Grupo #01 - Simulación de Audiencia de Control de Plazo
Grupo #01 - Simulación de Audiencia de Control de Plazo
Grupo #01 - Simulación de Audiencia de Control de Plazo
EP. Derecho
SECCIÓN : 6A
Presentación:
Presentamos el siguiente trabajo monográfico, que nos da conocer y entender el control de plazo,
que es muy importante para las diligencias preliminares e investigaciones preparatorias, además
de estar informados sobre los plazos que viene hacer un tema interesante, por el cual nos
con todas las expectativas del curso porque nos servirá como alumnos y para el futuro como
abogados, con el propósito de adquirir nuevos conocimientos, aprender y superarnos cada día.
3
Dedicatoria.
ÍNDICE
Introducción………….………….…..…..……………………………………......Pág. 5
El Control de Plazo………….…….…….………..………………………………Pág. 6
Aspectos Generales……..………………….………...…………………………...Pág. 6
Conclusión…………..………………………………..……….…………………..Pág. 9
Plazo de la Diligencia Preliminar………………..……………………………….Pág. 10
Conclusión……………………………….……………………...............................Pág. 14
Días que se Computa en la indagación Preparatoria Formalizada…………....Pág. 14
Conclusión………………..…………………………………..……………………Pág. 17
Bibliografía……………..………………………………………………………….Pág. 18
5
INTRODUCCION
proceso penal, dado que va servir como un parámetro o limitación a la persecución del delito que
recae sobre una persona investigada. Ninguna persona debe pasar por un proceso penal
interminable, ni mucho menos vivir con el estigma de una investigación eterna. En nuestro país, el
control de plazo puede presentarse como arma de doble filo: por un extremo o lado, evita una
enorme prórroga en la investigación y por otro se presta a que se archiven procesos a causa de
sobrecargas procesales. Esto trae como consecuencia que no se consiga investigar adecuadamente
EL CONTROL DE PLAZO
Control de plazo se define como el control procesal que sirve para controlar la función persecutoria
que realiza el Ministerio Público a través de la Fiscalía, principalmente cuando está en cuestión o
esté afectando derechos esenciales. Sabemos que el Estado tiene el señorío de investigar y además
de sancionar los delitos, pero éste va encontrar sus límites, de modo que la investigación debe
desarrollarse dentro del plazo que señala la ley, siempre tomando en cuenta los principios de
legalidad y de razonabilidad.
Aspectos generales
El CPP en los artículos 142°-148° señala tres características respecto al sistema jurídico de los
“La primera es la realización de las actuaciones procesales, sin dilación, dentro del día y hora
precisados. Se computan según el calendario común. Es obvio que si los plazos son por meses y
años se computan de fecha a fecha”. (SAN MARTIN CASTRO, 2020, pág. 527)1
Por ejemplo, cuando los plazos son establecidos por horas, se cuenta a partir del momento en que
se origina el acto procesal, considerando las horas del día hábil, excepto determinación contraria
de la norma o Ley. Ahora bien, cuando los plazos se determinan por días, se cuenta partiendo del
1
Un acto procesal se diferencia del hecho procesal. (SAN MARTIN CASTRO, 2020, pág. 527)
7
siguiente día hábil luego de ser notificado. Se contarán solamente los días no hábiles cuando se
trata de ordenes restrictivas que van afectar la propia libertad salvo que la ley así lo disponga.
Por otro lado, los plazos de naturaleza comunes se contabilizarán a partir del siguiente día hábil de
“Segunda los plazos fijados en días no incluyen días inhábiles, salvo el caso de las medidas
coercitivas personales. Si en este supuesto (medidas coercitivas personales) el plazo vence en día
inhábil, se prorroga de pleno derecho al día siguiente hábil”. (SAN MARTIN CASTRO, 2020,
pág. 527)2
Cabe precisar días hábiles se cuenta solo de lunes a viernes, sin contar los sábados ni domingos.
En cambio, se entiende como días no hábiles o inhábiles el sábado, domingo incluido feriados o
festivos.
Cuando se determina un plazo judicial y administrativo en días hábiles, significa que, al momento
de contar esos días, solamente tendremos en cuenta los días de lunes a viernes sin considerar
hacer, salvo que la ley permita la prórroga es la nota de improrrogabilidad, que genera como
oportuno. La caducidad, empero, no se extiende a aquellos plazos que sólo tienen como fin regular
la actividad de los fiscales y jueces”. (SAN MARTIN CASTRO, 2020, pág. 527)3
2
La prórroga consiste en el aplazamiento de un acuerdo. (SAN MARTIN CASTRO, 2020, pág. 527) l
3
En Derecho Procesal la preclusión es denominada pérdida de una facultad. (SAN MARTIN CASTRO, 2020, pág. 527)
8
“Hay que distinguir dos conceptos: término y plazo. La palabra “término” hace referencia la
fecha exacta en la cual deberá iniciarse una actuación procesal. Señala un determinado momento
específico de realización. Esto quiere decir una determinación de tiempo fijado con anterioridad.
Sin embargo, la palabra “plazo” se ciñe a fecha o momento cualesquiera de aquellos que fueron
incluidos en lapso de tiempo que se fijará al afectado”. (SAN MARTIN CASTRO, 2020, pág.
528)4
“La fase de “investigación preparatoria”, que se encuentra precisada en el art. 321° del CPP, y
se divide en dos periodos: (1) Diligencias Preliminares, cuando lo realiza el Ministerio Público o
la Policía Nacional (art. 330°.1 CCP) y (2) investigación preparatoria de tipo formalizada”. (SAN
“El art. 334°.2 del CCP señala el plazo para las “Diligencias Preliminares” es 60 días, excepto
se disponga la aprensión. Pero el fiscal está en la facultad de fijar un plazo diferente dependiendo
de las particularidades, lo complejo y los contextos de los hechos que se halla investigando, la
siempre en cuando esté reconocida por ley”. (SAN MARTIN CASTRO, 2020, pág. 529)6
El art. 342°, del CPP, reglamenta los plazos para la investigación preparatoria de tipo formalizada.
Los plazos varían de acuerdo a las peculiaridades de la mencionada investigación. El plazo pueden
4
En Derecho Procesal el tiempo legal. (SAN MARTIN CASTRO, 2020, pág. 528)
5
Diligencias preliminares son acciones jurisdiccionales. (SAN MARTIN CASTRO, 2020, pág. 528)
6
Los jueces interpretan el Derecho de forma discrecional. (SAN MARTIN CASTRO, 2020, pág. 529)
9
1. Plazo ordinario: Para las investigaciones simples son 120 días de plazo; para
2. El plazo prorrogado: es 60 días naturales para las investigaciones simples; y cuando son
complejas otros 60 días, y para organizaciones criminales hasta 8 meses si son simples y
El art. 334°.2 del CPP, señala que, cualquiera de las partes que considere que está siendo
afectado por una excesiva dilatación en las diligencias preliminares y que sumado a ello la
Fiscalía no da por concluida con la investigación, el afectado puede acudir ante el juez
El art. 343°. 2 y 3, del Código Procesal, determina que, en caso que venza los plazos y que
en lugar de ello, la parte afectada puede solicitar al juez requiriéndole que declare su
corresponda.
CONCLUSIÓN
En definitiva, el Control de plazo se define como el control procesal para controlar la función
persecutoria que realiza el Ministerio Público, principalmente cuando está en cuestión o afecte
derechos fundamentales de las personas. La eficacia de un acto procesal va a depender mucho que
“La concordancia de los artículos 329.1, 330.1 y 2,334.2 y 337.2 Código Procesal Penal configuran
lo que se denomina “régimen jurídico de las diligencias preliminares”. Estos preceptos contienen,
en lo que nos ocupa, unas reglas expresas en materia de plazos y su control. Para entenderlas,
empero, cabe hacer mención a lo que se denomina “naturaleza jurídica” de las diligencias
94.2 de la ley Orgánica del Ministerio Estatal” (Castro, 2020, pág. 330).7
“Conforme al artículo 330.2 Código Procesal Penal su “finalidad inmediata es realizar los actos
urgentes o inaplazables destinados a determinar si han tenido lugar los hechos objeto de
Las diligencias limitar como se menciona no es propiamente una parte del proceso penal en sí, pero
esta se lleva a cabo o se efectúa con la intención de asegurar los medios probatorios que por su
De acuerdo a la naturaleza del hecho delictivo estas diligencias pueden ser para recabar información,
medios probatorios de diferente índole, todo ello porque lo que se tenga que recabar es urgente e
inaplazable, tal es así por ejemplo que en el estupro en la celeridad preliminar tendrá que efectuar la
7
San Martin Castro, C. (2020). Derecho Procesal Penal I (Segunda ed., Vol. I). Lima-Peru: CENALES.Pg.330.
8
San Martin Castro, C. (2020). Derecho Procesal Penal I (Segunda ed., Vol. I). Lima-Peru: CENALES.Pg.330.
11
sujetos activos y pasivos del presunto delito, sin perjuicio de realizar actos de aseguramiento de las
personas), la realización efectuar, llevar a cabo o ejecutar de medios de investigación precisos para
comprobar, con cierro nivel de solvencia, los hechos acaecidos e identificar a los participantes en
ellos (no solo imputados y agraviados sino también testigos y peritos, así como otras fuentes de
investigación preparatoria, las diligencias preliminares no están destinadas a realizar todo tipo de
actos de investigación o de aseguramiento. El juicio de urgencia desde sus propios términos, está
relacionado con la temporalidad en la actuación de los actos que deban llevarse a cabo, no de otro
modo puede interpretarse, pues de lo contrario se desnaturalizaría su esencia”. (Castro, 2020, pág.
331)10
denunciada configura o no un hecho delictivo o por lo menos si esta conducta se puede encuadrar
en algún tipo penal establecido por el ordenamiento jurídico penal, además de ello por su propia
característica de recabar actos urgentes este tiene un fin claro y no se puede utilizar dichas diligencias
9
San Martin Castro, C. (2020). Derecho Procesal Penal I (Segunda ed., Vol. I). Lima-Peru: CENALES.Pg.331.
10
San Martin Castro, C. (2020). Derecho Procesal Penal I (Segunda ed., Vol. I). Lima-Peru: CENALES.Pg.331.
12
“Lo determinante, entonces, es la cualidad temporal de las concretas actuaciones procesales que ha
de llevar a cabo el fiscal. Las referidas actuaciones, una vez identificadas, han de demandar su
ejecución de medios de investigación debe tener entidad suficiente para concretar, en su día, una
sospecha reveladora del delito y sus participantes (articulo336.1 CPP: para posibilitar la expedición
pág. 332)11
“Así las cosas, las diligencias preliminares si bien pueden constituir medios validos de investigación,
y, como tal, este procedimiento de investigación preliminar esta reglado puntualmente, únicamente
tiene por objeto determinar si procede la incoación de proceso. Se trata, en suma, de una
investigación inicial ante la noticia criminis; comprende las primeras declaraciones, actuaciones
se refiere al resultado de los medios de prueba, al aporte que contiene”. (Castro, 2020, pág. 333)12
Como bien se menciona en las diligencias, tienen dos cualidades o características propias, la primera
actos urgentes y la segunda actos inaplazables que por la propia característica de dichos actos
podrían desaparecer o en su defecto perder algún efecto jurídico; es así que a amena de ejemplo
podríamos decir que el levantamiento de un cadáver en el delito de homicidio cumple con lo que se
actúa en la celeridad liminar, tal es así que el cadáver no puede estar expuesto en el lugar donde se
encontró, otros casos son por ejemplo los exámenes medico legales en los delitos que vulnera la vida
el cuero y salud o por ejemplo respecto al dosaje etílico, dichos ejemplos son pues actos urgentes e
inaplazables. Todo ello hace notar que si bien en el desarrollo penal y durante la indagación
preparatoria el fiscal obtendrá otros medios de prueba y realizará otras actuaciones, las que se
11
San Martin Castro, C. (2020). Derecho Procesal Penal I (Segunda ed., Vol. I). Lima-Peru: CENALES.Pg.332.
12
San Martin Castro, C. (2020). Derecho Procesal Penal I (Segunda ed., Vol. I). Lima-Peru: CENALES.Pg.333.
13
realizará en la prontitud preliminares tienen un fin claro y especifico y no se puede realizar cualquier
“Se trata de decidir si se inculpa formalmente o no a una persona, no si se le debe acusar, es decir,
concretar cargos para su enjuiciamiento, de suerte que solo se requiere sospecha reveladora no
sospecha suficiente, que es una exigencia de mayor conocimiento y convencimiento”. (Castro, 2020,
pág. 334)13
“Es cierto que existen actos de investigación complejos y que demandan un tiempo de ejecución
considerable, que eventualmente puede rebasar los fijados para tal procedimiento investigativo. Sin
embargo, la razonabilidad del plazo exige que lomas complejo debe concluir durante el
procedimiento de investigación preparatoria formalizado, tanto más si para formular una inculpación
formal solo se requiere sospecha reveladora, no sospecha suficiente, menos alta probabilidad de
Respecto a la dilatación de los actos preliminares según el NCPP en el artículo 334 es 60 días y
puede ser prorrogables a discreción del fiscal, pero como esta prórroga no puede ser al infinito, la
jurisprudencia nacional ya estableció cuales eran esos límites de las diligencias preliminares así
tenemos según la suprema la casación nº599 – 2018 – Lima esta casación sale gracias al proceso
que se lleva a cabo al partido Fuerza Popular de la señora Keiko Fujimori en concordancia con la
casación nº144 – 2012 – Áncash. Dichas casaciones establecen que se podrán ampliar en casos
simples hasta 1 20, en caso complejo hasta 8 meses y en crimen organizado el plazo será 36 meses
no prorrogables.
13
San Martin Castro, C. (2020). Derecho Procesal Penal I (Segunda ed., Vol. I). Lima-Peru: CENALES.Pg.334.
14
San Martin Castro, C. (2020). Derecho Procesal Penal I (Segunda ed., Vol. I). Lima-Peru: CENALES.Pg.334.
14
CONCLUSIÓN:
El aplazamiento de las diligencias preliminares conforme al art.334.2 del Código Procesal Penal es
de 20 días inclusive hasta 120 días, excepto que se produzca de un individuo, el fiscal podrá fijar un
investigación. Pero quien se considere amanerado por un exagerado duración de presteza preliminar,
promoción de la acción penal y es un acto fiscal de imputación, por el cual el investigado es objeto
de una inculpación formal. Las actuaciones que pueden realizarse , en su esencia, son: los actos de
investigación previstos en el articulo 336.3 CPP, sin perjuicio de las demás advertidas en el propio
código, que incluyen actos de investigación, directos o indirectos restrictivos como no restrictivos
de derechos, con la previa autorización judicial según los casos, y tradicionales como especiales, o
personales de inspección o sobre la persona; las medidas de coerción procesal la mas intensas, desde
bienes (corpus delicti y piezas de convicción) y, en su caso, de personas”. (Castro, Cesar San Martin,
pág. 535)15
15
Se da cuando investigación preparatoria formalizada se informa al juez (Castro, Cesar San Martin, 2004, pág. 535)
15
En esta investigación preparatoria formalizada, Podemos apreciar que el profesor Cesar San Martin
Castro nos enseña que esta expedición de la disposición fiscal se informa primero a este magistrado
Donde también apreciamos que en esta acción penal plasmado en el artículo 336.3 del código
procesal penal donde menciona que este procesado puede estar sometido a la disposición sobre la
acusación seria y se logran ver los actos de investigación esto directo o indirectamente. Este
conjunto de facultades que tiene los sujetos legitimados, están basadas a partir de la iniciación a la
“La investigación preparatoria, tras la inculpación formal, persigue acopiar todos los elementos de
investigación o de prueba (en los casos de prueba anticipada o de prueba constituida, de carácter
típicamente sumarial) de cargo o de descargo que permiten cumplir con los presupuestos del
enjuiciamiento. Como el fiscal esta esta sometido al principio de objetividad conforme al art. 61.2
CPP debe reunir todo lo necesario para que todas las partes puedan formular todas sus pretensiones
sospecha reveladora y procura alzar una sospecha suficiente acerca de una imputación, necesaria
para la acusación y la procedencia del juicio oral” (Castro, Cesar San Martin;, pág. 536).16
La naturaleza esencial reside en preparar un acto de juicio oral y plenario estos elementos son:
ingenuidad de la Persona a quien se acusa. En el Art 325 del código procesal penal la investigación
limita su Capacidad para producir desde su etapa de indagación preparatoria. Esta etapa y prueba de
esta decisión de las cuestiones esenciales del proceso, la Persona a quien se acusa de algún delito se
16
va hacer aquellos plazos de procedimiento de investigación (Castro, Cesar San Martin;, 2004, pág. 536)
16
estos plazos máximos según las características del procedimiento de investigación son tres: 1.- En
el procedimiento simple 120 días naturales, 2.- En el procedimiento complejo mayor de 8 meses y
tres años.
El medio de investigación puede concordar dañosamente; esto nos quiere decir, que el código
procesal penal se configuro con un conocimiento legal y esto corresponde a estos supuestos como
son:
Debemos tener en cuenta que en nuestro código procesal Penal encontramos esta modificación del
art. 342.3 y por otro lado en la Ley 30077, “Ley contra el crimen organizado” Publicado en el diario
oficial “EL PERUANO” de fecha 20 de agosto del 2013, nos dice sobre la modificación de los
artículos del Procedimiento penal. Cabe indicar que en esta modificación solo se fijara el
conocimiento activo de un grupo social delincuencial sino también a sus componentes y a los sujetos
relacionadas a los que operan por un trabajo pasajero, accidental o asilada, esto cuando los
17
imputados manifiesten las consecuencias a estos actos de este grupo social delincuencial.
CONCLUSIÓN:
disposición sobre la acusación seria y se logran ver los actos de investigación esto directo o
indirectamente. En este medio de investigación puede concordar dañosamente; esto nos quiere decir, que
BIBLIOGRAFÍA
SAN MARTIN CASTRO, César. Derecho Procesal Penal. Segunda Edición. Editorial INPECCP.
Lima 2020.