Tarea Académica 01 - Grupo 03

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Análisis sobre: Los recursos de casación en la Corte Suprema.

Autores

Díaz Montalván Alberto Leonel.

Espejo Gamonal Paola del Carmen.

Guanilo González Christian David.

Jiménez Rosillo Bacner Jammir.

Quiroz Phocco Andrea Stefanny.

Román Aricoché Anggie Edith.

Facultad de Derecho, Universidad Tecnológica del Perú.

18202: Teoría General del Proceso.

Docente: Enrique Eduardo Romero Torres.

Chiclayo, 22 de setiembre del 2022


TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

AGRADECIMIENTO

Le agradecemos principalmente a Dios y a la Virgen por habernos permitido tener


salud y darnos sabiduría para realizar nuestro trabajo de investigación, también a
nuestro querido docente ya que al dejarnos esta monografía podemos fortalecer
muchas habilidades como al momento de investigar, poder sacar información de
fuentes confiables para así obtener nuevos conocimientos con respecto a los recursos
de casación en la Corte Suprema. Podemos decir que con mucho esfuerzo y
dedicación hemos logrado realizar este trabajo con éxito.

2
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 6
CAPÍTULO I: “Concepto, antecedentes, fines y causales del recurso de casación” .. 7
1. CONCEPTO DE RECURSO DE CASACIÓN. .................................................. 7
2. CONCEPTO DE LA CORTE SUPREMA. ......................................................... 8
3. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL RECURSO DE CASACIÓN. ................ 9
4. FINES DEL RECURSO DE CASACIÓN. ........................................................ 10
4.1. LA DE DEFENSA DEL DERECHO OBJETIVO. .......................................... 10
4.2. LA UNIFICACIÓN DE LA JURISPRUDENCIA. ........................................... 11
5. CARACTERÍSTICAS DEL RECURSO DE CASACION. ................................. 11
6. CAUSALES DE LA CASACIÓN...................................................................... 12
7. CUANDO SE PRESENTA UN RECURSO DE CASACIÓN............................ 13
8. ARTÍCULO 391 DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL: TRÁMITE DEL RECURSO.
13
9. EN EL SISTEMA JUDICIAL. ........................................................................... 14
10. EN MATERIA TRIBUTARIA. ....................................................................... 15
11. EN EL ÁMBITO LABORAL. ......................................................................... 16
12. EN MATERIA ADMINISTRATIVA................................................................ 19
CAPÍTULO II: “Recurso de casación en el ordenamiento procesal peruano”. .......... 20
1. RECURSOS IMPUGNATORIOS EN EL PERÚ. ............................................. 20
2. CARACTERÍSTICAS DEL RECUSO CASATORIO. ....................................... 22
2.1. Medio impugnatorio extraordinario. .......................................................... 22
2.2. Recurso formalista para su admisión y procedencia. ............................... 22
2.3. Recurso limitado. ..................................................................................... 22
2.4. Recurso positivo y negativo. .................................................................... 22
3. PROCEDENCIA (art. 427 CPC). .................................................................... 23
3.1. Sentencias definitivas cuyo extremo mínimo sea mayor de 6 años. ........ 23
3.2. Sentencias de medidas de seguridad solo en caso de internación. ......... 23
3.3. Sentencias que fijan Reparación civil a un monto superior a 50 URP. .... 23
4. INTERPOSICIÓN DE RECURSO DE CASACIÓN TRATÁNDOSE DE AUTOS.
24
Artículo 387 del Código Procesal Civil: Requisitos de admisibilidad. .................... 25
Artículo 388 del Código Procesal civil. .................................................................. 26

3
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

5. RECURSO CASATORIO EN EL ORDEMAMIENTO PROCESAL PERUANO.


26
6. FINALIDADES QUE PRIMAN EN EL RECURSO DE CASACIÓN. ................ 27
6.1. Uniformadora. .......................................................................................... 27
6.2. Nomofiláctica............................................................................................ 27
6.3. Dikelogica................................................................................................. 28
6.4. Contralora de logicidad. ........................................................................... 28
7. EJEMPLO DE RECURSO DE CASACIÓN: “CASACIÓN N° 60-2016 JUNÍN”.
28
7.1. DECISIÓN CUESTIONADA. ....................................................................... 28
7.2. DEL ITINERARIO DE LA CAUSA EN PRIMERA INSTANCIA. ................... 29
7.2.1. Respecto a los hechos sometidos a juzgamiento. ................................ 29
7.2.2. Del trámite recursal en segunda instancia. ........................................... 29
8. PRIMERO, SUSTENTO NORMATIVO. .......................................................... 29
9. ANÁLISIS JURÍDICO FÁCTICO. .................................................................... 30
9.1. FUNDAMENTO DESTACADO RESPECTO AL ART. VI DEL TÍTULO
PRELIMINAR CPP. ............................................................................................ 30
10. DECISIÓN. .................................................................................................. 30
CONCLUSIONES ..................................................................................................... 32
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................................... 33
RECOMENDACIONES ............................................................................................ 35

4
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

RESUMEN

En el presente análisis hablaremos esencialmente sobre el Recurso de Casación en


la Corte Suprema exponiendo a la vez sus finalidades para conocer un poco más
sobre ello identificándolo en nuestro propio ordenamiento procesal civil, este tiene
carácter extraordinario en sentido que propicia el juzgamiento de las resoluciones que
emiten todas las salas civiles superiores para verificar si en ellas se han aplicado
correctamente o no las correcciones pertinentes. Podemos considerar que este
recurso es formal ya que establece con detalle los requisitos de admisibilidad y de
procedencia señalando las causales que pueden invocarse por el proponente
señalando la forma en la que este recurso se debe fundamentar.

PALABRAS CLAVES

Recurso de casación, Corte Suprema.

ABSTRACT

In the present analysis we will talk essentially about the Appeal of Cassation in the
Supreme Court, exposing at the same time its purposes to know a little more about it,
identifying it in our own civil procedural system, this has an extraordinary character in
the sense that it favors the judgment of the resolutions that issued by all superior civil
chambers to verify whether or not the pertinent corrections have been applied
correctly. We can consider that this resource is formal since it establishes in detail the
requirements of admissibility and origin, indicating the grounds that can be invoked by
the proponent, indicating the way in which this resource must be substantiated.

KEY WORDS

Cassation appeal, Supreme Court.

5
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

INTRODUCCIÓN
El presente análisis es la guía metodológica del aprendizaje más importante sobre el
tema elegido en el que hablaremos acerca de los recursos de casación en la Corte
Suprema, mencionando que el recurso de casación ante un proceso penal es un tipo
de recurso extraordinario que se debe presentar ante el Tribunal Supremo para
solicitar la impugnación contra alguna sentencia judicial, mediante un recurso de
casación se puede solicitar la impugnación contra una sentencia en un proceso penal
que procede cuando dicho acto impugnado provenga de autoridad de competencia
distrital, provincial, regional o nacional; este también tiene por objeto poder anular una
sentencia judicial que contiene una incorrecta aplicación de la leo o que ha sido
dictada sin observar las formalidades de esta, en esa situación es la Corte Suprema
de Justicia la entidad que expide dicha sentencia para poder resolver una casación de
debe interponer por escrito ante el mismo tribunal que pronunció el fallo cumpliéndose
ciertos requisitos previstos y corriéndose en traslado a la parte contraria que podrá
responder en el mismo plazo. Nos planteamos la siguiente pregunta, ¿Cuál sería la
importancia del recurso de casación en los diferentes procesos? Indicaremos que se
encuentra facultado para revisar ampliamente la evaluación sobre los hechos y
pruebas teniendo como finalidad esencial el control jurídico de las resoluciones
judiciales con el propósito de lograr la correcta observancia y aplicación del derecho
objetivo material o procesal, su finalidad es poder evitar la infracción o la violación de
la norma jurídica. A la vez, daremos a conocer la postura del autor Juan Espinoza y
Lizardo Taboada Córdova en el que nos hablarán del tema a tratar desde su propia
perspectiva; este trabajo se realizó con la única finalidad de dar a conocer este objeto
de estudio. El objeto de estudio del presente análisis está hecho esencialmente para
hablar y dar a conocer todo sobre los recursos de casación en la Corte Suprema, el
material proporcionado también servirá de base para autoevaluarse y de esta forma
verificar nuestro nivel de aprendizaje en este tema permitiéndonos tener buenos
resultados a lo largo de nuestra carrera universitaria, pues lo que realmente queremos
es que los estudiantes puedan lograr un mejor aprendizaje reforzando sus
conocimientos para que alcancen el éxito que tanto anhelan.

6
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

CAPÍTULO I: “Concepto, antecedentes, fines y causales del recurso de


casación”
1. CONCEPTO DE RECURSO DE CASACIÓN.
Para lograr definir lo que es un recurso de casación hemos recurrido, a tanto doctrina
como opiniones de autores, los cuales nos han brindado un punto de vista muy
satisfactorio de lo que vendría a ser el recurso de casación.

Para el Dr. Zabala (2019), el recurso de casación1 viene a ser un recurso


extraordinario el cual tiene como objetivo lograr anular una sentencia judicial, que de
cierta forma ha contenido o contiene una incorrecta aplicación de la ley, o en todo
caso anular aquellas sentencias que han sido dictadas sin observación coherente de
la ley misma. Por lo tanto, es la misma Corte Suprema la que tiene la labor de poder
expedir sentencias que contienen las características ya mencionadas.

Sin embargo este concepto nos resulta básico y corto para poder definir un tema muy
controversial y muy importante en el derecho mismo, por eso, es necesario mencionar
a lo que nos indica Gaceta jurídica (2015), el cual, en su libro Manual del proceso civil,
indica que el recurso de casación, es aquel método impugnatorio2, vertical y en todo
caso extraordinario, los cuales van a proceder en asuntos estrictamente denominados
por la ley, para que el tribunal superior, o simplemente para poder acudir a la Corte
suprema de justicia, para que este pueda revisar y anular aquellas resoluciones ya
expedidas por las salas supieres como órganos de segundo grado, salas que ya
pusieron fin a un proceso, pero que sin embargo, han infringido la normatividad
material o procesal, y por ende, provocando un fallo sumamente ilegal, irregular,
indebido o en todo caso injusto. El recurso de casación resulta por lo tanto, un
instrumento de mucha utilidad, pues permite lograr la seguridad jurídica y la igualdad
de cada individuo por la ley, dando garantías a la sociedad para que las leyes puedan
ser aplicadas de manera igualitaria para todos, sin restricción de aspectos ya sea
sociales económicos o de cualquier otra índole, entonces, dicho recurso no solo sirve

1Zabala, Víctor. El peruano. Perú, 22 de octubre del 2019. “Recurso de casación extraordinario”.
2Gaceta jurídica. El rol de la Corte Suprema y los cambios para fortalecerla. Perú, 10 de diciembre
del 2015.

7
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

para velar por interés particulares y específicos, si no para poder garantizar a las parte
dentro de un proceso la correcta aplicación del derecho objetivo (p. 819).

Así mismo, para culminar el concepto de recurso de casación Montero, (Como se cita
en el libro Manual del proceso civil de Gaceta jurídica, 2015) menciona que el recurso
de casación se basa en poder controlar el correcto entendimiento y aplicación de las
normas, o en todo caso jurisprudencia aplicable en litigios concretos, unificado los
criterios a seguir para la correcta aplicación de la normativa y jurisprudencia en
proceso se vulneren lo dicho (p. 819).

2. CONCEPTO DE LA CORTE SUPREMA.


Tal y como ya se estuvo mencionando, es la corte suprema a donde se tiene que
acudir en casos donde salas superiores ya pusieron fin a un proceso, sin embargo, en
dicho proceso se hizo un uso inadecuado de la ley, visto ello contando con
fundamentos lógicos es que podemos acudir a la corte, por todo lo mencionado,
creemos que es fundamental lograr conceptualizar y poder identificar en que se basa
la corte suprema.

Para Tábara, (2015) la corte suprema tiene una enorme responsabilidad para poner
en práctica el sistema jurídico, pues ya sea sus decisiones o intervención, hace posible
la garantía de los derechos, concretando así la seguridad jurídica.

Por otro lado, el Poder Judicial, nos indica que la corte suprema de justicia de la
república, viene a ser el máximo órgano jurisdiccional del Perú, y razonable indicar
que su competencia se ve extendida en todo el territorio de nuestra nación, sin
embargo, su cede está ubicada en el Palacio de justicia, en la ciudad de Lima. Pues
en el Perú, nuestra carta magna, nos ha garantizado en los procesos el derecho a la
doble instancia, por ello, la corte suprema solo va reconocer como órgano de instancia
de fallo, las apelaciones en los procesos los cuales sean interpuestos ante Salas
superiores, o también en todo caso los procesos que sean interpuestos ante la misma
corte suprema, además, tal y como hemos estado mencionando a lo largo de nuestra
investigación, también tiene la facultad de poder reconocer exclusivamente los
recursos de casación, lo que no va significar por ningún motivo una tercera instancia
en el fallo, aunque muchas veces por la simple falta de conocimiento de las personas
mismas, es denominado erróneamente un tercera instancia judicial, es fundamental

8
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

indicar que una de sus funciones primordiales es poder representar a l poder judicial.
Por todo lo mencionado es fundamental poder entender la composición de la corte
suprema, la cual está conformada por las siguientes salas supremas:

• Sala civil permanente.


• Sala civil transitoria.
• Sala penal permanente.
• Sala penal transitoria.
• Sala constitucional y social permanente.
• Primera sala constitucional y social transitoria.
• Segunda sala constitucional y social transitoria.
• Tercera sala constitucional y social transitoria.
• Cuarta sala constitucional y social transitoria.

3. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL RECURSO DE CASACIÓN.


Como cualquier otra institución jurídica3, es fundamental conocer el contexto en el que
se originó el recurso de casación, esto con el fin de no poder distorsionar su
naturaleza, poder contextualizarla a la realidad actual y poder evitar seguir cayendo
en errores pasados.

Según Martínez y Caballero (2009) la casación nace en el Estado de Francia, en el


siglo XVIII, dado en un periodo histórico, en el cual existía muy poca confianza hacia
los operadores del derecho, pues en dicha época las injusticias dadas en muchas
sentencias eran muy notorias, a raíz de ello, es que el 1 de diciembre de 1979 se crea
el tribunal de casación, el cual fue edificado al frente del edificio legislativo, dicho
tribunal tenía la función de poder anular toda sentencia que no cumplía con lo
dispuesto en la ley. Por esta problemática, es que en el siglo XIX el tribunal de
casación obtuvo una importante evolución; pues paso de ser una Institución Política a
ser una Institución Jurisdiccional, ya que con ello se podría lograr salvaguardar la ley,
y ser esta interpretada de manera correcta por los jueces (p. 151).

3 Institución jurídica. (2009) “Antecedentes históricos del recurso de casación”.

9
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

A lo que llegamos con la opinión de dichos doctores, es que la casación estaba solo
sujeta a la ley, mas no a la prueba, hechos o al razonamiento de la persona que
sentencia, si no que era suficiente que la ley sea aplicada de manera asertiva.

Si bien el origen de la casación moderna se atribuye a la ilustración francesa, es


fundamental indicar que el origen del recurso de casación se remonta al derecho
romano, desarrollándose en tres etapas fundamentales4:

a) La idea del origen Romano, en el que una sentencia dada de manera injusta,
por no saber interpretar de manera coherente el derecho, debe ser
considerarse dicha sentencia con aspectos de mucha gravedad.
b) Vista dicha problemática, es que se les considera a las partes un remedio
diverso, puesto en ese entonces, en el derecho Romano no existía un medio
jurídico para hacer valer la nulidad, si no que esto se basaba en declarar
inexistente dichas sentencias.
c) Ya en esta etapa la inexistencia fue modificada por un vicio de la sentencia,
otorgándole un recurso especial, para poder impugnar sentencias donde
existan ciertas injusticias (Dávila, 2016, p.11).

4. FINES DEL RECURSO DE CASACIÓN.


Con respecto a los fines del recurso de casación, es necesario tener en cuenta al
artículo 384 de nuestro actual código procesal civil5, el cual indica lo siguiente: “El
recurso de casación tiene por fines esenciales la correcta aplicación e interpretación
del derecho objetivo y la unificación de la jurisprudencia nacional por la corte suprema
de justicia”.

Complementado lo dispuesto en nuestro código procesal civil, Echandía (1966) indica


que el recurso de casación cumple doble función:

4.1. LA DE DEFENSA DEL DERECHO OBJETIVO.


Se basa en poder evitar el excesivo poder de los jueces dentro de los diferentes
procesos, además, permite la debida aplicación de la ley.

4 Dávila (2016). Etapas fundamentales del origen de un recurso de casación.


5 Código Procesal Civil, artículo 384 “Fines de la casación”. Capítulo IV: Casación.

10
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

4.2. LA UNIFICACIÓN DE LA JURISPRUDENCIA.


Fundamental para que exista una igualdad de los ciudadanos ante la ley, o en todo
caso, permite a la parte agraviada dentro de la sentencia, una nueva oportunidad para
poder defender sus derechos, en caso de fallos en las sentencias ya dadas.

Por otro lado, autores muy importantes dentro de la materia tienen cierta similitud en
indicar los fines del recurso de casación, tal es el caso de Escobar (1990) el cual
señala que el objetivo de la casación es lograr defender la ley contra las sentencias
que la infrinjan, además, también indica que tiende a uniformar la jurisprudencia, pues
estos dos fines que se complementan entre sí (p. 234).

Así mismo, para Reimundin, la casación, así como todos los recursos está destinada
a tener una coherente observancia de la ley, pero lo que busca, sobre todo, es la
igualdad o uniformidad al momento que la ley sea aplicada por un organismo superior
(1957, p. 82).

5. CARACTERÍSTICAS DEL RECURSO DE CASACION.


Dentro de las características que logramos identificar según Celis 6 (2020) tenemos a
las siguientes:

Se trata de un recurso de carácter extraordinario.

Puesto que no es un proceso de segunda instancia, es decir no es un recurso que


sirve para resolver problemáticas judiciales, ni tampoco resuelve aquellos errores que
han podido tener los jueces al momento de decidir los proceso, pues para ello están
las instancias ordinarias, como es el caso del recurso de apelación, pues este recurso
tal y como ya se menciono es extraordinario, con una función sistemática que no lo
hace ser un recurso de tercera instancia, si no que se va encargar de proteger la
jurisprudencia como una fuente de derecho estando sujeto al principio de legalidad,
seguridad jurídica, igualdad y coherencia.

El recurso debe tener interés casacional.

El interés casacional nos va permitir el acceso al tribunal supremo, para poder dar
solución aquellos asuntos, que ya se encuentran cerrados, sin embargo, frente a una

6 Celis (2020). “Características del recurso de casación”.

11
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

vulneración de cierta ley, se anule la sentencia ya dada, y en todo caso el tribunal


supremo se pronuncie.

El objetivo de este recurso extraordinario es proteger el interés y la aplicación


de la ley.

Tal y como ya se mencionó, el objetivo principal de este recurso recae en poder


intervenir en aquellas sentencias donde el uso de la ley sea ineficaz y por tal motivo
la persona agraviada en la sentencia tiene la posibilidad de acudir a este recurso y
proteger sus derechos.

Mediante este recurso el tribunal va examinar la aplicación del derecho que han
tenido tribunales inferiores.

Tal y como se indica, cuando se da un recurso de casación, es fundamental que el


tribunal superior identifique si en los tribunales inferiores han realizado un uso
inadecuado de las leyes, y en base a ello puedan anular aquellas sentencias y dictar
una conforme a lo que la ley indica, de manera justa, sobre todo.

6. CAUSALES DE LA CASACIÓN.
Las causales de la casación están reguladas en el artículo 386 del código procesal
civil, el cual indica lo siguiente: “El recurso de casación se sustenta en la infracción
normativa que indica directamente sobre la decisión contenida en la resolución
impugnada o en el apartamiento inmotivado del procedente judicial”.

Así mismo, es necesario mencionar las dos causales que nos brinda el doctor Celis
(2020), esto para poder complementar lo dispuesto en nuestro en nuestro código
procesal civil, lo cual nos mencionan las siguientes causales:

a) La resolución contiene una interpretación o una aplicación incorrecta de la


ley.
b) El procedimiento en el que se ha dictado la resolución no ha cumplido con
las formalidades legales.

Es en base a estas Causales es fundamental indicar que, Para Carrión, Quienes


pueden interponer el recurso de casación es el desfavorecido en la resolución, la cual

12
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

es materia de impugnación, en la que se ha podido observar una incorrecta aplicación


del derecho positivo, tanto material como formal.

7. CUANDO SE PRESENTA UN RECURSO DE CASACIÓN.


Según la revista Ius latín, para poder presentar un recurso de casación, debemos
basarnos en 5 supuestos7:

• Cuando se ha infringido una garantía o un derecho constitucional.


• Cundo no se aplicó una disposición legal.
• Cundo se ha ignorado los precedentes judiciales obligatorios.
• Cuando no se ha fundamentado o motivado una resolución de forma debida.
• Cuando se ha realizado una interpretación errónea de la norma.

8. ARTÍCULO 391 DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL: TRÁMITE DEL RECURSO.


Recibido el recurso, la Corte Suprema procederá a examinar el cumplimiento de los
requisitos previstos en los artículos 3878 y 3889 y resolverá declarando inadmisible,
procedente o improcedente el recurso, según sea el caso.

Declarado procedente el recurso, la Sala Suprema actuará de la siguiente manera:

1) En caso de que el recurso haya sido interpuesto ante la Sala Superior, fijará
fecha para la vista de la causa.
2) En caso de que el recurso haya sido interpuesto ante la Sala Suprema, oficiará
a la Sala Superior ordenándole que remita el expediente en el plazo de tres
días. La Sala Superior pondrá en conocimiento de las partes su oficio de
remisión, a fin de que se apersonen y fijen domicilio procesal en la sede de la
Corte Suprema. Recibido el expediente, la Sala Suprema fijará fecha para la
vista de la causa.

Las partes podrán solicitar informe oral dentro de los tres días siguientes de la
notificación de la resolución que fija fecha para vista de la causa.

7 Supuestos cuando se presenta un recurso de casación (2021).


8 Código Procesal Civil, artículo 387° Capítulo IV: Casación.
9 Código Procesal Civil, artículo 388° Capítulo IV: Casación.

13
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

9. EN EL SISTEMA JUDICIAL.
Como es de conocimiento el Código Procesal Civil entró en vigencia el 28 de julio de
1993 y el cambio de sus instituciones causó una gran expectativa en el ámbito jurídico
nacional. Dentro de estas instituciones procesales el recurso de casación generó un
gran interés ya que esto significaba un cambio sustancial con el sistema anterior (del
recurso de nulidad), respecto del cual se había advertido se trataba de un recurso sin
identidad, que constituía una tercera instancia en el proceso civil y que había
contribuido a que la jurisprudencia nacional careciese de uniformidad.

El motivo por el cual surge el recurso de casación fue para dar respuesta al fracaso
del sistema del recurso de nulidad, ya que este no cumplía con su finalidad, entre otras
razones porque no aportaba a la unidad de criterio del órgano jurisdiccional, ni a la
rapidez en la solución de los procesos. Su uso indiscriminado causó fuerte carga en
las salas civiles de la Corte Suprema de Justicia de la República.

Como lo señalan Gallardo Neyra y Fernández Paredes, el carácter extraordinario que


tiene el recurso de casación fue uno de los fundamentos más importantes que se
esgrimió al momento de entrar en vigencia y que dados los fines previstos en la norma
(especialmente el de la unificación de la jurisprudencia) esto implicaría
necesariamente la disminución de la carga procesal que soportaban las Salas Civiles
de la Corte Suprema10 (Lozano, 2017).

Otro de los fundamentos que se esgrimió es el que concierne a la predictibilidad de


las sentencias, la cual se entiende como la posibilidad real de los justiciables de poder
anticipar la solución judicial de un caso a partir de una aplicación uniforme de la ley y
con base en una razonable interpretación jurisdiccional de la misma. (Lozano, 2017).

Según el Jurista peruano Jorge Carrión Lugo la finalidad del recurso de casación, es:
“la correcta observancia del derecho positivo en las decisiones judiciales y,
complementariamente, la unificación de dichas decisiones en casos similares”.
(Lozano, 2017).

Por su parte, según el Dr. Velasco Gallo, la tutela de la ley no es el fin único de la
casación: “El recurso se ha establecido también para lograr la unidad de la

10 Lozano (2017). Salas Civiles de la Corte Suprema.

14
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

jurisprudencia, porque no menos importante que velar por la aplicación de la norma


jurídica es la necesidad de la unificación de su interpretación. Como acertadamente
lo asevera la doctrina, la tutela de la ley y la unificación de la jurisprudencia no
constituyen dos fines distintos y separados del recurso de casación; corresponden
más bien y en rigor jurídico a dos aspectos de una función única que se compenetran
y combinan, dado que mediante la unidad jurisdiccionales consigue igualmente la
recta aplicación de la ley, pues se evitan interpretaciones que sean contrarias a su
verdadero sentido y alcance” (Lozano, 2017).

En lo que concierne a las denuncias que son interpuestas mediante el recurso de


Casación11 no pueden estar dirigidas a pretender que la Sala Suprema revalore las
pruebas y los hechos para modificar las conclusiones establecidas por los juzgadores
previos, ya que dicho recurso extraordinario tiene como finalidad el poder alcanzar la
correcta aplicación e interpretación del derecho objetivo.

10. EN MATERIA TRIBUTARIA.


En materia tributaria estaría la Legalidad tributaria, que la podemos encontrar en la
Casación Nº 5133-2016- Lima. Aquí no se pueden extender requisitos establecidos en
las normas tributarias en base a la interpretación, que estos añaden supuestos
distintos que establecen la ley. Se revoca una resolución del Tribunal Fiscal.

- Tributos pagados en exceso (Casación Nº 17628-2016-Lima)12. Esto conforme a los


artículos 85 y 87 de la Ley del Impuesto a la Renta, dando al contribuyente la facultad
para solicitar su devolución o aplicación contra los pagos a cuenta futuros; siendo que
una vez que el contribuyente elija una determinada opción queda vinculado a esta,
con base en ella la administración tributaria ejecutará su facultad de fiscalización.

- Prescripción tributaria (Casación Nº 5148-2017-Lima)13. Aquí se trata de


obligaciones de naturaleza tributaria, siendo una norma aplicable en el Código
Tributario y no el artículo 1991 del Código Civil, que contiene la renuncia tácita de la
prescripción. Dando en materia tributaria, la prescripción que debe ser alegada
expresamente por el contribuyente. Por consiguiente, así se haya vencido el plazo que

11 Lozano (2017). Denuncias mediante un recurso de casación.


12 Casación N° 17628 – 2016 – Lima. Casación civil en el Perú.
13 Casación N° 5148 – 2017 – Lima. Casación civil en el Perú.

15
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

tiene la SUNAT para el cobro de una deuda, el contribuyente será notificado siempre
para el pago de tal adeudo. Asimismo, el contribuyente no debe pagar la deuda
alegando que ha prescrito; sin embargo, si lo paga, no tendrá derecho a pedir
devolución.

- La Autoliquidación de aranceles (Casación Nº 8164-2014-Lima)14. Se trata cuando


se produce una duda razonable en la autoliquidación de aranceles, que corresponde
a la administración aduanera que otorgue la posibilidad al administrado de presentar
mayores pruebas que permitan acreditar el valor declarado.

- Y también están las Ordenanzas inconstitucionales (Casación Nº 4658-2017-Lima)15.


Estas no proceden a la devolución de pagos efectuados a consecuencia de
ordenanzas formalmente declaradas inconstitucionales o de aquellas que llegaran a
presentar vicios de constitucionalidad por no sujetarse a las reglas establecidas por el
Tribunal Constitucional (STC Nº 053-2004-TC)16.

11. EN EL ÁMBITO LABORAL.


La podemos encontrar en el carácter remunerativo que está en la Casación Nº 7267 -
2016 - Cajamarca17. Que determina el carácter remunerativo de un concepto otorgado
a favor del trabajador, corresponde aplicar el principio de primacía de la realidad, con
el objetivo de identificar que el concepto dicho haya sido otorgado de forma mensual,
sucesiva, periódica y regular, bajo libre disponibilidad. Según la ley, el monto otorgado
al trabajador tendrá carácter remunerativo si se le otorga de modo regular como
contraprestación por el servicio proporcionado a cualquiera sea el nombre que se le
dé y que sea de libre disposición del trabajador.

La desnaturalización del contrato (Casación Nº 9118-2016-Huánuco)18. Se configura


la desnaturalización del contrato para servicio específico, esto hace que no se haya
consignado en forma expresa el objeto del contrato. Hay que recordar que en el
contrato de trabajo a plazo fijo se debe indicar expresamente la causa objetiva que
sustente la contratación. Para eso, debe indicar por qué se le está contratando bajo la

14
Casación N° 8164 – 2014 – Lima. Casación civil en el Perú.
15
Casación N° 4658 – 2017 – Lima. Casación civil en el Perú.
16 STC N° 053 - 2004. Tribunal Constitucional del Perú.
17 Casación N° 7267 – 2016 – Cajamarca. Casación civil en el Perú.
18 Casación N° 9118 – 2016 Huánuco. Casación Civil en el Perú.

16
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

modalidad elegida, sea caso contrario, el contrato no se considerará a plazo fijo, más
bien un contrato indefinido o permanente.

- El descanso médico, incapacidad física y reposo (Casación Nº 7779-Callao)19. En


este apartado se distinguen los siguientes términos, se dividen en tres:

a) Descanso médico, se trata de la incapacidad laboral en forma temporal


producida por enfermedad o accidente que impide al trabajador prestar
en forma normal su tarea cotidiana.
b) Reposo, es el período de descanso laboral que determina el médico para
el trabajador que sufre alguna dolencia y repercute en su estado de
salud.
c) Incapacidad física, que se debe entender como la autorización por el
médico a un trabajador para que se abstenga de realizar actividades
laborales por adolecer de una enfermedad.

- EL cese por mutuo disenso (Casación Nº 19111-2017-Piura)20. No es necesario el


convenio de cese por mutuo acuerdo si la causa del cese consta en la liquidación.
Ahora para que el acuerdo entre el empleador y el trabajador termine la relación
laboral (cese por mutuo disenso) es una forma de extinción del vínculo laboral, que
tiene los mismos efectos que una renuncia del trabajador.

- Contrato de suplencia (Casación Nº 19684-2016-Lima)21. Este contrato de suplencia


no se desnaturaliza si su celebración o prórroga se efectúa con posterioridad al inicio
de la prestación de labores, siendo que el trabajador suplente es contratado para
reemplazar temporalmente al trabajador titular del puesto de trabajo, cuya relación
laboral está suspendida, un ejemplo sería, por enfermedad, vacaciones, entre otros.

- Indemnización de vacaciones (Casación Nº 6462-2017-Lima)22. Este no procede el


pago de indemnización por falta de goce de vacaciones al trabajador de dirección “que
ha decidido” no hacer uso de su descanso vacacional oportunamente.

19 Casación N° 7779 – Callao. Casación Civil en el Perú.


20 Casación N° 19111 – 2017 – Piura. Casación Civil en el Perú.
21 Casación N° 19684 – 2016 – Lima. Casación civil en el Perú.
22 Casación N° 6462 – 2017 – La Libertad. Casación Civil en el Perú.

17
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

- Horas extras a chofer (Casación Nº 7015-2018-La Libertad)23. No corresponde el


pago de horas extras al chofer de un ómnibus interprovincial que no realiza la jornada
máxima de trabajo, puesto que desarrolla labores intermitentes, lo que se corrobora
con el manifiesto de pasajeros.

- Trabajador durmiendo (Casación Nº 13121-2017-La Libertad)24. Se justifica el


despido si se acredita que el trabajador se le ha encontrado durmiendo durante la
ejecución de sus labores, más, si ya ha tenido antecedentes al respecto.

- Pago de intereses legales (Casación Nº 16606-2016-Lima)25. Esto corresponde al


pago de intereses legales no capitalizables por el adeudo laboral ordenado por
sentencia judicial.

Según nuestra ley, los beneficios laborales deben pagarse dentro de las 48 horas de
ocurrido el cese, caso contrario, se debe pagar la deuda laboral con el respectivo
interés legal, desde el vencimiento del plazo para el pago hasta la fecha de pago del
adeudo.

- También esta las aportaciones a la Oficina de Normalización Previsional (Casación


Nº 16548-2017-Lima)26. Los meses, semanas o días en que se presten o hayan
prestado servicios que generan la obligación de abonar las aportaciones son
considerados períodos de aportaciones efectivas.

- “Hechos constatados” por Sunafil (Casación Nº 2346-2017-Lambayeque)27. La Corte


Suprema desestima los “hechos constatados” por un inspector laboral, pues en el
informe de inspección que debe contener los hechos constatados solo aparecen las
declaraciones unilaterales de los trabajadores.

- Preparación de clases (Casación Nº 24902-2017-San Martín)28. La base de cálculo


de la bonificación especial mensual por preparación de clases y evaluación se calcula
teniendo en cuenta la remuneración total del servidor.

23 Casación N° 7015 – 2018 – La Libertad. Casación Civil en el Perú.


24 Casación N° 13121 – 2017 – La Libertad. Casación Civil en el Perú.
25 Casación N° 16606 – 2016 – Lima. Casación Civil en el Perú.
26
Casación N° 16548 – 2017 – Lima. Casación Civil en el Perú.
27 Casación N° 2346 – 2017 – Lambayeque. Casación civil en el Perú.
28 Casación N° 24902 – 2017 – San Martín. Casación civil en el Perú.

18
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

- Reembolso de subsidios por incapacidad (Casación Nº 15585–2017-Lima)29. Se


ordena a EsSalud la devolución de subsidios pagados por el empleador (empresa
pesquera) a la que se le denegó tal devolución, alegando que la embarcación
pesquera en la que ocurrió el accidente no tuvo actividad pesquera en la fecha del
accidente.

12. EN MATERIA ADMINISTRATIVA.


Registro de marca (Casación Nº 10100-2015-Lima)30. El principio de especialidad en
materia marcaria busca evitar el riesgo de confusión, prohibiendo el registro de marcas
que poseen denominaciones idénticas o similares a las previamente registradas para
amparar productos o servicios también idénticos o similares; por tanto, con la finalidad
de verificar la existencia de semejanza entre los signos en conflicto y entre los
productos o servicios que distinguen, se debe tomar en cuenta su ubicación en la
clasificación internacional.

- Registro de marca (Casación Nº 8722-2013-Lima)31. El signo “Smartwool” y la marca


registrada ‘Smart’ se escuchan y pronuncian de manera diferente; por tanto, no
generan confusión entre los consumidores.

- Simulación de crédito (Casación Nº 7685-2017-Lima)32. Si bien el crédito incorporado


en una letra de cambio se rige por su literalidad, se debe verificar la relación causal
(motivo por el cual se emitió la letra de cambio) cuando existen indicios para suponer
la simulación de un crédito.

- Uso de aguas subterráneas (Casación Nº 9115-2016-Lima)33. El Servicio de Agua


Potable y Alcantarillado de Lima (Sedapal) está autorizado por ley para el cobro de
uso de aguas subterráneas, aun cuando dicho cobro no haya sido calificado como
tributo o retribución económica.

29 Casación N° 15585 – 2017 – Lima. Casación civil en el Perú.


30 Casación N° 10100 – 2015 – Lima. Casación civil en el Perú.
31 Casación N° 8722 – 2013 – Lima. Casación civil en el Perú.
32 Casación N° 7685 – 2017 – Lima. Casación civil en el Perú.
33 Casación N° 9115 – 2016 – Lima. Casación civil en el Perú.

19
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

- Motivación de sentencias (Casación Nº 17829-2015-Lima)34. Se vulnera el debido


proceso y motivación de las decisiones cuando la sentencia no expone la sustentación
razonada de la decisión judicial.

CAPÍTULO II: “Recurso de casación en el ordenamiento procesal peruano”.


1. RECURSOS IMPUGNATORIOS EN EL PERÚ.
Los medios impugnatorios son actos procesales que la ley confiere a las partes y a
los terceros legitimados, a efecto de contradecir las resoluciones del órgano
jurisdiccional, para que el mismo juez o el superior jerárquico proceda a un nuevo
examen o a la revisión de aquellas, a fin de ser anuladas o revocadas en forma total
o parcial. La impugnación nace de la necesidad de disminuir la posibilidad de injusticia
basada, principalmente, en el error judicial, el cual, si no es denunciado, da lugar a
una situación irregular e ilegal que, por lo mismo, causa agravio al interesado. El
ordenamiento jurídico procesal para el cumplimiento de tales actos contiene normas
idóneas que viabilizan la enmienda de las irregularidades incurridas en el proceso,
restableciendo los derechos vulnerados y la eliminación del agravio derivado del acto
procesal irregular, con el objeto de garantizar los derechos del sujeto perjudicado.

La impugnación es conocida como: “Los remedios que la ley pone a disposición de


las partes para provocar por medio del mismo juez o de un juez superior un nuevo
juicio inmune del defecto o del error de la sentencia anterior”. (Liebman 1980, p. 36).

Según señala Maldonado (2022) los recursos de casación se encuentran dentro de


los recursos impugnatorios35 en el nuevo sistema de procesal del 2004. El recurso de
casación va a ser resuelto por la corte suprema, es un recurso extraordinario
netamente formal y limitado. Tiene la finalidad de controlar si se está aplicando las
normas de manera correcta y si la interpretación de estas normas es correcta. Cuando
decimos que tiene una finalidad para crear jurisprudencia, para crear una seguridad
jurídica, es porque todos somos iguales ante la ley. Por el principio de igualdad, se
podría tener diferentes criterios, diferentes salas de diferentes cortes por un mismo
hecho y no es justo que a uno le den la razón por un hecho similar y a otro le
denieguen. Si en diferentes salas de diferentes cortes hay diferentes criterios sobre

34 Casación N° 17829 – 2015 – Lima. Casación civil en el Perú.


35 Maldonado (2022) “Los recursos de casación pertenecen a los recursos impugnatorios”.

20
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

un tema similar entonces ahí en cuando la corte tiene que poner orden a través del
recurso de casación.

El recurso de impugnación casatorio, tiene un doble aspecto:

• Como acción.
• Como efecto dentro del mismo proceso y por ante el Tribunal Supremo
Casatorio, de los fallos definitivos emitidos por la instancia inferior en la que se
presume se ha infringido normas o leyes materiales o se ha quebrantado el
debido proceso o cómo se produjo la infracción.

Los recursos nacen por la necesidad de defensa del abuso del poder, es decir que el
legislador que dicta la ley simultáneamente crea los mecanismos para reservarse el
derecho de establecer su interpretación definitiva. Asimismo, el poder que se buscaba
proteger era el de la clase social que controlaba la Asamblea en contra de la clase
social que aún era dominada por las magistraturas y de las cuales se desconfiaba.

En lo que respecta a la tramitación de la causa, existen actos simples y actos


complejos, y en estos últimos se habla de la sentencia definitiva, la cual se compone
no sólo de la parte resolutiva, sino también de los considerandos. De esta manera,
puede existir una impugnación parcial objetiva, en efecto cuando se ataca sólo una
parte del fallo, y se consiente el resto; pero también puede haber impugnación parcial
subjetiva, es decir cuando los afectados no son todas las partes o interesados.

De igual manera se puede decir respecto de una impugnación de una audiencia, de


un informe pericial, de una medida para mejor proveer, etc. En cambio, tratándose del
recurso de casación que es materia de estudio, el acto de impugnación sólo podrá
estar constituido por actos complejos (sentencias) u otros actos (resoluciones) que las
leyes establezcan de manera previa y cuya característica es que a través de ellos se
pone fin al proceso.

Según Liberman nos dice que, “las impugnaciones son los remedios que la ley pone
a disposición de las partes para provocar por medio del mismo juez o de un juez
superior un nuevo juicio inmune del defecto del error de la sentencia anterior”.
(Paredes, 2004)

21
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

2. CARACTERÍSTICAS DEL RECUSO CASATORIO.


2.1. Medio impugnatorio extraordinario.
La casación 36es un recurso extraordinario por cuanto es otorgado excepcionalmente,
una vez agotada la impugnación ordinaria, en determinados casos preestablecidos en
la ley y contra ciertas clases de resoluciones, es decir, las expedidas en revisión por
las cortes superiores (que pongan fin al proceso).

2.2. Recurso formalista para su admisión y procedencia.


Se exige 37el cumplimiento riguroso de los requisitos de forma y fondo, establecidos
imperativamente por la Ley.

2.3. Recurso limitado.


Es un recurso que 38únicamente se posibilita contra ciertas resoluciones judiciales
expresamente señaladas por la norma procesal pertinente, y, por consiguiente, no es
viable contra toda resolución. Teniendo en cuenta que nuestra legislación procesal no
contempla la casación de oficio, no cabe pronunciamiento alguno sobre vicio o error
que no haya sido denunciado en forma puntual en el recurso de casación.

2.4. Recurso positivo y negativo.


La casación 39es un recurso positivo, la sala casatoria puede, en ciertos casos,
reformar o sustituir la resolución impugnada (error in indicando). Por otro lado, es un
recurso negativo, ya que el órgano jurisdiccional, en determinados supuestos, anula o
deja sin efecto la resolución recurrida y ordena al inferior jerárquico que resuelva
según los considerandos de la decisión casatoria (reenvío error in procedendo).

El recurso de casación, en nuestro ordenamiento procesal civil, establece un recurso


impugnatorio que se propone frente a resoluciones contra las cuales no es posible
plantear un recurso ordinario. Es un recurso que tiene que ver con cuestiones de
derecho y no de hecho, que responde al propósito de mantener la correcta
observancia de la ley y cumple su cometido al revisar el juicio de derecho que contiene
la resolución impugnada (Carrión 1994: 240).

36 Zapata, C. (2013). Casación Civil en el Perú.


37 Zapata, C. (2013). Casación Civil en el Perú.
38 Zapata, C. (2013). Casación Civil en el Perú.
39 Zapata, C. (2013). Casación Civil en el Perú.

22
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

Cuando se interpone un recurso de casación la corte suprema no evalúa


hechos ni reexamina medios probatorios es netamente derecho si se aplicaron las
normas correctamente, si se interpretaron correctamente y cuando nos dice que la
segunda finalidad del recurso de casación es una función uniformadora de la
jurisprudencia, sucede cuando en diferentes salas del Perú cada una tiene diferentes
criterios sobre un mismo tema entonces, solo tiene que haber una sola posición y para
eso se crea jurisprudencia para todos, para la aplicación de todos. Para que sirva
como una guía para el resto de los casos similares (Maldonado, 2022).

3. PROCEDENCIA (art. 427 CPC).


Es la base normativa se requiere principios tratándose de sentencias.

3.1. Sentencias definitivas cuyo extremo mínimo sea mayor de 6 años.


Con ello ya nos están limitando porque no todos los delitos tienen en su extremo
mínimo 6 años, entonces el recurso de casación es netamente formalista, limitado,
extraordinario.

3.2. Sentencias de medidas de seguridad solo en caso de internación.


Esto solo en caso de internación, en caso se está señalando de inimputables.
Las medidas de seguridad se encuentran estrechamente vinculadas a la imputabilidad
penal del autor. El Código Penal vigente, dedica parte de su articulado a la regulación
de las medidas de seguridad y parte de la presunción de que todas las personas son
imputables, estableciendo ciertos casos de inimputabilidad, los que se encuentran
previstos en el artículo 20º, numerales 1) y 2) (anomalía psíquica, grave alteración de
la conciencia y alteraciones en la percepción; y, que el sujeto menor de 18 años es
inimputable). Según 40Cárdenas, (2007) la pena atiende sobre todo al acto cometido
y su base es la culpabilidad (responsabilidad del autor) y en la medida de seguridad
se atiende a la peligrosidad.

3.3. Sentencias que fijan Reparación civil a un monto superior a 50 URP.


Si se puede interponer un recurso de casación por reparación civil. La base
normativa para la procedencia de recurso de casación señala que si, pero pone un

40 Cárdenas, Ruiz Marco. Aplicación de la medida de seguridad de internación conforme a la


jurisprudencia vinculante de Perú. Ob. Cit, p. 238.

23
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

límite, pero siempre y cuando de un monto superior de 50 URP, un URP que es el


10% de una UIT entonces vendría ser aproximadamente 23 mil soles.

4. INTERPOSICIÓN DE RECURSO DE CASACIÓN TRATÁNDOSE DE AUTOS.


Autos que pongan fin al procedimiento (en delitos de extremo sean mayor a 6
años).

Hay una excepción si se considera que evidentemente se está violando derechos de


un imputando, sentenciado que no cumple con la base normativa como estos
requisitos, pero la norma dice que hay una excepción, se puede ir en recurso de
casación, pero solo para crear jurisprudencia para todos, prácticamente la
fundamentación tiene que ser especial y la propuesta de la jurisprudencia tiene que
estar en el recurso de casación.

Autos que extingan la acción penal o la pena.

Según el 41artículo 78 del código penal señala que la acción penal se extingue por:

1. Por muerte del imputado, prescripción, amnistía y el derecho de gracia.


2. Por autoridad de cosa juzgada.

3. En los casos que sólo proceda la acción privada, ésta se extingue, además de las
establecidas en el numeral 1, por desistimiento o transacción.

En un auto de prisión preventiva los requisitos para que se declare fundada el


requerimiento de la prisión preventiva son:

La existencia de graves y fundados elementos de convicción que permitan


acreditar la vinculación entre los hechos materia de imputación y el imputado en
calidad autor o partícipe; la prognosis de pena deba ser superior a cuatro años de
pena privativa de libertad; y el peligro procesal, materializado en el peligro de fuga y
obstaculización. (Código Penal peruano, 1991, Articulo 78)

41Código Penal Peruano, artículo 78° TÍTULO V: Extinción de la acción penal y de la pena. 8 de abril
de 1991.

24
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

Autos que denieguen la extinción, conmutación reserva o suspensión de la


pena.

El 42artículo 57 del Código Penal peruano menciona los que el juez puede suspender
la ejecución de la pena siempre que se reúnan los requisitos siguientes:

1. Que la condena se refiera a pena privativa de libertad no mayor de cuatro años.

2. Que la naturaleza, modalidad del hecho punible, comportamiento procesal y la


personalidad del agente, permitan inferir al juez que aquel no volverá a cometer un
nuevo delito. El pronóstico favorable sobre la conducta futura del condenado que
formule la autoridad judicial requiere de debida motivación.

3. Que el agente no tenga la condición de reincidente o habitual.

4. El plazo de suspensión es de uno a tres años.

Según el 43artículo 60 del mismo código señala la revocación de la suspensión de la


pena el cual, será revocada si dentro del plazo de prueba el agente es condenado por
la comisión de un nuevo delito doloso cuya pena privativa de libertad sea superior a
tres años; en cuyo caso se ejecutará la pena suspendida condicionalmente y la que
corresponda por el segundo hecho punible.

Artículo 387 del Código Procesal Civil: Requisitos de admisibilidad.44


El recurso de casación se interpone:

1.- Contra las sentencias y autos expedidos por las salas superiores que, como
órganos de segundo grado, ponen fin al proceso.

2.- Ante el órgano jurisdiccional que emitió la resolución impugnada o ante la Corte
Suprema, acompañando copia de la cédula de notificación de la resolución impugnada
y de la expedida en primer grado, certificada con sello, firma y huella digital, por el
abogado que autoriza el recurso y bajo responsabilidad de su autenticidad.

42 Código Penal Peruano, artículo 57° Capítulo IV: Suspensión de la ejecución de la pena. 8 de abril
de 1991.
43 Código Penal Peruano, artículo 60° Capítulo IV: Suspensión de la ejecución de la pena. 8 de abril

de 1991.
44 Código Procesal civil, artículo 387° Título XII: Medios impugnatorios.

25
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

En caso de que el recurso sea presentado ante la Sala Superior, esta deberá remitirlo
a la Corte Suprema sin más trámite dentro del plazo de tres días.

3.- Dentro del plazo de diez días, contado desde el día siguiente de notificada la
resolución que se impugna, más el término de la distancia cuando corresponda.

4.- Adjuntando el recibo de la tasa respectiva.

Artículo 388 del Código Procesal civil.


Son requisitos de procedencia del recurso de casación:45

1.- Que el recurrente no hubiera consentido previamente la resolución adversa de


primera instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso.

2.- Describir con claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento del


precedente judicial.

3.- Demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada.

4.- Indicar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. Si fuese anulatorio, se


precisará si es total o parcial, y si es este último, se indicará hasta donde debe
alcanzar la nulidad. Si fuera revocatorio, se precisará en qué debe consistir la
actuación de la Sala. Si el recurso contuviera ambos pedidos, deberá entenderse el
anulatorio como principal y el revocatorio como subordinado.

5. RECURSO CASATORIO EN EL ORDEMAMIENTO PROCESAL PERUANO.


Nuestro ordenamiento peruano adopto parte del Sistema Español y la denominada
“casación Pura46”, además adopta parte del sistema Frances. Adoptando estas partes
de los sistemas de otros países obtenemos que cuando el recurso de casación se
sustenta simultáneamente en la errónea interpretación o inaplicación de normas
materiales y en la contravención de normas procesales que garantizan el derecho a
un debido proceso, los fundamentos en que se apoya deben ser objeto de verificación
siguiendo un orden de prioridad, esto es, examinando el derecho a un debido proceso,
primero lo relativo a las formas esenciales (error in-procedendo) para la eficacia y
validez de los actos procesales, de modo que en caso de comprobarse esta última

45 Código Procesal civil, artículo 388° Título XII: Medios impugnatorios.


46 Zapata, C. (2013). Casación Civil en el Perú.

26
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

infracción se invalida la sentencia y se ordena expedir una nueva tal como lo


establecía el Art. 396. Del Código Procesal Civil 47, de modo que si la infracción de la
norma procesal produjo la afectación del derecho a la tutela jurisdiccional efectiva o
del debido proceso del impugnante.

Por lo que, si la Sala Suprema declara fundado el recurso por infracción de una norma
de derecho material, la resolución impugnada deberá revocarse íntegra o
parcialmente, según corresponda. También se revocará la decisión si la infracción es
de una norma procesal que, a su vez, es objeto de la decisión impugnada; previo
análisis de los artículos 387 y 388.

6. FINALIDADES QUE PRIMAN EN EL RECURSO DE CASACIÓN.


Ahora, conforme a la doctrina el Doctor Carrión analiza las siguientes finalidades de
la casación:

6.1. Uniformadora.
Permite que la comunidad tenga una idea más o menos clara respecto al
pronunciamiento judicial ante casos con identidad de situaciones fácticas. La
predictibilidad de las decisiones judiciales es instrumento valioso para asegurar el
principio de igualdad ante la ley, y da prestigio al Poder Judicial. Los órganos de
justicia se prestigian cuando expresan señales de relativa permanencia en sus
decisiones respecto de situaciones similares, en tanto conducen al ciudadano a la
convicción de que su servicio de justicia traza determinadas líneas vectoriales que
deben ser seguidas, a fin de evitar situaciones de conflicto que inexorablemente serán
resueltas en la línea impugnante.

6.2. Nomofiláctica.
El alcance o propósito de la nomofilaxis en casación es declarar la nulidad o revocar
las decisiones contrarias al orden jurídico, de forma tal que pueda conseguirse con su
aplicación una mayor consistencia del marco legal que ha sido aprobado por la
sociedad y el Estado. Esto quiere decir que, en base a controlar la correcta
observancia de la norma jurídica, lo que implica defender la ley en contra de
arbitrariedades de los jueces al momento de aplicarla, pues se basa en unificar

47 Código Procesal Civil, artículo 396 “Sentencia fundada y efectos del recurso”. Capítulo IV: Casación.

27
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

jurisprudencia, en el sentido de poder unificar criterios de decisión establecidos en


sentencias ya resueltas, para dar una solución justa a los diferentes casos dados.

6.3. Dikelogica.
La casación debe procurar hacer justicia, buscando la solución más adecuada y justa
para el caso en concreto. Encargada de contribuir con una de las finalidades
principales del proceso en general, lo cual es lograr obtener justicia en los casos
concretos (p. 27).

6.4. Contralora de logicidad.


Esta se basa principalmente en poder controlar el razonamiento jurídico de los jueces;
es decir, los jueces son los que deben interpretar la ley conforme esta se encuentre
establecida.

7. EJEMPLO DE RECURSO DE CASACIÓN: “CASACIÓN N° 60-2016 JUNÍN”.


La casación 48N° 60-2016 JUNÍN nos da a conocer que el derecho a la motivación de
las resoluciones judiciales es una garantía constitucionalmente protegida. El derecho
a la debida motivación de las resoluciones implica que los órganos judiciales expresen
las razones o justificaciones objetivas que sustentan una determinada decisión. Esas
razones pueden y deben provenir no solo del ordenamiento jurídico vigente y aplicable
al caso, sino de los propios hechos debidamente acreditados en el trámite del proceso.

7.1. DECISIÓN CUESTIONADA.


La sentencia de vista de seis de noviembre de dos mil quince (folios trescientos
setenta y tres a trescientos noventa y uno) expedida por los señores jueces de la Sala
Penal de Apelaciones, de la Corte Superior de Justicia de Junín. Esta, por mayoría,
confirmó la de primera instancia que condenó a don Augusto Maraví Romaní como
autor del delito de colusión, en agravio de la Municipalidad Distrital de Colcabamba, a
cinco años de pena privativa de libertad (a cumplirse en cuanto sea puesto a
disposición de las autoridades judiciales) e inhabilitación por el periodo de un año.

48 Sentencia del Tribunal Constitucional N° 60/2016, 8 de mayo de 2017.

28
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

7.2. DEL ITINERARIO DE LA CAUSA EN PRIMERA INSTANCIA.


7.2.1. Respecto a los hechos sometidos a juzgamiento.
De conformidad con lo expuesto en el requerimiento acusatorio y los alegatos finales
del Ministerio Público, se imputó a don Augusto Maraví Romaní el delito de colusión.
La Fiscalía sostiene que el acusado en la segunda mitad del año dos mil diez, en su
condición de alcalde de la Municipalidad Distrital de Colcabamba, suscribió la
resolución de alcaldía número seiscientos sesenta y siete guión dos mil diez, con la
que desagregó el dinero que la Dirección Nacional de Defensa Civil (en adelante
INDECI) transfirió a la comuna. La suma ascendía a trescientos cincuenta y cuatro mil
setecientos cuarenta y ocho soles, y estaba destinada a la recuperación de la
transitabilidad de la carretera Pichiu - Andaymarca (en el distrito de Colcabamba), que
fue declarada en estado de emergencia debido a los desastres naturales ocurridos.

7.2.2. Del trámite recursal en segunda instancia.


Culminada la fase de traslado de la impugnación, la Sala Superior Penal de Junín lo
emplazó para concurrir a la audiencia de apelación de sentencia. Realizado el plenario
en varias sesiones (cfr. folios trescientos cincuenta y seis y trescientos sesenta y seis),
el Tribunal de Apelación cumplió con emitir y leer en audiencia la sentencia de seis de
noviembre de dos mil quince (ver folios trescientos setenta y tres a trescientos noventa
y uno): El procesado dispuso la conformación del comité seleccionador y el de
recepción, y el sentenciado Solano Sacravilca (gerente de la municipalidad) suscribió
el contrato con la empresa ganadora, para recibir servicios que ya habían sido
realizados por los pobladores de la localidad afectada; lo que denota palpablemente
el carácter colusorio.

8. PRIMERO, SUSTENTO NORMATIVO.


1.1. La observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional, se hallan protegidas
por el inciso tercero, del artículo ciento treinta y nueve, de la Constitución Política del
Estado; así como por el artículo ocho de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos, aprobada y ratificada por el Estado peruano.

1.2. El numeral cinco, del artículo ciento treinta y nueve, de la Constitución Política del
Perú, establece que las decisiones judiciales deben ser motivadas.

29
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

1.3. En el artículo trescientos ochenta y cuatro, del Código Penal, se describe la


conducta del delito de colusión, así: «El funcionario o servidor público que, en los
contratos, suministros, licitaciones, concurso de precios, subastas o cualquier otra
operación semejante en la que interviene por razón de su cargo o comisión especial
defrauda al Estado o entidad u organismo del Estado, según ley, concertándose con
los interesados en los convenios, ajustes, liquidaciones o suministros».

9. ANÁLISIS JURÍDICO FÁCTICO.


Fundamento jurídico 3.3.

49Se cuestiona que el Colegiado interpretó erróneamente el artículo trescientos


ochenta y cuatro, del Código Penal, puesto que solo valoró la condición de funcionario
público del acusado (como alcalde de la Municipalidad de Colcabamba) para concluir
que infringió un deber especial y condenarlo como autor del delito de colusión; sin
tener en cuenta que no contaba con poder de decisión sobre las contrataciones
públicas en representación del Estado.

9.1. FUNDAMENTO DESTACADO RESPECTO AL ART. VI DEL TÍTULO


PRELIMINAR CPP.
Un supuesto de incongruencia en la sentencia se produce cuando la resolución
contenga contradicciones internas por errores manifiestos. La ilegitimidad de la
motivación se presenta cuando esta es inexistente; es decir cuando la fundamentación
de la sentencia no tenga ninguna relación con el fallo o cuando esta es aparente, o la
inferencia probatoria no es compatible con las leyes de la lógica. La congruencia en
la sentencia exige la coherencia interna del fallo y la expresión correspondiente de sus
términos en la motivación o redacción, esto es, que respondan a las reglas del recto
entendimiento humano.

10. DECISIÓN.
Por ello, los integrantes de la Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema de Justicia
de la República acordaron, declarar:

49
Sentencia del Tribunal Constitucional, Sala Penal Transitoria N° 60/2016, 8 de mayo de 2017, fundamento
jurídico 3.3.

30
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

I. DECLARAR FUNDADO el recurso de casación por «errónea interpretación de la


Ley penal y manifiesta ilogicidad de la motivación, cuando el vicio resulte de su propio
tenor», interpuesto por la defensa técnica del encausado don Augusto Maraví Romaní.

II. NULAS las sentencias de vista de seis de noviembre de dos mil quince (folios
trescientos setenta y tres a trescientos noventa y uno), expedida por los señores
jueces de la Sala Penal de Apelaciones, de la Corte Superior de Justicia de Junín; y
la de primera instancia, que condenó a don Augusto Maraví Romaní, como autor del
delito de colusión, en agravio de la Municipalidad Distrital de Colcabamba, a cinco
años de pena privativa de libertad (a cumplirse en cuanto sea habido) e inhabilitación
por el periodo de un año; y fijó en cincuenta mil soles el monto que por concepto de
reparación civil deberá pagar de forma solidaria con sus coprocesados, a favor de la
entidad agraviada, sin perjuicio de devolver lo indebidamente pagado a la empresa
contratista.

III. ORDENAR la realización de un nuevo juicio oral por un juzgado distinto del que
dictó la sentencia anulada de primera instancia, el cual deberá tener en cuenta
diligentemente lo señalado en la presente ejecutoria.

IV. DISPONER que la presente sentencia se lea en audiencia pública por la secretaria
de esta Suprema Sala Penal; y, acto seguido, se notifique a todas las partes
apersonadas a la Instancia, incluso a las no recurrentes.

V. MANDAR que cumplidos estos trámites se devuelva el proceso al órgano


jurisdiccional de origen, y se archive el cuaderno de casación en esta Corte Suprema.

S.S.

SAN MARTÍN CASTRO

PRADO SALDARRIAGA

SALAS ARENAS

BARRIOS ALVARADO

PRÍNCIPE TRUJILLO

31
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

CONCLUSIONES
- Una de las principales funciones de la Sala Suprema, es poder representar al
Poder Judicial, pues tal y como ya se conoce el Poder Judicial tiene la facultad
de poder administrar justicia, pues en casos de fallos en sentencias otorgadas
por las salas superiores es la sala suprema quien debe garantizar la protección
de las personas que se le ven vulnerados sus derechos, esto para garantizar
una sociedad equitativa y justa.
- Una de las finalidades principales que tiene el recurso de casación se acopla a
la finalidad principal que tienen todos los procedimientos, pues es mediante
dicho recurso, que se puede logar administrar y ejecutar justicia para la parte
afectada, puesto que una incorrecta aplicación del derecho positivo por parte
de las cortes inferiores, permite poder acudir a una la corte suprema y poder
declarar nulas dichas sentencias y en todo caso rehacer una conforme lo
establece la misma ley, es decir una sentencia justa.
- El juez debe aplicar la ley respetando las garantías del procesado, pero ante
todo debe tratar de declarar la aplicación e interpretación más justa del
derecho, respetando la dignidad humana y visibilizando a las víctimas y su
derecho a la verdad y a la reparación integral.
- La casación es una función estrictamente jurisdiccional, por ello la ley N° 29364
modifico la mayoría de artículos del C.P.C, que regulan los fines, causales,
requisitos del recurso casación, de modo que esta solo sea aplicable en casos
específicos, como los cuales en los que no se haya realizado un debido proceso
y se hayan vulnerado los derechos de una persona, ya que se recurre a la
casación como un medio de apelación ante la segunda instancia, para que esta
evalué el caso y decida si el recurso de casación es fundado, para así otorgarle
la justicia que merece esa persona.
- El carácter extraordinario y la predictibilidad de las sentencias son algunos
fundamentos importantes que se esgrimió al momento de entrar en vigencia el
recurso de casación.

32
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Canal Dina Maldonado. (14 de febrero de 2022). El Recurso de Casación en el
Proceso penal peruano - Dina Maldonado Aysa [Archivo de Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=_FYBj4ZxjUs
- Carrión Lugo J. (1973). “El Recurso de Casación”. Universidad Mayor de San
Marcos. Recuperado de:
https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/ius/n1_2001/5.pdf
- Casación. Corte IDH, 147–162.
- Celis Zapata, C. A. (2020). Recurso de Casación. LEX, 2(2), 61.
https://doi.org/10.21503/lex.v2i2.1912
- Cordero., A. P. D. (2016). La importancia de la Fundamentación del Recurso
de Casación. https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/6239/1/12449.pdf
- Echandía, H. D. (1966). Nociones Generales del derecho Procesal Civil.
Ediciones Aguilar.
- El peruano. Perú. “El recurso de casación”. Recuperado de:
https://elperuano.pe/noticia/85688-el-recurso-de-casacion
- El recurso de casación. (s/f). Elperuano.pe. Recuperado el 16 de septiembre
de 2022, de https://elperuano.pe/noticia/85688-el-recurso-de-casacion
- Fornos, I. E. (1990). EL AMPARO Y LA CASACIÓN. Aguilar.
- Lozano Alvarado, G. N.; Zafra Guerra, E. R. (2017). El Recurso de Casación
Civil en el Sistema Judicial Peruano en el bienio 2012 – 2013. Revista CIENCIA
Y TECNOLOGÍA, 13, pág. 89 – 98.
- Poder Judicial - Presidencia de la Corte Suprema. (s/f). Gob.pe. Recuperado el
18 de septiembre de 2022, de https://www.gob.pe/14733-poder-judicial-
presidencia-de-la-corte-suprema
- Recurso de Casación y Corte Suprema: lo que tenemos, lo que tendremos y lo
que merecemos. (29 de julio del 2017). AGNITIO.
https://agnitio.pe/articulo/recurso-de-casacion-y-corte-suprema-lo-que-
tenemos-lo-que-tendremos-y-lo-que-merecemos/
- Resolución Ministerial. (2022). Código Procesal Civil. Obtenido de:
https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/A74C46F90D222

33
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

60D05257A87006608DF/$FILE/TEXTO_UNICO_ORDENADO_DEL_CODIG
O_PROCESAL_CIVIL.pdf
- Tech, E. T. [El Tío Tech]. (7 de abril del 2017). “Como hacer un índice
automático para tesis, monográficas y proyectos en Word”. YouTube.
Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=kvomMdjAdKk
- Zapata, C. (2013). Casación Civil en el Perú. Lima, Perú: Fondo editorial.
http://repositorio.uigv.edu.pe/handle/20.500.11818/589
- Código Penal peruano [Cód.] Artículo 57. 8 de abril de 1991 (Perú).
- Código Penal peruano [Cód.] Artículo 60. 8 de abril de 1991 (Perú).
- Código Penal peruano [Cód.] Artículo 78. 8 de abril de 1991 (Perú).
- Cárdenas, M. 2007. Aplicación de la medida de seguridad de internación
conforme a la jurisprudencia vinculante de Perú.
https://derechopenalonline.com/aplicacion-de-la-medida-de-seguridad-de-
internacion-conforme-a-la-jurisprudencia-vinculante-de-peru/
- Córdova, F. T. (2015, diciembre 10). El rol de la Corte Suprema y los cambios
para fortalecerla. La Ley. https://laley.pe/art/2966/el-rol-de-la-corte-suprema-y-
los-cambios-para-fortalecerla
- Tribunal Constitucional. Sentencia N° 60/2016, 8 de mayo de 2017.
- Pe, I. (2019, septiembre 18). Recurso de casación: ¿En qué consiste y cuándo
se interpone? IUSLatin.pe | Revista Jurídica de Derecho; IUS latín. Recuperado
de: https://iuslatin.pe/recurso-de-casacion-en-que-consiste-y-cuando-se-
interpone/

34
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

RECOMENDACIONES
Luego de analizar y estudiar el recurso de casación en el Perú, consideramos
pertinente dar algunas recomendaciones del tema abordado:

1. Recurso de Casación, medio impugnatorio extraordinario que se interpone ante


las altas cortes. Es la mayor expresión del control judicial de legalidad y se
realiza examinando la resolución expedida por el órgano jurisdiccional revisor.
Si bien es cierto, su origen para el Derecho moderno está en Francia el modelo
casatorio ha tenido manifestaciones propias en Alemania y derivaciones en el
mundo.
2. La aparición del Control de Constitucionalidad y de Convencionalidad del
Recurso Extraordinario de Casación se mantiene de los errores in procedendo
y errores in iudicando en las legislaciones procesales latinoamericanas.
3. Muchas veces se ha creado doctrina a partir de la resolución, en países como
Perú existe los denominados plenos casatorios, es decir una sala que está
conociendo una casación, encuentra una oportunidad de dictar una doctrina
por que se está resolviendo de manera equívoca entonces lo que hace es
convocar a otras salas de la especialidad. Por ello, el nombre de pleno
casatorio.
4. La casación tiene dos finalidades, es unificadora cuando en los órganos
inferiores aplican la norma de una manera extraviada y la segunda labor
nomofiláctica es una labor de limpieza normativa, limpieza en la interpretación
y aplicación. Por ello su procedencia por determinados causales viene el
apellido de recurso extraordinario de casación.
5. Mantener criterios uniformes que no constituyen necesariamente precedentes
jurisprudenciales, sino que se relacionan con las actuaciones de los jueces que
no siempre son coincidentes entre una sentencia y otra, lo que genera
incertidumbre en los litigantes.

35

También podría gustarte