de la vejiga), se halla 10 o 12 centímetros
por delante de la comisura inferior. Debajo y detrás de este orificio existe un saco ciego, el
divertículo suburetral que mide cerca de 3.5 cm. de profundidad. (Trujillo, 2008)
La Vulva es la apertura externa del aparato reproductor. Ella tiene tres funciones principales:
dejar pasar la orina, abrirse para permitir la cópula y sirve como parte del canal de parto.
Incluidos en la estructura vulvar están los Labios y la Clítoris. Los Labios de la Vulva están
ubicados a los lados de la apertura vulvar, y tienen aspecto seco y arrugado cuando la vaca no
está en celo. En la medida que el animal se acerque al celo, la Vulva empezará a hincharse y
tomará una apariencia rojiza y húmeda. (Fonseca, 2017)
Algunas funciones de la vulva en la vaca son:
 Permitir el paso de la orina.
 Abrirse al momento del salto o cópula.
 Servir de canal de parto.

2.2 Vestíbulo Vaginal


El vestíbulo vaginal es la porción tubular del conducto reproductor entre la vagina y la vulva.
El vestíbulo es la primera estructura que se encuentra cranealmente a la vulva mide 3-4
pulgadas de largo, cubierto por tejido escamoso, de epitelio no queratinizado. La abertura
externa de la uretra está localizada en el piso del vestíbulo. Caudal a esta estructura podemos
encontrar un saco ciego (divertículo suburetral). (Palma, 2001)

Figura 1. Sistema reproductor en vacas.


Figura 2. El cérvix

Figura 3. Útero y cuernos uterinos

3. Pubertad sexual en hembra


3.1 Pubertad:
Es el período en la vida del animal en que adquiere por primera vez la capacidad para
reproducirse, aparecen los primeros caracteres sexuales secundarios y adquieren un gran
crecimiento y desarrollo de los órganos genitales.

La pubertad tanto en hembras como en machos se presenta antes de alcanzar el adecuado


desarrollo corporal por lo que se debe esperar para iniciar la reproducción hasta que los
individuos
alcancen la madurez sexual.

Especie Tipo de ciclo Duración del Duración del Edad de


ciclo celo pubertad
Vaca poliestricas 3 semanas 10-12 horas 6-18 meses
3.2 Bienestar animal
Cualquier causa que provoque estrés al animal (maltrato, hambre, sed, mal diseño de las
instalaciones, entre otros) produce alteraciones fisiológicas que se traducen en mala
alimentación, retardo en el desarrollo que por consiguiente altera las funciones normales
de producción y
reproducción.
3.3 Ciclo sexual
Es el conjunto de acontecimientos fisiológicos que se producen en el aparato reproductor
y cambios en el comportamiento de la hembra a intervalos de tiempo cíclicos, como
consecuencia de las variaciones en los niveles hormonales.
Son las fases que se dan entre la presentación de un celo y otro, a nivel del aparato
reproductor.
3.4 Tipo de ciclo sexual en hembra:
Poliéstricas: Se refiere a las hembras que presentan celos recurrentes durante todo el año
como la vaca que sucede cada 21 días.
 Ciclo, duración del estro y ovulación en hembras poliéstricas
Especie Ciclo estral (días) Duración del estro Ovulación
Vaca 21 12-24 horas 10-11 horas
después del estro

3.5 Etapas del ciclo sexual


Se presenta a través de una serie de cambios como el desarrollo de los folículos en el
ovario, la ovulación. Esta secuencia de cambios y comportamiento es controlada por la
acción de una hormona secretada por la glándula pituitaria y los genitales femeninos.

Conclusión
Podemos concluir que al Conocer los órganos que forman parte del aparato y sistema
reproductor en las hembras bovinas y saber cuál es la importancia de cada uno de estos
órganos tanto interno como externos, ya que nos permite aprovechar el potencial
reproductor de la vaca, lo cual influye de manera decisiva en el éxito del sistema productivo
ya que las hembras bovinas cumplen un gran papel y es albergar a la cría que extenderá su
linaje para garantizar el futuro de la explotación pecuaria.
Reconocer y estudiar el aparato reproductor femenino es muy importante en nuestra
carrera de zootecnia ya que reconociendo sus partes podemos diagnosticar, tratar y
pronosticar posibles enfermedades y traumas que afecten la vida tanto de la madre como
del feto. Con un buen conocimiento y manejo adecuado
podemos asegurar la regularidad de los ciclos reproductivos porque se realizara pruebas
para detectar problemas que garanticen la obtención de una cría. La cual se deben tomar
medidas para solucionar estas dificultades reproductivos.
Podemos decir que la detección de celo continua siendo un tema crítico para un buen
manejo reproductivo; debemos darle la importancia que se merece. La correcta detección
es la clave para poder incrementar nuestra eficiencia y exactitud en la reproducción.
El manejo adecuado de la reproducción determina la producción y economía de las
explotaciones pecuarias

Referencias bibliográficas
 CAMARGO A. MALDONADO D, LIZARAZO C, ORTIZ Y. (2010).Anatomía de la
hembra bovina, práctica sobre paso de sonda Foley, lavados uterinos y aspiración
folicular en T.E. Grupo tecnólogos reproducción bovina. (SENA).
 INATEC. (2016). Manual del protagonista reproducción animal.
 Nebel, R., & DEJARNETTE, M. (2011). Anatomía y fisiología de la reproducción
bovina. SELECT SIRES INC, 6.
 Ruiz Rivera, J. Y. (2015). Alteraciones morfológicas del tracto reproductivo de hembra
bovina, caprina y ovina.
 Pariani, A. Carrera de Especialización en gestión de la producción bovina de carne en la
región semiárida central.
 Ricaurte Valdiviezo, R. C. (2012). Inducción y Sincronización de Celos en Hembras
Bovinas Primíparas y Multíparas de la Raza Holstein Mestiza con Intervalos de 55 y 65
Horas para la Inseminación Artificial, en la Hacienda Sillaguan (Bachelor's thesis).
 Bouhier, M. (2016). Categorización de estructuras ováricas: relación con el porcentaje de
recuperación ovocitaria, maduración y desarrollo embrionario in vitro en la especie
bovina.
 Arias, L. Á. Q. (Ed.). (2007). OP/256-ECOGRAFIA Y REPRODUCCION EN LA
VACA. Univ Santiago de Compostela.

También podría gustarte